Linux Lite 7.2 mejora su personalización e impulsa su propio asistente de IA

publicado en: Linux | 0

Linux Lite 7.2 es la nueva versión de esta derivada de Ubuntu, o quizás de Xubuntu, habida cuenta de que utiliza el entorno de escritorio de Xfce, bien tuneado para que Linux Lite no arrastre contraprestaciones a nivel práctico o visual.

Basada en Ubuntu 24.04 LTS, Linux Lite 7.2 comparte todas las novedades de sistema con esta, incluyendo componentes como el kernel Linux 6.8, systemd 255 o Mesa 24, aunque facilita la instalación de otros más actuales, como el kernel Linux 6.11, disponible en los repositorios de la distribución.

Es decir, Linux Lite 7.2 se queda con la base de Ubuntu 24.04 LTS, pero toma también de la más reciente Ubuntu 24.10, que a su vez será la que nutra la próxima Ubuntu 24.04.2 LTS, cuyo lanzamiento no se espera hasta principios de año. La mejor prueba de ello está en las versiones de algunas de las aplicaciones por defecto del sistema, véase GIMP 2.10.36.

Cabe recordar a este respecto lo «especial» que es Linux Linux con el tema aplicaciones: su navegador predeterminado es Google Chrome, no incluye soporte de Snap o Flatpak preinstalado (aunque es muy sencillo conseguirlo)… Y luego está el actualizador del sistema, un desarrollo propio remozado en el framework Yad para esta versión y supuestamente más rápido, ligero y responsivo.

Lo que sí tiene Linux Lite, por curioso que parezca, es un asistente basado en inteligencia artificial propia, al que dedican un espacio destacado en las novedades de este lanzamiento. No se trata de un chatbot de propósito general, sino enfocado en ofrecer ayudar sobre la distribución, su uso y herramientas… y tiene una aplicación en línea a disposición de cualquiera.

Para más datos acerca de este lanzamiento, incluyendo instrucciones para la actualización desde la versión anterior y los enlaces de descarga de la nueva, el anuncio oficial.

Fuente: Muy Linux.

 

 

KDE neon muda su base a Ubuntu 24.04 LTS

publicado en: Sin categoría | 0

Si a principios de año KDE neon adoptaba Plasma 6 casi sin pestañear, el salto a una nueva versión base del sistema se ha demorado un poco más. Nada fuera de lo habitual tampoco. Ya está disponible KDE neon «24», tanto para nuevas instalaciones como para quienes deseen realizar una actualización directa desde la hasta ahora versión en curso.

De hecho, quien esté usando KDE neon es probable no solo que se haya enterado del lanzamiento, sino que haya actualizado, por porque la notificación de escritorio se hizo visible el jueves por la noche, hace ya varios días. ¿Por qué hemos tardado tanto en dar la noticia nosotros? Por los motivos que os podéis imaginar y alguno más.

Atendiendo a la información oficial, el anuncio de lanzamiento de la nueva versión de KDE neon, del rebase a una nueva base, tal y como lo expresan, no hay mucho más que contar: se ha adoptado Ubuntu 24.04 LTS como base del sistema. Las nuevas imágenes de instalación ya están listas y la vía de actualización también.

Para quienes estén usando KDE neon y no las tengan todas consigo, han publicado una guía de ayuda mostrando el proceso, aunque no tiene mucha historia: actualizas el sistema con normalidad para estar al día con los paquetes y le das al asistente de actualización que debería haber aparecido en la bandeja de sistema. Y si todo va bien, es un rato y llegas a meta.

Si todo va bien. Si, por el contrario, te sucede como le está pasando a muchos usuarios, vas a tener problemas que impidan el proceso de actualización y la mejor solución, por no decir la única, es la más recomendable también: copias de seguridad e instalación nueva. De hecho, hay unos cuantos usuarios que han podido actualizar y que se han encontrado con otros problemas.

También hay cambios con respecto a los paquetes que KDE neon 24, 24.04… o KDE neon 6.2. que es como se llama esta versión del sistema, basada en KDE Plasma 6.2 (luego vendrán KDE Plasma 6.3 y KDE neon 6.3, KDE Plasma 6.4 y KDE neon 6.4…), pero eso ya es material para otra historia, porque hay muchas inconsistencias por ahí que, esperemos, se resuelvan en los próximos días.

Si te interesa, descarga la nueva versión de KDE neon, pero asegúrate de elegir la User Edition.

Fuente:  Muy Linux.

 

Parrot 6.2: la distribución especializada en seguridad se lo monta con Docker

publicado en: Noticias | 0

Parrot Security ha anunciado el lanzamiento de Parrot 6.2, la última versión de esta distribución basada en Debian y especializada en seguridad, más concretamente en el hacking ético y pruebas de penetración.

