La cuota de Linux en PC se estabiliza por encima del 4%

publicado en: Linux | 0

La cuota de Linux en PC se estabiliza por encima del 4%. En concreto, Linux cerró septiembre con un 4,48% de cuota de mercado, un 4,5 de facto según marca StatCounter, lo que se traduce en una constante digna de mención como es la que nos ocupa.

Esto no tiene nada que ver con vaivenes pasados más complicados de digerir. Son datos de StatCounter, que desde la desaparición de NetmarketShare (un medidor tradicionalmente más optimista para con Linux) ha quedado como referente para este tipo de métricas, aun cuando hay que tener en cuenta que no reflejan la realidad con rigor, porque no hay una manera certera de hacerlo.

Sea como fuere, son los datos de StatCounter los que generan los titulares y, por lo tanto, la asunción de cuotas de mercado que damos por ciertas, como que Windows domina el segmento del PC con más del 70% o que Chrome hace lo propio en el de los navegadores web con más del 65%. Son datos que tomamos por hecho, pese a no ser absolutos, porque no tenemos otros.

Ergo, desterremos de una vez del imaginario colectivo que Linux es el 1%, porque no lo es. Linux es el 4 y pico por ciento, tal y como ha venido demostrando poco a poco su crecimiento: entre la pasada década y esta se alcanzó el 2% y desde el último par de años el ascenso ha sido más rápido. Los hitos más destacados los tuvimos a principios del año pasado y el presente, cuando Linux superó el 3 y 4 por ciento de cuota de mercado respectivamente.

Lo positivo de la nueva marca es que está siendo consistente a lo largo de los meses: febrero 4,03%, marzo 4,05%, abril 3,88%, mayo 3,77%, junio 4,05%, julio 4,44%, agosto 4,55%… se han dado altos y bajos, pero manteniendo una constancia que, no lo olvidemos, tiene el el «sistema desconocido» que recogen las estadísticas de StatCounter con un porcentaje muy similar (lleva oscilando entre el 4 y el 6 desde hace más de un año) parte de lo que le correspondería, que no todo, ojo.

¿Y si a la cuota de Linux le sumáramos la de lo que también es Linux, como ChromeOS? Entonces hablaríamos del 6,75%. ¿Y si a eso le añadimos la cuota de Android, que a fin de cuentas también es Linux? Entonces… Estaríamos haciendo trampas. A nosotros mismos, usuarios y amantes del escritorio Linux que usamos por diferentes motivos. Resulta más interesante observar cómo varía la presencia de Linux en los mercados alrededor del mundo, por continentes, por países…

Por ejemplo, en África Linux tiene un 2,64%, en Asia un 6,39%, en Europa un 3,07%… En América del Norte un 3,93%, en América del Sur un 3,17% (no sé por qué separa al continente en dos partes)… Y ya por países, en España sigue anclado en el 3,16%, en México en el 2,37%, en Colombia en el 3,01%, en Argentina en el 3,2%… (por mencionar algunos de los países desde donde más nos leéis).

Ahora bien ¿queréis alucinar un poco? Porque hay países donde la cuota de Linux es muy superior a la media, mucho más de lo que cualquiera podría imaginar. Unos ejemplos de menos a más: en Finlandia llega al 4,95%, en Serbia al 5,02%, Yemen 5,21%, Laos 5,6%, Macao 5,65%, Seychelles 5,74%, Hong Kong 5,81%, Montenegro 6,27%, Venezuela 6,65%, Grecia 6,96%, Cuba 7,41%, Turquía 7,46%, Irak 7,89%, Singapur 8,37%, Panamá 9,57%, Sudán 11%, Groenlandia 11,72%, Noruega 17,03%, India 17,32%… Todo ello según datos de StatCounter, cabe repetir.

