«The GNOME Way» es «The Fedora Way», el futuro del escritorio Linux

publicado en: Aplicaciones, Debian, Linux, Software Libre | 0

La semana pasada nos hicimos eco de una entrada publicada los blogs de GNOME llamada “The GNOME Way”, en la que Tobias Bernard exponía su punto de vista sobre el futuro del escritorio Linux. Dejando de lado la parte más áspera para aquellos que no tienen conocimientos de desarrollo de software, sus conclusiones en torno Flatpak, las extensiones de GNOME y el futuro del escritorio tradicional fueron muy claras.

GNOME 3, desde su primera aparición, ha dejado divididos a los usuarios en tres grandes grupos: los que defienden la experiencia por defecto, los que defienden la experiencia con extensiones y los que rechazan de plano su propuesta. Esta división también llega a los redactores de MuyLinux, J.Pomeyrol y yo, así que hemos decidido de exponer nuestras opiniones (la de Jose llegará más adelante) sobre la entrada publicada por Tobias Bernard.

A estas alturas no hace falta que diga que soy un férreo defensor de la experiencia por defecto de GNOME Shell, sin extensiones, y con el cuestionado Adwaita como tema. Por otro lado, no es ningún secreto que creo firmemente que la propuesta de Fedora, impulsada por Red Hat, es el camino correcto a seguir para el escritorio Linux, sobre todo porque aplica una visión uniforme que abarca systemd, Wayland, GNOME, Flatpak y PipeWire y por el avance hacia la automatizción sin sacrificar el concepto del software libre.

Tras exponer los antecedentes, no hace falta ser un genio para adivinar que comparto hasta cierto grado la visión de Tobias Bernard, aunque también discrepo totalmente con él en una de sus conclusiones más polémicas y no comparto al 100% lo que dice en la mayoría de apartados.

Flatpak sí es el futuro de la distribución de aplicaciones para GNU/Linux

Para empezar, y al igual que Bernard, yo sí creo que Flatpak es el futuro de la distribución de aplicaciones para GNU/Linux. La tecnología de paquetes sin dependencias tradicionales impulsada por Red Hat, gracias a que se publica y distribuye como un proyecto comunitario, abre un espacio neutral para que los desarrolladores puedan abarcar, al menos teóricamente, todas las distribuciones mediante una única compilación de sus aplicaciones.

Aunque muchas personas apegadas a la filosofía Unix han rechazado Flatpak debido a la duplicación de bibliotecas, el formato de paquetes se ha convertido en un poderoso aliado para los desarrolladores, sobre todo los pequeños. Sé que esta afirmación puede resultar extraña para algunos, pero todo tiene una explicación.

Nos guste o no, GNU/Linux es la plataforma más elitista cuando se trata de desarrollar para ella, mucho más que macOS. La existencia muchísimas distribuciones, con cada una de ellas manejando versiones diferentes de las mismas bibliotecas, hace que el abarcar diversos sistemas GNU/Linux sea complicado para los desarrolladores, a veces incluso dentro de una misma distribución. Esta situación hace que los costes de desarrollar aplicaciones para GNU/Linux se eleven mucho, por lo que al final muchas aplicaciones se limitan a abarcar Ubuntu debido a que es la distribución más popular.

El problema de tener lidiar con las dependencias de las distribuciones no es algo que afecte demasiado a Microsoft o Google, porque las grandes corporaciones tienen medios económicos de sobra para dotarse de los medios necesarios, sino que los principales perjudicados son los pequeños proyectos, que no pueden hacer frente a semejante escenario y luego tienen que pedir o rezar para que las comunidades lleven sus creaciones más allá de Ubuntu.

Aquí es donde Flatpak entra en juego, porque permite que la compilación oficial de una aplicación pueda ser ejecutada, al menos en un principio, sobre cualquier distribución (aquí abarcamos otra conclusión de Tobias Bernard: Los desarrolladores de aplicaciones deben hacer sus propios paquetes). De hecho, las versiones de aplicaciones como Steam, Steam Link y LibreOffice son oficiales, por lo que el usuario puede disponer de la última versión de cada una de ellas de forma fácil y sin comprometer la integridad del sistema gracias a que Flatpak ejecuta las bibliotecas dentro de su propio entorno.

Flatpak tiene un gran rival: el formato Snap de Canonical. Sinceramente, desconfío mucho de Snap porque la distribución de los paquetes se centra casi en su totalidad en la Snap Store, que pertenece a Canonical, frente a un Flathub que es un repositorio independiente. El hecho de que la Snap Store centralice la distribución de aplicaciones daría a Canonical el poder para determinar qué aplicaciones se distribuyen no solo para Ubuntu, sino también para el resto de distribuciones que decidan utilizar Snap.

Aprovecho la ocasión para pedir a corporaciones como Microsoft y Slack para que publiquen compilaciones oficiales de sus aplicaciones en formato Flatpak (si es que deciden no alojarlas en Flathub), porque alimentar la Snap Store podría terminar derivando en una situación de monopolio perjudicial para los usuarios de GNU/Linux.

El escritorio tradicional no ha muerto

La conclusión más polémica de Bernard fue la de que el escritorio tradicional había muerto. Sinceramente, para mí el escritorio tradicional no ha muerto, sino que GNOME ha sumado otra propuesta al mercado que los usuarios de GNU/Linux pueden elegir.

