Podman 5 mejora la configuración y el soporte para Windows y macOS

publicado en: Sin categoría | 0

Podman 5 ya está disponible como la nueva versión mayor del motor de contenedores de código abierto, multiplataforma y que funciona sin daemon. En esta ocasión nos encontramos con un lanzamiento que incluye un número significativo de novedades.

Lo primero que sobresale de Podman 5 es la reescritura completa del código fuente dirigido a Windows y macOS. Siendo más concretos, las variantes del comando podman machine, que permiten lanzar una máquina virtual de Linux para poner en funcionamiento los contenedores, han sido reescritas para mejorar el rendimiento y la estabilidad, además de haberse incrementado la cantidad de código fuente compartido entre distintos proveedores de máquinas virtuales para hacer que el mantenimiento sea más fácil.

Podman 5 ha incluido soporte para el hipervisor que Apple ha implementado en sus ordenadores Mac, mientras que en Windows la cosa sigue apoyándose en WSL. El nuevo comando podman machine reset permite eliminar todas las máquinas virtuales creadas con podman machine junto con sus configuraciones relevantes. Por otro lado, y para terminar con las plataformas específicas, la opción --gpus de los comandos podman create y podman run es ahora compatible con las gráficas de NVIDIA.

Además de una mejora del soporte para Windows y macOS, Podman 5 también incluye una buena cantidad de cambios en su configuración por defecto y otras mejoras. Aquí tenemos el uso de Pasta como nuevo backend de red sin root, el cual mejora el desempeño en comparación con el que ha estado utilizando el motor de contenedores hasta ahora. Pasta está presente desde Podman 4.4, pero a partir del lanzamiento que nos ocupa en esta entrada ha pasado a ser empleado por defecto. Por otro lado, SQLite es el gestor da bases de datos predeterminado desde Podman 4.9, lo que ha permitido mejorar la estabilidad.

El manejo del fichero de configuración containers.conf ha sido modificado para asegurar que nunca sobreescriba un fichero de configuración modificado por el usuario, se ha mejorado la compatibilidad con Docker con pequeños cambios en el comando podman inspect para que sus resultados coincidan más, el soporte para cgroups v1 ha sido eliminado y se espera hacer lo mismo con cgroups v2 en un futuro. Como última novedad importante está el hecho de que los reintentos para extraer (pull) y enviar (push) imágenes pueden ser controlados mediante las opciones --retry y --retry-delay.

Y estas son las novedades más importantes de Podman 5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que para obtener el motor de contenedores uno puede consultar las instrucciones al respecto o esperar a que sea suministrado a través de los repositorios de la distribución Linux utilizada si esta es rolling release o una bleeding edge relativamente “agresiva”, y eso sin contar la posibilidad de que existan repositorios externos.

 

Fuente: Muy Linux.

Java 22 mejora la eficiencia de los programas y la gestión de los datos externos

publicado en: Sin categoría | 0

Oracle ha publicado JDK 22, que dependiendo del prisma por el que se mire puede ser entendido como OpenJDK 22 o Java 22. Una vez más, recordamos que OpenJDK es la base de la implementación comercial de Java desde la versión 7, así que las dos grandes vertientes de la tecnología están sincronizadas desde hace muchos años.

Java sigue una cadencia de lanzamientos de seis meses desde hace bastante tiempo. Esto ha permitido a la tecnología evolucionar a mayor velocidad, pero con el coste de introducir una menor cantidad de novedades y cambios en cada versión. Por otro lado están las modificaciones introducidas en la licencia de la versión comercial, que en su momento generaron bastante controversia, pero en el fondo no son algo tan dramático si uno migra a OpenJDK, cuya publicación bajo la licencia GPLv2 minimiza las probabilidades de que Oracle imponga restricciones muy severas.

JDK 22 ha llegado con un total de doce mejoras respaldadas a través de sus propias Propuestas de Mejora del JDK (JEP), entre las que hay siete características en fase previa y una que se encuentra en la incubadora. Dichas mejoras abarcan distintas áreas de la tecnología y vamos a mencionar a continuación las más destacadas.

En primer lugar nos encontramos con las variables y los patrones sin nombre, que mejoran la legibilidad cuando se requieren declaraciones de variables o patrones anidados que no son utilizados. Para ambos casos se emplea el carácter de guion bajo para indicarlos y su propósito es reducir las posibilidades de error por parte del desarrollador, mejorar el mantenimiento del código al identificar las variables que deben declararse sin ser utilizadas, permitir que múltiples patrones aparezcan en una sola etiqueta si ninguno de ellos declara una variable de patrón y mejorar la legibilidad de los patrones de registros al eliminar los patrones de tipos anidados innecesarios.