¿Seguirá fluctuando la cuota de mercado global de Linux? Es lo más probable, pero por lo que llevamos de 2023 y 2024, el crecimiento parece estable. Así que quedaos con el dato, para cuando se necesite: somos el 4%. Como mínimo.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Automattic vs WP Engine: WordPress es el nuevo protagonista del debate sobre el ‘Free Riding’ en el código abierto

publicado en: Sin categoría | 0

El parasitismo en los ámbitos del software libre y el código abierto es algo que cada vez preocupa más, hasta el extremo de que proyectos como MongoDB, Elasticsearch y Redis han cambiado sus licencias hacia el shared source o directamente lo privativo. A los casos mencionados se suma ahora el de WordPress, que si bien por ahora apunta a mantenerse como código abierto, se encuentra en estos momentos envuelto en un conflicto con una compresa de hosting que presuntamente contribuye muy poco y que podría estar infringiendo su marca.

A estas alturas no hace falta mencionar qué es WordPress: el CMS que prácticamente ha conquistado Internet y que se ha erigido como uno de los proyectos de software libre más exitosos de la historia, ya que su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv2. Además del propio gestor de contenidos, el cual es servido a través de WordPress.org, también existe WordPress.com, un servicio de hosting que proporciona sitios web basados en la misma tecnología.

Siendo más concretos y según informan en The Verge, WordPress tiene un conflicto con WP Engine, otro servicio de hosting dedicado a servir sitios web basados en el gestor de contenidos y que no tiene ningún vínculo con el proyecto original. Matt Mullenweg, cofundador de WordPress, ha acusado a WP Engine de beneficiarse de WordPress sin apenas dar nada a cambio, y es que, según sus datos, solo contribuye al proyecto oficial 40 horas a la semana frente a las 3.988 que invierte Automattic, la empresa que se encarga de WordPress.com.

Otro punto que ha molestado Mullenweg es que el nombre de WP Engine genera confusión debido a que puede dar a entender que es algo vinculado a WordPress, más viendo que las iniciales del CMS son ampliamente utilizadas como abreviatura y como prefijo para los nombres de los ficheros. Aquí los responsables del CMS modificaron en su momento las condiciones para decir que, “si desea utilizar comercialmente la marca WordPress, comuníquese con Automattic. Ellos tienen la licencia exclusiva”.

Si bien la licencia GPL obliga en teoría a los desarrolladores a publicar el código fuente del software en caso de ser redistribuido, eso no incluye las marcas empleadas por el desarrollador. Por ejemplo, es conocido que Red Hat siempre ha prohibido el uso de su marca por parte de los clones de su distribución. Dicho con otras palabras, podías bifurcar RHEL y redistribuirlo, pero no podías llamarlo RHEL ni nada relacionado con las marcas de Red Hat. Si las empresas y los desarrolladores no pudiesen defender sus marcas y su imagen corporativa, nadie usaría la GPL como licencia.

Como medida, WordPress.org impidió a WP Engine el acceso a sus servidores, lo que obviamente afectó a los clientes de la segunda a la hora de acceder a cosas como temas y plugins. Debido a que la licencia GPL no obliga la reciprocidad, el argumento de Automattic se basó en “violaciones de marcas registradas”, o al menos eso es lo que ha explicado Megan Fox, portavoz de la compañía responsables de WordPress.com. Dicho con otras palabras, WordPress acusa a WP Engine de lucrarse con su marca sin su permiso.

Sin embargo, Automattic decidió levantar el bloqueo temporalmente dos días después para darle la oportunidad a WP Engine de crear su propio espejo de WordPress o para que proponga una solución al conflicto, estableciendo el 1 de octubre de 2025 como fecha límite.

Para Matt Mullenweg, WP Engine tiene dos vías para “pagar su parte justa”: pagando una tarifa para hacer uso de la marca WordPress o haciendo contribuciones relevantes al CMS, tal y como hace Automattic. Además, ha añadido que “esto no es una apropiación de dinero: es una expectativa de que cualquier empresa que gane cientos de millones de dólares con un proyecto de código abierto debería devolver algo, y si no lo hace, entonces no puede usar sus marcas registradas”.

Para aportar un poco más de contexto y según datos aportados por Matt Mullenweg, WP Engine es un servicio que desde 2018 opera debajo de Silver Lake, una firma de capital privado con 102 millones de dólares en activos bajo gestión. Su modelo de negocio no se centra en cumplir con los principios del código abierto aunque sea parcialmente, sino en generar dinero, un dinero que consigue a base de explotar un proyecto de código abierto al que supuestamente apenas contribuye y del que presuntamente se beneficia sin pagar.

