Marknote, el nuevo editor Markdown del proyecto KDE

publicado en: Sin categoría | 0

Marknote es una nueva aplicación del proyecto KDE, un, como su nombre indica, editor de Markdown, el popular lenguaje de marcado. Su lanzamiento fue anunciado hace ya una semana y desde entonces ha recibido un par de actualizaciones. Pese a ello, sigue estando tan verde que es imposible de recomendar… y sin embargo, vamos a dedicarle un hueco en estas páginas.

El motivo principal para hablar de Marknote es que la aplicación ha salido referenciada en un montón de sitios y, digámoslo así, nos obliga un poco a prestarle atención. Por lo demás, la idea no está mal, aunque con un par de plugins bien hechos Kate podría encargarse perfectamente de la labor y ofreciendo mucha más potencia como editor de texto en el amplio sentido del término.

Pero alguien decidió que mejor una aplicación dedicada y he aquí Marknote, un proyecto todavía en ciernes, pero con un prometedor futuro de continuar su desarrollo, habida cuenta de dónde -KDE y su filosofía en el diseño de aplicaciones, en la que el menos es más solo funciona si lo quiere el usuario, y no por imposición. Sea como fuere, hay que reconocer que el nombre de la aplicación es ideal.

Lo que más destaca de Marknote es su propuesta como editor Markdown WYSIWYGWhat You See Is What You Get o lo que ves es lo que obtienes, lo cual significa que a diferencia de muchos editores de Markdown -y al igual que otros tantos- es posible poner formato al texto sin la necesidad de estar aplicando la sintaxis de manera manual. Todo correcto, excepto porque este es la única forma de hacerlo: aún no ha sido implementada la «vista de código».

En su estado actual Marknote permite poner negrita, cursiva, subrayado, tachado, crear listas, insertar casillas de verificación, enlaces e imágenes, así como el estilo del párrafo (títulos, subtítulos, citas, etc) a golpe de clic. Bastante completo, aun cuando Markdown ofrece más posibilidades y sin soporte para aplicar el formato a mano, todo eso se queda fuera. También tiene soporte y facilita el uso del HUD de KDE.

En cuanto a su organización, Marknote funciona a modo de aplicación de notas tradicional, con la opción de crear blocs de notas y notas (por el momento, solo independientes, sin enlaces internos) dentro de estos, incluyendo opciones de exportación en HTML, PDF y ODT… Y más vale que exportes lo que escribas en Marknote, porque no guarda nada (este es un error que tendrán que solucionar, debido al cual no he podido comprobar cómo se guardan las notas exactamente), o es lo que me he encontrado en mis pruebas con la aplicación instalada desde Flathub. Opciones de importación no tiene.

En resumen, Marknote tiene buena pinta por un lado, está muy verde por el otro… e incluso se le puede atribuir la cualidad de innecesario, existiendo KWrite y Kate. Sin embargo, a buen seguro que habrá muchos usuarios que prefieran un bloc de notas y nada más y este viene a reemplazar de una vez por todas a KJots, que ahí sigue pese a que está abandonado desde hace años y las carencias que arrastra por ello; además, sobre un formato estándar y compatible como es Markdown.

Así pues, habrá que seguirla la pista a Marknote, si bien cabe repetir que los usuarios de KDE Plasma tienen en KWrite, pero sobre todo en Kate, una solución mucho más potente y confiable, si de escribir en Markdown se trata. Y, por supuesto, más allá de KDE hay un mar de aplicaciones de terceros basadas en Markdown mucho más recomendables, véase Joplin como un ejemplo entre mil.

Al final, como con todo, la elección de una u otra aplicación dependerá de lo que le pidas. Personalmente soy un intenso usuario de Markdown y no he encontrado nada que se acerque ni de lejos a un editor de código clásico. Y si además permite instalar plugins y tiene una gran comunidad… Hablo de VSCode, claro, aunque también podría hacerlo de Obsidian, que tiene otro enfoque, pero es de lo mejor que hay en su terreno. ¿Quién más por ahí le da a Markdown y lo más importante, cómo?