GNOME Shell y su paradigma han suscitado muchos debates que han abarcado distintos temas, pero desde mi punto de vista, el rechazo de muchos usuarios se basa principalmente en un hecho: Que GNOME ha invertido la forma en que el usuario de GNU/Linux ha tendido a entender su escritorio.

El escritorio Linux ha tendido a ofrecer mucha personalización, pero poca automatización. El usuario siempre ha podido personalizar hasta el más mínimo detalle de su escritorio, pero luego incluso para realizar las tareas más sencillas tenía que tirar de la línea de comandos. GNOME 3 invirtió dicho paradigma, presentando un entorno de escritorio que no es, al menos en un principio, muy personalizable, pero que por debajo ejecuta una gran cantidad de servicios que al final terminan ofreciendo una experiencia bastante automatizada, minimizando de esta manera el uso de la consola (de ahí que Fedora Workstation tenga poca dependencia de la consola, a pesar de no contar con un panel a nivel de administrador como Yast).

Por otro lado, pienso que el concepto de escritorio propuesto por GNOME Shell ha sido incomprendido. Muchas personas se empecinan en usar GNOME Shell como un entorno tipo Windows, sin entender que fue concebido para ser usado mediante ventanas flotantes que el usuario tiene que organizar a través de los espacios de trabajo, de ahí que carezca de una barra de tareas tradicional.

El poner a disposición solamente las opciones necesarias es para muchos un inconveniente, pero yo lo veo como una ventaja porque elimina distracciones innecesarias, ayudando al usuario a centrarse en la tarea. Tanto Adwaita como la eliminación de elementos del entorno van encaminados en esa misma dirección, y después de años de uso, puedo decir que los desarrolladores de GNOME han logrado con creces dicho objetivo, aunque eso no quita que haya algunos aspectos por pulir.

Pese a todo, creo que el escritorio tradicional seguirá entre nosotros por muchos años (por no decir décadas). Solo hay que ver el reciente Steam Deck, que ha apostado por KDE Plasma como entorno de escritorio (y probablemente interfaz secundaria) probablemente por su similitud con Windows a nivel de diseño, la más fácil de reconfiguración de Kwin en algunos aspectos frente a Mutter y el hecho de que tiene la puerta abierta a tener Wayland a pleno rendimiento en un futuro cercano.

Si bien mi preferencia es clara, mi visión del escritorio Linux no se limita a GNOME. He apoyado muchas veces (espiritualmente) a KDE Plasma en su transición a Wayland, y Discover, bien implementado, es capaz de ofrecer una experiencia de instalación gráfica tan buena como la de GNOME Software. Como alternativa a los dos grandes para ordenadores modestos me decanto por MATE, que uso en mi discreto netbook Atom.

Los temas para personalizar el acabado estético del escritorio son un disparate

Tobias Bernard dijo que “los temas que abarcan todo el sistema son una idea rota”, y personalmente, estoy de acuerdo con él, aunque posiblemente no desde la misma perspectiva.

Jose dio en el clavo cuando dijo en agosto de 2020 que soy una persona que se adapta al entorno y no al revés. Esta visión no solo deriva del uso de la implementación base de GNOME Shell, sino también de mi mala experiencia cuando cambiaba el tema usado de manera predeterminada por el entorno de escritorio.

En tiempos pasados, tras cambiar el tema del escritorio o modificarlo descubría que había cosas que no estaban en su sitio, como letras blancas sobre un fondo gris claro o letras negras sobre un fondo azul oscuro, y eso cuando los elementos no se salían de su ubicación, rompiendo totalmente el diseño de la aplicación que tenía delante. Aquello me hizo reacio a cambiar el tema por defecto salvo en Ubuntu 18.04, ya que Ambiance luce horrible en GNOME Shell y Yaru, el tema por el que lo sustituía, es oficial y mantenido por Canonical.

Por lo demás, es que no cambio nunca el tema por defecto. En Debian con GNOME y Fedora Workstation dejo Adwaita, en Debian con MATE dejo el Menta personalizado que trae, en Manjaro KDE dejaba Maia, en KDE neon dejaba Brisa/Breeze, y siempre veo que todo está en su sitio salvo contadísimas excepciones. No, no me parece una buena idea personalizar el aspecto estético, pero eso no quita que esté a favor de la presencia de una tema Adwaita oscuro que sea fácil de establecer en GNOME.

Para cerrar el tema de la personalización, ni Windows, ni macOS, ni Android, ni iOS ofrece el nivel de personalización de GNU/Linux, lo que me lleva a la siguiente pregunta: ¿es la personalización una característica que hará triunfar al escritorio Linux? Mi respuesta es un contundente no, y eso no quiere decir que KDE Plasma tenga que traicionarse a sí mismo, pero es obvio que lo que busca la mayoría de los usuarios es facilidad, comodidad, automatización y un aspecto bonito.

Las extensiones merecen un mejor trato, pero no para personalizar el entorno

Bernard dijo que las extensiones de GNOME serán un nicho y que, en caso de buscar un impacto real, lo suyo sería contribuir directamente al entorno. Yo, en cambio, creo que las extensiones merecen un mejor trato, pero no para transformar la experiencia ofrecida por la implementación base del escritorio.

La mayoría de la gente usa extensiones para modificar la experiencia con el entorno, intentando muchas veces tener una disposición tipo Windows. Para tener un escritorio tipo Windows, creo que sería mejor usar otro entorno, y aquí es donde entra KDE Plasma para ofrecer una experiencia de ese tipo, añadiéndole potencia, versatilidad, optimización y con las vistas puestas en las tecnologías del futuro para el despliegue de gráficos en GNU/Linux (Wayland y las bibliotecas que los acompañen).

