Fedora Asahi Remix 41, nueva versión del Linux para Apple Silicon

publicado en: Sin categoría | 0

¿Eres de Mac, pero también de Linux y además te gusta estar siempre a la última? Entonces lo tuyo es Apple Silicon y Fedora Asahi… Fedora Asahi Remix 41, para ser más concretos, y es que ya está disponible la nueva versión del sistema.

Como sabéis, Apple Silicon es la plataforma sobre la que se desarrollan los nuevos procesadores de los ordenadores de los de Cupertino, un movimiento audaz por parte de la compañía de la manzana que les ha salido bastante bien. Y mientras que tanto Linux como Windows llevan tiempo moviéndose hacia el ARM más «clásico», lo de poder ejecutar que lo que quiera donde se quiera sigue siendo motor para todo tipo de iniciativas.

El mismo Linus Torvalds expresó en su momento que le encantaría usar los nuevos portátiles de Apple, pero solo cuando funcionasen con Linux… Y hace tiempo que lo hacen, además, con bastantes garantías, dado lo complejo del asunto y la ausencia de facilidades. El mismo Linus Torvalds, cabe repetir, alabó la fórmula, fijó su mirada en ARM y no tardó en caer rendido al producto… Linux mediante, sobra añadir.

Ese Linux es Asahi Linux, el proyecto que ha encabezado el soporte de Apple Silicon y Fedora Asahi Remix es la distribución insignia, con dos lanzamientos en su haber hasta la fecha, tres si incluimos el que nos ocupa, todos ellos basados en sus respectivas versiones de la Fedora de siempre, aunque no se trata de una mera adaptación de lo que trae consigo el sistema en Linux.

Así, tras el reciente lanzamiento de Fedora 41 llega el de Fedora Asahi Remix 41 compartiendo muchas de sus novedades (ver enlace), pero incorporando algunas de cosecha propia, como la «integración de emulación x86/x86-64, incluido soporte para juegos AAA en Apple Silicon; compatibilidad con juegos se basa en el nuevo controlador compatible Vulkan 1.4″. A destacar también KDE Plasma 6.2 como entorno de escritorio principal y GNOME 47 para quien lo prefiera. Hasta edición para servidores hay.

¿Tienes lo que hay que tener -un equipo con Apple Silicon y ganas de enredarte sin necesidad- y te apetece experimentar lo que ofrece Fedora Asahi Remix? Comienza por revisar la guía de instalación, aunque si ya te habías aventurado a ello con una versión previa, actualizar a la nueva se hace igual que en Fedora (Fedora Linux).

Fuente: Muy Linux.

Xfce 4.20 ya está aquí con muchos pequeños cambios y soporte experimental de Wayland

publicado en: Sin categoría | 0

Tras dos años en desarrollo llega Xfce 4.20, una nueva versión mayor del entorno de escritorio del ratón en la que, como es habitual, se recogen «muchas características nuevas, montones de correcciones de errores y varias mejoras menores», todo ello con un objetivo principal: el soporte de Wayland, aun cuando se trata todavía de una iniciativa en ciernes.

Xfce mantiene así su cadencia de lanzamientos de dos años, desde que en 2020 pareciese Xfce 4.16; en 2022 por las mismas fechas hizo lo propio Xfce 4.18 y hete aquí Xfce 4.20, cual regalo navideño para los amantes de este clásico del escritorio Linux, todo un referente del conservadurismo, pero también de la funcionalidad y la estabilidad.

Lo más destacado de este lanzamiento es, cabe repetir, la migración hacia Wayland, aspecto que recoge diferentes novedades en su haber. Sin embargo, se trata de una característica experimental, por lo que «solo está recomendada para usuarios avanzados, ya que se puede encontrar errores y experimentar una funcionalidad incompleta», explican los desarrolladores del proyecto. Todo un jarro de agua fría, y por partida doble, aunque sea comprensible.