Fuente: Muy Linux.

 

Lakka 5.0: la distro para los amantes del ‘retrogaming’ amplía su soporte con nuevos emuladores y plataformas

publicado en: Sin categoría | 0

¿Te gustaría montarte una consola casera jugar a títulos clásicos? Lakka es sin duda una de las opciones a tener en cuenta: una distribución enfocada en el retrogaming, o sea, en los juegos reto, cuya nueva versión ya está disponible para, al menos, echarle un vistazo, si es que te apetece.

Lakka se basa en LibreELEC, distribución basada a su vez en el centro multimedia Kodi que hace nada lanzó nueva versión -por lo que la propia tiene que estar al caer- y es «la distribución Linux oficial de RetroArch y el ecosistema libretro«. Ergo, Lakka es la distribución oficial de una de las aplicaciones de emulación de juegos retro más potentes del panorama, disponible para el espectro multiplataforma en el más amplio sentido.

RetroArch es una suerte de solución universal capaz de emular juegos de las viejas consolas de Nintendo, SEGA, Sony PlayStation, Neo Geo, Amstrad, Atari, Commodore… Todo ello a través de una interfaz unificada y un nivel de soporte extensible mediante complementos. Se trata de una aplicación potente, pero compleja, a la que te puedes acercar de manera independiente siguiendo este completo tutorial que le dedicamos hace un tiempo.

Claro que si además de aprender a configurar y usar RetroArch, lo quieres como aplicación única con la que gobernar un dispositivo de juegos específico, Lakka es una posible respuesta, que no la única. De hecho, pese a que el proyecto tiene a sus espaldas años de actividad, al realizar la descarga se sigue avisando de que queda mucho hasta que el sistema se considere como completo.

«Lakka todavía se encuentra sumida en pleno desarrollo. En su estado actual, el proyecto permite jugar la mayoría de los juegos en la mayoría de las plataformas. Sin embargo, espera errores, características que faltan o características que no funcionen según lo previsto y hardware que aún no sea compatible», informa el sitio oficial de Lakka al usuario que se propone descargar la distro.

En cuanto a Lakka 5.0, es la nueva y redonda versión del sistema, estaba basada en LibreELEC 11 y RetroArch 1.17 y entre sus principales novedades se cuenta la ampliación del soporte por partida doble: lo que hemos llamado complementos los y el proyecto denomina como ‘núcleos’ o ‘cores’, esto es, componentes de emulación concretos, por ejemplo para plataformas e incluso juegos; y el soporte multiplataforma, que crece de manera notable con el presente lanzamiento.

Según se recoge en el anuncio oficial de Lakka 5.0, se han añadido nuevos cores para Dragon’s Lair, DOSBox, Enterprise 64/128, Videoton TVC, Amstrad CPC y ZX Spectrum, Neo Geo AES y MVS Cartridge Systems, Commodore PET, Quake II y unos cuantos más, mientras que el soporte multiplataforma abarca ahora, incluyendo imágenes de instalación dedicadas, Raspberry Pi 5, equipos NVIDIA con los controladores privativos y nuevos SoC Allwiner (OrangePi), entre otros.

Un lanzamiento interesante y muy completo el de Lakka 5.0 con el que te puedes hacer ya visitando la página oficial. Ahí tienes imágenes para todo dispositivo en el que puedas instalar la distribución, documentación actualizada y otros recursos.

 

Fuente: Muy Linux.​

Kodi 21: la nueva versión del centro multimedia mejora la estabilidad, el rendimiento y la seguridad

publicado en: Sin categoría | 0

Tal y como recogíamos este fin de semana en MC, Kodi 21 llega tras algo más de un año de desarrollo y lo hace con un buen montón de novedades en su haber, si bien no hay nada especialmente destacado a nivel de características. El grueso del trabajo en la nueva versión del centro multimedia más popular del código abierto se encuentra en las mejoras de estabilidad y rendimiento, aunque de todo hay un poco.