En segunda fase previa están las plantillas de cadenas de caracteres, que complementan las cadenas literales y los bloques de texto ya presentes en Java acoplando texto literal con expresiones integradas y procesadores de plantillas para producir resultados especializados. Estas plantillas permiten simplificar la escritura de los programas, además de mejorar la legibilidad de las expresiones que mezclan texto y expresiones y la seguridad de los programas que componen cadenas a partir de valores proporcionados por el usuario y que pasa por otros sistemas.

También han llegado en segunda fase previa las clases y métodos principales de instancia implícitamente declarados, que permiten a los estudiantes escribir sus primeros programas en Java sin necesidad de entender las características orientadas a programas grandes. Sí, esto está más orientada al aprendizaje que a la producción, y no es la primera vez que Java implementa algo por el estilo.

En cuanto a bibliotecas, la API de función foránea (foreign) y memoria permite que los programas de Java sean capaces de interoperar con código y datos que están fuera del entorno de ejecución (runtime). Al invocar de manera eficiente funciones externas y acceder de forma segura a la memoria externa que no es administrada por la máquina virtual de Java (JVM), la API hace que sea posible que un programa de Java pueda llamar a bibliotecas nativas y procesar datos nativos sin la fragilidad ni el peligro que conlleva la interfaz nativa de Java (JNI).

En fase previa ha sido incorporada la API Class-File (fichero de clase), que proporciona una API estándar para analizar, generar y transformar ficheros de clase de Java, además de los recolectores de streams para mejorar la API Stream a la hora de soportar operaciones intermediarias personalizadas. En segunda fase previa están la concurrencia estructurada para simplificar la programación concurrente y los valores de alcance (scoped values) para permitir una compartición eficiente de los datos inmutables dentro de y entre hilos.

La API de vectores, que es un clásico de los lanzamientos del JDK y que está orientada a expresar cálculos vectoriales que se compilan de manera confiable en el entorno de ejecución con instrucciones vectoriales óptimas para las arquitecturas de CPU soportadas, está en su séptima fase de incubación y ha incorporado mejoras de rendimiento y correcciones.

En cuanto las características relacionadas con el rendimiento, se ha implementado fijación regional en el recolector de basura G1 para reducir las latencias, por lo que ya no es necesario inhaibilitarlo en las regiones críticas de la JNI, y la posibilidad de que los usuarios puedan ejecutar un programa suministrado a través de varios ficheros de código fuente sin tener que compilarlo primero.

Todos los detalles sobre Java 22 pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento disponibles en la web de OpenJDK y en la entrada publicada en el blog oficial de Java. La versión software libre del JDK puede ser obtenida desde el sitio web de Java (alternativamente y extraoficialmente desde Adoptium) y la comercial desde la web de Oracle.

Fuente: Muy Linux.

 

TileOS, una distribución basada en Debian y centrada en compositores de Wayland

publicado en: Debian | 0

Con el fin de seguir la celebración de su primer lanzamiento estable, vamos a aprovechar la ocasión para presentar a TileOS, una distribución derivada de Debian que toma como base la actual versión estable, Bookworm, pero pone al día buena parte del software que suministra tomando lo que está disponible en la rama Testing. Su principal característica es su fuerte apuesta por Wayland al ofrecerse por defecto con los compositores Sway y River.

Como derivada de Debian que es, TileOS 1.0 no ofrece nada que no sea conocido por la mayoría en términos tecnológicos, pero su orientación puede ser interesante para los que busquen un sistema operativo con un enfoque más minimalista, sobre todo en lo que respecta a la interfaz gráfica de usuario. Además, la fuerte apuesta por Wayland hace que obligatoriamente tenga que usar PipeWire para la captura de la pantalla (salvo que se use una capturadora).

En cuanto a los componentes básicos, nos encontramos con Linux 6.6.15 con la opción CONFIG_HZ=1000 activada para mejorar las latencias; Mesa 23.2.1 para el soporte de OpenGL, Vulkan y OpenCL; XWayland 23.2.2 para soportar aplicaciones de Xorg sobre Wayland; PipeWire 1.0 como servidor de audio predeterminado; ZRAM con zstd como algoritmo de compresión; ajustes y optimizaciones adicionales en comparación con la configuración predeterminada de Debian 12 Bookworm; además de repositorios adicionales para obtener aplicaciones como VirtualBox, Visual Studio Code, Brave, Librewolf y ONLYOFFICE.

En lo que respecta a los gestores de ventanas, nos encontramos con Sway 1.8.1 y River 0.2.4, ambos apoyados en wlroots 0.16.2. El primero es un viejo conocido y básicamente puede ser definido como un gestor de ventanas i3 portado a Wayland, mientras que el segundo se define a sí mismo como “un compositor de mosaico dinámico de Wayland con una configuración flexible del entorno de ejecución”. No viene mal recordar que bajo el paraguas de Sway nació wlroots, un compositor modular de Wayland que ha logrado hacerse un hueco como un estándar de freedesktop y erigirse como una de las tecnologías de referencia para pequeños proyectos que quieren implementar el protocolo gráfico.

