PipeWire, el futuro del sonido y la captura de pantalla en Linux

publicado en: Linux | 0

PipeWire es una de las tecnologías llamadas a jugar un papel muy importante en el futuro del escritorio Linux, no solo porque ha sido postulada como la sustituta de PulseAudio y JACK, sino porque en realidad es un servidor de transmisión de multimedia que va más allá de la etiqueta de “servidor de sonido” que muchos le han puesto.

Los retos a los que se enfrenta PipeWire han quedado plasmados en una entrevista publicada en Fedora Magazine que Christian Schaller, director senior del equipo de escritorio de Red Hat y uno de los pesos pesados de GNOME y Fedora, ha realizado a Wim Taymans, uno de los fundadores de GStreamer, creador de PipeWire y también empleado de Red Hat.

La ambición mostrada en el desarrollo de PipeWire queda plasmada en los diversos desafíos que tiene por delante, de entre los que se puede destacar el dotar a GNU/Linux de un servidor de sonido de categoría profesional y el ofrecer un marco que facilite la captura y la compartición de la pantalla en sesiones de Wayland. En lo que respecta al último apartado se han dado muchos pasos hacia adelante en los últimos meses, sobre todo gracias al futuro OBS Studio 27 y a pequeños proyectos como Kooha.

Wim Taymans explica en la entrevista que PipeWire ha terminado siendo el resultado de dos ideas anteriores: “La primera fue PulseVideo, que fue escrito por William Manley en 2015. Era un pequeño servidor que enviaba el video desde una cámara V4L2 a uno o más procesos. Usó GStreamer, DBus y el pase de descriptor de archivo (fd) para realizar el proceso de manera eficiente.”

“Por aquella época empezamos a pensar en la captura de la pantalla desde Wayland y me pidieron que investigara las opciones. La idea fue entonces tomar el concepto de PulseVideo e implementar la posibilidad de que los clientes también proporcionen transmisiones (no solo dispositivos V4L2). Otro requisito era hacer esto de forma segura y lidiar correctamente con Flatpak y su concepto de portales para manejar cosas con posibles problemas de seguridad”.

Llegados a este punto, podría ser de valor recordar que el desarrollo de PipeWire está bastante vinculado al de Flatpak, algo que no tendría que sorprender si tenemos en cuenta que esas dos tecnologías, además de GNOME, systemd y PulseAudio, están todas impulsadas principalmente por Red Hat, lo que explica el hecho de que Fedora sea la distribución que marque la evolución tecnológica de GNU/Linux.

Como vemos, la función de PipeWire como servidor de sonido es algo que no estaba al principio, ya que en Fedora 27, primera versión de la distribución que lo suministró, solo era capaz de lidiar con la captura de vídeo. El propio Wim Taymans dice que PipeWire necesitó de “otra reescritura” para poder manejar sonido, cosa que refuerza su condición de servidor de transmisión de multimedia. Sin embargo, desde MuyLinux no vamos a rebatir a quien lo defina como un servidor de sonido, porque así será visto y percibido por parte de los usuarios de perfil más bajo que se limitan a usar su ordenador solo para Internet, oficina y jugar a videojuegos.

En lo que respecta a la relación de PipeWire con GNOME, Taymans ha explicado que GNOME Shell enviará una transmisión a PipeWire cuando se active el uso compartido de la pantalla. PipeWire enrutará este flujo a aplicaciones como Firefox o la grabadora de pantalla. Tenemos algunas características más avanzadas implementadas, como el paso de DMA-BUF y los metadatos para el cursor y las regiones de recorte cuando se comparte una sola ventana. También existe el control de volumen que interactúa a través de la API de PulseAudio con PipeWire para administrar los volúmenes”.

El nuevo marco para realizar screencasting y screensharing desde una sesión de Wayland, que es uno de los principales frentes que se pretenden cubrir con PipeWire, está suponiendo todo un reto, más si tenemos en cuenta que las gráficas de Intel son las únicas que cuentan con una implementación madura de DMA-BUF. En AMD Radeon por ahora está presentando bastantes problemas y NVIDIA está empezando a recorrer el camino por su terquedad.

Continuando con la relación de PipeWire con GNOME, Taymans expone que en realidad antes “no había nada para compartir la pantalla”, sino solo llamadas de X11 para capturar el contenido de la pantalla. “Jan Grulich trabajó con el proyecto WebRTC para agregar código que interaccionara con las nuevas API de portales definidas para Wayland y luego negociara las opciones de uso compartido de la pantalla y el soporte nativo de PipeWire para obtener el contenido de la pantalla. Luego, Martin Stransky portó hacia atrás ese trabajo en la copia de Firefox de WebRTC y Jan Grulich y Tomas Popela se aseguraron de que los cambios se fusionaran en Chromium/Chrome”.