No desprecio todas las extensiones, porque algunas como GSConnect, el porcentaje de la batería del Dual Shock 4 (ojalá algún día soporte el DualSense) y el de GameMode aportan cosas de utilidad, pero aquellas orientadas a convertir el dash en un dock o que introducen bandejas del sistema se dedican a forzar a GNOME Shell para que trabaje de una manera para la que no fue concebido.

Conclusión: Tobias Bernard acierta en muchas cosas del qué, pero poco del cómo

La relación entre Fedora, Red Hat y GNOME es muy estrecha. Esto no solo vincula al entorno de escritorio y las correspondientes distribuciones, sino también a tecnologías como PulseAudio, PipeWire, Flatpak, systemd y Wayland. Con esto sobre la mesa, queda en evidencia que la postura de Tobias Bernard está bastante influida por ese factor, a pesar de que él es empleado de Purism.

A través de “The GNOME Way”, Bernard señala indirectamente hacia la creación de un framework unificado para GNU/Linux que abarca bastantes componentes, demasiados para algunos, pero en mi opinión los necesarios. Si queremos que GNU/Linux triunfe en el escritorio, no queda otra que establecer una visión uniforme que abarque distintas tecnologías para que estas trabajen en forma conjunta y uniforme, y ya que aquí nadie se pone de acuerdo, la única vía que queda es la de la imposición, que es lo que está ocurriendo.

Sin embargo, no soy partidario de que ese framework deje fuera al escritorio tradicional, y viendo que tampoco lo soy de la personalización de GNOME, lo mejor es dejar la puerta abierta para que entornos de escritorio “tradicionales” puedan acoplarse a dicho framework, cosa KDE Plasma está haciendo.

 

Fuente: Muylinux

PINE64 lanza al mercado el PineTime, su smartwatch Open Source

publicado en: Aplicaciones, Software Libre | 0

Dos años después de anunciarlo oficialmente, PINE64 ha lanzado al mercado el PineTime, su smartwatch de código abierto de tan solo 30 dólares.

Viendo el precio, es obvio que no estamos ante un competidor del popular Apple Watch, sino ante un producto que tiene como público objetivo los entusiastas del FLOSS y de Linux. Por otro lado, el PineTime ha sido diseñado para hacer de complemento del PinePhone, posiblemente el producto estrella de PINE64 junto al PineBook Pro.

El PineTime incorpora el firmware InfiniTime de manera “preflasheada” y sus características son un cuerpo de 37,5 x 40 x 11 milímetros y un peso de 38 gramos construido con aleación de zinc y plástico; una pantalla táctil IPS de un tamaño de 1,3 pulgadas, resolución de 240×240 píxeles y capaz de soportar 65.000 colores; y el SoC es un semiconductor NORDIC nRF52832 con un núcleo ARM Cortex-M4F a 64MHz.

El smartwatch que nos ocupa tiene una memoria Flash de 512KB junto a otra adicional de 4MB y 64KB de RAM. Para la conexión se apoya en Bluetooth 5 con soporte de bajo consumo y en cuanto a características incluye acelerómetro, sensor de frecuencia cardíaca PPG y vibrador. La batería es de tipo LiPo de 170-180mAh y para su carga emplea un cargador privativo de 2 pines y 5 voltios a 500 miliamperios mediante interfaz USB Type-A.

Desde PINE64 avisan que el desarrollo en un dispositivo sellado es más difícil, principalmente porque no hay acceso a la interfaz de depuración de bajo nivel que le permite recuperarse de los errores. También han dejado claro que tanto por parte de la empresa como de la tienda Pine Store no se hacen responsables de los dispositivos rotos por el proceso de flasheo del firmware, así que habrá que tener mucho cuidado a la hora de manipular el PineTime.

Viendo sus características, está claro que estamos ante un producto orientado a cubrir un nicho muy específico, más viendo sus evidentes limitaciones. Los que estén interesados en PineTime pueden consultar las características y comprarlo a través de la tienda de PINE64 (ahora se encuentra al precio rebajado de 26,99 dólares). Os dejamos con un vídeo del firmware InfiniTime.

 

Fuente: Muylinux

The Linux Foundation lanza una encuesta sobre diversidad, equidad e inclusión en el código abierto

publicado en: Aplicaciones, Debian, Linux | 0

Los debates identitarios están a la orden del día en las sociedades occidentales y el mundo del software no es una excepción. Así, The Linux Foundation acaba de publicar una encuesta sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el código abierto a la que invita a participar a todo aquel que lo desee.

Esta encuesta de The Linux Foundation está amparada por otras compañías de relevancia en el sector tecnológico y del código abierto, como AWS, CHAOSS, GitHub, GitLab, Red Hat o VMware, entre otras, y a todas servirán sus resultados, una vez reunidos los cuales estarán a disposición de quien los solicite.

El propósito de la encuesta es el de «comprender la demografía y la dinámica con respecto a la participación general de los contribuyentes e identificar las brechas que deben abordarse como un medio para promover culturas inclusivas dentro de estos entornos».

Con todo, la encuesta se centra más en suscitar la denuncia de conflictos que en detectar la posible diversidad de los participantes, con preguntas excepcionales en relación, por ejemplo, al idioma -y la barrera que este supone para introducirse en comunidades de código abierto-, discapacidades, orígenes étnicos, género, percepción de género, orientación sexual, etc.