WP Engine, por su parte, no se ha quedado de brazos cruzados y ha enviado una petición de “cese y desistimiento” a Automattic, exigiendo tanto a la responsable de WordPress.com como a su CEO, Matt Mullenweg, que dejen de hacer lo que están haciendo y les pide “retractarse de declaraciones falsas, dañinas y despectivas contra WP Engine”. En caso de que esa petición no sea atendida y ejecutada, es muy probable que WP Engine proceda a interponer la correspondiente demanda judicial.

El conflicto entre WordPress y WP Engine ha dejado dividida a la gente, con unos pensando que WP Engine debería contribuir más y que el uso de las iniciales WP por su parte es engañoso, mientras que otros acusan a Matt Mullenweg y Automattic de abuso de poder sobre WordPress.org y WordPress.com, por lo que han pedido la dimisión del CEO. Si WP Engine y Automattic no llegan a un acuerdo, tiene pinta de que serán los tribunales los que tengan que poner una solución al conflicto.

En nuestra entrevista con el CTO de SUSE, Gerald Pfeifer, hablamos del asunto de fondo, el “Free Riding”, una práctica que se está volviendo cada vez más común y que, como se ve, pone en tensión al ecosistema del código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

VirtualBox 7.1 renueva su interfaz, mejora el soporte de Wayland y su integración con la nube de Oracle

publicado en: Sin categoría | 0

Oracle ha hecho público el lanzamiento de VirtualBox 7.1, una nueva versión del virtualizador de sistemas (sobre todo en y para escritorio) por excelencia con diferentes novedades en su haber, muy especialmente si eres usuario de Linux.

Si bien VirtualBox 7 vio la luz hace ya más de año y medio, Oracle presenta el lanzamiento que nos ocupa como una nueva versión mayor de la solución de virtualización multiplataforma más popular de su categoría. La misma incluye un buen número de novedades y otro tanto de correcciones de lo más diverso.

De acuerdo a las notas oficiales, lo más destacado de VirtualBox 7.1 comprende un «aspecto modernizado» que a simple vista apenas se aprecia pero que, en efecto, está ahí: se nota ligeramente en la pantalla principal de administración, ya que el cliente de escritorio ha dado el salto a Qt6 y aligera un poco las líneas, pero donde el cambio queda patente es en el apartado de configuración de las máquinas virtuales.

Las lista de opciones de la de siempre, pero la configuración en conjunto se ha separado en dos bloques: básico y experto. Digamos que lo que han hecho es ofrecer por defecto una selección más reducida -y menos proclive al factor riesgo- de opciones y para quieren tocarlo todo, el completo. Y arriba de todo, un buscador para quien lo necesite.

Otras novedades de VirtualBox 7.1 incluyen soporte para compartir el portapapeles con Wayland, soporte inicial para la transferencia de archivos entre máquinas virtuales de Linux y Windows (requiere actualizar las Guest Additions), mejora en el rendimiento de grabación de pantalla (también precisa de la última versión de las Guest Additions), un nuevo motor NAT con soporte IPv6 o soporte para máquinas virtuales Linux y BSD en sistemas macOS (Apple Silicon) y ARM.

VirtualBox 7.1 trae también novedades para los usuarios profesionales: a destacar la mejora generalizada en la integración del software con Oracle Cloud Infrastructure (OCI) o la actualización de la licencia Oracle Personal Use and Evaluation License (PUEL) bajo la que se distribuye VirtualBox Extension Pack, aunque en la práctica no cambia casi nada para el usuario que desee utilizarlo de manera independiente.

Todo lo descrito y un número similar de correcciones es lo que ofrece VirtualBox 7.1. Para más datos, la lista de cambios. A todo esto, algo que no se menciona es el posible cambio de imagen (¿de logo?) de VirtualBox que se aprecia en el icono de las opciones de la ventana al lanzar una máquina virtual.