A estas alturas no hace falta explicar que PipeWire es compatible con ALSA, PulseAudio y JACK, pero solo puede sustituir a los dos últimos porque el primero, al ser parte del kernel Linux, se encarga de suministrar el firmware necesario para hacer funcionar los chips de sonido. La transición de PulseAudio y JACK a PipeWire ha sido muy bien estudiada, hasta el extremo de que el tercero ofrece una alta compatibilidad con las herramientas hechas para funcionar con los dos primeros.

Quienes siguen de cerca este portal saben que soy usuario de Fedora y que ahora tengo una configuración pura de PipeWire con la versión 34 de la distribución (Ubuntu 21.04 sigue usando PulseAudio por defecto). Tengo que reconocer que PipeWire me tenía atemorizado porque en mi equipo de sobremesa no uso un chip de sonido Realtek, sino una tarjeta de sonido dedicada Xonar DSX debido a que el ALC1220 de la placa base que uso me ha salido rana. La razón de mi temor no venía de la detección de la tarjeta, porque de eso se encarga ALSA, sino del hecho de que la integración de la Xonar DSX con PulseAudio lleva rota muchos años.

Por suerte, PipeWire trabaja muy bien con la Xonar DSX, detectando correctamente los conectores Jack y no solo eso, sino que he recuperado la gestión centralizada del volumen de salida a través de la interfaz de GNOME, permitiéndome de esta manera prescindir de QasMixer, una interfaz gráfica para alsamixer que he usado durante un tiempo debido a los mencionados problemas con PulseAudio (sin embargo, desde la versión 0.36 de PipeWire me he encontrado con un bug que se reproduce cuando se cierra y abre la sesión a gran velocidad).

Como vemos, PipeWire tiene muchos retos por delante y es ahora cuando empezará a tener que lidiar con entornos reales en los que hay configuraciones de hardware y software de lo más variopinto. Si queréis saber más detalles y curiosidades de PipeWire, cuyo desarrollo se inició en Andalucía (si bien Taymans es belga), os invitamos a ver la entrevista publicada en Fedora Magazine.

 

Fuente: Muylinux

LibreOffice estrenará su propio HUD en su próxima versión

publicado en: Linux | 0

El desarrollo de LibreOffice 7.2 comenzó conforme LibreOffice 7.1 se lanzó el pasado febrero y aunque todavía le queda un buen tiempo por delante, ya se van conociendo algunas de las novedades que traerá la próxima versión de la suite ofimática. Y una de las más destacadas, es su propio HUD.

Si jugáis a videojuegos o fuisteis usuarios de Unity, os suena el término: HUD (Head-Up Display) es un mecanismo que puede variar en forma y funciones, pero que a grandes rasgos se entiende como una ayuda con información importante que siempre permanece visible. En el ámbito de las interfaces de aplicaciones y sistemas operativos no es tan así, aunque su propósito es similar.

Tomando como referencia el HUD de Unity, cuya implementación fue la mejor que se ha visto en el escritorio Linux, su función era la de un buscador desde el que filtrar rápidamente las opciones de la aplicación abierta sin tener que deambular por sus menús. Esto, en aplicaciones complejas y repletas de opciones como LibreOffice, es una ayuda considerable para agilizar el trabajo.

Microsoft Office añadió su propio HUD en 2015 y desde entonces, la petición de que LibreOffice siguiera sus pasos ha estado ahí, sin que aparentemente se le haya hecho mucho caso. En «una búsqueda por función o palabra clave en el menú principal, similar a SpotLight, Tell Me o el HUD de Ubuntu, pero nativa para la interfaz de LibreOffice» consistía esta petición, que en los últimos años no ha hecho más que recibir interés por parte de los usuarios.

Pues bien, LibreOffice 7.2 será la primera versión es implementar dicha característica, de manera limitada en un principio, sin alcance para todas las funciones que ofrece la suite ofimática y quizás en estado experimental, como lo han hecho con otras novedades anteriormente. Pero por algo se empieza. Una buena noticia, especialmente para los usuarios intensivos de la aplicación.

