La red social descentralizada Bluesky Social publica su cliente como código abiert

publicado en: Aplicaciones | 0

La adquisición de Twitter por parte de Elon Musk ha despertado el interés entre el público por las alternativas a la red social de microblogging. Aquí la que más sobresale con creces es Mastodon, pero en los últimos tiempos hay otra que intenta hacerse un hueco, Bluesky Social, que opera como una Sociedad de Beneficio e Interés Común y tiene a Jack Dorsey, ex CEO de Twitter, en su junta directiva.

Bluesky Social es una red social que pretende ser descentralizada. Todavía se encuentra en fase beta y hace poco dio un paso importante al publicar el software de su cliente como código abierto en GitHub bajo la permisiva licencia MIT. Esto, como es obvio, abre la puerta a que cualquiera pueda tomar dicho código fuente, modificarlo, mejorarlo y bifurcarlo para implementarlo en otras aplicaciones, las cuales pueden dar soporte a otras redes sociales como Mastodon.

El código fuente publicado, además de la base de la aplicación de Bluesky Social, también es un recurso para programadores del AT Protocol, que es un protocolo que soporta una red social descentralizada y que está impulsado por Bluesky. Sus características incluyen la posibilidad de conectarse con cualquier persona en un servidor que admita el protocolo AT, controlar cómo los usuarios ven el mundo a través de un mercado de algoritmos abiertos y permitir a los usuarios cambiar de host sin perder su contenido, seguidores e identidad. Como tecnología se ha empleado React Native y tiene el foco puesto en dispositivos Android e iOS.

A pesar de que el código fuente se puede bifurcar, en caso de hacerlo hay que tener en cuenta una serie de exigencias o restricciones, que son eliminar toda referencia a la marca de Bluesky del código fuente y la interfaz de usuario, cambiar todos los enlaces de soporte hacia los del o la responsable de la bifurcación en lugar de los contactos de Bluesky, además de reemplazar los sistemas de analíticas y recolección de errores de Bluesky por los mecanismos del o la responsable de la bifurcación. Esto recuerda a las exigencias de Red Hat de eliminar todo rastro de su marca en las bifurcaciones de RHEL.

Como vemos, Bluesky Social tiene un enfoque aparentemente más similar al de Mastodon que al de Twitter, pero veremos cómo funciona a la hora de la verdad, cuando sea publicada oficialmente como un servicio en fase estable. Mastodon ya ha demostrado más que de sobra su descentralización y su enfoque abierto con la existencia de diversos clientes procedentes de distintos proyectos.

Llegados a este punto, no podemos olvidarnos que Elon Musk anunció la publicación del algoritmo de Twitter como código abierto, pero esto contrasta con el hecho de que la API de la red social se haya vuelto de pago, lo que obliga a todos los desarrolladores de aplicaciones de terceros a pasar por caja para soportar la que es todavía la mayor red social de microblogging del planeta (si bien ya ha perdido parte de ese espíritu desde Musk está al frente).

En resumidas cuentas, veremos hasta dónde llega Bluesky Social. Su propuesta es, al menos en apariencia, atractiva y ajustada a aquello que pregonan muchos defensores del código abierto y sobre todo el software libre, pero el mercado de consumo de masas raras veces resulta meritocrático y Twitter no ha dejado tanto espacio como algunos creen.

 

Flatseal 2 llega portado a GTK4 y mejorando el soporte para las pantallas de los móviles

publicado en: Aplicaciones | 0

Flatseal 2.0 ha sido publicada como la nueva versión del gestor de permisos para aplicaciones en formato Flatpak. Se trata de una herramienta que permite establecer los recursos a los que pueden acceder las aplicaciones en el mencionado formato tanto a nivel del sistema operativo como de ficheros a través de una configuración pormenorizada.

Flatseal, sin hacer mucho ruido, se ha erigido como una de las herramientas imprescindibles para las personas que hacen un uso intensivo de Flatpak (este servidor es una de ellas), y que es usada principalmente cuando una aplicación no hace su labor como quiere el usuario o cuando se quiere forzar alguna característica.

Volviendo al tema que nos ocupa realmente, Flatseal 2 no llega con novedades revolucionarias, pero sí trae dos cosas que son importantes mencionar. Para empezar, tenemos que la interfaz ha sido portada a GTK4 junto a libadwaita. Esto quiere decir que el acabado estético ha sido renovado para ajustarse a las actuales líneas adoptadas por GNOME (aunque todavía quedan cosas pendientes, y no solo dentro del proyecto detrás del escritorio), se sincroniza con los temas claro y oscuro y ahora es más amigable con dispositivos móviles.