Es un jarro de agua fría por todo lo que supone Wayland, el nuevo protocolo gráfico de referencia del escritorio Linux, así como por la cantidad de esfuerzo que ha dedicado el equipo de Xfce en su implementación no solo para esta versión, que también. ¿Cuándo estará listo? Cuando lo esté. Esta es hoja de ruta prevista, si bien todo depende un grupo de desarrolladores reducido, y, por lo tanto, es comprensible la demora.

Por otro lado, aunque cada nueva versión de Xfce sale cada dos años, las novedades de sus componentes van saliendo poco a poco y es común que las distribuciones que ofrecen este escritorio los vayan actualizando todo sobre la marcha, de manera que muchas de las novedades que se presentan ahora están a disposición de los usuarios desde hace tiempo, con excepciones.

Por no mencionar que casi todo lo que se resume en la nota de lanzamiento de Xfce 4.40 se nutre de muchas pequeñas mejoras en un montón de componentes, incluyendo actualizaciones de diferente tipo -estabilidad, rendimiento, diseño, usabilidad…- en las bibliotecas y aplicaciones del escritorio. A destacar las mejoras en Thunar, el gestor de archivos y una de las piezas clave de Xfce: presentación, búsqueda, barra de herramientas, aspecto, usabilidad… La aplicación recibe muchos cambios en este sentido.

Otros elementos elementales que, valga la redundancia, reciben mejoras en Xfce 4.20 incluyen el menú de aplicaciones, el panel del escritorio y el propio fondo de escritorio, la configuración de la gestión de energía, el soporte de sesiones, la configuración de apariencia y monitores… Y si no especificamos nada, es porque prácticamente todo consiste en una opción que se añade, otra que se retoca, un cambio aquí y allá… Poca cosa que en conjunto es mucho, pero que no merece la pena listar.

Por el contrario, vale la pena ir al anuncio oficial de Xfce 4.20 y para más daos, la lista de cambios completa. Porque muchas de esas cosas aparecerán sobre la marcha, conforme se vaya usando la nueva versión del entorno de escritorio, cuyo despliegue comienza ya mismo: primero actualizarán las distribuciones rolling-release, después las que vayan sacando nueva versión… Lo de siempre.

Fuente: Muy Linux.

OpenStreetMap migra su infraestructura a Debian

publicado en: Debian | 0

OpenStreetMap es uno de esos proyectos de fuente abierta muy importantes, pero que pasa muy desapercibido para el común de los mortales porque aunque es ampliamente utilizado por mil y una aplicaciones, el usuario medio suele tirar, sobre todo, de Google Maps. Y lo digo con cargo de conciencia, porque medios como este tendríamos que prestarle más atención.

De hecho, hace casi una década que no publicamos una sola noticia acerca de OpenStreetMap. Fue en septiembre de 2015, cuando nos hicimos eco de Maps.me, la que sigue siendo una de las apps móviles más recomendadas para OpenStreetMap… Pero es que un año antes, en agosto de 2014, recogíamos la noticia del décimo aniversario del proyecto. Ergo, este 2024 ha cumplido lo veinte, que se dice pronto.

Hoy le volvemos a hacer hueco porque leyendo Bits from Debian, me entero de que OpenStreetMap ha migrado a Debian. Una pequeña anécdota para el interesado, pero todo un hito para el proyecto, cuya infraestructura se llevaba ejecutando los últimos dieciocho años sobre Ubuntu. ¿A qué se ha debido el cambio? Básicamente quieren exprimir al máximo el rendimiento del hardware y el kernel les estaba dando problemas.

Sin embargo, un cambio de estas características, todavía en proceso, tiene muchas más derivadas que la versión del kernel que lleva la distribución de turno. Sobre todo ello se dan unos cuantos detalles en el enlace anterior, donde realizan una breve entrevista a los responsables de OpenStreetMap en torno a este asunto.

OpenStreetMap es uno de esos proyectos de fuente abierta muy importantes, pero que pasa muy desapercibido para el común de los mortales porque aunque es ampliamente utilizado por mil y una aplicaciones, el usuario medio suele tirar, sobre todo, de Google Maps. Y lo digo con cargo de conciencia, porque medios como este tendríamos que prestarle más atención.