«El objetivo es identificar los sentimientos y las brechas que deben abordarse específicamente en las comunidades de código abierto, como un medio para avanzar en las culturas inclusivas en estos entornos», se explica en la introducción de la encuesta. «Esta encuesta está abierta a cualquier persona que utilice, contribuya o piense en el software de código abierto», se añade.

«El software de código abierto está creado por personas de orígenes, nacionalidades, orientaciones e identidades muy diferentes, todas cuyas opiniones deben ser respetadas, incluidas y reconocidas», dice Jim Zemlin, director ejecutivo de The Linux Foundation. «Como líderes en la gestión de las comunidades de código abierto más importantes del mundo, nos corresponde a nosotros elevar esas opiniones y preocupaciones con respecto a problemas importantes de DEI con datos cuantificables.»

Puedes participar en la encuesta a través de este enlace.

No deja de ser curioso la incidencia que están teniendo estos movimientos en el mundo de código abierto, tradicionalmente impulsado por la meritocracia, pero bienvenidos sean si de incentivar la participación y eliminar la discriminación -en cualquier sentido- se trata.

Imagen: Unspash

 

Fuente: Muylinux

Valve presenta Steam Deck, su consola híbrida con Linux

publicado en: Aplicaciones, Debian, Linux | 0

Pues ya es una realidad. Después de que se filtrara información durante el transcurso de la pasada primavera, Valve ha anunciado Steam Deck, su nueva consola de videojuegos con la que pretende adentrarse en el sector del hardware usando Linux (SteamOS) como sistema operativo.

Steam Deck es un giro de 180 grados frente a las fallidas Steam Machines. Valve ha decidido inspirarse en Nintendo Switch y presentar una consola híbrida que empieza siendo una portátil, pero que puede ser convertida en una de sobremesa mediante el uso de una estación de conexión que hará la función de dock. Otro detalle importante es que usa una APU de AMD, por lo que utiliza la arquitectura x86_64 para mantener la compatibilidad con el software existente.

Steam Deck: Características de hardware

Profundizando en las características, la Steam Deck incorpora una APU de AMD personalizada con una GPU RDNA 2 integrada y un procesador Zen 2 que funciona a una frecuencia de entre 2,4 y 3,5 gigahercios. A nivel de memoria de ejecución incluye 16GB de RAM LPDDR5 y la pantalla es de 7 pulgadas, LCD, táctil y funciona a una resolución de 1.280×800 píxeles con un ratio de aspecto de 16:10 y una tasa de refresco de 60Hz.

Posiblemente la resolución en modo portátil se quede corta para muchos, pero hay que tener en cuenta que Steam Deck usa la arquitectura x86_64 y apunta a ejecutar las versiones para PC de videojuegos exigentes, así que el usar una resolución baja en modo portátil podría ser una buena decisión para aumentar la autonomía. La batería de la consola es de 40Wh y según Valve ofrecerá una autonomía de entre dos y ocho horas (esto puede depender de aspectos como la configuración gráfica utilizada y las exigencias del propio videojuego).

Steam Deck tiene para la conectividad Wi-Fi en las bandas de 2,4 y 5 gigahercios (a/b/g/n/ac), Bluetooth 5, USB Type-C para los accesorios y una ranura para microSD. Como estamos ante un producto que puede hacer la función de consola portátil, otro punto muy interesante son los controles que incorpora, que son los siguientes:

  • Botones A, B, X e Y.
  • Cruceta.
  • Gatillos analógicos L y R.
  • Botones frontales L y R.
  • Botones de Ver y de Menú.
  • 4 botones de empuñadura asignables.
  • 2 sticks analógicos de tamaño completo con toque capacitivo.
  • 2 trackpads cuadrados de 30 mm con retroalimentación háptica.
  • Pantalla táctil.

Cerramos el apartado de hardware mencionando que se comercializarán tres versiones de la Steam Deck, las cuales se distinguen por el almacenamiento de datos y algún que otro detalle:

  • La Steam Deck de entrada cuenta con 64GB de almacenamiento eMMC e incluye un estuche de transporte. Su precio es de 419 euros.
  • El modelo intermedio tiene 256GB de almacenamiento mediante NVMe SSD, ofreciendo un mejor rendimiento en este aspecto además de más capacidad. Incluye el estuche de transporte, un lote de perfil exclusivo de la Comunidad Steam y su precio es de 549 euros.
  • El modelo tope de gama de la Steam Deck incorpora una unidad NVMe SSD de 512GB y cuenta con una pantalla antirreflectante. Además, incluye el estuche de transporte, el lote de perfil exclusivo de la Comunidad Steam y un teclado virtual con un tema exclusivo. Su precio es de 679 euros.

SteamOS 3.0: Arch Linux como base y KDE Plasma como entorno de escritorio

Valve vuelve a apostar por Linux como sistema operativo para su hardware, más concretamente por su propia distribución: SteamOS. Sin embargo, frente a versiones anteriores del sistema, la tercera versión mayor incluye cambios radicales.