El lanzamiento de LibreOffice 7.2 está previsto para mediados de agosto. Mientras tanto, la última actualización de mantenimiento de la versión estable en curso es LibreOffice 7.1.3, disponible desde hace apenas unos días.

Fuente: Muylinux

Descarga ‘La línea de comandos de Linux’, libro en español

publicado en: Comandos, Linux | 0

 

Hace unos años publicamos un artículo llamado La línea de comandos de Linux, libro en español, una traducción del original de William E. Shotts The Linux Command Line, basado a su vez en el material de LinuxCommand.org, «pero con mucho más detalle»; una traducción no del todo perfecta, pero sí muy útil como manual de referencia para nuevos usuarios, o para aquellos que buscan documentación completa.

Pues bien, nada ha cambiado apenas desde entonces y los recursos siguen disponibles para quien los quiera, tanto en LinuxCommand.org, como en The Linux Command Line, la página web que recogió el testigo de la traducción… como en documento PDF, que es el motivo que me ha llevado a traer esta publicación de nuevos a la actualidad de MuyLinux.

Resulta que alguien nos pasó el PDF de La línea de comandos de Linux y como pesaba demasiado como para ponerlo en descarga directa en el blog, lo subimos a Google Drive. Y hoy nos han llegado una veintena de notificaciones de diferentes usuarios pidiendo acceso al mismo, cuando no hay acceso que valga: el documento estaba disponible para descargar en abierto, sin más.

No sé qué ha podido pasar ni me interesa averiguarlo, así que lo que he hecho es eliminar la descarga de Google Drive y subirla a un sitio más ‘neutral’ (y ¿menos complicado?) por decirlo de alguna manera. Además, revisando los comentarios del artículo en cuestión, los comentarios que no se ven (los trackback, enlaces al contenido desde otros sitios) he encontrado más de doscientos…

En resumen, parece que La línea de comandos de Linux es un material que interesa a mucha gente y lo menos que podemos hacer es facilitar la descarga a todo el mundo. La duda estaba en cómo hacerlo y al final me he decidido por colgarlo en Internet Archive, así que ahí queda para los restos. Tenéis el enlace a continuación:

  • Descargar La línea de comandos de Linux en Internet Archive
Fuente: Muylinux

Linux Play: Metro Exodus, Total War: ROME REMASTERED, Legend of Keepers, Aguafiestas…

publicado en: Debian, juegos, Linux | 0

Linux Play es nuestra sección mensual de juegos de estreno para Linux, una en la que cada primer domingo de mes dejamos caer lo mejor que salió el mes anterior cual escaparate de tráilers sin más, y es que a ojo de buen cubero no debería hacer falta nada más. Pero no os equivoquéis: que Linux Play sea un fogonazo no significa que la selección que os proponemos no haya sido curada y como prueba, todo lo que podéis ver una vez terminéis de leer esto: Metro Exodus, del que ya os adelantamos su lanzamiento porque lo valía; el clásico de la estrategia bélica del mundo antiguo, Total War: ROME REMASTERED (ojo, remastered, no remake); más estrategia, pero por turnos y con mucha exploración de mazmorras en Legend of Keepers; la diversión que procura hacer un poco de mal de Aguafiestas… Y así hasta el final, pasando por aventuras gráficas, RPG y alguna que otra locura, como el título gratuito con el que siempre cerramos la lista y que en esta ocasión hace miauMeow Pow para ser más concretos. Linux Play!

Ten en cuenta:

  • Estos juegos son novedad en Linux, pero pueden haber salido antes para otras plataformas.
  • Antes de comprar lee las opiniones de los usuarios y de la prensa especializada. Revisa también los requisitos técnicos.
  • Esto solo es una selección con lo mejor, pero hay mucho más.
  • Utilizamos Steam como base de datos, pero hay otras tiendas de juegos para Linux con diferentes condiciones que te puede interesar conocer.

Metro Exodus

 

Total War: ROME REMASTERED

Legend of Keepers

 

Scarlet Hood and the Wicked Wood

 

 

The Darkside Detective: A Fumble in the Dark

 

Tactical Troops: Anthracite Shift

 

 

Hobo: Tough Life

 

 

 

Turnip Boy Commits Tax Evasion

 

 

Voxelgram

 

 

Meow Pow

 

Fuente: Muylinux

Audacity 3.0: el editor de audio estrena nuevo formato de proyecto

Audacity 3.0 es la nueva versión mayor del esta popular aplicación de grabación y edición de audio de código abierto con la que quien más, quien menos, se ha topado alguna vez en su vida, y que de hecho suele formar parte de las herramientas habituales e indispensables dentro de su categoría.