De hecho, hace casi una década que no publicamos una sola noticia acerca de OpenStreetMap. Fue en septiembre de 2015, cuando nos hicimos eco de Maps.me, la que sigue siendo una de las apps móviles más recomendadas para OpenStreetMap… Pero es que un año antes, en agosto de 2014, recogíamos la noticia del décimo aniversario del proyecto. Ergo, este 2024 ha cumplido lo veinte, que se dice pronto.

Hoy le volvemos a hacer hueco porque leyendo Bits from Debian, me entero de que OpenStreetMap ha migrado a Debian. Una pequeña anécdota para el interesado, pero todo un hito para el proyecto, cuya infraestructura se llevaba ejecutando los últimos dieciocho años sobre Ubuntu. ¿A qué se ha debido el cambio? Básicamente quieren exprimir al máximo el rendimiento del hardware y el kernel les estaba dando problemas.

Sin embargo, un cambio de estas características, todavía en proceso, tiene muchas más derivadas que la versión del kernel que lleva la distribución de turno. Sobre todo ello se dan unos cuantos detalles en el enlace anterior, donde realizan una breve entrevista a los responsables de OpenStreetMap en torno a este asunto.

Pero sobre todo le hacemos -o le hago- el hueco porque al leer la noticia y echar un vistazo al archivo de MuyLinux, me he dado cuenta del tiempo que había pasado sin siquiera mencionar el proyecto. Un proyecto de implicaciones serias no solo para sus usuarios, sino para la sociedad en general. O así debería ser, porque dejar el mapeo del mundo a las multinacionales no es la mejor idea.

Además, OpenStreetMap es un proyecto con el que cualquiera puede colaborar aunque carezca de conocimientos técnicos. Con ir añadiendo lo que vea que falta o corregir lo que vea que está mal, hablando siempre de la zona po la que vive y conoce. Yo mismo lo acabo de hacer ahora con una calle cerca de donde vivo, cuya información estaba desactualizada. Hay que dedicarle un ratito, pero es entretenido.

Eso es todo por ahora. Un mero recordatorio de que OpenStreetMap sigue ahí. A todo esto, me gustaría preguntaros: ¿usáis OpenStreetMap? ¿Qué aplicaciones recomendáis?

Pero sobre todo le hacemos -o le hago- el hueco porque al leer la noticia y echar un vistazo al archivo de MuyLinux, me he dado cuenta del tiempo que había pasado sin siquiera mencionar el proyecto. Un proyecto de implicaciones serias no solo para sus usuarios, sino para la sociedad en general. O así debería ser, porque dejar el mapeo del mundo a las multinacionales no es la mejor idea.

Además, OpenStreetMap es un proyecto con el que cualquiera puede colaborar aunque carezca de conocimientos técnicos. Con ir añadiendo lo que vea que falta o corregir lo que vea que está mal, hablando siempre de la zona po la que vive y conoce. Yo mismo lo acabo de hacer ahora con una calle cerca de donde vivo, cuya información estaba desactualizada. Hay que dedicarle un ratito, pero es entretenido.

Eso es todo por ahora. Un mero recordatorio de que OpenStreetMap sigue ahí. A todo esto, me gustaría preguntaros: ¿usáis OpenStreetMap? ¿Qué aplicaciones recomendáis?

Pero sobre todo le hacemos -o le hago- el hueco porque al leer la noticia y echar un vistazo al archivo de MuyLinux, me he dado cuenta del tiempo que había pasado sin siquiera mencionar el proyecto. Un proyecto de implicaciones serias no solo para sus usuarios, sino para la sociedad en general. O así debería ser, porque dejar el mapeo del mundo a las multinacionales no es la mejor idea.

Además, OpenStreetMap es un proyecto con el que cualquiera puede colaborar aunque carezca de conocimientos técnicos. Con ir añadiendo lo que vea que falta o corregir lo que vea que está mal, hablando siempre de la zona po la que vive y conoce. Yo mismo lo acabo de hacer ahora con una calle cerca de donde vivo, cuya información estaba desactualizada. Hay que dedicarle un ratito, pero es entretenido.