Parrot 6.2 es la tercera actualización del sistema en lo que llevamos de año. Llega apenas unos meses después del lanzamiento previo y lo hace con pocas, pero bien avenidas novedades en su haber. A destacar, la mejora en el soporte de Docker gracias a una nueva herramienta que se suma a la caja habitual.

Hablamos de Rocket, una suerte de lanzador de contenedores Docker que ,a su vez, ayudará a ejecutar diferentes herramientas de seguridad del repositorio de Parrot en Docker Hub. O sea, un lanzador para ejecutar aplicaciones sobre el mismo Parrot. ¿Rizando el rizo? Sí y no, ya que no se trata de una utilidad exclusiva, sino que podrá utilizarse también en otras distribuciones Linux, Windows y macOS

«En lugar de escribir y descargar una herramienta específica, a través de Rocket puedes seleccionar una herramienta de la lista y luego la aplicación se encarga de descargar la imagen de Docker y de iniciar el contenedor», explican los desarrolladores de Parrot.

Otras novedades de Parrot 6.2 incluyen actualizaciones en el conjunto de paquetes que ofrece el sistema, tanto a nivel de herramientas dedicadas como de aplicaciones de uso general o el soporte de tecnologías relacionadas: de utilidades como Anonsurf a Chromium, Firefox, Codium, LibreOffice, Flatpak, VirtualBox o el mismo kernel Linux, actualizado a la versión 6.10 (la anterior era la 6.5, por lo que el salto es considerable, aunque la edición para Raspberry Pi se mantiene con la 6.6).

Quienes ya tuvieran instalada la versión anterior pueden actualizar directamente, no es necesario instalar de cero, aunque para quienes sí deseen hacerlo, lo medios ya están disponibles para su descarga. Para más datos, las notas de lanzamiento.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Ubuntu cumple 20 años como referente del escritorio Linux… y mucho más

publicado en: Ubuntu | 0

Ubuntu cumple 20 años. Tal día como hoy… O sea, tal día como ayer, hace dos décadas, comenzaba la andadura de la distribución que le puso nombre propio -el suyo, una palabra africana que que alude a la comunidad: «yo soy porque nosotros somos» al escritorio Linux, al menos para el «gran público». No es que antes de la llegada de Ubuntu no hubiese otras distribuciones apuntando en la misma dirección y haciéndolo muy bien, pero fue el sistema de Canonical el que consiguió convertirse en la cara más visible del ecosistema.

De hecho, si Ubuntu lanzaba su primera versión un 20 de octubre de 2004, no tardaría mucho en ponerse a la cabeza del escritorio Linux con un lema curioso, autodenominándose como el «Linux para seres humanos», y una estrategia reconocida por el mismísimo creador del kernel Linux: «Lo que Ubuntu hizo muy bien fue hacer que Debian fuera usable», comentó en su día Linus Torvalds. Lo cierto es que todo lo fue se mantiene, he ahí su mayor mérito, aun cuando la escena ha evolucionado tanto que es difícilmente comparable.

Dando somero repaso a la historia del proyecto, si recordamos el veinte aniversario de Canonical a principios de año, hacemos ahora lo propio con el de la distribución que ha sido su razón de ser. La primera versión en ver la luz fue Ubuntu 4.10 ‘Warty Warthog’ y desde entonces han caído cuarenta más, todas ellas numeradas en función del mes y año de su lanzamiento y nombradas en orden ortográfico como la sinergia animal / adjetivo hasta llegar al último Ubuntu 24.10 ‘Oracular Oriole’ (ya han dado la vuelta al abecedario).

Desde entonces, Ubuntu ha ido forjando la idiosincrasia que la caracteriza con más aciertos que errores, aunque de todo hay en su trayectoria. Entre los primeros, por ejemplo, está el haber creado una gran selección de sabores oficiales, convertida a la postre en una de las mejores distribuciones de Linux para PC, basada cada una en la base que proporciona Ubuntu, pero también en un entorno de escritorio diferente. Hablamos de Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Ubuntu MATE, Ubuntu Unity, Ubuntu Cinnamon, Ubuntu Budgie, Ubuntu Studio y Edubuntu, o sea, diez ediciones oficiales, contando la principal.

No siempre fueron tantas, pero no tardaron mucho en comenzar a darse: con la segunda versión del sistema, Ubuntu 5.04 ‘Hoary Hedgehog’, primera versión también para arquitecturas x86- de 64-bit, apareció Kubuntu, basada en el software de KDE; con Ubuntu 5.10 ‘Breezy Badger’ le llegó el turno a Xubuntu y su Xfce… Y así, poco a poco, fue formándose la familia que conocemos, muy criticada en sus inicios, pero una apuesta segura a día de hoy para quien gusta de la oferta de Ubuntu, pero prefiere un escritorio alternativo.