SteamOS 3 se basa en Arch Linux en lugar de Debian. Esto repercutiría en el gestor de paquetes, que pasaría a ser Pacman en lugar de APT. Además, en la elección de Arch Linux ha podido influir los siguientes factores:

  • Tener más fácil acceso a versiones recientes del software. Aquí resultan especialmente importantes el kernel, el driver AMDGPU y Mesa. Veremos si Valve al final se decanta por usar un kernel LTS para minimizar el impacto de los cambios constantes y si adopta un modelo similar al de Manjaro para ofrecer actualizaciones más escalonadas a la vez que suministra las últimas versiones de los drivers.
  • Arch Linux es uno de los reyes del software vanilla dentro del espectro GNU/Linux, así que posiblemente su base sea para Valve más fácil de tratar que la de Debian, cuyo software ya viene modificado.

El uso de KDE Plasma como entorno de escritorio tiene su lógica si tenemos en cuenta que la mayoría de los gamers vienen de Windows, por lo que su disposición predeterminada les resultará más familiar. Sin embargo, es probable que la primera interfaz que vea el usuario tras iniciar sesión no sea KDE Plasma, sino Big Picture u otra interfaz de características similares, estando el entorno de escritorio como opción secundaria por si necesita retocar algo en el sistema.

Pero la disposición tipo Windows no es la única virtud de KDE Plasma frente a sus rivales, sino también algunas características como la opción “Permitir que las aplicaciones bloqueen la composición” del Compositor. En caso de que un juego dé problemas con la sincronización vertical, el usuario puede inahbilitar dicha opción, inhabilitar la sincronización vertical del juego y delegar de esta forma la sincronización vertical en Kwin. Esta vía puede reducir un poco el rendimiento de los juegos, pero igual compensa para aquellos que detestan el tearing.

 

 

Por último, los desarrolladores de KDE Plasma han metido el turbo a su implementación de Wayland, así que en un futuro no muy lejano veremos al entorno de escritorio totalmente preparado para soportar las últimas tecnologías de despliegue de gráficos para GNU/Linux. En GNOME no es necesario activar la sincronización vertical de los juegos en caso de usar Wayland, así que veremos qué beneficios aportará el protocolo a KDE Plasma en ese frente.

Steam Deck + SteamOS 3: Algunos pros y algunos contras

Como vemos, y ciñéndonos a la arquitectura, Steam Deck no es mucho más que una Steam Machine de tamaño reducido, pero las circunstancias han cambiado lo suficiente como para tener unas expectativas diferentes.

Los drivers de AMD para Linux han mejorado enormemente desde el anuncio de AMDGPU, hasta el extremo de rendir a la par que NVIDIA y ser capaces de derrotar a la combinación de Windows y NVIDIA ejecutando una “patata rodante” como Red Dead Redemption 2. Valve está muy implicada en el desarrollo de RADV, el driver de Vulkan para Radeon incluido en Mesa, y también está por ahí la reciente liberación del código de FidelityFX Super Resolution, el rival de AMD para el DLSS de NVIDIA.

Cuando las Steam Machines originales fueron comercializadas, Proton no existía. A estas alturas no hace falta recordar que Proton, que se sirve a través de la característica Steam Play del cliente de Steam, ha incrementado enormemente la cantidad de videojuegos que se pueden ejecutar en Linux. Los traductores DXVK y VKD3D (DirectX a Vulkan) han demostrado ser capaces de ofrecer un desempeño muy bueno, llegando a quedarse cerca o igualar el rendimiento de la ejecución nativa de DirectX en muchas ocasiones. Esto, junto a la destacable cantidad de videojuegos nativos disponibles para Linux, harán que Steam Deck inicie su andadura con un catálogo bastante amplio.

 

Pero no todas son buenas noticias para la nueva consola de Valve, porque tiene en su contra los elevados precios y la capacidad de almacenamiento del modelo más básico, que sobre el papel sería incapaz de soportar una instalación de Doom 2016 por cuestiones de espacio, o en el mejor de los casos se quedaría extremadamente justa. En cuanto a potencia podría ser incapaz de ejecutar colosos como Cyberpunk 2077 y el mencionado Red Dead Redemption 2 con buenos resultados, ya que se especula que el rendimiento sería similar al de una PlayStation 4.

Veremos cómo le va a Steam Deck, porque a su favor tiene su enfoque híbrido y las grandes mejoras que ha experimentado el Linux gaming en los últimos años, pero apunta a ir dirigida a un público que no parece dispuesto a usar nada que no sea Windows y NVIDIA.

Los que estén interesados en la consola ya pueden reservarla desde el sitio web oficial siempre y cuando hayan efectuado alguna compra en Steam con anterioridad a junio de 2021, una medida con la que Valve pretende limitar la reventa. La Steam Deck sería lanzada al mercado en diciembre de 2021 en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, con las vistas puestas a que llegue a otros mercados durante el transcurso de 2022. Os dejamos con el vídeo de presentación de la consola.

 

Fuente: Muylinux

le9, un parche para mitigar la escasez de RAM en Linux

publicado en: Aplicaciones, Debian, Linux, Terminal, web | 0

 

El escritorio Linux se enfrenta desde hace tiempo (puede que desde siempre) a una extraña paradoja. Por un lado, es un sistema al que se recurre bastante para resucitar hardware antiguo gracias a su menor consumo de recursos frente a Windows (sobre todo a partir de Vista), pero la realidad es que no destaca por su desempeño en ordenadores con poca RAM. Dicho con otras palabras, usar Linux en un equipo antiguo y con poca RAM podría ser una idea no tan brillante como aparenta en un principio.