Eso es todo por ahora. Un mero recordatorio de que OpenStreetMap sigue ahí. A todo esto, me gustaría preguntaros: ¿usáis OpenStreetMap? ¿Qué aplicaciones recomendáis?

Fuente: Muy Linux.

PING: Proxmox, Tails, LXD, ONLYOFFICE DocSpace, Firefox, Browser Choice Alliance…

publicado en: Noticias | 0

Sacamos el PING a pasaear un sábado más para recoger algunas de las cosas que se nos han descolgado esta semana, en la que lo más interesante ha sido el lanzamiento de elementary OS 8 y el de FreeCAD 1.0, que no lo único. Pero como siempre hay más historias por ahí, algunas de ellas acaban… aquí.

  • Proxmox Virtual Environment 8.3. y Backup Server 3.3. Entre la semana pasad y esta han visto la luz sendas soluciones de Proxmox Server Solutions, compañía alemana especializada en software profesional y muy bien posicionada por su plataforma de virtualización de código abierto, sobre la que un día de estos tenemos que sacar un artículo en profundidad porque aú no lo hemos hecho. Más info en el sitio oficial (solo falta que lancen la nueva versiónh de ProxmoxMail Gateway).
  • Tails 6.10. Esta la finiquitamos más rápido, y es que si eres usuario de Tails, ya sabes que una de las coas más importantes es mantener el sistema bien actualizado; y como se trata de una distro enfocada a su uso en modo vivo… En el anuncio oficial se listan las novedades, aunque son actualizaciones menores.
  • LXD 6.2. Hablando de virtualización, Canonical ha anunciado la nueva versión de LXD, su plataforma de administración de contenedores y máquinas virtuales, incluyendo entre sus novedades la mejora del soporte de Snap (!), en el soporte de NVIDIA, en la gestión de imágenes en almacenamiento externo y un buen número más de cambios, según recogen en el anuncio oficial.
  • ONLYOFFICE DocSpace 3.0. Otro lanzamiento de esta semana que os puede interesar es el de esta solución de colaboración en tiempo real con documentos de oficina, DocSpace de ONLYOFFICE., de la que ya os hemos hablado en alguna ocasión, muy interesante para grupos de trabajo en infraestructura propia, fuera de las zarpas de los gigantes de silicona. Más información, en el anuncio oficial.
  • Firefox 133. Y la nueva versión de Firefox, con apenas un par de novedades en su haber. No merece jmucha pena dedicar una entrada a esto, pero a los más cafeteros os gustará saber que una nueva función antirastreo se suma a la lista de protecciones predeterminadas en el modo estricto. Y como esta característica es lo mejor de Firefox… Aquí las notas de lanzamiento para más datos.
  • Browser Choice Alliance. Hablando ahora de navegadores, una noticia de MC que por aquí no pinta mucho, porque afecta a Microsoft Edge en Windows, pero que personalmente me ha interesado, habida cuenta de la preponderancia de Chrome en el sistema. Y más ahora, que se está forzando a Google a separar su negocio con Chrome. Es un tema con mucha enjundia y no es especio este para entrar en ello, pero aquí lo dejo.

Por último, volvemos al principio, y es que puede que no te guste elementary OS, pero hay que reconocerles el gusto en muchas cosas una de ellas son los wallpapers que incluyen por defecto, con dos nuevas adiciones para la nueva versión del sistema. ¿Te interesan? Son, resumiendo, Mountains de Peter Thomas y Sand de David Emrich, aunque si prefieres descargarlos todos, los tienes en GitHub.

 

Fuente: Muy Linux.

Red Hat Enterprise Linux llega a Windows Subsystem for Linux de manera oficial

publicado en: Linux | 0

Red Hat Enterprise Linux (RHEL) llega a Windows Subsystem for Linux de manera oficial. Lo han anunciado al unísono ambas compañías, asegurando que se trata del lanzamiento más importante de las últimas fechas como parte de esta iniciativa, nutrida desde las dos partes del ecosistema. Dos no pelean si uno no quiere, se suele decir, y aquí no quiere pelear nadie.