La otra novedad importante son las sugerencias de autocompletado para los directorios de XDG, lo que puede contribuir a facilitar la reconfiguración del comportamiento de las aplicaciones Flatpak para aquellos que no tengan conocimientos profundos sobre las posibilidades disponibles. Esto viene bien para reducir la necesidad de consultar información para realizar ciertas configuraciones y para aquellos que tiendan a usar las aplicaciones por instinto.

Por lo demás, Flatseal no es una aplicación que tenga mucho margen de progresión, así que a las dos grandes novedades se suman las típicas correcciones y que la herramienta se apoya ahora en el entorno de ejecución de GNOME 44 para mayor estabilidad.

Los que quieran conocer todas las novedades en torno Flatseal 2 pueden consultar el anuncio oficial publicado en los blogs de GNOME y el registro de cambios, mientras que la aplicación está disponible, como no podía ser de otra forma, desde Flathub.

 

Fuente : Muy Linux.

 

OpenShot 3.1 mejora los perfiles de vídeo y el soporte de deshacer/rehacer

publicado en: Aplicaciones | 0

OpenShot 3.1 es el último lanzamiento del editor de vídeo multiplataforma y publicado como software libre (GPLv3), que en esta ocasión llega con más de 400 perfiles de vídeo, características y rendimiento mejorados y las típicas correcciones de errores.

Empezamos con los más de 400 perfiles de vídeo presentes en OpenShot 3.1, los cuales no tienen por qué ser todos nuevos. La inclusión de esta característica deriva de la investigación y la posterior creación de una base de datos con metadatos de las resoluciones de vídeo conocidas, velocidades por cuadro, relaciones de aspecto, proporciones de píxeles y un nuevo script de gestión que permite validar, deduplicar y generar/actualizar los perfiles existentes. La intención de los responsables es que en un futuro sea fácil agregar nuevas resoluciones, velocidades por cuadro y proporciones.

Otra mejora importante de OpenShot 3.1 es la reasignación de tiempo, que hasta este lanzamiento mostraba limitaciones, y eso cuando no fallaba a la hora de acelerar o ralentizar los vídeos. Aquí los responsables exponen que los cuelgues han sido eliminados y que la implementación de la reasignación de tiempo es ahora más robusta, lo que incluye un soporte remuestreo del audio muy mejorado. Además, la nueva versión del editor de vídeo soporta fotogramas clave de tiempo que utilizan curvas de Bezier para acelerar o ralentizar progresivamente el audio y el vídeo.

La característica de rehacer y deshacer suele ser delicada en este tipo de aplicaciones, así que en OpenShot 3.1 nos encontramos con que ha sido mejorada, en especial a la hora de lidiar con la división de clips y la eliminación de una pista, más concretamente cuando se mueven muchos clips al mismo tiempo. Todas las ediciones de varios pasos soportan a partir de este lanzamiento un sistema de transacciones en segundo plano, el cual se encarga de agrupar dichas ediciones en varios pasos. Todas las operaciones llevadas a cabo en la aplicación requiere de un solo clic para deshacer.

El efecto de subtítulo ha sido muy mejorado, sobre todo en lo que respecta al soporte para la sintaxis de VTT/Subrip. Esto incluye un nuevo conjunto de propiedades de fotogramas clave predeterminadas que se escalan correctamente a diferentes resoluciones, incluidas las pantallas HiDPI. Además, OpenShot soporta ahora formas de onda para ficheros de solo audio, lo que abre la puerta a agregar efectos como el de subtítulo a ficheros de audio.

Los responsables explican que han identificado y corregido todas las fugas de memoria presentes en el código fuente de OpenShot, “incluida la eliminación de subprocesos zombis, lo que hace que OpenShot sea mucho mejor a la hora de mantener y recuperar el uso de la memoria”. Esta mejora debería de permitir a la aplicación funcionar de manera más fiable en sesiones prolongadas en el tiempo sin tener que reiniciar. El rendimiento es otra faceta que ha sido mejorada, principalmente en lo que atañe a la CPU en torno a la asignación de fotogramas y el rendimiento de los propios clips. El uso de una caché adicional evita los esfuerzos de representación duplicados.