Con nombre en clave ‘Omega’, Kodi 21 se presenta con cambios significativos en su funcionamiento interno, aunque su apariencia externa apenas varía con respecto a su predecesor, Kodi 20. Para los usuarios habituales, la transición entre versiones será prácticamente imperceptible, aunque hay pequeños detalles que indican la renovación del software. Similar a su predecesor, Kodi 21 se centra en la mejora general, con especial énfasis en las actualizaciones de componentes.

Entre las principales novedades de Kodi 21 se incluye la actualización del framework multimedia FFmpeg 6, mejoras en el soporte de perfiles DolbyVision en Android, integración mejorada con el gestor de ventanas nativo en macOS y mejoras en la gestión de controladores de juegos. Sin embargo, la mayoría de los cambios se centran en aspectos internos que mejoran lo dicho: estabilidad, rendimiento y también seguridad, aunque pasen desapercibidos para la mayoría de los usuarios.

Esto último, de hecho, es literal: «La gran mayoría de los cambios están bajó el capó y son invisibles para los usuarios«, explican en el anuncio oficial de Kodi 21; «pero mejoran la estabilidad, el rendimiento y la seguridad de Kodi», agregan. Para más datos, la lista de cambios completa, pese a que se trata de información netamente técnica..

Sin ninguna función destacada que resuma el lanzamiento de Kodi 21, la ampliación del soporte del software a una nueva plataforma, el webOS de los televisores LG, sería el punto más llamativo del mismo. Aunque, de nuevo, no está de más dar valor a un lanzamiento como este, enfocado en la mejora continua, en lugar de en la introducción de «novedades rompedoras», manteniendo así la robustez y versatilidad que caracteriza a Kodi.

Si estás interesado en probar Kodi 21 puedes encontrar una variedad de instaladores en la página de descargas, adaptados para diferentes sistemas operativos y dispositivos. En el caso de Linux, no obstante, hay una novedad a este respecto: el PPA para Ubuntu ha sido descontinuado, por lo que si no quieres esperar a que tu distribución empaquete la nueva versión, el único paquete de propósito general soportado oficialmente es el Flatpak en Flathub.

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu 14.04 LTS, primera versión del sistema en disfrutar de 12 años de soporte

publicado en: Sin categoría | 0

Parece que fue ayer, pero el tiempo pasa volando y Ubuntu 14.04 LTS ‘Trusty Tahr’ está a punto de cumplir diez años desde su lanzamiento. Sin embargo, seguirá «viviendo» un par de años más, gracias a la reciente ampliación del soporte de las versiones LTS (Long-Term Support o soporte a largo plazo), anunciado por Canonical a principios de este 2024.

Como contamos en su momento, las versiones LTS de Ubuntu han ampliado su soporte hasta los 12 años y la primera en disfrutar de dicha prerrogativa será, ya ha sido confirmado, la primera en desaparecer del panorama en caso de no hacerlo: Ubuntu 14.04 LTS, cuyo ciclo de vida estaba a punto de expirar. Ahora, no obstante, su carrera se alarga hasta 2026.

Cabe recordar que las primeras versiones LTS de Ubuntu apenas contaban con 3 años de soporte. Fue en 2011 cuando Canonical extendió su mantenimiento hasta los 5 años, por lo que Trusty Tahr fue la segunda versión LTS de Ubuntu en gozar del mismo, así como fue la segunda en hacerlo con el ya desaparecido -al haberse integrado en el nivel de soporte oficial- Extended Security Maintenance o mantenimiento de seguridad extendido.

Y aunque Ubuntu 14.04 LTS no fue la primera en hacer lo propio con los 10 años de soporte implantados en 2021, ya que Ubuntu 18.04 LTS los tuvo asegurados mucho tiempo antes, sí es la versión LTS más antigua en haberse beneficiado de ellos… Como sucederá ahora con los 12 años. Se podría decir que el Tahr confiable ha sido todo un pionera y que, sin duda, ha hecho honor a su apelativo.