Como se ve, Ubuntu mantuvo desde sus inicios una cadencia de dos lanzamientos anuales, uno en abril y otro en octubre, con dos años de soporte para cada uno. En abril de 2006, sin embargo, Canonical dio una vuelta de tuerca a la fórmula para introducir una versión de soporte extendido con más de un propósito: Ubuntu 6.04 ‘Dapper Drake’ LTS fue la primera de su clase y con ella cambió todo: el tiempo de soporte se redefinió, las primeras versiones para servidor se asentaron…

Aunque desde un principio Ubuntu pudo usarse para diferentes fines, léase escritorio o servidor, la propuesta se enfocaba sobre todo en el PC. Con Ubuntu 6.04 LTS cambió esto, precisamente a razón de las nuevas políticas de soporte: las versiones intermedias reducían su mantenimiento a año y medio, mientras que las versiones LTS lo ampliaban hasta los cuatro años. No obstante, la dicotomía de Ubuntu Desktop y Ubuntu Server no se completaría hasta la siguiente versión LTS, Ubuntu 8.04 LTS ‘Hardy Heron’, lanzamiento a partir del cual se introdujeron paquetes y configuraciones específicas para cada edición.

A todo esto, cabe recordar uno de los grandes puntazos de Ubuntu: los CD que mandaba a cada gratis para instalar el sistema sin necesidad de descargarlo, para compartir… La dádiva se acabó en 2011, pero sin duda alguna, marcó una época. Una estrategia de expansión agresiva y muy costosa, pero que reportó a Ubuntu buenos frutos.

Gracias a todos estos cambios, Ubuntu no solo se conformó como la gran distribución Linux para PC, arropada cada vez por una mayor comunidad, sino que le dieron pie a comenzar su adopción empresarial, tanto en el escritorio como en servidores. En 2010 Ubuntu ya no tenía rival a nivel de popularidad y sus instalaciones en todo tipo de organizaciones a lo largo y ancho del mundo crecían exponencialmente. Lo mismo sucedió en ese tiempo con las distribuciones derivadas que medraron a su sombra, alguna de las cuales son actualmente opciones bien conocidas.

Ya en 2011 Mark Shuttleworth, fundador y CEO de Canonical y Ubuntu, se lió la manta a la cabeza y anunció la gran empresa que tenía Ubuntu por delante: la búsqueda de la convergencia, una apuesta por un sistema multiplataforma que dominase toda clase de dispositivos, incluyendo ordenadores personales, pero también los por aquel entonces pujantes teléfonos y televisores inteligentes, todo ello con un fundamento de código abierto, Linux y una interfaz a la altura de las circunstancias. Esa interfaz en pos de la unidad fue, por supuesto, Unity.

No fue tan rápido como podría parecer. Unity se fue gestando poco a poco, primero como una vertiente ligera de Ubuntu específica para Netbooks, los miniportátiles que tanto, pero tan fugazmente triunfaron por aquellos años. El invento duró un par de años, aunque no desapareció, sino que se integró en Ubuntu, ya bajo el nombre de Unity. Su debut fue en Ubuntu 11.04 ‘Natty Narwhal’ y no trajo poca cola el asunto: abandonar un experiencia estable como la que ofrecía GNOME 2 por una alternativa ambiciosa, pero a medio hacer, generó mucho disgustó (el incipiente GNOME 3 tampoco resultó en éxito).

Pero la jugada lo le salió bien a Canonical. Es decir, Unity llegó a ser un gran escritorio, pero el sueño de la convergencia se desvaneció y Ubuntu volvió a GNOME. Esto fue en 2017, ojo. Entre medias hubo un poco de todo: un intento de Dropbox llamado Ubuntu One iniciado y descontinuado entre una cosa y la otra; el controvertido desarrollo del servidor gráfico Mir, que puso en pie de guerra al mismo Shuttleworth contra el tea Party del Open Source y que nunca llegó a utilizarse para lo que fue diseñado, pero que sigue vivo y en uso…

Y, por supuesto, Ubuntu Phone, que no fue otra cosa que el propio Ubuntu con Unity 8, una nueva versión del escritorio con la que lograr la convergencia, la cual se distribuyó para su uso en teléfonos inteligentes sin llegar a nada, aunque también sigue viva, desarrollada de manera independiente, pero sin perder vínculos con Ubuntu. La aventura de Ubuntu Phone se saldó con el lanzamiento de varios móviles y una tableta, cuyo soporte se mantuvo hasta esas mismas fechas. (en esa última noticia encontrarás enlaces a los análisis que les dedicamos a tres de ellos).

