Disponible Oracle Linux 10 con el Unbreakable Enterprise Kernel 8.1

publicado en: Linux | 0

Oracle Linux 10 ya está disponible de manera general, sumándose a una ola de lanzamientos que arrancó con Red Hat Enterprise Linux 10 y a la que ya se han unido AlmaLinux 10 y Rocky Linux 10, las principales alternativas comunitarias compatibles con el primero. Lo mismo sucede con la propuesta de Oracle, a la postre la más veterana de todas y, al igual de Rocky, sustentada en el código mantenido por OpenELA.

Entre las novedades comunes compartidas con RHEL 10 destacan las mejoras en la seguridad y el soporte para arquitecturas x86_64 y ARM64, además de actualizaciones importantes en componentes clave del sistema como los lenguajes de programación, las bibliotecas criptográficas y las herramientas de desarrollo. Oracle Linux 10 incorpora asimismo un kernel compatible con RHEL, pero su apuesta principal pasa como es tradicional por su Unbreakable Enterprise Kernel (UEK), ahora en su versión 8.1 y la opción predeterminada.

El UEK 8 está optimizado para ofrecer el máximo rendimiento en cargas de trabajo intensivas de datos y computación y destaca por incorporar mejoras en la gestión de memoria, los sistemas de archivos y la red. Es la base sobre la que se ejecutan productos como Oracle Cloud Infrastructure y Oracle Exadata y aunque se mantiene estable con respecto al upstream, incluye contribuciones propias de Oracle que lo alinean con sus necesidades empresariales.

Siguiendo lo expuesto en el anuncio oficial de Oracle 10, otra de las características propias que refuerzan la propuesta de la compañía Linux es Ksplice, su tecnología de actualización sin reinicio, disponible con el plan de soporte Premier. Ksplice permite aplicar parches críticos al kernel y a componentes como glibc u OpenSSL sin necesidad de reiniciar el sistema, reduciendo los tiempos de inactividad y mejora la eficiencia operativa, especialmente en entornos de producción sensibles.

En el ámbito de la seguridad Oracle Linux 10 presenta una implementación renovada de OpenSSH con mejoras tanto en funcionalidad como en protección contra ataques, incluyendo ofuscación de pulsaciones, separación de procesos y nuevas restricciones para el uso de claves. Y sí, también incorpora soporte para criptografía postcuántica con el algoritmo ML-KEM (FIPS 203), aunque solo en modo de prueba.

Terminando con las herramientas de desarrollo, Oracle Linux 10 introduce Valkey como reemplazo directo de Redis con la promesa añadida de ofrecer mayor rendimiento y escalabilidad sin perder compatibilidad, al tiempo que incluye versiones actualizadas de GCC, Python, Perl, Node.js, MySQL y .NET, con mejoras de rendimiento, nuevas funcionalidades y una mayor cobertura multiplataforma. Para facilitar las migraciones Oracle proporciona la utilidad Leapp, que permite actualizar desde Oracle Linux 9 a Oracle Linux 10.

Todos los detalles acerca de Oracle Linux 10, en las notas de lanzamiento.

 

Fuente:  Muy Linux.

WSL 2.6, primera versión de código abierto del Subsistema de Windows para Linux

publicado en: Linux | 0

Microsoft ha anunciado la disponibilidad de WSL 2.6, una versión de lo menos atractiva en lo que se refiere a las novedades que trae consigo, pero que marca un hito importante en la historia del Subsistema de Windows para Linux al ser la primera que se lanza oficialmente como software de código abierto.

Aunque el código ya había sido publicado semanas atrás, con esta versión se consolida el cambio: WSL 2.6 se convierte en la primera entrega estable desarrollada de forma completamente abierta y con la participación de la comunidad. A nivel práctico esto significa que los componentes principales de usuario, incluyendo herramientas como wsl.exewslg.exewslservice.exe y otros procesos del entorno Linux, están disponibles en el repositorio oficial de Microsoft en GitHub bajo licencia MIT.

El movimiento pone fin a una espera de casi nueve años desde que se solicitó por primera vez la liberación del código. Desde entonces, WSL ha pasado de ser una capa de compatibilidad estilo Wine a una solución de virtualización ligera con su propio kernel de Linux, mantenido por la misma Microsoft. La desvinculación del ciclo de desarrollo de Windows y la distribución vía Microsoft Store fueron pasos clave en esta transformación, anunciada en mayo.