¿Quieres probar ya VirtualBox 7.1? En la página oficial de descargas encontrarás paquetes listos para distribuciones como Debian, Fedora, openSUSE, Ubuntu, para RHEL / Oracle Linux y uno de tipo genérico. De manera adicional también hay repositorios para distribuciones basadas en paquetería Deb y RPM.

Fuente: Muy Linux.

Vivaldi llega de manera oficial a la Snap Store

publicado en: Sin categoría | 0

De Snap va hoy la cosa: si KDE Neon Core te había parecido poco, una nueva aplicación se suma a la Snap Store de Canonical de manera oficial: el navegador web Vivaldi, cuyo soporte en Linux se completa con este movimiento.

En efecto, Vivaldi ya está disponible como Snap en su versión estable, por lo que si eres usuarios de Ubuntu o de cualquier otra distribución en la que estés usando este formato de paquetes, puedes conseguirlo desde ya en la tienda de aplicaciones de Canonical. Lo único que debes tener en cuenta es que Snap usa sus propios directorios de instalación, diferentes a los paquetes tradicionales y, por lo tanto, no comparten datos entre ellos.

O lo que es lo mismo, si instalaste Vivaldi con los paquetes Deb o RPM y quieres dar el salto a Snap, ambas instalaciones pueden convivir sin problemas, si bien tendrás que empezar de cero con el perfil de usuario del paquete Snap, o utilizar el sistema de sincronización de datos del navegador para migrar toda tu información. Tal cual lo hicieron quienes dieran el salto al paquete Flatpak de Vivaldi anunciado el año pasado.

A todo esto, una diferencia significativa entre la apuesta de Vivaldi por Flatpak y Snap: aunque los dos paquetes están bien mantenidos desde el proyecto, el primero sigue sin estar «oficialmente respaldado o apoyado por Vivaldi Technologies», mientras que en la Snap Store han entrado con todas las de la ley. Tal y como se puede comprobar entrando a vivaldi.com.

Por lo demás, lo instales por donde lo instales, se trata exactamente del mismo navegador, con el añadido del aislamiento: «Este formato de empaquetado garantiza que Vivaldi se ejecute en un entorno aislado, lo que proporciona una capa adicional de seguridad y consistencia en diferentes distribuciones, explica Jon von Tetzchner en el anuncio oficial.

Falta por probar la integración con el escritorio, incluyendo el uso de complementos apoyados en aplicaciones de terceros, un aspecto en cuya mejora precisamente Snap había adelantado a Flatpak, pero que nunca ha terminado de ir tan fino como cabría esperar.

¿Más información sobre Vivaldi? Aquí no nos explayamos muchos, pero en MC le seguimos la pista con mucho interés.

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

Ubuntu 24.10 Beta aterriza con Linux 6.11, GNOME 47, KDE Plasma 6.1 y más novedades

publicado en: Ubuntu | 0

Ubuntu 24.10 “Oracular Oriole” beta ha aparecido como paso previo a la publicación de la futura versión estable de la distribución. Básicamente nos encontramos con un lanzamiento que a niveles generales resulta predecible debido a que hay más evolución que revolución, por lo que la novedad más interesante muy probablemente la aporte Kubuntu, el miembro de la familia con KDE Plasma como escritorio.

Lo primero que se encontrarán los usuarios de Ubuntu 24.10 beta es GNOME 47, pero con las modificaciones que siempre introduce Canonical para “unityzar” la experiencia, Yaru como tema de escritorio e iconos en lugar de Adwaita y las fuentes tipográficas propias de Ubuntu en sustitución de Cantarell. GNOME 47 ha sido lanzamiento potente que ha mejorado un poco las posibilidades personalización y ha introducido muchas pequeñas mejoras en diversos frentes, incluido el rendimiento.

Si antes dijimos que Kubuntu 24.10 posiblemente traiga la novedad más importante, es debido a que allí va a aterrizar Plasma 6.1, la última versión del escritorio de KDE. Recordamos que Kubuntu 24.04 LTS se quedó en KDE Plasma 5.27 debido a que dicha versión del escritorio está bastante más madura que un Plasma 6 que se ha estrenado en el presente año. Otra novedad es que, al menos en la beta, la sesión de Wayland está establecida como la predeterminada frente a Xorg.