A todo esto, no puede faltar en este repaso a la trayectoria de Ubuntu una mención a la odisea de Ubuntu Edge, el que pretendía ser el buque insignia de Ubuntu Phone. Un terminal diseñado por la misma Canonical y cuya fabricación se intentó financiar con una campaña de crowdfunfig que, pese a no conseguir su ambicioso objetivo de 32 millones de dólares, dejó el listón muy, muy alto. El total recaudado -y devuelto- superó los 12 millones de dólares, coronándose entonces como la iniciativa de esta clase más exitosa hasta el momento.

Sin embargo, no todo le fue mal a Canonical. Al tiempo que el empuje por hacerse un sitio en el mercado de consumo se hacía inviable, la marcha de la compañía, sus productos y servicios, cuajaban en el ámbito profesional, haciendo de Ubuntu un proyecto viable en lo económico. Y es que durante muchos años se operó con pérdidas, con la aportación de la inversión inicial de Mark Shuttleworth. El fenómeno de los servicios en la nube y las soluciones para empresas fueron y siguen siendo la fuente de ingresos sobre la que se sustenta el negocio de la compañía y, por lo tanto, el desarrollo del viejo Ubuntu para PC.

Así las cosas, a Ubuntu Desktop y Ubuntu Server se le unieron con el tiempo otras, como Ubuntu Core, una edición específica para el Internet de las Cosas que ha derivado en una de las apuestas de futuro de Canonical para diferentes escenarios… Y claro, si hacemos referencia a Ubuntu Core, hay que hablar de Snap, el formato de paquetes y sistema distribución de aplicaciones para escritorio y servidor, otra iniciativa de la casa que ha generado discusión por doquier, pero que al contrario que algunas de las menciones, parece estar saliendo bien.

Ubuntu se encuentra en la actualidad en toda la cadena de suministros del sector tecnológico: Ubuntu está en todas las grandes plataformas de servicios, y quien dice Ubuntu, dice todos los servicios profesionales ofrecidos por la compañía, centralizados, pero no exclusivos de la suscripción de Ubuntu Pro, su oferta básica, gracias a la cual las versiones LTS disfrutan ahora de 12 años de soporte. Lo cierto es que los tentáculos de Ubuntu son difíciles de contar desde fuera, porque no para de moverse. A modo de muestra, MicroCloud y Everything LTS, dos de sus lanzamientos más recientes.

Con todo, aquí en MuyLinux nos dedicamos principalmente al escritorio y, como se puede ver por la cantidad de enlaces que lleva este artículo, nuestra trayectoria ha estado muy ligada a la de Ubuntu, pero es que a fin de cuentas hablamos de, cabe repetirlo, referente del escritorio Linux. Aun a día de hoy, sí… ¿Con menos lustre del que tuvo antaño? Pues sí, pero no porque ahora la competencia también lo hace muy bien, parte de la base de usuarios de Linux en PC ha adquirido la suficiente experiencia como para buscar la alternativa que más se adecúe a sus gustos y necesidades… Pero Ubuntu cumple 20 años…

Y había que celebrarlo. Con este repaso en profundidad, pese al cual es muy probable que nos hayamos dejado cosas sin comentar, pero también con la entrevista con Oliver Smith, responsable de Ubuntu Desktop que publicamos hace unos días. Canonical, por su parte, lo ha celebrado con el lanzamiento de Ubuntu 24.10, aunque es más recomendable confiar en Ubuntu 24.04 LTS y dejarte llevar.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Vivaldi 7.0: el navegador renueva su diseño, integra sus herramientas de productividad en un nueva interfaz y más

publicado en: Noticias | 0

Vivaldi 7.0 es la nueva versión de ese navegador web para ‘power users’ al que poco le queda para cumplir diez años y del que nos hacemos eco por estos lares de vez en cuando, solo en ocasiones especiales, aunque solemos cubrir todos sus lanzamientos en MC. Esta, sin embargo, es una ocasión especial, y es que estamos ante una versión mayor con novedades muy destacadas.

A ello se le suma que Vivaldi es mi navegador principal desde hace unos cuantos años ya -con alguna interrupción entre medias- y considero de interés personal, pero también general lo que ofrece y por, pese a tratarse de software privativo, la filosofía con la que lo ofrece. Dicho lo cual, espera además de la información un poco de crítica, porque no me puedo contener.

Entando ya en materia, la primera de las novedades de Vivaldi 7.0 que llamará la atención de todo usuario es el nuevo diseño del navegador, que se sube al carro de las pestañas flotantes, renueva los iconos, los temas predeterminados y algún detalle más. Así se ve el nuevo Vivaldi:

¿No te gusta? A mí tampoco, pero en Vivaldi se suelen cuidar con este tipo de cambios y para regresar al estilo compacto de siempre solo tienes que marcar la opción correspondiente en «Ajustes > Apariencia > Densidad de la interfaz de usuario > Compacto». Por otro lado, la opción para configurar la redondez de las pestañas y otros elementos la encuentras en los ajustes del tema que estés utilizando.