En cuanto a los cambios concretos de esta versión 2.6, la lista es breve y se centra en la mejora de estabilidad general y la corrección de errores menores. Entre lo más destacable están la resolución de fallos al descargar distribuciones desde URL con parámetros, mejoras en el soporte para systemd y la corrección de errores relacionados con el servicio wslsettings, la gestión de discos VHD y el archivo hosts de Windows, entre otros.

Poco más se puede decir de este lanzamiento, al margen de lo simbólico que resulta su condición de «primera versión abierta», algo que por la propia naturaleza del proyecto se ha hecho esperar mucho más de lo deseable.

A partir de ahora, el desarrollo de WSL debería avanzar con más agilidad y transparencia, permitiendo que tanto usuarios como desarrolladores contribuyan directamente al proyecto.  Un cambio que, si bien no altera su dependencia del ecosistema Windows, refuerza su integración con el mundo Linux de una forma más genuina. Al menos, sobre el papel.

Dicho lo cual, aquí nos quedamos con el original, que trae el código abierto de fábrica, rinde mejor en todos los sentidos y más.

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible Rocky Linux 10 con base en CentOS Stream y RHEL 10

publicado en: Linux | 0

Ya está aquí Rocky Linux 10, una nueva version mayor de este sistema derivado de CentOS Stream con el propósito de ofrecer máxima compatibilidad con Red Hat Enterprise Linux (RHEL), pero con una pincelada de estilo propio, tal y como sucede con la nueva remesa de los otrora llamados clones.

De esa nueva remesa cabe destacar a AlmaLinux, el más avanzado de todos como demostró, una vez más, lanzando en tiempo récord AlmaLinux 10. Pero si algo tienen en común ambos es la piedra angular en CentOS Stream y, por lo tanto, con las novedades tecnológicas de fondo de Red Hat Enterprise Linux 10 (RHEL 10) como referencia.

Así las cosas, Rocky Linux abandona el soporte para x86-64-v2 y los binarios de 32 bits, por lo que una CPU compatible con x86-64-v3 se convierte en requisito mínimo. Esto pone a la distribución en línea con RHEL 10 y la prepara para una década de soporte sin lastres heredados (AlmaLinux tomó el camino a la inversa, manteniendo dicho soporte).

Por lo demás, el abanico de arquitecturas soportadas se completa con ARMv8 (aarch64), IBM POWER (ppc64le), IBM Z (s390x) y la gran novedad: RISC-V (riscv64), cuyo soporte se estrena oficialmente con esta versión.

Rocky Linux se mantiene como una de las «derivadas» más apegadas a la oferta de RHEL y esta nueva versión, la cual recoge gran parte de lo incorporado en RHEL 10, no es una excepción, incluyendo en su haber componentes como el kernel Linux 6.12, systemd 257 y GNOME 47, este último funcionando por defecto sobre Wayland, que reemplaza definitivamente al servidor gráfico X.Org (para quienes dependan de aplicaciones X11, se mantiene soporte vía XWayland).

En el lado de los lenguajes de programación y servidores, destacan PHP 8.3, Python 3.12, Ruby 3.3, Node.js 22, Perl 5.40, MySQL 8.4, MariaDB 10.11, PostgreSQL 16, nginx 1.26 o Apache HTTP Server 2.4.62. Y también nuevas versiones en herramientas clave como GDB 14.2, Valgrind 3.23, Rust 1.84, Go 1.23, LLVM 19.1 o SystemTap 5.1. Se mantienen asimismo los conjuntos de herramientas opcionales para desarrolladores, como el Developer Toolset y los toolsets de compiladores.

Si acaso, uno de los ramalazos de carácter más interesantes de Rocky Linux 10, aunque el propósito es alinease con el upstream, es el salto interno en su sistema de construcción, y es que por primera vez las compilaciones no se han hecho con Peridot, sino con Koji, la herramienta usada por Fedora y CentOS Stream, dos proyectos a los que desde Rocky Linux agradecen por su trabajo.