Audacity 3.0 llega tras mucho tiempo en el horno, aunque no tanto como podría dar a entender el número de versión: Audacity 2.0 salió hace casi exactamente nueve años, pero desde entonces hasta ahora recibió muchas actualizaciones en las que cabía de todo, incluyendo correcciones, pero también nuevas funciones. La última -la penúltima en realidad, la última fue de mantenimiento- versión estable de Audacity, de hecho, tuvo su pequeña dosis de polémica por lo que tardó en estar disponible para Linux.

Con todo, Audacity 3.0 se presenta tanto para Linux, como para Windows y macOS, y lo hace con varias novedades y mejoras, aunque sin duda la más destacada en el nuevo formato de proyecto, cuya extensión es «.aup3». El principal cambio con respecto al formato anterior es que ahora se guarda todo en un solo archivo, de manera que todo el proyecto esté incluido en el mismo.

Audacity 3.0 permite importar proyectos en el formato anterior, pero la exportación deberá ser en el nuevo.

El nuevo formato de Audacity utiliza la base de datos SQLite3 para almacenar en el archivo toda la información del proyecto, lo cual tiene su parte buena y su parte mala: la buena es que la edición de los proyectos «debería ser un poco más rápida que antes»; la mala, que el guardado y cierre de la aplicación será más lento, ya que la base de datos tiene que hacer su trabajo. «Creemos que las compensaciones valen la pena», señalan los desarrolladores.

«Sin embargo, este fue un gran cambio y decidimos que era demasiado arriesgado incluir muchos otros que queríamos hacer al mismo tiempo, por lo que Audacity 3.0 se trata casi por completo de este gran cambio de formato«, añaden, y poco más se puede decir acerca de este lanzamiento. No obstante, en la lista de nuevas características se indican otras novedades que seguro que te interesa conocer, si es que eres usuario de esta aplicación.

En cuanto a la descarga de Audacity 3.0, en la página oficial solo está disponible por el momento el código fuente, así que habrá que esperar a que los empaquetadores de las distribuciones se pongan manos a la obra, lo cual en muchos casos de cómo gestionen las actualizaciones. Para Ubuntu existe un repositorio PPA y para todas las distros, la aplicación está también en la Snap Store y en Flathub, aunque todavía no está actualizada.

Fuente: Muylinux

El 70% de los 50 juegos más populares de Steam funciona en Linux

Los usuarios de Linux tienen ahora unos 14.000 juegos a su disposición. Para que os hagáis una idea de qué significa esto, el catálogo de las diferentes versiones de consolas como PlayStation o Xbox suele ronda entre los 2.000 y los 4.000 juegos.

Claro está que da igual que la plataforma en la que juegas tenga 2.000 o 14.000 juegos, porque nadie puede jugar a tantos juegos. Así que aun cuando la cantidad es digna de consideración, la calidad es lo que de verdad importa. Ese es uno delos talones de Aquiles de los juegos en Linux: qué más da que cada mes salgan varios juegos buenos para Linux, cuando tú solo quieres jugar a uno, ese del que se habla en todos lados y que solo está disponible para Windows.

Pues bien. Sumando el catálogo nativo y lo que llega vía Proton es obvio que hay juegos para varias vidas, pero no es menos cierto que un número importante de esos juegos, como sucede en cualquier otra plataforma, es mediocre o o directamente una basura. Sin embargo, dependiendo del baremos que se desee aplicar, Linux sale mucho mejor parado de lo que podría esperarse.

Fuente: Muylinux

Aplicaciones Linux para mejorar la productividad en tu trabajo

Si estás teletrabajando, seguro que te interesará conocer algunas apps de Linux que te pueden ayudar a mejorar la productividad. Cuando se trabaja desde casa, se tienen mayores comodidades pero, generalmente, algunas personas suelen trabajar más horas de las que trabajarían en la oficina. Por eso, te puede venir bien este tipo de software para agilizar tu trabajo y ayudarte a tener más tiempo de descanso.