 

Siguiendo los pasos dados por Fedora debido al cambio de licencia de Redis, este servidor de estructuras de datos ha sido sustituido por Valkey, una bifurcación del mismo que se mantiene como código abierto bajo la licencia BSD de tres clausulas. Canonical ha destacado la presencia del paquete , con el que se intenta proporcionar una migración de datos y una configuración automática desde Redis.

Ubuntu 24.10 beta trae Linux 6.11 y Mesa 24.2.2 para el soporte de hardware. Del primer componente sobresalen las muchas mejoras presentes para el hardware de Intel y el de AMD, tanto procesadores como gráficas, aunque posiblemente sobresalga la habilitación en fase preliminar de RDNA 4, la futura arquitectura de procesamiento de gráficos de Radeon, y el hecho de que Intel sigue trabajando en la maduración de Xe, el futuro driver para sus procesadores gráficos. De Mesa 24.2 destacan las mejores para el soporte de Vulkan sobre AMD.

También está systemd 256.5, del que Canonical ha destacado que el soporte de cgroup v1 ha sido considerado como obsoleto, la futura eliminación del soporte para scripts de servicio de System V debido a que también fue marcado como obsoleto, la presencia de un nuevo generador de systemd cuando sshd es instalado, además de que Ubuntu suministra ahora tmp.mount por defecto.

Otros componentes que están presentes en Ubuntu 24.10 beta son PHP 8.3.9, PostgreSQL 16.4, QEMU 9.0.2, libvirt 10.6, Docker 26.1.3, las versiones 1.0.5 y 1.3.1 de ClamAV y Apache 2.4.62 como servidor de HTTP. Volviendo al escritorio, Canonical menciona como actualizaciones que el instalador soporta ahora rutas de archivos locales para la importación de la instalación automática, unos perfiles de gestión de la energía mejorados sobre todo para AMD, la actualización de fprintd y que libfprint soporta a partir de este lanzamiento muchos más controladores y dispositivos de huellas dactilares.

Y estos son los cambios y novedades más destacados de Ubuntu 24.10 “Oracular Oriole” beta, que tendría que ver la luz en fase estable el mes que viene. A pesar de ser un lanzamiento que solo tendrá nueve meses de soporte, Canonical no ha desaprovechado la ocasión para recordar que tendrá el honor de conmemorar el vigésimo aniversario de la distribución, que se estrenó oficialmente en octubre de 2004 con la publicación de Warty Warthog. Muchas cosas han cambiado desde entonces, sobre todo desde que los servidores, el IoT y los sistemas embebidos se convirtieron en el centro del negocio de Canonical. Pese a todo, es innegable que la historia de Linux en general y en el escritorio en particular habría sido muy distinta sin Ubuntu, y probablemente no para mejor.

Los que quieran conocer todos los detalles en torno a Ubuntu 24.10 “Oracular Oriole” pueden consultar el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que los sistemas de los distintos miembros de la familia están disponibles a partir de sus correspondientes secciones de descargas:

Fuente:  Muy Linux

 

KDE Slimbook VI, el retorno del portátil más kdeero del mundo entero

publicado en: Sin categoría | 0

Aprovechando el marco de la Akademy que se celebra estos días en Alemania se ha hecho público el anuncio del KDE Slimbook VI, la sexta versión ya del equipo soñado por todo amante de KDE Plasma, fruto de la colaboración entre Slimbook y KDE. Obvio ¿no?

¿Qué hay de nuevo, viejo? Prácticamente todo, y es que si bien se trata del mismo equipo de siempre, la renovación era obligatoria. Así pues, nos encontramos una vez más ante un ultrabook muy estilizado a la par de potente, en el que KDE neon vuelve a gobernar un hardware con lo último de AMD para deleite del usuario más exigente.

No es broma: el KDE Slimbook VI es un portátil, ante todo, muy potente: CPU AMD Ryzen 7 8845HS con una NPU (Neural Processing Unit) para ejecutar IA en local, gráficos integrados AMD 780M con 12 cores y RDNA 3, hasta 96 GB de RAM… Todo ello bajo el tradicional capó de aluminio de Slimbook, ahora con un color «azul espacial» muy KDE.