Lo que, probablemente sí te va a gustar es el Dashboard o panel del navegador, una sección de la página de nueva pestaña con la que personalizar la experiencia en favor de la productividad a golpe de widget. Es decir, en lugar de solo tener ahí los marcadores, ahora se puede añadir widgets: hay sitio para los marcadores, pero también para la agenda del calendario, la lista de tareas, los RSS, la bandeja de entrada del correo electrónico, notas, páginas web…

A falta de probarlo y comprobar qué hace bien y que no, es bastante completo el panel, y a buen seguro que lo irán puliendo en futuras versiones. Como antes, una imagen vale má que mil palabras, pero os recordará mucho a Kontact, por ejemplo (si es que alguien usa lo usa todavía).

¿No te interesa el Dashboard? Ve a «Ajustes > Página de inicio > Dashboard» y desactívalo.

Otras novedades de Vivaldi 7.0 incluyen, por fin, la capacidad de crear carpetas en el lector de fuentes, una característica elemental de la que hasta ahora carecía (falta que separen los RSS del correo electrónico, porque es una mezcolanza sin mucho sentido); se añade una nueva opción para acceder rápido a los últimos mensajes de correo recibidos; y se implementa la sincronización instantánea, esto es, «tus marcadores, notas y ajustes se sincronizan ahora de forma instantánea entre dispositivos de escritorio».

Si eres usuario de Vivaldi, ya tienes esta actualización a tu disposición, y si no lo eres, pero te apetece probarlo, puedes instalarlo en Linux con los paquetes oficiales en distribuciones DEB y RPM (64bit y ARM), también como Snap y, de manera semioficial, como paquete Flatpak vía Flathub.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Automattic vs WP Engine: WordPress es el nuevo protagonista del debate sobre el ‘Free Riding’ en el código abierto

publicado en: Sin categoría | 0

El parasitismo en los ámbitos del software libre y el código abierto es algo que cada vez preocupa más, hasta el extremo de que proyectos como MongoDB, Elasticsearch y Redis han cambiado sus licencias hacia el shared source o directamente lo privativo. A los casos mencionados se suma ahora el de WordPress, que si bien por ahora apunta a mantenerse como código abierto, se encuentra en estos momentos envuelto en un conflicto con una empresa de hosting que presuntamente contribuye muy poco y que podría estar infringiendo su marca.

A estas alturas no hace falta mencionar qué es WordPress: el CMS que prácticamente ha conquistado Internet y que se ha erigido como uno de los proyectos de software libre más exitosos de la historia, ya que su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv2. Además del propio gestor de contenidos, el cual es servido a través de WordPress.org, también existe WordPress.com, un servicio de hosting que proporciona sitios web basados en la misma tecnología.

Siendo más concretos y según informan en The Verge, WordPress tiene un conflicto con WP Engine, otro servicio de hosting dedicado a servir sitios web basados en el gestor de contenidos y que no tiene ningún vínculo con el proyecto original. Matt Mullenweg, cofundador de WordPress, ha acusado a WP Engine de beneficiarse de WordPress sin apenas dar nada a cambio, y es que, según sus datos, solo contribuye al proyecto oficial 40 horas a la semana frente a las 3.988 que invierte Automattic, la empresa que se encarga de WordPress.com.

Otro punto que ha molestado Mullenweg es que el nombre de WP Engine genera confusión debido a que puede dar a entender que es algo vinculado a WordPress, más viendo que las iniciales del CMS son ampliamente utilizadas como abreviatura y como prefijo para los nombres de los ficheros. Aquí los responsables del CMS modificaron en su momento las condiciones para decir que, “si desea utilizar comercialmente la marca WordPress, comuníquese con Automattic. Ellos tienen la licencia exclusiva”.

Si bien la licencia GPL obliga en teoría a los desarrolladores a poner a disposición el código fuente del software en caso de ser redistribuido, eso no incluye las marcas empleadas por el desarrollador. Por ejemplo, es conocido que Red Hat siempre ha prohibido el uso de su marca por parte de los clones de su distribución. Dicho con otras palabras, podías bifurcar RHEL y redistribuirlo, pero no podías llamarlo RHEL ni nada relacionado con las marcas de Red Hat. Si las empresas y los desarrolladores no pudiesen defender sus marcas y su imagen corporativa, nadie usaría la GPL como licencia.

Como medida, WordPress.org impidió a WP Engine el acceso a sus servidores, lo que obviamente afectó a los clientes de la segunda a la hora de acceder a cosas como temas y plugins. Debido a que la licencia GPL no obliga la reciprocidad, el argumento de Automattic se basó en “violaciones de marcas registradas”, o al menos eso es lo que ha explicado Megan Fox, portavoz de la compañía responsable de WordPress.com. Dicho con otras palabras, WordPress acusa a WP Engine de lucrarse con su marca sin su permiso.