Como vemos, y salvando la apuesta por dos compositores de Wayland como interfaces gráficas predeterminadas, no estamos ante un sistema que suponga una revolución frente a lo que vemos desde hace años. Sin embargo, la inclusión de versiones recientes del kernel Linux y Mesa deberían hacerlo más amigable con el hardware reciente, y además se beneficia de todo lo incluido en PipeWire 1.0, que sigue siendo la última versión mayor del servidor de transmisión de multimedia. Un detalle interesante es que su implementación del instalador Calamares permite preconfigurar el sistema para contextos específicos como el desarrollo de software y la ejecución de videojuegos.

Los que quieran conocer todos los detalles sobre TileOS 1.0 pueden leer el anuncio de lanzamiento publicado en el repositorio GitLab de la distribución, mientras que el sistema operativo, que está servido a través de dos imágenes con Sway y River, puede ser obtenido a partir del índice del sitio web oficial.

 

Fuente: Muy Linux.

 

GNOME 46 incluye muchas mejoras en la usabilidad y soporte para OneDrive

publicado en: Aplicaciones | 0

GNOME 46, cuyo nombre en clave es “Kathmandu”, ha sido publicado con una gran cantidad de novedades que abarcan características muy diferentes, desde el acceso remoto hasta la presencia en fase experimental de la tasa de refresco variable. El escritorio demuestra con este lanzamiento que es un proyecto que está en forma y que evoluciona de manera constante.

Siguiendo lo publicado en las notas de lanzamiento, la primera novedad interesante de GNOME 46 es la característica de búsqueda global que puede ser accionada haciendo clic sobre el correspondiente botón o con la combinación de teclas Ctrl+Shift+F. Básicamente se trata de una forma directa de acceder a la búsqueda sin tener que pensar en la ubicación de los elementos que desea el usuario y pudiendo buscar en varias ubicaciones simultáneamente. Además, la característica también se beneficia de las capacidades de búsqueda de ficheros ya presentes, con las que es posible buscar el contenido de los ficheros o filtrar según el tipo de archivo y su fecha de modificación.

Archivos, también conocido como Files y anteriormente como el explorador de archivos Nautilus, ha incluido diversas mejoras y cosas nuevas en GNOME 46, empezando con una sección de progreso en la parte inferior de la barra lateral que permite ver el progreso de las operaciones individualmente y ver cuáles están en curso y cuáles han terminado. Esto se suma a una mejora en el rendimiento que permite cambiar de manera instantánea entre las vistas de cuadrícula y lista, sin tener que presenciar el retraso que había en lanzamientos anteriores.

Continuando con más cosas que han llegado a Archivos, a partir de ahora es posible buscar dentro de las preferencias para encontrar configuraciones específicas, hay una nueva opción que permite mostrar la hora y la fecha en un formato más consistente y comprensivo y la aparición de más dispositivos en red disponibles en la vista de “Otras ubicaciones”.

Uno de los grandes fuertes de GNOME son sus herramientas y características para la organización personal, las cuales son gestionadas a partir de su sección de cuentas en línea. Aquí nos encontramos con la incorporación de soporte para OneDrive, el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft. Los responsables del escritorio explican que es posible configurar una cuenta de Microsoft 365 en la configuración para que luego el almacenamiento aparezca en la barra lateral de Archivos, tal y como pasa cuando se configura una cuenta de Google.

Otras novedades en torno a la organización personal son que el navegador web predeterminado es usado ahora al iniciar sesión en cuentas como parte de la configuración, permitiendo así utilizar tokens USB y otros métodos de autenticación; un nuevo tipo de cuenta WebDAV que proporciona un método genérico para integrar contactos online, calendarios y ficheros; además de que la propia configuración de cuentas online ha sido renovada por completo con un diseño más moderno, lo que ha traído como consecuencia que ya no forma parte del asistente para la configuración inicial.

La experiencia con el escritorio remoto ha sido mejorada en GNOME 46 con la introducción de una nueva opción de inicio de sesión en remoto, la cual permite conectarse de forma remota a un sistema GNOME que no esté en uso y configurar la pantalla del sistema desde el lado en remoto. Esto significa que, a partir de este lanzamiento, los sistemas GNOME pueden ser utilizados como recursos remotos completos.

Otra de las madres del cordero, o más bien de GNOME, es la aplicación de configuración, que con el enfoque que gasta el escritorio ha terminado por concentrar muchas cosas con el fin de ofrecer una experiencia más ordenada. Para este apartado se ha creado una nueva sección llamada Sistema que contiene las configuraciones de “Región e idioma”, “Fecha y hora” y “Acerca de”.