Todos los detalles sobre OpenShot 3.1 están disponibles a través del anuncio oficial y el registro de cambios publicado en GitHub. La aplicación es multiplataforma y cuenta con instaladores para Linux (oficialmente AppImage y PPA para Ubuntu), Windows y macOS.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Flathub busca financiación para introducir mecanismos de pago

publicado en: Aplicaciones | 0

Flathub, el repositorio que ha centralizado la distribución de paquetes Flatpak, promete desde hace tiempo una profunda renovación que no solo abarcará un cambio de imagen, sino también la adición de características como pagos, donaciones y suscripciones según se puede leer en la propuesta presentada por Plaintext Group y que cuenta con la participación de GNOME Foundation y KDE e.V.

Sobre PlainText Group, se trata de una iniciativa política de innovación tecnológica no partidista impulsada por Schmidt Futures. La propuesta dice en su descripción corta que pretende “promover la diversidad y la sostenibilidad en la comunidad del escritorio Linux agregando pagos, donaciones y suscripciones a la tienda de aplicaciones Flathub”.

PlainText Group expone en el cuerpo de la propuesta que “GNOME Foundation y KDE e.V. han estado construyendo y haciendo crecer Flathub de manera conjunta como un servicio independiente del vendedor para que los desarrolladores de aplicaciones para Linux construyan y publiquen sus aplicaciones directamente. Un ecosistema de aplicaciones saludable es esencial para el éxito del escritorio OSS”.

Otro punto descrito es que GNOME ha estado patrocinando el trabajo durante el transcurso del año pasado para que Flathub pudiera soportar donaciones y pagos a través de Stripe, verificación de desarrolladores y la posibilidad de permitir subidas directas para facilitar el proceso de publicación.

La propuesta de PlainText Group para este año consiste, básicamente, en llevar un paso más allá lo hecho por GNOME, con una configuración legal y de gobierno adecuada y la obtención de financiación adicional para implementar características como suscripciones o donaciones recurrentes, herramientas de revisión para evitar los envíos abusivos de aplicaciones y escaneo automatizado para detectar vulnerabilidades y otros problemas seguridad. El objetivo es que Flathub sea autosuficiente de aquí a un tiempo a través de las cuotas de las transacciones y el patrocinio corporativo.

En la propuesta se expone que el actual estado del código abierto para el escritorio, que se distribuye principalmente a través de sistemas y aplicaciones gratuitos, desincentiva a los desarrolladores de aplicaciones y supone una barrera para la presencia de las aplicaciones de pago. Aquí los proponentes han señalado que la situación tiene mucho que ver con cómo han actuado tradicionalmente los proveedores de sistemas Linux, haya sido de manera intencionada o no, para desincentivar la presencia de aplicaciones de pago.

Los problemas de sostenimiento económico de los proyectos de código abierto es un problema viejo que aparentemente se ha cronificado. Llegados a este punto, no hace falta ser un genio para adivinar que eso hace que muchos no se atrevan a invertir tiempo en participar o impulsar algún proyecto de código abierto. Además, muchas veces la dinámica del “todo gratis” termina espantando a los desarrolladores de aplicaciones de pago, ya sean privativas o FLOSS.

La propuesta también hace mención a la Snap Store de Canonical para decir lo siguiente: “se encuentra bajo el control de una entidad corporativa en lugar de una organización sin fines de lucro controlada por la comunidad, lo que requiere de asignaciones de derechos de autor para las contribuciones tanto a Snap como a la tienda, y hace que sea muy difícil o poco atractivo administrar tiendas propias. En consecuencia, tiene mucho menos soporte por parte de las plataformas basadas en Linux de la comunidad y se incluye de forma predeterminada en muy pocas distribuciones aparte del propio Ubuntu de Canonical.”

“Siendo comercialmente independiente de los proveedores y bajo el gobierno de organizaciones sin fines de lucro, Flathub está en una posición única para comenzar a ofrecer estos servicios de tienda de aplicaciones en apoyo del ecosistema de aplicaciones OSS y la comunidad de desarrollo”.

A través de la propuesta se intenta conseguir 100.000 dólares de PlainText Group para cubrir el presupuesto restante que permita establecer la nueva organización de Flathub y los mecanismos de pago durante el próximo año.