Por suerte los desarrolladores de Linux son conscientes del problema con la poca RAM y existen diversas iniciativas para al menos mitigarlo. Por ejemplo, systemd-oomd (OOMD hace referencia a out-of-memory daemon) es un servicio creado para tomar medidas correctivas cuando la memoria RAM disponible se está agotando. Otro esfuerzo es el parche ‘le9’, que se aplicaría al kernel Linux y viene dispuesto a ayudar en un escenario en el que se han detectado deficiencias.

‘le9’ lleva en desarrollo desde hace dos años y ha sido creado para proteger la caché del fichero y hacer que no acabe expulsado de la RAM. Siendo más específicos, ‘le9’ protege las páginas limpias del fichero que se encuentran bajo la presión de la memoria para evitar el “martilleo” y las situaciones de alta latencia y bloqueo que los usuarios se suelen encontrar cuando la cantidad de RAM disponible empieza a escasear.

Uno de los contribuidores de ‘le9’ ha comentado a Phoronix que ha sido capaz de ejecutar Firefox con 37 pestañas, Skype, Discord, dos ficheros PDF y LibreOffice en un viejo equipo con diez años de antigüedad y 2GB de RAM. Es importante mencionar que Firefox es desde hace tiempo un navegador web pesado y que las actuales versiones de Skype y Discord son aplicaciones Electron, lo que en teoría aumenta la cantidad de recursos que necesitan para ofrecer un buen desempeño.

‘le9’ todavía sigue en desarrollo, así que no es una característica de Linux. Hasta ahora parece haber despertado el interés de los encargados de XanMod y los desarrolladores de ‘le9’ esperan presentarlo cuando esté terminado para que sea revisado e incorporado en un futuro a la rama oficial de Linux. Para lograr dicho objetivo, ‘le9’ tendrá que cumplir con las exigencias de los pesos pesados del kernel, entre ellos Linus Torvalds, quien ha tardado siete años en dar el visto bueno a Lockdown y ha mostrado su escepticismo sobre las virtudes de Rust.

Además de los “clásicos” equipos antiguos x86 que por lo general no suelen ir muy sobrados de RAM, el uso de ‘le9’ podría ser interesante en áreas como el IoT y mini-PC de arquitectura ARM que no andan sobrados de recursos.

 

Fuente: Muylinux

Microsoft recomienda Linux como reemplazo de SQL Server en Windows Containers

publicado en: Aplicaciones, Linux, Software Libre, Windows | 0

La llegada de Satya Nadella al puesto de CEO de Microsoft fue el inicio de una revolución para la compañía. El gigante originario de Redmond, que en el pasado se autoproclamó enemigo público del software libre y dijo que Linux era un cáncer, muestra desde hace años una posición mucho más amigable con el Open Source, llegando algunas veces hasta a sacrificar sus propias plataformas.

El cambio de postura de Microsoft con respecto al código abierto y Linux no solo ha sido un hecho de cara a la galería, sino que se ha transformado en movimientos concretos como la liberación del código del servidor del framework .NET, la llegada de SQL Server a Linux, la adhesión de la corporación a The Linux Foundation y en Visual Studio Code, el popular editor de código que es en un alto porcentaje de código abierto.

A pesar de que Windows es el sistema operativo que aplasta en el mercado del escritorio desde hace décadas, la cosa cambia cuando entramos en el sector de los servidores. Aquí es donde Linux se ha anotado hace poco un pequeño tanto frente a Windows, porque Microsoft ha anunciado que suspende el programa en fase beta de SQL Server sobre los Contenedores de Windows y ha recomendado usar contenedores Linux en su lugar.

En un breve mensaje publicado en los foros de Microsoft, Amit Khandelwal, Gerente Senior de Programas, ha explicado que “debido a los desafíos existentes en el ecosistema y los patrones de uso, hemos decidido suspender el programa en fase beta de SQL Server en Contenedores de Windows. Si las circunstancias cambian, revisaremos la decisión en el momento apropiado y haremos un anuncio relevante.”

“Los contenedores de SQL Server en Linux continúan siendo compatibles con el entorno de producción. Este anuncio solo afecta a SQL Server en el contenedor de Windows que estaba en fase beta hasta ahora”.

Es importante tener en cuenta que el programa de SQL Server sobre Contenedores de Windows fue iniciado en 2017 y nunca ha salido de la fase beta, así que igual nunca fue concebido para producción. Por otro lado, que Microsoft haya dicho “patrones de uso” puede indicar que el programa no tenía la cantidad de usuarios suficientes para mantenerlo activo, y viendo que el contenedor Linux parece estar más maduro, posiblemente muchos desarrolladores no hayan tenido motivos para recurrir al contenedor de Windows.

La decisión de Microsoft también ha repercutido en el hecho de que los repositorios de SQL Server Express y Developer for Windows Containers Docker serán eliminados de DockerHub junto a las imágenes de contenedor.

La compañía ya ha dicho que deja la puerta a revertir su decisión, pero no hay nada que indique que eso vaya a ocurrir en un futuro cercano.

 

Fuente: Muylinux

Los robots Pepper y Spot tienen nuevo trabajo: harán de público en los Juegos Olímpicos de Tokio ante las restricciones por coronavirus

publicado en: Aplicaciones | 0

Los robots Pepper y Spot harán las veces de público en los Juegos Olímpicos de Tokio ante las nuevas restricciones dictadas por el Gobierno nipón por el reciente aumento de los contagios por coronavirus, según ha informado los organizadores de la cita olímpica.