La configuración de los touchpads ha incluido dos nuevas posibilidades. La primera, que se llama clic secundario, permite configurar cómo se realizan lo que serían los clics con el botón secundario del ratón (o clic con el botón derecho del ratón), mientras que la segunda permite desactivar el comportamiento de inhablitar el touchpad mientras se escribe, algo que puede ser necesario en algunos juegos y aplicaciones.

La aplicación de Configuración también ha recibido mejores descripciones e informaciones sobre las herramientas (tooltips), más nemónicos de teclado para mejorar la navegación con dicho periférico, una interfaz de usuario mejorada, una carga más rápida de la configuración de la Apariencia y una configuración más detallada de la presión que se ejerce con un lápiz óptico sobre una tableta Wacom.

Un detalle interesante de GNOME 46 es que permite lanzar las aplicaciones que están en el dash con un atajo de teclado, el cual se compone de tecla Súper (tecla Windows) más un número. Por ejemplo, si el usuario presiona Super+1, iniciará la primera aplicación presente en el dash empezando por la izquierda. Si a la combinación se suma la tecla Ctrl, o sea, que se presiona Super+Ctrl+1, se abrirá una nueva ventana de la aplicación.

El teclado en pantalla ha sido mejorado con mayúsculas automáticas y nuevas distribuciones de teclado para ingresar números de teléfono, direcciones e correo y URL, mientras que la opción de toque para hacer clic está habilitada por defecto para ofrecer una experiencia más intuitiva.

GNOME 46 incluye diversas mejoras de rendimiento que abarcan un uso de la memoria reducido en las búsquedas, un mejor desempeño de la grabación de la pantalla y un uso de los recursos más inteligente por parte del visualizador de imágenes; una protección mejorada frente al malware en el visor de imágenes y las tecnologías de búsqueda; mejoras en la renderización de las fuentes que abarcan situaciones como el uso de pantallas con escalado fraccional; además de un soporte de tasa de refresco variable (VRR) que llega como característica en fase experimental.

En cuanto a la accesibilidad, se ha mejorado el rendimiento y la confiabilidad y los responsables del escritorio están trabajando para habilitar la compatibilidad con Wayland y soportar aplicaciones aisladas. Esto se suma a un nuevo modo en suspensión que permite inhabilitar Orca temporalmente; nuevos comandos de Orca que permiten reportar el estado de la batería, el procesador y el uso de la memoria; una tabla de navegación que ha sido muy mejorada; y soporte experimental en Orca para Spiel, una API de síntesis de voz de próxima generación (o al menos así ha sido definida en las notas de lanzamiento).

Y cerramos las novedades de GNOME 46 con las aplicaciones propias y oficiales del escritorio. Lo primero que vemos aquí es que Software, la tienda de aplicaciones, es capaz de indicar si la versión Flatpak de una aplicación publicada en Flathub está verificada o no, lo que ahorra tiempo a la hora de buscar información.

La aplicación de mapas ha sido mejorada con soporte para el modo oscuro e información de varias plantas para los puntos de interés que las tienen, la aplicación de extensiones ha sido rediseñada para hacerla adaptativa y más fácil de utilizar, el calendario ha visto mejorado su desempeño y su interfaz y ahora es posible importar desde varios ficheros VCard en la aplicación de contactos.

Y hasta aquí muchas de las cosas interesantes de GNOME 46. Aparte de sistemas de lanzamiento continuo como Arch Linux y openSUSE Tumbleweed, los que se postulan como grandes referentes de la nueva versión del escritorio son Ubuntu 24.04 LTS y Fedora 40. El primero será la nueva versión con soporte a largo plazo de la distribución de Canonical y el segundo apunta a ser el último lanzamiento con la sesión de Xorg preinstalada en GNOME. Los detalles sobre este lanzamiento pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento. Os dejamos con un vídeo en el que se exponen las principales novedades.

Fuente: Muy Linux.

 

OBS Studio 30.1 trae grabación de AV1 con VA-API y captura de dispositivos de vídeo con PipeWire

publicado en: Software Libre | 0

OBS Studio 30.1 ya está disponible como la nueva versión de esta aplicación profesional de grabación de vídeo, la cual es uno de los proyectos más exitosos del software libre al estar su código fuente publicado bajo la licencia GPLv2, aunque eso no quiere decir que el desarrollo para todos los sistemas sea simétrico.

Como suele ser habitual en este tipo de entradas, vamos a centrarnos en las novedades para Linux, que en realidad no es que sean muchas en términos cuantitativos, pero sí hay dos pasos importantes de cara a la futura evolución de la aplicación y el soporte a través de los formatos de vídeo soportados.