Y hasta aquí lo más importante de la propuesta de introducir mecanismos de pago en Flathub, cuyos autores son Aleix Pol, presidente de KDE e.V.; Robert McQueen, presidente de Endless y miembro de junta presidencial de GNOME; y Ashwin Ramaswami.

 

Fuente: Muy Linux.

 

darktable 4.2 añade soporte de JPEG XL y muchas mejoras en torno a los efectos

publicado en: Aplicaciones, Linux | 0

darktable 4.2 ya está entre nosotros para continuar con la evolución de este conocido editor de imágenes RAW, el cual es uno de los desarrollos más activos e importantes dentro de su segmento. Como suele ser habitual, nos encontramos con una gran cantidad de novedades que resumiremos en esta entrada.

darktable 4.2 es el resultado de aplicar 1.411 commits, el manejo de 409 peticiones de extracción (pull requests) y de cerrar 60 fallos en comparación con la versión 4.0 de la aplicación. A nivel de novedades no encontramos con muchísimas cosas, entre ellas un nuevo módulo de transformación Sigmoid que puede ser utilizado en lugar de los módulos fílmico y de curva base, nuevos algoritmos de construcción de imágenes, la reconstrucción del pixelpipe usado para la visualización de las imágenes en la vista de cuarto oscuro y una segunda ventana de imagen del cuarto oscuro mejorada para soportar los modos de evaluación de color ISO-12646 y el pico del enfoque.

El módulo de instantáneas (snapshots) ha sido reconstruido totalmente para emplear ahora una vista generada dinámicamente con la funcionalidad de pixelpipe y permitir el paneo y el zoom con el teclado y el ratón, se ha corregido el administrador de duplicados para evitar que los duplicados mostrados difieran de la vista principal del cuarto oscuro y ahora es posible obtener la vista previa del efecto de un estilo generado por el usuario en una imagen antes de aplicarlo.

Continuando con más novedades de darktable 4.2, el módulo de corrección de lentes ha sido mejorado para que pueda extraer la información de corrección de lente de una imagen EXIF y usarla luego para corregir distorsiones en las lentes, se ha introducido soporte de JPEG XL y los módulos de utilidades y de procesamiento han sido modificados para desplazarse automáticamente y ser totalmente visibles en caso de no estarlo. El cacheo de Pixelpipe ha sido completamente revisado para mejorar el desempeño y la velocidad de la interfaz de usuario, además de que las diapositivas han sido reescritas para mejorar la experiencia de usuario.

Tras mencionar las principales novedades, nos encontramos con los cambios introducidos. Aquí tenemos la adición de soporte para manipular sombras sin tener que usar la rueda del ratón, el soporte de lectura para WebP, los perfiles ICC incrustados están ahora soportados a la hora de exportar en WebP, la ruta de código SSE ha sido eliminada del balance de blancos y los módulos de perfil de color de salida y se ha añadido soporte de para la extensión de fichero JFIF (JPEG File Interchange Format).

Todos los ajustes preestablecidos del balance de blancos han sido migrados a un archivo JSON externo, el soporte para el formato AVIF & EXR ha sido mejorado, el recuento de imágenes de la colección actual se muestra en la barra superior junto a los filtros de imagen, la lectura de medios flotantes de 16-bit para el formato TIFF ahora se realiza mediante la biblioteca Imath y se han introducido mosaicos equilibrados “OpenCL Vs CPU”, lo que hace posible usar mosaicos de CPU si no hay suficiente memoria en la tarjeta que hace uso de OpenCL.

Entre los fallos corregidos en darktable 4.2 están que ahora la aplicación utiliza correctamente el perfil de color de la pantalla en la vista de presentación de las diapositivas, el respeto del estado de activado/desactivado en un módulo de estilo, la corrección del posicionamiento de algunos widgets al usar la aplicación sobre una sesión de Wayland, además de otros aspectos relacionados con el soporte, la visualización, los módulos y la característica de deshacer/rehacer. Por último, merece la pena mencionar que la API de Lua ha sido actualizada a la versión 9.0.

Toda la información en torno a darktable 4.2 está disponible en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento publicadas en el repositorio GitHub del proyecto, mientras que la aplicación puede ser obtenida para Windows y macOS a partir de la correspondiente sección de descargas en la web oficial, mientras que para Linux hay que recurrir a la web de openSUSE (debido que la compilaciones han sido hechas con openSUSE Build Service) o al instalador Flatpak, que también es oficial.

Fuente: Muy Linux.