El porqué de este cambio, según explican desde el proyecto, es asegurar un lanzamiento estable mientras se termina de desarrollar Peridot Two, una reimplementación moderna con soporte para firmas IMA (Integrity Measurement Architecture) y un backend basado en gRPC. La transición a Koji garantiza compatibilidad y prepara el camino para importar metadatos en el futuro.

Todo la información acerca de Rocky Linux 10, incluyendo los medios de descarga, en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Fuente: Muy Linux.

Kali Linux 2025.2: nueva versión de la distribución especializada en seguridad

publicado en: Linux | 0

Ya está disponible Kali Linux 2025.2, la segunda actualización del año para Kali Linux, la distribución de seguridad informática más popular del panorama Linux, la cual llega con novedades relevantes tanto a nivel de escritorio como en lo que respecta a sus herramientas y proyectos derivados.

La más llamativa de todas es sin duda la renovación completa del menú de Kali, un apartado que hasta ahora se mantenía prácticamente inalterado desde los tiempos de BackTrack y que por fin se adapta a una estructura moderna basada en el marco MITRE (ATT&CK o Adversarial Tactics, Techniques, and Common Knowledge, una base de conocimiento y modelo de referencia ampliamente utilizado en ciberseguridad para análisis de amenazas, simulaciones de ataque, defensa y formación).

En resumen, este cambio no solo mejora la organización de las herramientas, sino que facilita su descubrimiento y acceso, especialmente en un entorno de aprendizaje o trabajo colaborativo. El nuevo sistema se gestiona ahora mediante un archivo YAML, sencillo de configurar y abierto a contribuciones.

Junto al nuevo menú llega también una actualización del kernel del sistema, ahora Linux 6.12, así como de los entornos de escritorio disponibles, incluyendo GNOME 48 y KDE Plasma 6.3 con sus respectivas novedades.

Kali Linux 2025.2 actualiza asimismo algunas de sus herramientas, como BloodHound Community Edition (CE), que pule su interfaz, optmiza su rendimiento y mejora su soporte para Active Directory. Al margen de esto, la distribución añade a su catálogo -a sus repositorios- una docena de herramientas para diferentes tareas.

En cuanto a Kali NetHunter, el sistema para dispositivos Android sigue ampliando sus horizontes y, por ejemplo, se habilita por primera la inyección Wi-Fi en un smartwatch: el TicWatch Pro 3 con chipset bcm43436b0 ya es capaz de realizar ataques de de autenticación y captura WPA2. No deja de ser una curiosidad, pero ahí queda. Y como esa hay varias, también para distintos terminales.

Para más datos acerca de este lanzamiento, el anuncio oficial de Kali Linux 2025.2, desde donde también puedes acceder a las descargas.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Linux 6.15 mejora el apartado gráfico, el rendimiento y amplía el soporte de hardware

publicado en: Linux | 0

 

Tras un pequeño retraso motivado por un bug de última hora que obligó a desactivar una función pendiente, Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 6.15, una nueva versión del kernel que no revoluciona nada, pero sí avanza con paso firme en los múltiples frentes habituales: soporte gráfico, optimizaciones de rendimiento, mejoras en sistemas de archivos y una larga lista de nuevos dispositivos compatibles.

Entre lo más destacado de este lanzamiento está el progreso en el soporte gráfico para IntelAMD, pero también NVIDIA y Apple Silicon. Así, Intel Xe incorpora soporte para memoria virtual compartida (SVM), reporte de GPUs colgadas y monitorización de temperatura en las ArcAMDGPU mejora la gestión de ventiladores en las futuras Radeon de la serie RX 9000 y admite conexiones personalizadas -por ejemplo, iluminación RGB.

Para Apple Silicon se integra la uAPI de espacio de usuario, lo que abre la puerta a OpenGL y Vulkan en esos equipos a través de Mesa. Y también se ha incluido el primer fragmento de código del futuro driver Nova, un controlador libre para GPUs NVIDIA con GSP escrito en Rust, y es que aunque aún no es funcional, representa un paso simbólico e importante en el intento de reemplazar al veterano Nouveau.

Los sistemas de archivos y la capa de almacenamiento reciben varias mejoras prácticas, como sucede con exFAT, que reduce drásticamente sus tiempos en operaciones de borrado (al montar con discard); FUSE permite ahora forzar timeouts si el servidor en espacio de usuario no responde, algo útil en sistemas de archivos montados por red; Btrfs añade niveles negativos de compresión Zstd (-15 a -1) más rápidos y corrige problemas con escrituras directas que requieren checksum; y también se sigue avanzando con Bcachefs, que incorpora scrubbing y soporte para bloques mayores que el tamaño de página.