Aquí podrás encontrar algunas buenas aplicaciones y suites con las que realizar tu trabajo cotidiano, hacerlo de la mejor forma, y mejorar la productividad. Algunos de estos proyectos ya los conocerás, otros tal vez no, y has pasado bastante tiempo haciendo algunas cosas de forma «manual» o analógica sin saber que existían soluciones parara ello…

 

 

 

Las mejores herramientas para mejorar la productividad en tu trabajo son:

  • GnuCash: para mantener tu contabilidad y finanzas al día, te puedes ayudar de este proyecto de GNU. Un software pensado para que estos cálculos y gestiones no sean tan molestos. Podrás realizar todos los cálculos, llevar un registro, transacciones programadas, plan de cuentas, seguimiento de clientes, proveedores, trabajos, facturación, pago de facturas, impuestos, etc.
  • ProjectLibre: cuando tienes un proyecto que administrar, podrás valerte de este otro programa con el que planificar todo lo necesario para garantizar el éxito. Es decir, se trata de una alternativa para Microsoft Project. Una app que produce diagramas de Gantt, diagramas de red, costes de valor ganado, histogramas de recursos, diagramas de estructuras de desglose del trabajo, etc.
  • Gnotime: si ya cuentas con una buena cantidad de aplicaciones de oficina, como las suites de ofimática, editores de imágenes, gestión de proyectos, contabilidad, etc., seguro que quieres agregar a tu lista una app para seguir el tiempo dedicado a cada tarea que realizas en tu trabajo, y así gestionar mejor cuánto dedicas a cada cosa. Además, podrás analizar si realmente estarás dedicado tiempo suficiente a las tareas más críticas o si lo desperdicias en otras menos relevantes.
  • LastPass: si estás trabajando desde casa, una de las cosas que pueden restar tu productividad es el hecho de estar siempre recordando contraseñas e introduciéndolas en sus sesiones de correo electrónico, para acceder a plataformas de la empresa, servicios bancarios, etc. Para que eso no sea un problema, puedes usar un gestor de contraseñas donde introducir todas las que tienes y que ya no vuelvan a ser un problema…
  • Xiki: todos los que usan frecuentemente la línea de comandos, seguro que quieren algo que les aporte más, que les facilite la vida del shell (bash, zsh, csh,…). Con este proyecto podrás extender las capacidades.
  • Zim: si te gusta tenerlo todo bajo control toda la información necesaria para tu proyecto, podrás usar este editor de Wiki en modo gráfico, ligero, y con el que manejar tanto texto como imágenes. Puede revisar ortografía, realizar cálculos, crear calendarios, generar HTML para publicarlo en línea, etc.Fuente: linuxadictos.com

OBS en formato Snap. Una combinación imbatible

Hay proyectos de código abierto que no solo no tienen nada que envidiarle a las soluciones privativas de pago, si no que son los desarrolladores de esas aplicaciones quienes deberían sentir envidia. La herramienta para la creación de gráficos y animaciones 3d Blender, el gestor de contenidos WordPress, el servidor Apache y el lenguaje de programación Python forman parte de esa lista en la que alguna vez estuvo el navegador Firefox antes de que sus desarrolladores eligieran la militancia política a la experiencia de uso.

Quién sin duda debe figurar en esa lista es OBS Studio, la solución integral de código abierto para hacer capturas y streaming de video y audio.

No solo porque el programa en si es excelente, si no por las características adicionales que incluyeron los empaquetadores.

Instalando OBS Studio en formato Snap

Lo primero es instalar el programa con:
sudo snap install obs-studio
A continuacion lo conectamos con los diferentes componentes del sistema
sudo snap connect obs-studio:alsa
sudo snap connect obs-studio:audio-record
sudo snap connect obs-studio:avahi-control
sudo snap connect obs-studio:camera
sudo snap connect obs-studio:jack1
sudo snap connect obs-studio:kernel-module-observe
snap connect obs-studio:avahi-control

Una opción muy útil es la de la cámara virtual. Esta herramienta te permite simular una cámara web o un micrófono con un recurso de audio o video almacenado en el sistema.
sudo snap connect obs-studio:kernel-module-observe
sudo apt -y install v4l2loopback-dkms v4l2loopback-utils
echo "options v4l2loopback devices=1 video_nr=13 card_label='OBS Virtual Camera' exclusive_caps=1" | sudo tee /etc/modprobe.d/v4l2loopback.conf
echo "v4l2loopback" | sudo tee /etc/modules-load.d/v4l2loopback.conf
sudo modprobe -r v4l2loopback
sudo modprobe v4l2loopback devices=1 video_nr=13 card_label='OBS Virtual Camera' exclusive_caps=1

Para poder acceder a contenido almacenado en discos externos:
snap connect obs-studio:removable-media

Si quieres incorporar a la transmisión fotos almacenadas en una cámara digital:
snap connect obs-studio:raw-usb