«Muchas organizaciones empresariales de TI y equipos de desarrolladores se han estandarizado en entornos Windows. Para los desarrolladores que necesitan crear aplicaciones Linux en escritorios Windows, Microsoft proporciona Windows Subsystem for Linux (WSL), el cual permite ejecutar entornos Linux en Windows sin tener que activar una máquina virtual (VM) tradicional», explica Ronald Pacheco, Director de estrategia empresarial y de ecosistemas de Linux en Red Hat.

«Para los desarrolladores que necesitan crear aplicaciones de Linux en un sistema Windows pero luego implementarlas en un entorno RHEL, poder usar el mismo RHEL a través de WSL que lo harían para la producción puede suponer un importante ahorro de tiempo y recursos», continúa, sin dar muchos más datos al respecto de este lanzamiento. Pero es que para eso ya está Microsoft, donde aprovechan el reporte mensual con las novedades de WSL para dar la noticia y otra mucha información.

De hecho, las novedades de WSL son lo más interesante de lo que publica Microsoft, ya que hay cambios considerables, para bien, en la experiencia de uso de WSL de los que se beneficiarán especialmente los nuevos usuarios, quieran usar RHEL o cualquier otra distribución Linux en Windows, esté o no disponible en la Microsoft Store.

En este sentido, hace unos meses que Microsoft actualizó la documentación para utilizar cualquier distribución Linux con WSL, un proceso un poco más tedioso que echar mano de lo que está disponible de manera predeterminada, pero que no sea por alternativas. Entre otras, Ubuntu, Fedora, openSUSE… Aunque, por alguna razón, Red Hat se había resistido hasta el momento a dar el paso motu propio.

Cabe recordar que a un cuando en apenas un par de años se celebrará la primera década de WSL, ahí es nada, hace apenas un par de años, valga la redundancia, desde que se lanzó WSL 1.0, una primera versión redonda y estable en la que se recogía un arrastre de cambios muy notable. Desde entonces, sin embargo, ha seguido su marcha sin llamar mucho la atención.

Pero, ojo con WSL, porque hasta componentes tan ligados al escritorio Linux como Mesa lo contemplan. La chita callando…

En otro orden de cosas, para disfrutar de la experiencia de verdad, nada mejor que el original y hace tan solo una semana que salió Red Hat Enterprise Linux 9.5, la nueva versión del sistema operativo empresarial.

Fuente: Muy Linux.

Cómo crear un instalador de ChromeOS Flex desde Linux sin complicaciones

publicado en: Linux | 0

Como sabéis, ChromeOS Flex es una sólida realidad desde tiempo y aunque por estos lares somos un poco reacios a asumirlo, la alternativa está ahí. No solo eso: es habitual leer cómo alguien ha «revivido» su viejo portátil gracias al sistema de Google. Pues bien, he querido probarlo… Y por el camino he aprendido una cosa que os puede interesar conocer, si es que sois usuarios de Linux y se os pasa por la cabeza lo mismo.

Antes, un apunte importante que incide en algo de lo que ya hemos hablado por aquí en más de una ocasión: los requisitos que se suelen recomendar en sistemas enfocados en hardware humilde son, por lo general, más optimistas de lo que deberían y ChromeOS Flex no es una excepción. Según Google con una «CPU Intel o AMD x86 o de 64 bits, 4 GB de RAM, 16 GB de espacio de almacenamiento y una BIOS que soporte el arranque desde un dispositivo USB» debería ser suficiente, pero no es así.

De hecho, mi experiencia instalando ChromeOS Flex en un portátil de esas características ha sido penosa al punto de que al final le puse -ojo al dato- Linux Mint con Cinnamon. Sí, sí, nada de distros «ultraligeras»: Linux Mint se instalaba muchísimo, pero muchísimo -hago hincapié en esto, porque fue lo peor- más rápido que ChromeOS Flex y rendía de una manera similar, y es que a fin de cuentas el cuello de botella más duro por el que hay que pasar en estos casos es el del navegador web.