En materia de rendimiento se corrige la regresión que afectaba a Nginx, se optimizan los cálculos CRC para CPUs Intel con AVX‑512 y, gracias a io_uring, llega la recepción zero‑copy, que permite a los datos de red llegar directamente a la memoria de usuario sin copias intermedias. Este subsistema también estrena un nuevo security hook y, junto al controvertido debut de fwctl (una infraestructura de llamadas RPC a firmware supervisadas por SELinux), refuerza el control de seguridad.

Por último vale la pena mencionar la ampliación de la compatibilidad de Linux 6.15 con dispositivos y hardware moderno mientras deja atrás cosas más antiguas. Por ejemplo, se incluye soporte para el Apple Touch Bar (en Intel y Apple Silicon), nuevos controladores para el Google Pixel 6 Pro, el Milk‑V Jupiter (RISC‑V), mandos de Xbox y PlayStation 5, tarjetas de red como la Intel Killer E5000 y portátiles con chips de sonido CS35L41, al tiempo que se prepara la eliminación del soporte para procesadores Intel 486 y parte de los 586, cerrando definitivamente una etapa.

Como siempre, quienes deseen ahondar en todas estas y otras muchas, muchas más novedades que trae consigo Linux 6.15, lo tienen todo bien detallado en Kernel Newbies, aunque siguen actualizando la información al momento de publicar esta entrada.

 

Fuente: Muy Linux.

AnduinOS es otro Linux al estilo de Windows, con un matiz: la desarrolla un empleado de Microsoft

publicado en: Linux | 0

A finales de abril llegó a Distrowatch una nueva distro, AnduinOS, con una premisa muy específica: «facilitar a los desarrolladores la transición de Windows a Linux manteniendo hábitos operativos y flujos de trabajo familiares». Lo curioso del caso es que al frente del proyecto está un empleado en activo de Microsoft.

AnduinOS es obra de Anduin Xue, un ingeniero que trabaja a tiempo completo en Microsoft (aunque no en el desarrollo de Windows) y que se embarcó en la creación de esta distribución como un proyecto personal, nacido casi por inercia de su rutina. Pero lo que comenzó como un ejercicio de ocio y automatización para su propio uso ha acabado captando la atención de la comunidad, al punto de colapsar su servidor con miles de descargas diarias tras su estreno en Distrowatch.

El enfoque de AnduinOS es bastante básico: se trata de una versión de Ubuntu ligeramente modificada para ofrecer un entorno visual y funcional más cercano a Windows, incluyendo una selección de temas y configuraciones que evocan al sistema de Microsoft. Y poco más: apenas se modifica el escritorio al estilo de Windows 11. De hecho, AnduinOS se identifica como Ubuntu en el archivo y hace uso directo de su ecosistema, sin introducir cambios particularmente destacados.

Según cuenta su creador, lo que buscaba era un entorno que le resultase cómodo al alternar entre Windows y Linux, sin tener que perder tiempo reconfigurando el sistema cada vez. De ahí surgió la idea de empaquetar su configuración en un ISO personalizable. Y así lo ha dispuesto para con el usuario que se interese por AnduinOS, ya que ahora incluye ahora una herramienta que permite a los usuarios generar su propia imagen con configuraciones personalizadas, logos y otros detalles de forma sencilla.

El resultado es una distribución que no pretende innovar a nivel técnico, sino allanar el camino para quienes quieren pasarse a Linux sin abandonar ciertos hábitos, explica Xue. Es más: en un principio ni siquiera incluía tienda de aplicaciones, pero ya ha implementado una con soporte para Flatpak de fábrica, esto sí, al contrario de la idiosincrasia ubuntera.

Xue admite que tan solo dedica unas horas al mes a mantener el proyecto y no tiene planes de comercializarlo, aunque tampoco descarta explorar servicios empresariales si se da la oportunidad. Por ahora, AnduinOS es solo  un hobby que le resulta gratificante y que seguirá desarrollando mientras le divierta hacerlo. Un hobby que ya ha enfrentado sus primeras críticas, porque Xue es ciudadano chino, residente en China… trabajando para Microsoft, sí.