Sin embargo, Automattic decidió levantar el bloqueo temporalmente dos días después para darle la oportunidad a WP Engine de crear su propio espejo de WordPress o para que proponga una solución al conflicto, estableciendo el 1 de octubre de 2025 como fecha límite.

Para Matt Mullenweg, WP Engine tiene dos vías para “pagar su parte justa”: pagando una tarifa para hacer uso de la marca WordPress o haciendo contribuciones relevantes al CMS, tal y como hace Automattic. Además, ha añadido que “esto no es una apropiación de dinero: es una expectativa de que cualquier empresa que gane cientos de millones de dólares con un proyecto de código abierto debería devolver algo, y si no lo hace, entonces no puede usar sus marcas registradas”.

Para aportar un poco más de contexto y según datos aportados por Matt Mullenweg, WP Engine es un servicio que desde 2018 opera debajo de Silver Lake, una firma de capital privado con 102 millones de dólares en activos bajo gestión. Su modelo de negocio no se centra en cumplir con los principios del código abierto aunque sea parcialmente, sino en generar dinero, un dinero que consigue a base de explotar un proyecto de código abierto al que supuestamente apenas contribuye y del que presuntamente se beneficia sin pagar.

WP Engine, por su parte, no se ha quedado de brazos cruzados y ha enviado una petición de “cese y desistimiento” a Automattic, exigiendo tanto a la responsable de WordPress.com como a su CEO, Matt Mullenweg, que dejen de hacer lo que están haciendo y les pide “retractarse de declaraciones falsas, dañinas y despectivas contra WP Engine”. En caso de que esa petición no sea atendida y ejecutada, es muy probable que WP Engine proceda a interponer la correspondiente demanda judicial.

El conflicto entre WordPress y WP Engine ha dejado dividida a la gente, con unos pensando que WP Engine debería contribuir más y que el uso de las iniciales WP por su parte es engañoso, mientras que otros acusan a Matt Mullenweg y Automattic de abuso de poder sobre WordPress.org y WordPress.com, por lo que han pedido la dimisión del CEO. Si WP Engine y Automattic no llegan a un acuerdo, tiene pinta de que serán los tribunales los que tengan que poner una solución al conflicto.

En nuestra entrevista con el CTO de SUSE, Gerald Pfeifer, hablamos del asunto de fondo, el “Free Riding”, una práctica que se está volviendo cada vez más común y que, como se ve, pone en tensión al ecosistema del código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

ONLYOFFICE 8.2: la suite ofimática mejora el soporte de edición de PDF, entre otras novedades

publicado en: Noticias | 0

Ya está disponible ONLYOFFICE 8.2, es decir, ONLYOFFICE Docs 8.2, una nueva versión de la suite ofimática de código abierto para documentos, hojas de cálculo, presentaciones y, ojo, formularios formularios y archivos PDF. De hecho, una de las principales novedades de de este lanzamiento gira en torno a este último formato.

Así, la última versión de la suite llega especialmente preparada para impulsar la colaboración en línea con la coautoría de PDF, que permite a varios usuarios editar simultáneamente el mismo archivo PDF en modo de tiempo real o en modo de bloqueo de párrafos, según se configure. Además, ONLYOFFICE 8.2 ha añadido la opción de insertar firmas digitales en los formularios PDF, reduciendo así la dependencia de otras herramientas o procesos externos.

El proceso se puede realizar insertando una imagen, utilizando la aplicación de escritorio de ONLYOFFICE. La función se encuentra en «Formularios -> Campo Firma (para formularios PDF)». Con todo, se trata de una implementación inicial que esperan mejorar en las próximas versiones del software.

ONLYOFFICE 8.2 mejora la capacidad de personalización de la interfaz con la incorporación de nuevos temas y opciones para que los usuarios ajusten la aplicación a su gusto. Para quienes pasan muchas horas frente a la pantalla, estas mejoras son un añadido bienvenido, ya que permiten adaptar el entorno de trabajo a diferentes estilos visuales. Este aspecto se puede configurar en «Archivo > Configuración avanzada > Apariencia > Estilo de pestañas» y en «Vista > Tema de la interfaz».

ONLYOFFICE 8.2 trae asimismo mejoras de rendimiento que apunta a la velocidad en la carga de documentos y que sus desarrolladores sitúan en un 21% para la apertura de documentos y un 17% para la apertura de presentaciones. Una mejora bienvenida, y es que ONLYOFFICE, sobre todo los editores de escritorio, nunca han destacado por ser los más rápidos.