Que no digo que la experiencia de uso de ChromeOS Flex una vez instalado y rodado no sea buena, pero milagros a Lourdes: la carga de un entorno de escritorio en Linux no es especialmente destacable y la de las aplicaciones de escritorio, por lo general, tampoco. Nada comparable con lo que consume el navegador web, vaya. Pero dejémonos de preámbulos, que esto va de otra cosa.

ChromeOS Flex desde Linux

Al grano: mientras que crear un instalador de ChromeOS Flex desde Windows es relativamente sencillo, desde Linux la cosa se complica un poco, ya que el método con la extensión de Chrome no está soportado en nuestro sistema.

Ahora bien, lo que me repateó el hígado es cómo se lo ha montado Google para atrapar a los desdichados que acaben en la página oficial de ChromeOS Flex, primer resultado de búsqueda del término: entras en el sitio, te presentan por encima el sistema y cuando le das al botón de «probar ChromeOS Flex, te hacen rellenar un infame formulario dirigido a usuarios empresariales; de ahí te mandan a la extensión de Chrome; como en Linux no funciona, te redirigen a unas instrucciones confusas al extremo que, de seguir, te lían más aún con opciones según el dispositivo…

Por suerte, te puedes ahorrar el viacrucis sabiendo adónde ir: aquí, para ser más concreto; al final del segundo paso de la Guía de instalación de ChromeOS Flex, donde se indica el enlace de descarga directa de la imagen genérica de ChromeOS Flex, así la ordne para hacerlo rápidamente por consola:

sudo dd if=image_name.bin of=/dev/sdN bs=4M status=progress

Solo hay que reemplazar «image_name.bin» por el nombre del archivo una vez descargado y descomprimido y «/dev/sdN» por la ruta del USB donde se desee instalar. Tan secillo como eso y te libras de todo lo demás.

¿No eres de consola o no tienes claro cómo determinar la unidad concreta en la que instalar el -valga la redundancia- instalado? No pasa nada: Etcher te facilita la vida. Y ahora sí, no hay más. Ya puedes proceder con la instalación de ChromeOS Flex.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible Red Hat Enterprise Linux 9.5 con el foco puesto en la automatización y la integración

publicado en: Linux | 0

Red Hat ha anunciado la disponibilidad general de Red Hat Enterprise (RHEL) Linux 9.5, la segunda y última versión del sistema que verá la luz esta año y la quinta actualización de la rama actual, la cual acumula ya un par de años y medio de andadura. En retrospectiva, este lanzamiento se aúpa todo lo que vino antes: RHEL 9.0, RHEL 9.1, RHEL 9.2, RHEL 9.3, RHEL 9.4…

Y así llegamos a RHEL 9.5, aunque como sucede con todas esas notas, la presente solo recoge lo más destacado de un lanzamiento enorme, a pesar de que en su mayor parte se trata de actualizaciones, al menos en lo que respecta a la base del sistema. Con excepciones, si se puede decir así, y es que RHEL 9.5 mantiene componentes como el kernel Linux 5.14 (o en en el caso del escritorio, systemd 239 y GNOME 40, pero con Wyaldn por defecto, ojo) sin apenas cambios.

Es decir, prácticamente todo RHEL 9.5 está actualizado, pero en lo que podríamos denominar como modo mantenimiento. Hay multitud de cambios en los componentes base y la cadena de software del sistema. En el anuncio de lanzamiento oficial, no obstante, se enfocan en, valga la redundancia, el foco de interés con el que se ha ido desarrollando la distribución desde su llegada: la automatización y la integración de herramientas avanzadas para entornos híbridos y el multicloud, aunque no sea lo único.

Por ejemplo, esta versión introduce mejoras clave en Red Hat Insights, la plataforma de análisis predictivo y gestión proactiva, que ahora permite un monitoreo más exhaustivo y optimización en tiempo real. También mejora la integración con con Ansible para automatizar flujos de trabajo complejos, reforzando el enfoque en la infraestructura como código (IaC) y la automatización de tareas de mantenimiento.