A modo de recordatorio, Ubuntu lanza una nueva versión dos veces al año, cada seis meses: en abril y en octubre. Las versiones LTS de aparecen cada dos años, en abril del año par; el resto, consideradas versiones intermedias, tuvieron en un principio 18 meses de soporte, aunque posteriormente se redujo hasta los 9 meses actuales.

Acerca del soporte de las versiones LTS de Ubuntu, los primeros cinco años se ofrecen de manera corriente, mientras que para disfrutar de los siguientes siete es preciso contar con una suscripción de Ubuntu Pro, gratuito con un límite de cinco máquinas. Este plan incluye, además del acceso a la extensión del soporte, ventajas como certificaciones de seguridad, acceso a la herramienta de administración centralizada Landscape y a Livepatch, el sistema de parcheo en caliente del kernel, entre otras.

Toda la información sobre el nuevo nivel de soporte que estrena Ubuntu 14.04 LTS, en el blog de Ubuntu.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Podman 5 mejora la configuración y el soporte para Windows y macOS

publicado en: Sin categoría | 0

Podman 5 ya está disponible como la nueva versión mayor del motor de contenedores de código abierto, multiplataforma y que funciona sin daemon. En esta ocasión nos encontramos con un lanzamiento que incluye un número significativo de novedades.

Lo primero que sobresale de Podman 5 es la reescritura completa del código fuente dirigido a Windows y macOS. Siendo más concretos, las variantes del comando podman machine, que permiten lanzar una máquina virtual de Linux para poner en funcionamiento los contenedores, han sido reescritas para mejorar el rendimiento y la estabilidad, además de haberse incrementado la cantidad de código fuente compartido entre distintos proveedores de máquinas virtuales para hacer que el mantenimiento sea más fácil.

Podman 5 ha incluido soporte para el hipervisor que Apple ha implementado en sus ordenadores Mac, mientras que en Windows la cosa sigue apoyándose en WSL. El nuevo comando podman machine reset permite eliminar todas las máquinas virtuales creadas con podman machine junto con sus configuraciones relevantes. Por otro lado, y para terminar con las plataformas específicas, la opción --gpus de los comandos podman create y podman run es ahora compatible con las gráficas de NVIDIA.

Además de una mejora del soporte para Windows y macOS, Podman 5 también incluye una buena cantidad de cambios en su configuración por defecto y otras mejoras. Aquí tenemos el uso de Pasta como nuevo backend de red sin root, el cual mejora el desempeño en comparación con el que ha estado utilizando el motor de contenedores hasta ahora. Pasta está presente desde Podman 4.4, pero a partir del lanzamiento que nos ocupa en esta entrada ha pasado a ser empleado por defecto. Por otro lado, SQLite es el gestor da bases de datos predeterminado desde Podman 4.9, lo que ha permitido mejorar la estabilidad.

El manejo del fichero de configuración containers.conf ha sido modificado para asegurar que nunca sobreescriba un fichero de configuración modificado por el usuario, se ha mejorado la compatibilidad con Docker con pequeños cambios en el comando podman inspect para que sus resultados coincidan más, el soporte para cgroups v1 ha sido eliminado y se espera hacer lo mismo con cgroups v2 en un futuro. Como última novedad importante está el hecho de que los reintentos para extraer (pull) y enviar (push) imágenes pueden ser controlados mediante las opciones --retry y --retry-delay.

Y estas son las novedades más importantes de Podman 5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que para obtener el motor de contenedores uno puede consultar las instrucciones al respecto o esperar a que sea suministrado a través de los repositorios de la distribución Linux utilizada si esta es rolling release o una bleeding edge relativamente “agresiva”, y eso sin contar la posibilidad de que existan repositorios externos.

 

Fuente: Muy Linux.

Java 22 mejora la eficiencia de los programas y la gestión de los datos externos

publicado en: Sin categoría | 0

Oracle ha publicado JDK 22, que dependiendo del prisma por el que se mire puede ser entendido como OpenJDK 22 o Java 22. Una vez más, recordamos que OpenJDK es la base de la implementación comercial de Java desde la versión 7, así que las dos grandes vertientes de la tecnología están sincronizadas desde hace muchos años.