La organización de los JJOO de Tokio ha asegurado que las máquinas sustituirán al público para que los deportistas se sientan acompañados, una solución que han considerado más calurosa que las ya llevada a cabo en otros deportes de imprimir imágenes de personas y colocarlas en las gradas o instalar pantallas gigantes en las que los aficionados aparecían mediante videollamadas desde sus casas. El uso de este tipo de robots ya se había probado en partidos de beisbol en Japón.

Con le elección de estos dos robots para los JJOO, las gradas olímpicas se llenarán de dos máquinas que han corrido suertes dispares hasta ahora. Pepper causó una gran sensación en 2015, cuando fue presentado como el dispositivo que aspiraba a conquistar el mercado por sus múltiples aplicaciones. De hecho, fue tanta la expectativa que las primeras 1.000 unidades que se pusieron a la venta en Japón se vendieron en apenas un minuto.

En los años sucesivos su popularidad fue en aumento y lo pudimos ver recibiendo a los asistentes de la feria Viva Technology o de negocios como Pizza Hut en Singapur. Para 2017, había unas 10.000 unidades Pipper activas en todo el mundo, según Softbank. Sin embargo, desde entonces su volumen de venta ha sido bastante modesto, unos 17.000 robots más en estos casi cuatro años, motivo por el que la compañía japonesa habría decidido parar su producción en 2020, según supimos hace unas semanas.

 

Fuente: Xataka

Personaliza la barra superior de GNOME 40 con Top Bar Organizer

Hoy vamos a presentar una extensión que por ahora solo está disponible para GNOME 40: Top Bar Organizer. Como bien indica su nombre, permite organizar los elementos que se muestran en la barra superior del entorno, permitiendo al usuario colocarlos donde crea más conveniente.

GNOME Shell es un entorno que desde sus inicios ha despertado la discordia entre la comunidad. Aparte de su disposición por defecto, que tiene tanto defensores como detractores, una de las críticas más comunes que recibe es el hecho de no ser muy personalizable. Ahí es donde entran las extensiones, que se encargan de dotar al entorno de escritorio de posibilidades adicionales que por defecto no tiene y hasta abren la puerta a obtener una experiencia de usuario más “tradicional”, más similar a Windows.

Top Bar Organizer viene a abrir a ampliar las posibilidades de personalización, permitiendo al usuario de GNOME 40 colocar los elementos de la barra superior en el orden que le sea más cómodo. Por ejemplo, puede colocar el reloj en la parte derecha para así emular una disposición más similar a Windows o KDE Plasma no solo del propio reloj y el calendario, sino también de las notificaciones, que quedarían en la parte derecha en lugar de en medio.

La extensión se instala de forma estándar, desde la web de extensiones para GNOME (lo que requiere de la instalación de una extensión para el navegador si se quiere hacer el proceso de manera fácil), y luego puede ser configurada desde la aplicación de extensiones de GNOME. El usuario puede mantener pulsado el botón principal del ratón y arrastrar un elemento hacia la posición que desee: la parte izquierda, la central o la derecha de la barra superior del entorno.

Top Bar Organizer es una extensión interesante para aquellos que busquen tener una experiencia más personalizable con GNOME Shell, más viendo que la mayoría de los usuarios tienden a personalizar la experiencia ofrecida por defecto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que por ahora solo funciona con GNOME 40, así que en teoría no debería de funcionar en sistemas que ofrezcan una versión anterior del entorno, como Ubuntu 21.04 y Debian Bullseye. En Manjaro tampoco debido a que la aplicación que permite configurar las extensiones de GNOME sigue en GTK 3 en lugar de GTK 4.

Fuente: Muylinux

Open 3D Engine, un motor Open Source para conquistar la escena ‘gaming’ triple A

Amazon intenta desde hace tiempo penetrar en el sector de los videojuegos, no solo con Luna, su servicio de streaming, sino también con Lumberyard, su motor gráfico que en un principio se basó en CryEngine y que recientemente ha sido publicado como código abierto a través del proyecto Open 3D Engine.

Open 3D Engine, que se desarrollará bajo el paraguas de la Open 3D Foundation, es un proyecto de motor gráfico publicado bajo la licencia Apache 2.0 o MIT (a elección del usuario). Además, la nueva fundación ha quedado bajo el paraguas de The Linux Foundation, lo que debería proporcionar a Open 3D Engine el capital y el soporte necesarios para su desarrollo y crecimiento.

El principal motivo de Amazon para impulsar Open 3D Engine es la de evitar los problemas de patentes, que en su momento dificultaron, por ejemplo, la liberación del motor de Doom 3 (Id Tech 4) bajo la licencia GPLv3. Por otro lado, a través de la fundación se ofrece un enfoque neutral con respecto al vendedor y se pondrá los cimientos “para que la comunidad colabore y así fomentar una mayor participación y contribución” con foros, repositorios de código y eventos para desarrolladores.

A nivel de características, lo que dice el sitio web de Open 3D Foundation es que “el motor incluye un entorno de desarrollo de extremo a extremo y un nuevo renderizador fotorrealista multiproceso, un editor de contenido 3D extensible, un sistema de animación de personajes basado en datos y un entorno de desarrollo de secuencias de comandos visuales”.

El sitio web oficial del motor no oculta que tiene a los desarrolladores de videojuegos AAA como público objetivo. Junto al intento de desplegar gráficos de gran calidad y el soporte para físicas realistas, está centrado en la extensibilidad gracias a su arquitectura modular y ofrece integración y soporte para los servicios en la nube.