KDE Slimbook VI, especificaciones

  • Pantalla de 16 pulgadas IPS LED (2560x1600p, 16:10, 120Hz)
  • CPU AMD Ryzen 7 8845HS
  • GPU Radeon 780M
  • Hasta 96 GB odef RAM DDR5 5600MHz
  • Hasta 8 TB de almacenamiento NVME PCIE 4.0
  • Batería de 83wh (hasta 12 horas de autonomía)
  • Completando la lista de especificaciones se encuentra el apartado de conectividad, en el que destacan puertos HDMI, USB-A, USB-C, DisplayPort, soporte de Wifi 6 RTL8852BE-CG AC/AX, Bluetooth 5.2… En conjunto, con un peso de 1,85 kg. Para más detalles, la página del producto.

    Y en el apartado software, lo dicho y esperado: KDE neon con KDE Plasma 6.1 y todo lo que conlleva, que no es poco (a falta de que el sistema dé el salto a Ubuntu 24.04 LTS, hace poco recibió el kernel Linux 6.8 y otras actualizaciones relacionadas con el soporte de hardware).

    El precio de lanzamiento del KDE Slimbook VI es de 1.099 € en su configuración básica (16 GB de RAM, 250 GB NVME). Con todo, acaba de salir en preventa, ya que las primeras unidades no llegarán hasta finales de octubre. Más información en la página de compra.

    ¿Te gusta el equipo, pero no eres de KDE? Entonces te interesa conocer el nuevo Excalibur, con exactamente la mismo CPU, pero algo más recortado en funciones y «genérico» de Slimbook.

    Fuente: Muy Linux.

Cómo desactivar el cursor gigante en KDE Plasma

publicado en: Sin categoría | 0

Hace algo más de un par de meses que llegó KDE Plasma 6.1 y de todas sus novedades, hay una que quizás te esté tocando las narices, como me sucede a mí, o que incluso la hayas confundido con un bug, como también me ha pasado a mí: el gigantismo creciente del cursor al ser agitado, un cambio que puede tener su sentido, pero que también puede sobrarte mucho… como me pasa a mí.

Funciona así: mueves rápido el cursor de manera constante y este va aumentando su tamaño hasta lo grotesco… Y, por lo que deja entrever la configuración de esta característica, esto estoy casi seguro de que se trata de un bug, porque el si no paras de agitar el cursor, el aumento de tamaño llega a lo monstruoso, a ocupar prácticamente media pantalla en vertical.

Según se vendía, esta nueva función de accesibilidad está pensada para ayudar a encontrar el cursor con rapidez, habida cuenta de lo pequeño que es y de lo pequeño que se muestra en pantallas de muy alta resolución. También para gente con problemas visuales, se entiende, aunque está activada por defecto… De ahí que el invento haya sorprendido -para bien o para mal- a más de uno. Como me ha pasado a mí.

Captrura no puedo poner porque al hacerla no sale el engrendro, bastante distorsionado en su forma final porque a fin de cuentas es un PNG, no un gráfico vectorial como debería ser.

Pues bien, para desactivar este comportamiento no deseado, si es que lo consideras así, solo tienes que dirigirte a: «Preferencias del sistema > Accesibilidad > Sacudir el cursor» y desactivar la casilla correspondiente.

Como ves en la imagen, es posible ajustar el tamaño al que aumentará el cursos al ser agitado. Es por ello que creo que el crecimiento exponencial que observo en mi caso (en KDE neon) me suena a bug, porque no es ni medio normal.

Sea como fuere, si como me ha pasado a mí te creías que esto era un error, ya sabes cómo quitarlo de en medio. Y si si no, a disfrutar del meneito.

 

Fuente: Muy Linux.

SUSE lanza su propia tipografía, «una mezcla amigable de monoespaciado geométrico»

publicado en: Linux | 0

Si eres usuario de SUSE u openSUSE, ya la tienes en los repositorios y si no, la puedes descargar igualmente, si es que te interesa hacerte con una nueva fuente tipográfica de código abierto llamada… SUSE. La puedes usar en el sistema, en una página web… Donde quieras.