Java sigue una cadencia de lanzamientos de seis meses desde hace bastante tiempo. Esto ha permitido a la tecnología evolucionar a mayor velocidad, pero con el coste de introducir una menor cantidad de novedades y cambios en cada versión. Por otro lado están las modificaciones introducidas en la licencia de la versión comercial, que en su momento generaron bastante controversia, pero en el fondo no son algo tan dramático si uno migra a OpenJDK, cuya publicación bajo la licencia GPLv2 minimiza las probabilidades de que Oracle imponga restricciones muy severas.

JDK 22 ha llegado con un total de doce mejoras respaldadas a través de sus propias Propuestas de Mejora del JDK (JEP), entre las que hay siete características en fase previa y una que se encuentra en la incubadora. Dichas mejoras abarcan distintas áreas de la tecnología y vamos a mencionar a continuación las más destacadas.

En primer lugar nos encontramos con las variables y los patrones sin nombre, que mejoran la legibilidad cuando se requieren declaraciones de variables o patrones anidados que no son utilizados. Para ambos casos se emplea el carácter de guion bajo para indicarlos y su propósito es reducir las posibilidades de error por parte del desarrollador, mejorar el mantenimiento del código al identificar las variables que deben declararse sin ser utilizadas, permitir que múltiples patrones aparezcan en una sola etiqueta si ninguno de ellos declara una variable de patrón y mejorar la legibilidad de los patrones de registros al eliminar los patrones de tipos anidados innecesarios.

En segunda fase previa están las plantillas de cadenas de caracteres, que complementan las cadenas literales y los bloques de texto ya presentes en Java acoplando texto literal con expresiones integradas y procesadores de plantillas para producir resultados especializados. Estas plantillas permiten simplificar la escritura de los programas, además de mejorar la legibilidad de las expresiones que mezclan texto y expresiones y la seguridad de los programas que componen cadenas a partir de valores proporcionados por el usuario y que pasa por otros sistemas.

También han llegado en segunda fase previa las clases y métodos principales de instancia implícitamente declarados, que permiten a los estudiantes escribir sus primeros programas en Java sin necesidad de entender las características orientadas a programas grandes. Sí, esto está más orientada al aprendizaje que a la producción, y no es la primera vez que Java implementa algo por el estilo.

En cuanto a bibliotecas, la API de función foránea (foreign) y memoria permite que los programas de Java sean capaces de interoperar con código y datos que están fuera del entorno de ejecución (runtime). Al invocar de manera eficiente funciones externas y acceder de forma segura a la memoria externa que no es administrada por la máquina virtual de Java (JVM), la API hace que sea posible que un programa de Java pueda llamar a bibliotecas nativas y procesar datos nativos sin la fragilidad ni el peligro que conlleva la interfaz nativa de Java (JNI).

En fase previa ha sido incorporada la API Class-File (fichero de clase), que proporciona una API estándar para analizar, generar y transformar ficheros de clase de Java, además de los recolectores de streams para mejorar la API Stream a la hora de soportar operaciones intermediarias personalizadas. En segunda fase previa están la concurrencia estructurada para simplificar la programación concurrente y los valores de alcance (scoped values) para permitir una compartición eficiente de los datos inmutables dentro de y entre hilos.

La API de vectores, que es un clásico de los lanzamientos del JDK y que está orientada a expresar cálculos vectoriales que se compilan de manera confiable en el entorno de ejecución con instrucciones vectoriales óptimas para las arquitecturas de CPU soportadas, está en su séptima fase de incubación y ha incorporado mejoras de rendimiento y correcciones.

En cuanto las características relacionadas con el rendimiento, se ha implementado fijación regional en el recolector de basura G1 para reducir las latencias, por lo que ya no es necesario inhaibilitarlo en las regiones críticas de la JNI, y la posibilidad de que los usuarios puedan ejecutar un programa suministrado a través de varios ficheros de código fuente sin tener que compilarlo primero.