En este punto se recoge también la implementación sin tiempo de inactividad, «una forma estupenda de actualizar una aplicación sin necesidad de pausas», permitiendo «actualizar los editores sin tener que desconectarlos», pero dirigida únicamente a entornos distribuidos como Kubernetes Shards.

Por supuesto, no faltan en este lanzamiento las novedades específicas para los tres reyes de la suite ofimática: en el editor de documentos lo más destacado es lo relativo a PDF, pero mejora también en aspectos como el historial de versiones o la inserción de texto desde fuentes de terceros; las hojas de cálculo introducen soporte para cálculos iterativos, actualizaciones para las tablas dinámicas y mejoran el soporte RTL; las presentaciones mejoran el soporte de dibujo libre en diapositivas y la opción de transición aleatoria…

Y más pequeños detalles los cuales se detallan, valga la redundancia, en el anuncio oficial de ONLYOFFICE Docs 8.2, paquete que se corresponde con la suite ofimática al completo, incluyendo editores y software de servidor. Si te interesa todo lo nuevo que trae este versión, pero con los editores de escritorio tienes más que suficiente, en breve recibirás la actualización a través de los canales habituales: Flathub, Snap Store… o la misma página de descargas oficial, donde se distribuyen instaladores para Deb y RPM, entre otros.

Para los más cafeteros, os dejamos a continuación con el webinar de presentación de ONLYOFFICE DOcs 8.2, en el que se profundiza en todas las novedades del software y en alguna cosa más.

Fuente: Muy Linux.

KDE neon muda su base a Ubuntu 24.04 LTS

publicado en: Noticias | 0

Si a principios de año KDE neon adoptaba Plasma 6 casi sin pestañear, el salto a una nueva versión base del sistema se ha demorado un poco más. Nada fuera de lo habitual tampoco. Ya está disponible KDE neon «24», tanto para nuevas instalaciones como para quienes deseen realizar una actualización directa desde la hasta ahora versión en curso.

De hecho, quien esté usando KDE neon es probable no solo que se haya enterado del lanzamiento, sino que haya actualizado, por porque la notificación de escritorio se hizo visible el jueves por la noche, hace ya varios días. ¿Por qué hemos tardado tanto en dar la noticia nosotros? Por los motivos que os podéis imaginar y alguno más.

Atendiendo a la información oficial, el anuncio de lanzamiento de la nueva versión de KDE neon, del rebase a una nueva base, tal y como lo expresan, no hay mucho más que contar: se ha adoptado Ubuntu 24.04 LTS como base del sistema. Las nuevas imágenes de instalación ya están listas y la vía de actualización también.

Para quienes estén usando KDE neon y no las tengan todas consigo, han publicado una guía de ayuda mostrando el proceso, aunque no tiene mucha historia: actualizas el sistema con normalidad para estar al día con los paquetes y le das al asistente de actualización que debería haber aparecido en la bandeja de sistema. Y si todo va bien, es un rato y llegas a meta.

Si todo va bien. Si, por el contrario, te sucede como le está pasando a muchos usuarios, vas a tener problemas que impidan el proceso de actualización y la mejor solución, por no decir la única, es la más recomendable también: copias de seguridad e instalación nueva. De hecho, hay unos cuantos usuarios que han podido actualizar y que se han encontrado con otros problemas.

También hay cambios con respecto a los paquetes que KDE neon 24, 24.04… o KDE neon 6.2. que es como se llama esta versión del sistema, basada en KDE Plasma 6.2 (luego vendrán KDE Plasma 6.3 y KDE neon 6.3, KDE Plasma 6.4 y KDE neon 6.4…), pero eso ya es material para otra historia, porque hay muchas inconsistencias por ahí que, esperemos, se resuelvan en los próximos días.

Si te interesa, descarga la nueva versión de KDE neon, pero asegúrate de elegir la User Edition.

Fuente:  Muy Linux.

 

Slimbook EVO: la marca renueva su oferta profesional con este ultraportátil de 14″ y AMD

publicado en: Noticias | 0

Slimbook EVO es lo nuevo de la marca española, un ultraportátil enfocado en el más cliente exigente en más de un sentido, y es que el proclamado por la compañía como relevo de su popular serie ProX puede presumir de cumplir con todas las características que uno espera de Slimbook: diseño, potencia, conectividad… Todo ello, de nuevo, en el marco de las 14 pulgadas y con el hardware de AMD como piedra angular del conjunto.

Se refieren al Slimbook EVO como «un ultrabook de alta calidad, con todas las funciones necesarias para cualquier profesional». Esto incluye componentes como el procesador AMD Ryzen 7 8845HS de alto rendimiento con 8 núcleos y 16 hilos, gráficos integrados Radeon 780M con arquitectura RDNA3, hasta 96GB de RAM DDR5 y 8TB de almacenamient​_o NVMe… Una locura, a decir verdad, aunque prácticamente nadie necesita llegar a esos máximos; con mucho menos, ese equipo ya vuela.