Sea como fuere, el caso de AnduinOS no deja de ser una curiosidad dentro del panorama de distribuciones Linux: una muestra de cómo una idea sencilla, bien ejecutada, puede llamar la atención incluso entre la marabunta. Dicho lo cual, no estamos recomendando a nadie -¡ni mucho menos!- esta distribución, cuya noticia recogemos, cabe repetir, por mera curiosidad.

Y es que es relativamente fácil darle un retoque al escritorio para que se parezca al de Windows, al de Mac o a lo que te apetezca, quizás más con KDE que con GNOME, pero tanto monta. Ahora bien, si te apetece echarle un vistazo a AnduinOS, hace poco lanzó su versión 1.3, basada en Ubuntu 25.04 (mejor la original, no lo dudes). ¡Bajo tu propia responsabilidad!

 

Fuente: Muy Linux.

 

PING: openSUSE Leap, 4MLinux, ALT Linux, Tails, Trinity Desktop, qBittorrent, Proton…

publicado en: Linux | 0

Llevamos un par de semanas bastante bien nutridos de actualidad, pero en esta aprovechamos el bajón para recuperar unas cuantas cosas como solemos hacerlo por aquí, con un PING que comienza tal que así…

  • openSUSE Leap 16 Beta. Comenzamos como siempre con lanzamientos de distribuciones y no hay ninguno más interesante que el de la próxima edición estable de openSUSE, cuya próxima versión mayor calienta motores. Más información en el anuncio oficial.
  • 4MLinux 48. Continuamos con el nuevo lanzamiento estable de la distribución de las «cuatro emes»: mantenimiento (y rescate), multimedia, miniservidor y misterio, o sea juegos; una propuesta minimalista y versátil con una razonable trayectoria a sus espaldas. Más información en el anuncio oficial.
  • ALT Linux 11. Y una más, esta de carácter independiente, basada en paquetería RPM y en el escritorio GNOME, con un enfoque claro en el Workstation, pero no en exclusiva. Sea como fuere, si te interesa saber más, vete al anuncio de lanzamiento.
  • Tails 6.15. Terminamos con una vieja conocida del PING, y es que la referente del anonimato tiene una máxima: siempre actualizada. Y como este lanzamiento es una actualización menor… Aquí el anuncio oficial.
  • Trinity Desktop Environment R14.1.4. ¿Te acuerdas de esto? Es el zombi del viejo KDE 3, que se sigue arrastrando, cada vez más poco a poco. He aquí una nueva versión menor de mantenimiento. Más datos en las notas de lanzamiento.
  • qBittorrent 5.1. Llega la primera actualización de qBittorrent 5, el popular y muy recomendable cliente de BitTorrent; corrigiendo errores y puliendo la interfaz. Las novedades al detalle, en las notas de lanzamiento.
  • Proton 10 Beta. Nueva versión preliminar del «motor de juegos de Windows para Linux», desarrollado por Valve y objeto de mejoras técnicas, pero también de juegos concretos. Más info, incluidos los títulos que se reciben con este lanzamiento, en GitHub.
  • ARM… cumple 40 años desde su fundación como proyecto universitario en Cambridge hasta convertirse en una referencia global en arquitecturas de procesadores y nuestros compañera de MCPRO dan repaso a su trayectoria, aprovechando la vez.

 

Fuente: Muy Linux.

AlmaLinux 9.6 Beta se adelanta a RHEL con mejoras en rendimiento, seguridad y virtualización

publicado en: Linux | 0

Se acaba de anunciar el lanzamiento de AlmaLinux 9.6 Beta, una versión previa que llega antes incluso que la propia Red Hat Enterprise Linux (RHEL), y es que desde que el proyecto adoptó CentOS Stream como base, todo ha cambiado un poco, aun cuando no lo parezca.

Así las cosas, AlmaLinux sigue cumpliendo su promesa de ofrecer una alternativa abierta, estable y razonablemente compatible con RHEL, aunque los tiempos y el orden de aparición de las versiones hayan dejado de ser los de antes. Lo más destacado de este lanzamiento, sin embargo, se resume en actualizaciones, la más destacada de las cuales es el kernel Linux 5.14.