Todos los detalles sobre Java 22 pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento disponibles en la web de OpenJDK y en la entrada publicada en el blog oficial de Java. La versión software libre del JDK puede ser obtenida desde el sitio web de Java (alternativamente y extraoficialmente desde Adoptium) y la comercial desde la web de Oracle.

Fuente: Muy Linux.

 

KeePassXC añade soporte para Passkey, el método de autenticación que prescinde de las contraseñas tradicionales

publicado en: Sin categoría | 0

Lo publicábamos ayer en MC, pero vale la pena recogerlo aquí también, y es que la nueva versión del gestor de contraseñas KeePassXC llega con novedades reseñables. Pocas, apenas tres, pero solo por una ya merece la pena dedicarle el hueco: soporte para Passkey.

Hacía tiempo que nos nos hacíamos eco de un lanzamiento de KeePassXC, uno de los gestores de contraseñas más recomendables a día de hoy, a pesar de no seguir la tónica dominante del software como servicio. KeePassXC, por el contrario, es una aplicación local en la que tú te lo guisas, tú te lo comes con sus ventajas e inconvenientes; con un matiz importante: tiene casi todas las opciones que le puedes pedir a una herramienta de su categoría.

Para más datos en el caso de que los necesites, descubre por qué KeePassXC es el nuevo tótem de las contraseñas -hablando siempre en clave de software libre, aclaro- y, ya que el artículo cubre lo principal, pero está desactualizado, aquí puedes repasar las novedades que hemos ido recogiendo en los últimos años de los lanzamientos más destacados de la aplicación. Las novedades previas a la versión que nos ocupa, obviamente, y conste que la cobertura se remonta tiempo ha.

Ahora sí, vamos con KeePassXC 2.7.7 y sus novedades, que al margen de las habituales correcciones son tres: soporte de Passkey, mejoras en la importación de datos y acceso simplificado. Comenzando por el primero, novedad estelar donde las haya, un aviso a navegantes, por si acaso alguien no está familiarizado con el término, aun cuando ed un tiempo a esta parte se lleva implementando a lo grande en la industria, impulsado por el W3C y la Alianza FIDO.​:

La autenticación con Passkey, también conocida como autenticación de contraseña de un solo uso (OTP), es un método de verificación que utiliza una contraseña que es válida solo para una única sesión de inicio de sesión o transacción. En lugar de utilizar una contraseña estática, se genera una temporal que se envía al usuario a través de un medio seguro, como un mensaje de texto o un correo electrónico.

En resumen, las Passkeys o claves de acceso son un método de autenticación que intenta facilitar el proceso de identificación, así como mejorar su seguridad, prescindiendo en lo posible del uso de contraseñas como siempre se ha hecho: en fechas recientes, compañías como Google, Microsoft, Meta, Amazon y otras han ido implementándolo para todos sus usuarios de manera más o menos activa. ¿Cómo funciona en KeePassXC? En la documentación se explica, aunque no es complicado.

Por otro lado, KeePassXC 2.7.7 mejora el asistente de importación, que ha ampliado sus capacidades para con las nuevas versiones de las bases de datos de 1Password y Bitwarden, así como mejora la gestión de archivos CSV, comunes para exportar contraseñas; y ha simplificado la interfaz de desbloqueo de la aplicación, que además reconoce ahora de manera automática si hay llaves Yubikey o OnlyKey conectadas. Para descargar KeePassXC, entra en ese enlace y elige el medio que más interese.

 

Fuente: Muy Linux.

 

openSUSE Tumbleweed ofrece systemd-boot como cargador de arranque opcional

publicado en: Sin categoría | 0

openSUSE ha anunciado la incorporación de systemd-boot como cargador de arranque opcional para Tumbleweed, el sistema operativo mutable y rolling release desarrollado por el proyecto comunitario del camaleón.