«Nos complace anunciar el lanzamiento del tipo de letra oficial SUSE, apropiadamente llamado “SUSE”. La familia de fuentes SUSE admite más de 200 idiomas de base latina», anunciaba Ivo Totev, Director de Innovación de SUSE, en el blog de la compañía. «Ahora lucimos más SUSE que nunca. La publicación de nuestra familia de fuentes oficial como código abierto es la opción obvia para SUSE, y eso es exactamente lo que hemos hecho».

SUSE es una tipografía sans serif diseñada por René Bieder, que incorpora un híbrido único entre características geométricas y monoespaciadas. Capta la esencia de SUSE, una empresa reconocida por sus soluciones de código abierto. Esta versátil familia de tipos de letra incluye los siguientes estilos: Thin, ExtraLight, Light, Regular, Medium, SemiBold, Bold y ExtraBold.

SUSE fue creada para reflejar el espíritu innovador y de código abierto de la empresa SUSE. Proporciona claridad y legibilidad, lo que lo hace ideal tanto para medios digitales como impresos. El diseño híbrido combina precisión geométrica con estabilidad monoespaciada, asegurando una estética moderna y eficiente.

SUSE se destaca por su diseño distintivo, perfecto para proyectos modernos, de código abierto y centrados en la tecnología. Su variedad de pesos permite flexibilidad en el diseño, desde titulares hasta el cuerpo del texto, lo que garantiza coherencia y armonía en diferentes casos de uso.

La tipografía de SUSE se publicó a finales de junio bajo la licencia SIL Open Font License 1.1, según se puede ver en GitHub , donde se dan todos los detalles técnicos acerca de la misma; aunque no ha sido hasta hace unos días cuando se hizo público el lanzamiento. Si te interesa probarla, además de en los repositorios de SUSE y openSUSE y en GitHub, está disponible en Google Fonts, para descargar o usarla en la web.

¿Será está la próxima fuente tipográfica predeterminada de SUSE y openSUSE? Todo parece indicar que sí, si bien de momento no ha sido implementada de tal forma. Sea como fuere, ahí tienes una opción más que se une a otras más conocidas y extendidas como Ubuntu (¡de Ubuntu¡) o Cantarell de GNOME.

Fuente: Muy Linux.

Disponible Ubuntu 24.04.1 LTS, primera actualización de mantenimiento para ‘Noble Numbat’

publicado en: Ubuntu | 0

Con un par de semanas de retraso con respecto a lo planeado, algo del todo inusual para Canonical, llega Ubuntu 24.04.1 LTS, primera actualización de mantenimiento para Noble Numbat. O lo que es lo mismo, si estabas pensando en instalar Ubuntu, aquí tienes la versión recomendada para prácticamente todos los casos de uso. Y quien dice Ubuntu, dice Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu…

Con nombre en clave ‘Noble Numbat’, Ubuntu 24.04 LTS salió el pasado abril, conformándose como la nueva versión LTS de la distribución Linux con hasta 12 años de soporte: cinco de carácter general y otros siete mediante suscripción (gratuita con límites). Es decir, esta versión del sistema recibirá actualizaciones hasta 2036.

Por lo demás, las novedades de Ubuntu 24.04 LTS se mantienen tal cual en esta actualización: lo más destacado, componentes como Linux 6.8, systemd 255, Mesa 24.0, un instalador de sistema renovado, GNOME 46 como entorno de escritorio predeterminado… Para más datos, revisa el enlace anterior, donde se detalla todo, también para las ediciones oficiales de la familia Ubuntu.

La única novedad como tal es el modo OEM en el instalador de sistema y asistente de bienvenida de GNOME en el primer inicio de sesión, ambos no disponibles en la previa.

¿Ya estás usando Ubuntu 24.04 LTS y mantienes el sistema actualizado? Entonces este lanzamiento no te interesa, porque estás al día. A diferencia de las actualizaciones futuras que reciba esta versión (Ubuntu 24.04.2, Ubuntu 24.04.3…), la primera no actualiza los componentes base, solo recoge correcciones y parches de seguridad, renueva el medio de instalación y poco más.