El motor gráfico ha sido capaz de generar mucho interés a su alrededor, porque Open 3D Foundation ya tiene entre sus miembros a empresas como AccelByte, Amazon Web Services, Huawei, Intel, Adobe, Apocalpyse Studios Niantic, PopcornFX y Red Hat. Viendo los gigantes que respaldan a la fundación, todo parece indicar que Open 3D Engine será un proyecto a tener en cuenta en un futuro próximo en la escena mainstream de los videojuegos.

Sin embargo, no todas son buenas noticias en torno a Open 3D Engine, ya que por ahora solo soporta Windows y el IDE Visual Studio. Existe una versión en desarrollo que se puede compilar en Ubuntu y está planeado que soporte macOS, iOS y Android (los dos últimos muy probablemente mediante compilación cruzada), pero de momento parece que la versión para Windows es la única al menos relativamente funcional (por lo menos soporta Vulkan). Os dejamos con el vídeo de presentación del motor gráfico.

 

 

Fuente: Muylinux

System76 anuncia Pop!_OS 21.04 con COSMIC, su nuevo escritorio

 

Pues ya es oficial. Después de presentarlo el pasado mes de abril y cumpliendo con los plazos previstos, System76 ha anunciado el lanzamiento de Pop!_OS 21.04 con su propio entorno de escritorio derivado de GNOME (en esta ocasión la versión 3.38): COSMIC.

La intención de la compañía estadounidense con COSMIC (que son las iniciales en inglés de “Computer Operating System Main Interface Components”) es ofrecer una experiencia de Pop!_OS “más perfeccionada”, siendo “una solución refinada que hace que el escritorio sea más fácil de usar, pero más potente y eficiente para nuestros usuarios gracias a su capacidad de personalización”. Dicho con otras palabras, ofrece una experiencia de usuario más “tradicional”, más similar a Windows.

Lo primero que sobresale de COSMIC es el dock, que puede ser colocado y estar visible de forma permanente si así lo desea el usuario. En el primer inicio se da a elegir entre no usarlo, hacer que no llegue hasta los extremos de la pantalla o que abarque todo el espacio que hay entre ambos extremos de la pantalla.

Otro paso del primer inicio del sistema consiste en si se quiere mostrar el botón de los espacios de trabajo, el botón de las aplicaciones y establecer la posición de la fecha y las notificaciones en la barra superior. En caso de estar arrepentido de las primeras opciones seleccionadas, estas siempre pueden ser modificadas desde la Configuración del entorno de escritorio.

 

 

System76 cuenta que el dock de COSMIC es “altamente flexible” y que soporta las siguiente personalizaciones:

  • Hacer que ocupe de extremo a extremo la pantalla o solo la parte central
  • Colocarlo en la parte inferior, izquierda o derecha de la pantalla
  • Ajustar el tamaño a una configuración pequeña, mediana, grande o personalizada
  • La eliminación de los iconos para los espacios de trabajo, las aplicaciones o el lanzador
  • Ocultar el dock u ocultarlo inteligentemente cuando las ventanas se acercan a la parte inferior de la pantalla
  • Quitar el propio dock

Otro aspecto a destacar de COSMIC en comparación con la implementación base de GNOME Shell es que la esquina de actividades ha sido partida en dos vistas: espacios de trabajo y aplicaciones. El propósito de este cambio es, según System76, reducir la confusión cuando se navega a través del entorno de escritorio. Además, la barra superior también ha sumado las siguientes opciones:

  • Eliminar cualquiera de los dos botones, el de espacios de trabajo y/o el de aplicaciones.
  • Mover la fecha y las notificaciones a la esquina superior izquierda, la superior derecha o dejarla en el centro.
  • Habilitar la esquina caliente (la superior izquierda) para abrir la vista de los espacios de trabajo con el ratón, tal y como se hace en la implementación base de GNOME.

Otro punto digno de mención son los atajos de teclado, un enfoque que se puede decir hereda de la implementación base de GNOME Shell. COSMIC permite con los atajos de teclado lanzar aplicaciones, abrir menús específicos de la configuración, llevar a cabo búsquedas en sitios web específicos, abrir carpetas usando uno de los dos prefijos y ejecutar una orden con uno de los tres prefijos, además de otras acciones.

Los touchpads incluidos en los portátiles compatibles (los portátiles que no son de Apple) han ido mejorando con el paso de los años, y como es obvio, los sistemas operativos intentan exprimir sus posibilidades para ofrecer una experiencia de usuario más ágil. Los cuatro gestos principales soportados por COSMIC son deslizar cuatro dedos hacia la derecha para abrir la vista de aplicaciones, deslizar cuatro dedos hacia la izquierda para abrir la vista de los espacios de trabajo, deslizar cuatro dedos hacia arriba y hacia abajo para cambiar de espacio de trabajo.

 

Pop!_OS 21.04, que por ahora sigue usando Xorg por defecto, puede ser descargado desde el sitio web oficial de la distribución, con una imagen para gráficas NVIDIA y otra dirigida las gráficas Intel y AMD que funcionan con la pila gráfica estándar compuesta por el kernel y Mesa. Veremos cómo es recibido COSMIC, pero viendo la tendencia mayoritaria entre los usuarios, tiene bastantes posibilidades de ser bien recibido. Os dejamos con dos vídeos demostrativos publicados por System76.

 

 

 

Fuente: Muylinux