Los que sigan de cerca a openSUSE sabrán que el proyecto tiene la intención de sustituir GRUB por systemd-boot debido a que este último proporciona “simplicidad y eficiencia, especialmente cuando se maneja el cifrado completo de disco”. Dicho con otras palabras, el propósito es simplificar el soporte el torno al cargador de arranque, el cual se ha vuelto tanto complejo con GRUB.

openSUSE explica a través de su sección de noticias que “los cargadores de arranque tradicionales como GRUB requieren de la incorporación de código de descifrado y funciones de derivación de claves que pueden complicar el código del cargador de arranque y el proceso de arranque, lo que podría ralentizar el sistema en el inicio. Con systemd-boot, estas responsabilidades se delegan al kernel de Linux y al espacio del usuario, lo que ayuda a agilizar el proceso de arranque”.

Otra cosa importante es el soporte para acceder a las instantáneas de Btrfs a través del cargador arranque, sobre todo en Tumbleweed y MicroOS (en un futuro Aeon y Kalpa en el escritorio). Esta característica añade complejidad al propio proceso de arranque, por lo que desde el proyecto esperan mejorar en ese frente mediante la integración de systemd-boot con el sistema de administración de instantáneas, garantizando así que cada instantánea se inicie correctamente y que las actualizaciones del kernel sean bien gestionadas dentro un entorno que resulta bastante dinámico.

Para integrar la gestión de las versiones del kernel, las instantáneas y el propio arranque en systemd-boot, en openSUSE han empaquetado scripts y herramientas como sdbootutil, con el que el sistema creará nuevas entradas de arranque Type #1 en la partición de sistema EFI (ESP) para representar todas las opciones de arranque disponibles, las cuales copiarán desde la instantánea los nuevos kernels instalados en la partición, además de generar initdr para dichas instantáneas.

En caso de utilizar cifrado completo de disco, una característica cada vez más demandada para proteger los datos en dispositivos como portátiles y móviles principalmente, sdbootutil se encargará de llamar también “a los diferentes comandos que actualizarán las políticas necesarias para desbloquear automáticamente las nuevas instantáneas utilizando el dispositivo Trusted Platform Module 2.0 (TPM2) del sistema”.

El soporte para TPM es algo importante para los responsables de systemd, y es que el framework ha incorporado en los últimos años muchas cosas orientadas a soportar las características de seguridad que han sido implementadas en placas base UEFI durante el transcurso de la última década, a pesar de la impopularidad de UEFI y de algunas de sus características entre muchos usuarios de Linux.

El soporte de systemd-boot en openSUSE Tumbleweed todavía está en fase experimental, así que GRUB sigue siendo el cargador de arranque predeterminado. Sin embargo, que no quepa duda que desde el proyecto tienen la intención de llevar acabo la transición, pero se trata de un proceso que apunta a durar unos cuantos meses como mínimo.

A pesar de que systemd-boot existe desde hace tiempo, hay pocas distribuciones que lo usan a la hora de la verdad, siendo Pop!_OS una de ellas. Curiosamente en Fedora todavía no hay nada sólido en torno a la sustitución del cargador de arranque, y eso que systemd es un desarrollo que nació en las instalaciones de Red Hat.

 

Fuente: Muy Linux.

 

AMD publica el código fuente de FSR 3, pero sin soporte de Vulkan

publicado en: Sin categoría | 0

Tres meses después de adelantarlo, AMD ha publicado el código fuente de FidelityFX Super Resolution 3, más conocido como FSR 3, bajo el paraguas de GPUOpen y la licencia MIT. Aunque este es un acontecimiento importante, por ahora hay que tomárselo con cautela debido a algunas carencias importantes que esperemos sean subsanadas en un futuro.

FSR es la tecnología de reescalado de AMD, la cual compite con el DLSS de NVIDIA y el XeSS de Intel. Por ahí también anda el MetalFX de Apple, pero el gigante de la manzana mordida juega en su propia liga, más desde que sus ordenadores personales se basan en la arquitectura ARM, así que a partir de ahora ignoraremos a esta última debido a la falta de confrontación directa.