Ahora bien, si todavía estás usando Ubuntu 22.04 LTS, se abre la vía de actualización hacia esta nueva versión. Este fue, de hecho, el motivo del retraso: errores graves en el proceso de actualización que había que solucionar, antes de exponer a, potencialmente, los millones de usuarios que se prestan a abandonar Jammy Jellyfish en favor de la novedad que trae consigo Noble Numbat. Pero que nadie tenga prisa, que la invitación a actualizar no se dará de manera inminente, sino a lo largo de las próximas horas e incluso días.

Puedes ampliar la información sobre Ubuntu 24.04.1 LTS en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Descarga Ubuntu 24.04.1 LTS

Las imágenes de instalación de Ubuntu 24.04 LTS y familia se distribuyen tanto mediante descarga directa como a través de la red BitTorrent, por lo que si la velocidad de descarga no es óptima, prueba a cambiar (Xubuntu aún no está disponible, dale un rato).

Para terminar, el vídeo de presentación oficial ed Ubuntu 24.04 LTS, en el que Canonical aprovechó para hacer un brevísimo repaso a los 20 años de Ubuntu (se cumplirán a finales de este año).

Fuente: Muy Linux.

 

¿Kernel Panic? DRM Panic: un código QR te contará por qué ha petado tu sistema

publicado en: Linux | 0

En los últimos tiempos han surgido iniciativas para hacer que los fallos de Linux sean más fáciles de leer. Si systemd 255 introdujo un pantallazo azul de la muerte cuyo uso es opcional, hace poco se ha propuesto para Linux 6.12 la muestra de un código QR cuando se produce un kernel panic.

Los códigos QR se han mostrado como muy eficaces para almacenar una gran cantidad de información en poco espacio, así que, procedente del repositorio DRM-Misc-Next, se ha propuesto su implementación en DRM Panic, que es el componente encargado de mostrar un mensaje cuando se produce un kernel panic a través de los drivers gráficos soportados.

Pero antes de continuar, hay que dejar claro que aquí DRM no hace referencia a la gestión de derechos digitales de plataformas como Netflix o SkyShowtime, sino a la gestión de renderización directa. Dicho con otras palabras, nos estamos refiriendo al subsistema del kernel Linux responsable de interactuar con las GPU modernas, el cual abarca los drivers AMDGPU, el viejo Radeon dirigido principalmente a viejas gráficas publicadas bajo la marca ATI, además de los drivers de Intel i915 y Xe, siendo el primero el actual y el segundo su sucesor para procesadores gráficos modernos. Obviamente hay muchos otros controladores, pero en el ecosistema x86 esos son los más populares y los que tienen mayor proyección.

La información arrojada por un kernel panic tiende a no ser muy amigable, así que un código QR puede ser una buena herramienta para almacenar más información y de manera que se pueda consultar en el futuro, con la posibilidad de obtenerla de forma que sea más comprensible para el usuario. La característica es opcional y está escrita en Rust, por lo que el soporte para dicho lenguaje debe estar habilitada en la compilación del kernel.

Profundizando un poco en la característica, tiene una opción llamada DRM_PANIC_SCREEN_QR_CODE que añade un generador de códigos QR y una pantalla de pánico con un código de QR. El código QR contendrá las últimas líneas de kmsg y otra información de depuración. Esto debería facilitar al usuario el reporte de un kernel panic con toda la información disponible. Otra opción, DRM_PANIC_SCREEN_QR_CODE_URL, establece la URL base para reportar un kernel panic y en caso de estar establecido en propio código QR contendrá la URL y el kmsg comprimidos con zlib como un parámetro de la URL. En caso de estar vacío, el código QR solo contendrá solamente el kmsg como texto sin comprimir.

Por ahora la intención es introducir el soporte para el código QR en Linux 6.12, pero todavía queda bastante para su lanzamiento (la versión 6.11 se encuentra en RC) y es posible que se demore. No se trata de una característica que vaya a revolucionar nada y muchos posiblemente la vean inútil, pero es probable que algunos usuarios vean aquí una vía para obtener una mejor información de una de las incidencias más desagradables que uno puede tener a la hora de usar Linux.

 

Fuente: Muy Linux.