Lo primero que nos encontramos es la capacidad para renderizar AV1 con VA-API cuando se realiza un proceso de grabación. Esto beneficia principalmente a los usuarios de gráficas Radeon basadas en RDNA 3 (serie RX 7000 de gráficas dedicadas), que cuentan con soporte para renderizar AV1 por hardware. Sobre el papel Intel también debería beneficiarse de esto, pero para esa marca de gráficas se incluyó en el anterior lanzamiento de OBS Studio soporte de Quick Sync Video (QSV), una tecnología propia de la compañía que sobre el papel ofrece unos resultados más óptimos.

La segunda novedad importante de OBS Studio 30.1 para Linux es la inclusión en fase beta de soporte para capturar con dispositivos de vídeo empleando PipeWire. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, PipeWire no es solo un servidor de sonido, sino que más bien es un servidor de transmisión de multimedia que soporta tanto audio como vídeo, así que también es capaz de capturar desde dispositivos de vídeo como webcams y capturadoras, además de proporcionar la base para capturar el escritorio desde sesiones de Wayland (este soporte es en realidad independiente del servidor gráfico, pero ya sabemos cómo están las cosas a la hora de la verdad).

PipeWire apunta a ser una parte nuclear de OBS Studio para Linux, ya que no solo abre la puerta a capturar el escritorio desde sesiones de Wayland, sino que más bien apunta a acaparar todo lo que se vaya a capturar con la aplicación, tanto audio como vídeo. Con la inclusión en fase beta de la captura con dispositivos de vídeo, solo queda el soporte para la cámara virtual y abrir el melón del sonido, que por ahora sigue apoyándose en PulseAudio. Por ahí hay un plugin para poder capturar el sonido de forma nativa con PipeWire, pero este puede quedarse corto para muchos por ahora.

Otras novedades de OBS Studio 30.1 de las que no se ha especificado el sistema operativo son el soporte de HDR para HEVC (H.265) sobre Real-Time Messaging Protocol (RTMP), una fuente de presentación de diapositivas rediseñada para cargar archivos de forma asíncrona y que soluciona un problema que provocaba que una presentación se repitiese antes de mostrar todas las imágenes, una opción para cortar de forma automática en el cuadro delimitador, opciones de reescalado sobre la GPU para salidas de transmisión y grabación y soporte de audio multipista habilitado para MPEG-TS.

Todos los cambios y novedades de OBS Studio 30.1 están disponibles en las notas de lanzamiento publicadas en el repositorio del proyecto en GitHub. La aplicación para Windows y macOS puede ser obtenida a partir de la sección de descargas del proyecto, mientras que en Linux muchas distribuciones lo suministran, pero las únicas compilaciones oficiales son el PPA para Ubuntu y la Flatpak disponible a través de Flathub.

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

VLC supera los 5.000 millones de descargas entre escritorio y móviles

publicado en: Noticias | 0

VLC, el conocido reproductor de multimedia multiplataforma y que está publicado como código abierto, ha superado los cinco mil millones de descargas contando sus versiones para escritorio y móviles, lo que pone en evidencia que se trata de una aplicación que sigue siendo muy popular a pesar de la presencia de las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD).

Los comienzos de VLC pueden recordar a los de Linux, ya que tiene su origen en un proyecto académico francés que fue iniciado en 1996. Sin embargo, no se convirtió en software libre hasta el año 2001, cuando su código fuente fue publicado bajo la licencia GPLv2. Desde entonces ha ido creciendo hasta convertirse en un proyecto que se encuentra debajo de VideoLAN, una organización sin ánimo de lucro con sede París que se encarga del desarrollo de códecs y de otras piezas de software como VideoLAN Movie Creator (VLMC), VideoLAN Server (VLS), VideoLAN Manager (VLMa) y VLC Skin Editor.

VLC destacó y destaca por ser software libre y por ofrecer un potente soporte a la hora de soportar formatos de multimedia, principalmente de vídeo (para el audio se usaba y se sigue usando preferentemente otras opciones). Esto, unido a un potente soporte multipltaforma que en un principio abarcó Linux, Windows y macOS (entonces OS X), catapultó a la aplicación a lo más alto e hizo que gozase de una gran popularidad que en la actualidad sigue manteniendo en buena medida.

Volviendo al tema que realmente nos ocupa, que son los cinco mil millones de descargas de VLC, la aplicación superó la cantidad de los tres mil millones el pasado año 2019, lo cual, según nos recuerdan en la entrada de Lowpass que ha recogido la noticia, no está nada mal si vemos el empuje que han tenido Netflix y las plataformas de VOD a niveles generales, aunque la fragmentación que ha experimentado el sector en los últimos años ha reavivado una piratería que iba en descenso.

En cuanto a números concretos, pero sin especificar cómo se ha llegado a los cinco mil millones, VLC fue descargado el pasado mes de noviembre 335 millones de veces para sistemas de escritorio. Por otro lado, las compilaciones de la aplicación para móviles Android e iOS han sido descargadas unas 318 millones de veces contando sus trayectorias completas.