La principal característica de FSR frente a DLSS y XeSS es el hecho de ser la única tecnología destacada de su segmento que es publicada como código abierto, aunque sea a destiempo. De NVIDIA no hace decir nada sobre su predilección por lo privativo e Intel ha incumplido las expectativas que generó en su momento en lo que a aperturismo se refiere, lo que deja a FSR en una posición privilegiada entre los seguidores del código abierto.

Retomando el tema que realmente nos ocupa, FSR 3 destaca frente a las versiones anteriores por la inclusión de la generación de imágenes. Sobre el papel, la última versión de la tecnología de reescalado del gigante rojo representa una mejora importante, en especial en lo que respecta a la calidad de imagen para competir en mejores condiciones con el DLSS de NVIDIA, que se ha erigido como el gran referente del sector. Además, FSR es compatible con gráficas de Radeon y NVIDIA, mientras que DLSS solo funciona sobre GPU de la misma compañía que lo desarrolla.

Sin embargo, no todas son buenas noticias en torno a FSR 3, ya que el código fuente publicado solo soporta DirectX 12 y Unreal Engine 5, así que por ahora no hay nada de Vulkan ni de Linux (al menos en términos oficiales). La propia AMD ha anunciado que el soporte para Vulkan está en desarrollo, lo que debería facilitar su implementación en Linux debido a que esa es la API de referencia en lo que a videojuegos se refiere. Por otro lado, veremos si Valve toma cartas en el asunto por lo que le conviene.

En resumidas cuentas, FSR 3 ya es de código abierto, pero parece que habrá que esperar para que pueda ser empleada a través de Linux. Con unos videojuegos triple A cuyos requisitos de sistema han subido mucho en los últimos años, FSR puede terminar erigiéndose como una pieza clave para mantener viva a la Steam Deck, además de que el soporte multiplataforma que debería llegar en un futuro abriría la puerta a aprovechar sus virtudes en software como los emuladores.

Fuente: Muy Linux.

 

¿La digitalización de tu empresa se complica? Descubre las claves para superarlo

publicado en: Sin categoría | 0

Nadie dijo que el camino hacia la digitalización fuese fácil, pero lo cierto es que es ineludible y no solo por motivo de competitividad: las ventajas son un hecho a todos los niveles, sin embargo, se trata a día de hoy de una cuestión de mera supervivencia. Ergo, lo que no puedes hacer solo, podrás conseguir hacerlo acompañado.

Si la digitalización de tu empresa se complica; si llevas tiempo intentándolo sin alcanzar a conseguirlo; si el papel sigue siendo tu pan de cada día… Es evidente que ha llegado el momento de buscar un apoyo sobre el que impulsarse para encarrilar la situación: una ayuda experta que sepa indicarte soluciones certeras a los problemas que enfrentas.

Problemas tales como:

  • Accesibilidad: ¿tienes garantizado el acceso a los documentos que necesitas cuando y donde lo necesitas?
  • Ahorro: ¿sigues imprimiendo documentos en papel, no a modo de copia de seguridad, sino para su uso cotidiano?
  • Eficiencia: ¿ese documento en papel que acabas de encontrar… estás seguro de que es la última versión?
  • Cumplimiento: ¿estás cumpliendo con todos los requisitos legales al almacenar la información confidencial de tus clientes?
  • Las ventajas de la digitalización son un hecho: tener acceso constante, desde cualquier dispositivo, a todos los datos referentes a las diversas áreas de negocio para tomar decisiones informadas; ahorro en gastos operativos; alza de la productividad y la eficiencia; una mejor comunicación con los clientes a través de múltiples canales digitales…

    Sin embargo, el camino hacia la digitalización total de una empresa puede resultar desafiante sin la guía y herramientas adecuadas. Cambiar el enfoque tradicional basado en papel y procesos físicos a uno completamente digital demanda la colaboración de expertos destacados y la implementación de las mejores prácticas disponibles en el mercado.

    Por suerte, existen soluciones que pueden ser de gran ayuda en el proceso de digitalización, de transformación digital de una empresa. ¿Quieres saber más? Descarga gratis el siguiente documento y descubre todas las claves.

Fuente: Muy Linux.