Para que detecte el uso de joystick:
snap connect obs-studio:joystick

Se pueden usar complementos de terceros si los descargas e instalas en la carpetas
/snap/obs-studio/current/.config/obs-studio/plugins/

 

 

Fuente: linuxadictos.com

 

Disponible Blender 2.92 con un nuevo sistema de nodos de geometría y soporte de OpenCL para Intel

Blender sigue evolucionando a velocidad de crucero para mantenerse como una de las mejores soluciones de creación y renderización de gráficos de 3D, así que solo tres meses después del penúltimo lanzamiento ya tenemos entre nosotros a la versión 2.92, que viene con algunas novedades de interés y mejoras para el soporte de las gráficas de Intel.

Lo primero que sobresale de Blender 2.92 son los Nodos de Geometría, un nuevo sistema basado en nodos para crear y manipular geometría. Sin embargo, esta característica parece haber llegado un tanto verde, así que se espera que mejore en los próximos lanzamiento de la aplicación.

Lo segundo que destaca de Blender 2.92 es la adición del soporte para la renderización híbrida con el backend OptiX de NVIDIA con el fin de obtener un rendimiento combinado de CPU y GPU. Además, el backend OptiX de NVIDIA también ha ganado soporte para sombreadores de bisel y oclusión ambiental.

El rendimiento suele ser un punto muy importante para este tipo de soluciones, así que en el lanzamiento que nos ocupa nos encontramos con mejoras que abarcan facetas como la exportación multihilo con Ciclos (Cycles) y un uso de la memoria más eficiente en torno a la representación de volumen mediante el uso de una cuadrícula NanoVDB dispersa. A lo mencionado hasta aquí se suman el soporte para editar trazos del lápiz de cera como curvas, el soporte para la creación interactiva de primitivas y las mejoras en las físicas.

Para los usuarios de Linux posiblemente sea de interés la inclusión del soporte de OpenCL para las gráficas Iris y Xe de Intel. Xe es la tecnología de procesamiento de gráficos que está presente en algunos modelos de procesadores Tiger Lake (obviamente, nos referimos al acelerador gráfico integrado en el procesador) y será incluida en las futuras gráficas dedicadas del gigante del chip. Muchos posiblemente tengan la expectativa de obtener con las gráficas dedicadas de Intel una buena combinación de integración con el sistema y un buen soporte para soluciones profesionales, más viendo que los servicios vía streaming amenazan con poner fin a la instalación local de los videojuegos.

Blender no es solo una solución de referencia dentro de su segmento, sino que es también uno de los mayores exponentes de éxito del software libre. La versión 2.92 de la aplicación puede ser descargada desde la web oficial del proyecto para Windows, Mac y Linux, aunque los usuarios del sistema Open Source pueden recurrir a las versiones Flatpak y Snap si no quieren lidiar con las dependencias. Os dejamos con un vídeo destacando las cosas más importantes de Blender 2.92.

 

Fuente: Muylinux

Lenovo renueva el portátil ThinkPad P1 con Fedora

publicado en: cooperativismo, Linux, Software Libre | 0

Fedora fue una de las distribuciones que más dieron que hablar durante el transcurso del año 2020, no solo por el lanzamiento de dos versiones sobresalientes que apuntalaron la buena progresión del proyecto, sino también por la aparición de modelos de portátiles ThinkPad con esta distribución como sistema preinstalado.

El catálogo de equipos ThinkPad con Fedora es todavía pequeño, pero apunta a perdurar en el tiempo, ya que recientemente hemos sabido del lanzamiento del Lenovo ThinkPad P1 Gen 3, una renovación de una de las estaciones de trabajo portátiles que vieron la luz durante el transcurro del otoño de 2020 y que desde hace tiempo se puede comprar con Ubuntu.

El ThinkPad P1 Gen 3 con Fedora 33 incluye en su configuración básica un procesador Intel Core i7-10750H con seis núcleo físicos, doce hilos, 2,6GHz de de frecuencia base y 5GHz en modo turbo; 8GB de memoria DDR4 a 2933MHz; un SSD de 256GB por PCIe; una pantalla antirreflejo de 15,6 pulgadas que funciona a una resolución nativa de FullHD; un lector de huellas dactilares; Intel Wi-Fi 6 AX201 802.11AX con Bluetooth 5.1; además de una NVIDIA Quadro T1000 con 4GB como gráfica dedicada.

 

Fuente: Muylinux