Además, RHEL 9.5 amplía su capacidad para entornos Edge, permitiendo configuraciones más precisas en la creación de imágenes y gestión de sistemas remotos. La nueva versión facilita el despliegue de contenedores, con mejoras en compatibilidad y seguridad en Red Hat Universal Base Image (UBI) para aplicaciones modernas. En cuanto a la seguridad, se introducen nuevas herramientas de autenticación y cifrado, así como un soporte mejorado para criptografía avanzada, incluyendo soporte ampliado para FIPS 140-3 y mejoras en SELinux y OpenSSL.

«Nos comprometemos a hacer de Red Hat Enterprise Linux la plataforma zero trust más segura del mercado, para que las empresas puedan enfrentar cada desafío con una base sólida y segura en los niveles más fundamentales del sistema. Este compromiso permite a las organizaciones adoptar la próxima ola de innovaciones tecnológicas con confianza», explica Gunnar Hellekson, vicepresidente y director general de Red Hat Enterprise Linux.

Por supuesto, todo lo dicho no es más que una mera avanzadilla de lo que esta versión trae consigo. Para más datos, las notas de lanzamiento de Red Hat Enterprise Linux 9.5.

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

Debian 12.8, nueva actualización de mantenimiento para ‘Bookworm’

publicado en: Debian | 0

Se ha anunciado el lanzamiento de Debian 12.8, una nueva actualización de mantenimiento para ‘Bookworm’ que se convierte desde este momento en el medio recomendado para nuevas instalaciones del «sistema operativo universal«, siempre y cuando no se disponga de una versión anterior.

Insistimos en el hecho de que Debian 12.8 no es una nueva versión del sistema como tal, sino una actualización de mantenimiento pura y dura, en la que únicamente se recogen correcciones y parches de seguridad. En concreto, incluye 68 de las primeros y 50 de los segundos, que es todo el acumulado desde que a principios de septiembre se lanzase Debian 12.7.

Asimismo, tampoco recomiendan descargar esta nueva imagen si ya se dispone de una anterior, ya que tras el proceso de instalación se puede realizar una actualización corriente para ponerse el día. Lo uno por lo otro, vaya, aunque queda a gusto del usuario qué hacer. Por supuesto, quienes ya estén usando Debian 12 hayan instalado todas las actualizaciones recibidas, no tienen que hacer nada más.

En el caso de que alguien se esté planteando dar el salto a Bookworm a estas alturas, lo que se encontrará es un sistema bien rodado y estable; una apuesta sobre seguro para los próximos años, puesto que seguirá recibiendo actualizaciones durante varios años más. Por lo demás, lo que hay es lo que había cuando se lanzó Debian 12 hace aproximadamente año y medio.

En síntesis, las novedades de Debian 12 ‘Bookworm’ incluyen componentes como el kernel Linux 6.1 LTS, systemd 252, Mesa 22.3, PipeWire, GNOME 43, KDE Plasma 5.27, LXDE 11, LXQt 1.2.0, MATE 1.26, Xfce 4.18, Cinnamon 5.6.8… Pero no se han quedado con esas versiones, sino que acumulan diferentes actualizaciones en su haber. Para más datos acerca de esta lanzamiento, el anuncio oficial.

A continuación tienes los enlaces para descargar los DVD y los medios en vivo para x86 de 32 y 64 bits:

  • DVD – Descarga directa: 32-bit, 64-bit | Torrent: 32-bit, 64-bit.
  • Medios en vivo – Descarga directa: 64-bit | Torrent: 64-bit.

Debian 12 tendrá soporte hasta 2028.

 

Fuente: Muy Linux.

 

PeaZip 10, nueva versión de este excelente compresor de archivos multiplataforma

publicado en: Noticias | 0

PeaZip es un veterano gestor de archivos comprimidos de código abierto y multiplataforma que probablemente te suene, pero que nunca hayas utilizado porque prácticamente cada entorno de escritorio en Linux tiene su propia herramienta dedicada a este propósito y sobra… Pero para quien lo necesite, ahí está PeaZip, disponible también para Windows y Mac (¡y BSD!).