Por lo demás, el anuncio oficial asegura que AlmaLinux 9.6 continúa reforzando aspectos clave como el rendimiento, las herramientas de desarrollo y la seguridad; las nuevas versiones de compiladores traen consigo mejoras de optimización, mientras que las actualizaciones en los módulos de aplicación amplían el soporte para entornos web modernos; herramientas esenciales como elfutils, Valgrind, SystemTap y PCP reciben mejoras que facilitan la depuración del sistema y el monitoreo del rendimiento, especialmente en entornos de producción exigentes.

Las mejoras de AlmaLinux 9.6 también alcanzan el ámbito de las redes, con nuevas versiones de NetworkManager e iproute; la seguridad, gracias a actualizaciones en SELinux-policy y SSSD; el soporte de tecnologías de contenedores y la virtualización ganan protagonismo con versiones más recientes de Podman, Buildah, libvirt y QEMU-KVM y a ello se suman los nuevos paquetes snpguest y snphost, pensados para ampliar las capacidades de virtualización en plataformas compatibles con funcionalidades avanzadas de hardware.

Más información acerca de los cambios de esta versión en las notas de lanzamiento.

AlmaLinux 9.6 Beta ya está disponible para su descarga en varias arquitecturas: x86_64, aarch64, ppc64le y s390x, tanto en ediciones mínimas como completas, además de imágenes en la nube y contenedores. La versión final está prevista para las próximas semanas. En resumen, AlmaLinux abre la veda, así que solo cabe esperar a que aparezca el resto de «derivadas» de RHEl, incluyendo a la propia RHEL.

 

Fuente: Muy Linux.

SystemRescue 12, Finnix 250 y Rescuezilla 2.6: tres populares herramientas de rescate se renuevan

publicado en: Linux | 0

En el mundillo de Linux, las distribuciones de rescate ocupan un lugar muy particular: no son sistemas para el día a día, pero más vale tenerlas y no necesitarlas, que necesitarlas y no tenerlas. Así las cosas, ha llegado el momento de renovar esa memoria USB que no debería faltar entre las herramientas de todo sysadmin o, para el caso, cacharrero que se precie.

Ya sea para recuperar datos, diagnosticar fallos, reparar particiones o simplemente acceder a un sistema inoperativo, estas herramientas ofrecen soluciones prácticas en entornos críticos. En los últimos días, tres de las propuestas más conocidas en este terreno, SystemRescue, Finnix y Rescuezilla, han publicado nuevas versiones, cuyo lanzamientos recogemos a continuación.

SystemRescue 12

SystemRescue es una de las distribuciones de rescate más completas y veteranas. Basada en Arch Linux, se enfoca en proporcionar un entorno ligero pero potente para tareas de mantenimiento, recuperación y diagnóstico, con soporte tanto para sistemas Linux como Windows.

SystemRescue 12 actualiza el núcleo al LTS Linux 6.12.19 e introduce soporte para bcachefs, incluyendo el módulo del kernel, herramientas de sistema de archivos y compatibilidad en GParted. Se ha aplicado un workaround para evitar posibles problemas de visualización con GRUB (#399). También se actualizan herramientas de disco clave: GParted 1.7.0, nwipe 0.38 y dump 0.4b49.

Más información y descarga.

Finnix 250

Finnix es una distribución de rescate minimalista orientada a administradores de sistemas. Diseñada para ejecutarse íntegramente en RAM, destaca por su rapidez, tamaño reducido y compatibilidad con una amplia gama de hardware, incluyendo arquitecturas poco comunes.

Con Finnix 250 el proyecto celebra su 25º aniversario y lo hace actualizando componentes como el kernel Linux 6.12 (Debian 6.12.17-1), mejoras en la gestión de sesiones SSH por usuario y nuevos paquetes como util-linux-extra. Se eliminan herramientas asociadas a ReiserFS, ya sin soporte en el kernel, y se mejora el comportamiento del arranque initramfs. Además, htop muestra mejor sistemas con muchos núcleos y se integran numerosas actualizaciones y ajustes menores procedentes de Debian.

Más información y descarga.