Los números no están nada mal si vemos que la era dorada de los reproductores de multimedia en local pasaron hace mucho, no solo en lo que respecta a vídeo, sino también a audio y música en general, donde Spotify ocupa ahora para muchos el sitio en el que antes estaba Winamp o Amarok. Nos suponemos que las instalaciones de VLC desde los repositorios de distribuciones Linux no han sido contadas y habría que ver si se ha tenido en cuenta la compilación Flatpak no oficial que se encuentra alojada en Flathub.

Mirando hacia el ecosistema de VideoLAN más allá de VLC, un dato que mencionan en Lowpass es que “Google utilizará en el futuro el decodificador Dav1d de Videolan como solución de decodificación predeterminada para el códec de video AV1 en Android”. AV1 es la gran promesa de los formatos de vídeo abiertos gracias principalmente a la excelente relación calidad-espacio que ofrece frente a otros formatos como H.264.

Como VLC aguanta el envite de las plataformas de vídeo por streaming, en VideoLAN siguen teniendo algunos proyectos ambiciosos de cara al futuro, como versiones de la aplicación en WebAssembly y para el casco Vision Pro de Apple. Además, la organización y sus contribuidores siguen trabajando en VLC 4, la futura versión mayor del reproductor para escritorio.

Centrándonos en el espacio que abarcamos en este portal, VLC fue durante mucho tiempo la aplicación de referencia a la hora de reproducir vídeo en Linux, sin embargo, en los últimos años parece haber perdido popularidad frente a otras opciones que se apoyan en MPV, como Haruna, Celluloid y SMPlayer, y eso cuando MPV no es usado de manera directa. Por otro lado, VLC 4 tiene desafíos tecnológicos en Linux como el ofrecer un buen soporte para Wayland y poder capturar empleando PipeWire.

En resumidas cuentas, VLC sigue siendo una aplicación muy popular a pesar del empuje de las plataformas de VOD, lo que le ha permitido superar los cinco mil millones de descargas. Esperemos que este reproductor siga evolucionando para mantenerse en el candelero, no solo por su calidad, sino también por lo que representa dentro del software libre y el código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

KeePassXC añade soporte para Passkey, el método de autenticación que prescinde de las contraseñas tradicionales

publicado en: Sin categoría | 0

Lo publicábamos ayer en MC, pero vale la pena recogerlo aquí también, y es que la nueva versión del gestor de contraseñas KeePassXC llega con novedades reseñables. Pocas, apenas tres, pero solo por una ya merece la pena dedicarle el hueco: soporte para Passkey.

Hacía tiempo que nos nos hacíamos eco de un lanzamiento de KeePassXC, uno de los gestores de contraseñas más recomendables a día de hoy, a pesar de no seguir la tónica dominante del software como servicio. KeePassXC, por el contrario, es una aplicación local en la que tú te lo guisas, tú te lo comes con sus ventajas e inconvenientes; con un matiz importante: tiene casi todas las opciones que le puedes pedir a una herramienta de su categoría.

Para más datos en el caso de que los necesites, descubre por qué KeePassXC es el nuevo tótem de las contraseñas -hablando siempre en clave de software libre, aclaro- y, ya que el artículo cubre lo principal, pero está desactualizado, aquí puedes repasar las novedades que hemos ido recogiendo en los últimos años de los lanzamientos más destacados de la aplicación. Las novedades previas a la versión que nos ocupa, obviamente, y conste que la cobertura se remonta tiempo ha.

Ahora sí, vamos con KeePassXC 2.7.7 y sus novedades, que al margen de las habituales correcciones son tres: soporte de Passkey, mejoras en la importación de datos y acceso simplificado. Comenzando por el primero, novedad estelar donde las haya, un aviso a navegantes, por si acaso alguien no está familiarizado con el término, aun cuando ed un tiempo a esta parte se lleva implementando a lo grande en la industria, impulsado por el W3C y la Alianza FIDO.​:

La autenticación con Passkey, también conocida como autenticación de contraseña de un solo uso (OTP), es un método de verificación que utiliza una contraseña que es válida solo para una única sesión de inicio de sesión o transacción. En lugar de utilizar una contraseña estática, se genera una temporal que se envía al usuario a través de un medio seguro, como un mensaje de texto o un correo electrónico.

En resumen, las Passkeys o claves de acceso son un método de autenticación que intenta facilitar el proceso de identificación, así como mejorar su seguridad, prescindiendo en lo posible del uso de contraseñas como siempre se ha hecho: en fechas recientes, compañías como Google, Microsoft, Meta, Amazon y otras han ido implementándolo para todos sus usuarios de manera más o menos activa. ¿Cómo funciona en KeePassXC? En la documentación se explica, aunque no es complicado.