No acordamos hoy de esta interesante aplicación porque acaba de lanzarse PeaZip 10, una nueva y redonda versión mayor de esta «utilidad de compresión de archivos gratuita, similar a WinRar, WinZip y 7-Zip (o File Roller y Ark en Linux), basada en tecnologías de código abierto como 7-Zip / p7zip, Facebook Zstandard, FreeArc, Google Brotli, la familia de compresores PAQ, el proyecto PEA (archivado y cifrado) y otras herramientas de compresión de archivos de software libre», según la presentan sus responsables.

Lo cierto es que PeaZip es una aplicación completamente de código abierto con interfaz gráfica y para la línea de comandos, soporta más de 200 formatos de archivo, cifrado, doble autenticación, borrado seguro de archivos, es ligera, se integra muy bien a entornos de escritorio GTK(2) y KDE (Qt5) y, aunque como ya se ha comentado, no suele ser una herramienta de especial interés en Linux, le ocurre lo mismo que al cliente 7-Zip: en Windows es una excelente alternativa.

Con respecto a PeaZip 10, la nueva versión trae novedades para la interfaz gráfica de la aplicación, ligeramente remozada para la ocasión, con iconos mejor adaptados a diferentes tamaños y temas visuales actualizados, menús mejor organizados… y muchas actualizaciones de soporte para con los formatos y preajustes de compresión, así como en las traducciones de la aplicación, disponible en más de 30 idiomas, incluyendo catalán, gallego y euskera.

Si te interesa probar PeaZip, lo encontrarás con toda probabilidad en los repositorios de tu distribución, si bien no la nueva versión, que puedes descargar en la página oficial, aunque también está ya en Flathub.

 

Fuente; Muy Linux.

 

 

Linux en PC: requisitos recomendados para una experiencia decente

publicado en: Linux | 0

Recogíamos el viernes el lanzamiento de Linux Lite 7.2, la nueva versión de una distribución que, como su propio nombre indica, tiene pretensiones de ligera… ¿en comparación con qué? Con el Linux de escritorio corriente, se entiende. Pero ¿cuáles son los requisitos recomendados para disfrutar de una experiencia decente con Linux en PC? Vamos a verlo.

El asunto es un poco peliagudo porque pese a que es cierto que Linux permite «resucitar» cacharros que deberían estar viviendo una segunda vida como materiales reciclados, la experiencia de uso, que al fin y al cabo es casi tan importante como que algo funcione, puede no compensar en absoluto el esfuerzo. Pongamos algunos ejemplos de ello porque, en efecto, depende todo también del caso de uso al que dediquemos el equipo en cuestión.

Por ejemplo, Linux Lite no es tan Lite ahora como lo fue en su día, aunque lo cierto es que nunca fue una distribución ligera de referencia, o no más que otras que juegan en su misma liga, léase otras distribuciones con Xfce como entorno de escritorio, sin importar los requisitos que comuniquen. De hecho, redactando la noticia me surgió la duda de cuáles eran los requisitos de Linux Lite… y son estos:

Requisitos mínimos:

    • CPU 1Ghz
    • 2GB RAM
    • 20GB HDD/SD
    • Pantalla VGA 1024×768
    • Lector DVD o puerto USB (para la instalación)

Requisitos recomendados:

    • CPU 2GHz
    • 4GB RAM
    • 40GB HDD/SSD+
    • Pantalla VGA, DVI, HDMI 1366×768
    • Lector DVD o puerto USB (para la instalación)

Cabe apuntar que Linux Lite ya no da soporte a equipos de 32-bit, si bien este debería ser un tema superado. Lo de seguir usando sistemas de 32-bit, salvo dependencia irrenunciable, no es un problema de obsolescencia programada de ningún tipo, sino de obsolescencia a secas. Todo tiene su momento y el de los 32-bit pasó hace mucho, hablando siempre de x86 en PC.

Si los requisitos de Linux Lite pueden sorprender, ni se acercan a los de propuestas como Tiny Core Linux, distribución que con una CPU i486DX y 128 MB de RAM ya tira… Y hay ejemplos más extremos. Pero son curiosidades o, si acaso, soluciones-parche para casos de uso muy específicos y nunca con visos de largo plazo.

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA.

 

Fuente: Muy Linux.