Rescuezilla 2.6

Rescuezilla es una solución gráfica de clonación y recuperación de discos que busca facilitar tareas complejas como hacer imágenes del sistema, restaurarlas o transferirlas entre equipos. Basada en Ubuntu, combina herramientas como Clonezilla y Partclone con una interfaz sencilla para usuarios no expertos.

Rescuezilla 2.6 incluye importantes mejoras en compatibilidad UEFI, destacando la actualización del paquete shim Secure Boot a la versión 1.58, que soluciona errores como «SBAT self-check failed» y problemas al crear USBs con Rufus (se recomienda usar el modo gráfico alternativo si hay problemas de pantalla negra). La base pasa a Ubuntu 24.10 (Oracular), aunque de momento sin Firefox ni el explorador de imágenes beta; se actualizan Partclone (v0.3.33), Memtest86+ (v7.00) y el entorno de construcción, y se integran nuevas traducciones a múltiples idiomas.

Más información y descarga.

¿Utilizáis este tipo de herramientas? ¿Cuál es vuestra preferida?

Fuente: Muy Linux.

 

OpenStack se une a The Linux Foundation

publicado en: Linux | 0

Tal y como publican nuestros compañeros de MCPRO, OpenStack se une a The Linux Foundation. La popular plataforma de computación en la nube da así un paso clave en su evolución al integrarse oficialmente como parte del conjunto de proyectos que recoge el paraguas de la organización. Se trata de una decisión con la que buscan fortalecer su desarrollo y su posición dentro del ecosistema del código abierto.

Desarrollado en colaboración por la NASA y Rackspace, OpenStack comenzó su andadura en 2010, convirtiéndose con el tiempo en una de las soluciones más importantes para la gestión de infraestructuras en la nube. Más tarde el proyecto fue trasladado a la OpenStack Foundation, reconvertida después en la Open Infrastructure Foundation (OpenInfra). Su flexibilidad y naturaleza abierta han facilitado su adopción por grandes empresas, proveedores de servicios y organizaciones gubernamentales en todo el mundo.

En la actualidad, la creciente incertidumbre en torno a los cambios de licencia introducidos por Broadcom en los productos de VMware ha generado un renovado interés en OpenStack, ya que muchas empresas buscan alternativas viables. En este contexto, OpenInfra Foundation ha anunciado su integración en The Linux Foundation, una gran organización que ya respalda numerosos proyectos clave dentro del ecosistema del código abierto empresarial.

Esta fusión sitúa a tres de los proyectos con mayor impacto en la industria (Linux, Kubernetes y OpenStack) bajo el mismo paraguas institucional. No obstante, OpenInfra no se limita únicamente a gestionar OpenStack; también acoge otras iniciativas de gran importancia, como erl sistema de seguridad Kata Containers, Airship para la gestión del ciclo de vida del software, Zuul como solución de integración y entrega continua (CI/CD) y StarlingX, una plataforma especializada en edge computing.

A lo largo de los años la relación entre OpenInfra y la The Linux Foundation, en particular con CNCF (Cloud Native Computing Foundation), ha tenido sus altibajos. La rápida adopción de Kubernetes impulsó a CNCF y relegó a OpenStack a un segundo plano, llevándolo en ocasiones a ser considerado una tecnología heredada. Sin embargo, en los últimos tiempos ambas comunidades han estrechado lazos nuevamente y la llegada de OpenStack a The Linux Foundation es una muestra de ello, tal como destaca Jonathan Bryce, CEO de OpenInfra.

«El mercado de infraestructura de centros de datos está en plena transformación, impulsado por el auge de la inteligencia artificial, la virtualización y la necesidad de soberanía digital. OpenInfra ya trabaja en estrecha colaboración con muchos proyectos de la The Linux Foundation que respaldan esta evolución, y ahora es el momento idóneo para unir fuerzas, compartir recursos y acelerar la innovación en este mercado de billones de dólares. Con el respaldo de la The Linux Foundation, podremos seguir desarrollando, desplegando y consolidando un futuro donde el código abierto siga siendo protagonista», afirmó Bryce.

Por su parte, Jim Zemlin, director ejecutivo de la The Linux Foundation, celebró la incorporación de OpenInfra: «Nuestra historia de colaboración y las conexiones entre nuestras comunidades nos ayudarán a seguir promoviendo y defendiendo el potencial del software libre».

Fuente: Muy Linux.