Por otro lado, KeePassXC 2.7.7 mejora el asistente de importación, que ha ampliado sus capacidades para con las nuevas versiones de las bases de datos de 1Password y Bitwarden, así como mejora la gestión de archivos CSV, comunes para exportar contraseñas; y ha simplificado la interfaz de desbloqueo de la aplicación, que además reconoce ahora de manera automática si hay llaves Yubikey o OnlyKey conectadas. Para descargar KeePassXC, entra en ese enlace y elige el medio que más interese.

 

Fuente: Muy Linux.

 

openSUSE Tumbleweed ofrece systemd-boot como cargador de arranque opcional

publicado en: Sin categoría | 0

openSUSE ha anunciado la incorporación de systemd-boot como cargador de arranque opcional para Tumbleweed, el sistema operativo mutable y rolling release desarrollado por el proyecto comunitario del camaleón.

Los que sigan de cerca a openSUSE sabrán que el proyecto tiene la intención de sustituir GRUB por systemd-boot debido a que este último proporciona “simplicidad y eficiencia, especialmente cuando se maneja el cifrado completo de disco”. Dicho con otras palabras, el propósito es simplificar el soporte el torno al cargador de arranque, el cual se ha vuelto tanto complejo con GRUB.

openSUSE explica a través de su sección de noticias que “los cargadores de arranque tradicionales como GRUB requieren de la incorporación de código de descifrado y funciones de derivación de claves que pueden complicar el código del cargador de arranque y el proceso de arranque, lo que podría ralentizar el sistema en el inicio. Con systemd-boot, estas responsabilidades se delegan al kernel de Linux y al espacio del usuario, lo que ayuda a agilizar el proceso de arranque”.

Otra cosa importante es el soporte para acceder a las instantáneas de Btrfs a través del cargador arranque, sobre todo en Tumbleweed y MicroOS (en un futuro Aeon y Kalpa en el escritorio). Esta característica añade complejidad al propio proceso de arranque, por lo que desde el proyecto esperan mejorar en ese frente mediante la integración de systemd-boot con el sistema de administración de instantáneas, garantizando así que cada instantánea se inicie correctamente y que las actualizaciones del kernel sean bien gestionadas dentro un entorno que resulta bastante dinámico.

Para integrar la gestión de las versiones del kernel, las instantáneas y el propio arranque en systemd-boot, en openSUSE han empaquetado scripts y herramientas como sdbootutil, con el que el sistema creará nuevas entradas de arranque Type #1 en la partición de sistema EFI (ESP) para representar todas las opciones de arranque disponibles, las cuales copiarán desde la instantánea los nuevos kernels instalados en la partición, además de generar initdr para dichas instantáneas.

En caso de utilizar cifrado completo de disco, una característica cada vez más demandada para proteger los datos en dispositivos como portátiles y móviles principalmente, sdbootutil se encargará de llamar también “a los diferentes comandos que actualizarán las políticas necesarias para desbloquear automáticamente las nuevas instantáneas utilizando el dispositivo Trusted Platform Module 2.0 (TPM2) del sistema”.

El soporte para TPM es algo importante para los responsables de systemd, y es que el framework ha incorporado en los últimos años muchas cosas orientadas a soportar las características de seguridad que han sido implementadas en placas base UEFI durante el transcurso de la última década, a pesar de la impopularidad de UEFI y de algunas de sus características entre muchos usuarios de Linux.

El soporte de systemd-boot en openSUSE Tumbleweed todavía está en fase experimental, así que GRUB sigue siendo el cargador de arranque predeterminado. Sin embargo, que no quepa duda que desde el proyecto tienen la intención de llevar acabo la transición, pero se trata de un proceso que apunta a durar unos cuantos meses como mínimo.

A pesar de que systemd-boot existe desde hace tiempo, hay pocas distribuciones que lo usan a la hora de la verdad, siendo Pop!_OS una de ellas. Curiosamente en Fedora todavía no hay nada sólido en torno a la sustitución del cargador de arranque, y eso que systemd es un desarrollo que nació en las instalaciones de Red Hat.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Linux supera el 4% de cuota de mercado en el escritorio

publicado en: Linux | 0

Linux ha superado por primera vez el 4% de cuota de mercado a nivel mundial, siempre según los datos de StatCounter, única gran firma estadística que a día de hoy sigue ofreciendo dicha información. Esta ha sido, además, la compañía más conservadora en lo que a otorgar a Linux más pastel del que le corresponde, a diferencia de lo que sucedía con la desaparecida NetMarketShare.

Dicho lo cual, no se trata de una noticia en exceso sorprendente, ya que en enero -como hacemos siempre a principios de año- nos hicimos eco de esta información, marcando entonces un nada desdeñable 3,82% de cuota para Linux para con el fin de 2023. Es decir, con ese porcentaje terminó Linux según StatCounter y con el 4,03% hace lo propio en el segundo mes de 2024. De hecho, repunta la nota de enero, ligeramente inferior a la previa.