De hecho, tan destacable como la potencia del Slimbook EVO es su factor forma, con un chasis construido en una aleación de aluminio de alta densidad, pantalla de 14 pulgadas, resolución 3K (2880×1800) 100% sRGB y tasa de refresco de 120Hz, batería de 80Wh, puertos HDMI 2.1, USB-C, Wifi 6, Ethernet Bluetooth 5.2, lector de tarjetas SD/SDHC/SDXC, webcam infrarroja con soporte de desbloqueo facial de alta precisión biométrica… 1,4 Kg pesa.

En términos de diseño, calidad de construcción y conectividad, el Slimbook EVO es lo que uno espera de la empresa valenciana, cabe repetir, con el plus de estar hablando del que proponen desde ya como nuevo buque insignia en esta categoría. La comparación con el Slimbook ProX tampoco está de más, pues se trata de un portátil no solo que juega en la misma liga, sino que viene a encabezar esa liga, al menos en lo que a la oferta de Slimbook se refiere.

Otros aspectos destacados del Slimbook EVO, más allá de una configuración máxima más llamativa que atractiva, habida cuenta del tipo de equipo del que se trata y del nicho al que apunta, es que se haya mantenido el tamaño del dispositivo en relación al ProX, así como la apuesta continuada por AMD para el combo de procesamiento y gráficos integrados. Para más datos, la página del producto.

El precio del Slimbook EVO arranca en los 999 euros en su configuración básica (16 GB de RAM, 500GB NVMe), aunque lo hace con un descuento de lanzamiento de 100 euros para los primeros pedidos, que empezarán a despacharse a primeros de diciembre.

 

Fuente: Muy Linux.

Valve y Arch Linux anuncian una colaboración para mejorar la infraestructura de la distribución

publicado en: Linux | 0

Valve sorprendió a propios y extraños al anunciar que SteamOS 3, el sistema operativo de la Steam Deck, se basaría en Arch Linux en lugar de Debian y que sería un sistema operativo inmutable. La compañía tenía motivos para el cambio de base, empezando con el fácil acceso a software reciente y además en un estado bastante vanilla.

Viendo la buena acogida que ha tenido la Steam Deck entre el público general, parece que a Valve le ha interesado profundizar su relación con la distribución madre de SteamOS 3, ya que Levente Polyak, actual líder de Arch Linux, ha anunciado una colaboración directa con la compañía. Viendo la trayectoria de la responsable de Steam en torno a Linux, un movimiento como este no debería sorprender.

Polyak ha explicado en el anuncio que “Valve está brindando su generoso apoyo para dos proyectos críticos que tendrán un gran impacto en nuestra distribución: una infraestructura de servicio de compilación y un enclave de firma seguro. Al respaldar el trabajo de manera independiente sobre estos temas, Valve nos permite trabajar en ellos sin estar limitados únicamente por el tiempo libre de nuestros voluntarios.”

“Esta oportunidad nos permite abordar algunos de los mayores desafíos pendientes que hemos estado enfrentando durante un tiempo. La colaboración acelerará el progreso que de otra manera nos llevaría mucho más tiempo lograr y, en última instancia, nos permitirá avanzar en algunos de los proyectos que teníamos planeados. Estamos increíblemente agradecidos a Valve por hacer esto posible y por su compromiso explícito de ayudar y apoyar a Arch Linux”.

Otro punto que ha destacado Polyak es que “estos proyectos seguirán nuestros flujos de trabajo habituales de desarrollo y de construcción de consensos”. Dicho de otra manera, que Arch Linux debería seguir funcionando igual que siempre, pero con los beneficios y aceleración que aportará la colaboración con Valve.

Si esta relación funciona de manera honesta, ambas partes se verían beneficiadas. Arch Linux podrá acelerar su desarrollo gracias a las aportaciones de Valve, mientras que esta última posiblemente obtenga unos paquetes con un mejor punto de partida para la creación de SteamOS. Según han recogido en GamingOnLinux, uno de los aspectos que podrían verse mejorados es la seguridad de los paquetes servidos a través de los repositorios.

Además de la colaboración con Arch Linux, Valve intenta en estos momentos acelerar el desarrollo de Wayland a través de dos vías: la inclusión de protocolos procedentes de proyectos de terceros y la introducción de una fase más en el desarrollo de protocolos para Wayland. Por ahora ambas vías siguen abiertas según sus respectivas peticiones de fusión y hasta podrían terminar siendo complementarias dependiendo de las decisiones que se terminen tomando.

 

Fuente: Muy Linux.