Los datos de cuota de mercado para sistemas operativos de PC que ofrece StatCounter relativos a febrero de 2024 son:

  • Windows: 72,13%
  • macOS: 15,46%
  • Desconocido: 6,11%
  • Linux: 4,03%
  • ChromeOS: 2,26%
  • FreeBSD: 0,01%
  • Como siempre, o al menos como lleva sucediendo en los últimos años, en los que StatCounter diferencia las cuotas de Linux, ChromeOS y ese sistema desconocido que tanto arrastra, este último no puede si no generar dudas, porque lo más probable es que ese porcentaje se reparta de manera similar a como lo hacen el resto entre plataformas reconocidas. Es de suponer, vaya, habida cuenta de cómo recoge StatCounter sus datos.

    O lo que es lo mismo, atribuir ese porcentaje perdido a un sistema concreto no tiene fundamento alguno, porque usuarios que ponen medidas para que su tráfico no sea rastreado, o al menos para que los datos que se dejan por el camino sean los mínimos, los hay en todos los sistemas. De ahí que ese «sistema desconocido» se muestre como lo que es. Sin embargo, como lo que nos interesa por estos lares es Linux y el porcentaje se disgrega ahora del de ChromeOS…

    Ya podemos decir que Linux está en el 4%. Como poco, hasta el mes que viene (!).

    A modo de curiosidad (como el resto de la noticia), la cuota de mercado de Linux se reparte de la siguiente manera en diferentes países: en España es del 3,13%, en México del 2,22%, en Colombia del 2,75%, en Venezuela del 2,88%, en Cuba del 5,86%, en Perú del 2,11%, en Chile del 1,83%, en Argentina del 2,74%… Por continentes: en Europa es del 2,85%, en Norteamérica del 3,55%, en Sudamérica del 2,98%, en Asia del 5,79%, en África del 2,75%, en Oceanía del 1,4%…

    Por último, cabe señalar el quid de la cuestión, y es que pese a que tomamos los datos que ofrece StatCounter como el referente, no son más que un indicativo que en ningún caso refleja la realidad de manera certera, no digamos absoluta; pero es lo único que hay y para seguir hablando de un uno por ciento por lo restos, mejor ir actualizándose cuando se presente la oportunidad.

    Fuente: Muy Linux.

Disponible MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin, la edición de MX Linux para Raspberry Pi

publicado en: Linux | 0

MX Linux ha anunciado MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin como edición de la distribución orientada a los conocidos mini-PC Raspberry Pi, los cuales lograron hacerse un hueco en el mercado hace bastantes años. Sin más dilación, vamos a exponer los detalles más importantes.

Los responsables explican que MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin toma las herramientas de MX (MX Tools) y el acceso a los repositorios de la distribución de la rama principal para introducirlos en una imagen de sistema compatible con los dispositivos Raspberry Pi más recientes. Funciona en los modelos de mini-PC Pi 4, Pi 400 y Pi 5 y se requiere de una unidad de almacenamiento de datos de al menos 16GB, la cual puede ser una tarjeta de memoria y una unidad USB.

La compilación hacia otra arquitectura y unos dispositivos específicos no son las únicas diferencias en comparación con las ediciones para x86 (Intel y AMD), ya que Chromium ha sustituido a Firefox como navegador predeterminado debido a sus mayores velocidades de arranque sobre Raspberry Pi, la configuración del usuario se hace en el primer arranque del sistema y no hay sesión en vivo o una herramienta asociada que la use.

La cantidad de aplicaciones presente por defecto en MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin es menor que en las compilaciones dirigidas a x86, pero el instalador de paquetes de MX está ahí para cubrir las carencias que los usuarios encuentren en su flujo de uso. Otro punto a tener en cuenta es que la configuración del usuario solo está disponible en inglés, aunque el idioma sí puede ser cambiado desde el apartado de configuración del sistema.

El resto de características del sistema que nos ocupa tendrían que ser básicamente las mismas que en las compilaciones para x86. MX Linux 23.1, que vio la luz el pasado mes de octubre, está basada en Debian 12 “Bookworm” y frente a la versión anterior sobresale el uso de PipeWire por defecto como servidor de sonido en detrimento del veterano PulseAudio y por habilitar el cortafuegos UFW de manera predeterminada.

Y estos son los aspectos más importantes de MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin, una variante de una distribución que destaca principalmente por no usar systemd por defecto, por su ligereza y por la peculiar disposición con la que ofrece el escritorio Xfce. Por otro lado, el soportar los mini-PC Raspberry Pi es algo que se ha vuelto relativamente común entre las distribuciones Linux debido a su popularidad, y es que, aparte de ser un medio para poder aprender informática, también son empleados en sectores como el IoT, los centros de multimedia domésticos y los servidores.

 

Fuente: Muy Linux.