GamerOS es una distribución lista para jugar basada en Arch Linux

SteamOS estaba llamado a consolidar a GNU/Linux como sistema para jugar, sin embargo, tras el fracaso de las Steam Machines, ha acabado en la nevera, aunque viendo todos los esfuerzos de Valve para mejorar los drivers de AMD está claro que la compañía ha dejado la puerta abierta a resucitar su desarrollo activo.

 

A pesar del fracaso del primer intento de Valve, el concepto (un sistema que usa la interfaz Big Picture de Steam como predeterminada) que aplicó a SteamOS ha servido para inspirar a algunos, de ahí que existan distribuciones como GamerOS, que en esencia busca lo mismo pero cambiando de base. Mientras SteamOS se basa en Debian, GamerOS lo hace en Arch Linux, lo que facilita el suministro de componentes actualizados.

 

Pero GamerOS no solo quiere ser un sistema para jugar con Big Picture habilitado por defecto, sino que además ofrece una serie de características adicionales para mejorar o facilitar la ejecución de juegos tanto nativos como de Windows. Según cuentan en GamingOnLinux, este sistema incluye un muy buen soporte para controladores y una gran cantidad de elementos propios, como el tener una lista propia de Proton (la capa de compatibilidad de Steam Play) para mejorar la experiencia con los juegos de Windows y una herramienta llamada Steam Buddy que permite instalar software no procedente de Steam, como paquetes Flatpak desde Flathub, emuladores de consolas de videojuegos (que abarcan PlayStation 1, PlayStation 2, Saturn y Dreamcast) y más cosas.

 

Fuente: https://www.muylinux.com/

Deepin 20 Beta: en el horno su versión más redonda hasta la fecha

La semana que viene tendremos el lanzamiento más esperado de 2020 y no hace falta que os diga cuál es porque lo sabéis de sobra, pero entre sus novedades, aunque no de manera oficial, está el vestirse de Deepin. Sin embargo, Deepin como tal solo hay una y también se prepara para presentar su versión más ambiciosa hasta la fecha. Ambiciosa y redonda como nunca.

No solemos hablar en MuyLinux de betas, pero la beta de Deepin 20 lo merece por varios motivos: llevan años poniéndole ganas e introduciendo novedades bastante interesantes con cada versión que lanzan y se trata de un proyecto que no se reduce a una distro más, sino a su entorno de escritorio y a muchas de las aplicaciones del mismo. Deepin, por lo tanto, entra en la categoría de distros de PC de Linux Mint o elementary OS, esas que tienen algo más que ofrecer que un ‘remix’ del montón.

 

Pues bien, a juzgar por el somero repaso que le he dado a Deepin 20 Beta, viene cargadita de novedades y dispuesta a seguir encandilando a quien pose sus ojos en ella. Si en algo ha destacado esta distro desde siempre, es en cuidar su aspecto visual hasta el más mínimo detalle y su nueva versión no va a ser la excepción. Todo lo contrario, de hecho: lo de que esta será su versión más redonda es literal y se aprecia nada más echarle un vistazo…

Vuelven las formas redondeadas a Deepin y de qué manera. No sé a vosotros, pero es de lo más bonito que yo haya visto en cualquier escritorio sea Linux, Windows o Mac: moderno a la par de elegante. Muy vistoso en general. Y no es que falten alternativas de nivel: GNOME, Plasma, Cinnamon, Pantheon, Zorin… Salvo detalles, el escritorio Linux se ve hoy de lujo; pero hay cosas que Deepin está bordando y no estaría mal que los demás le copiasen.

Por ejemplo, una de las características de Deepin es el cada vez más amplio conjunto de aplicaciones nativas que incluye y que con esta nueva versión amplía y mejora. Una buena muestra es el calendario, integrado con el reloj de la bandeja de sistema, y que de ser un mero atrezo se convierte en Deepin 20 en una herramienta de utilidad: agrega vistas de día, semana, mes y año y por fin permite añadir eventos.

Otro ejemplo del buen hacer de los desarrolladores de Deepin es la tienda de aplicaciones, en mi opinión la mejor que existe para cualquier sistema de PC, al menos por su diseño. Por lo demás, es cierto que la mayoría de aplicaciones de Deepin tienen una gran presencia pero se quedan cortas en funciones, y eso me temo que no ha cambiado. En todo caso, ni todas las aplicaciones necesitan tener un gran funcionalidad, ni hay problema con instalar las que se quieran aparte de las propias de Deepin.

Lo que sí he observado es algo de lo que no se da información alguna, pero se detecta desde la misma instalación: el espacio libre mínimo para instalar Deepin 20 es de 64 GB, una locura cuando hablamos de distribuciones Linux cuya explicación está en lo que a todas luces parece un nuevo sistema de recuperación realmente interesante por cómo está implementado, sin intervención de ningún tipo por parte del usuario.

En el modo de instalación automática Deepin 20 crea dos particiones root (roota y rootb) del mismo tamaño y cuando instalas actualizaciones y reinicias el sistema, puedes elegir en la pantalla de arranque si iniciar con la última configuración, es de suponer, en el caso de que la actualización dé algún problema. También se crea una partición llamada recovery de 10 GB para copias de seguridad (el resto, las normales: para el home, boot y swap).

Si os está tentando probar Deepin 20, os recomiendo descargar la imagen de instalación desde esta réplica (descarga directa), porque de la fuente oficial es un tormento. Pero, ojo: es una versión beta, no es estable, así que solo para probar.

Yo me quedo con las ganas de hacerlo con instalación en disco y no en virtual para comprobar otras cosas que tradicionalmente han sido los puntos negros de Deepin, como el rendimiento, la estabilidad y la gestión de software; pero me esperaré a que salga la versión final. Sé que Deepin no es para mí, pero el trabajo bien hecho hay que reconocerlo y Deepin 20 tiene una pinta espectacular.

 

Fuente:

Los riesgos de Zoom y las ventajas de Jitsi

Zoom se transformó de la noche a la mañana en una herramienta indispensable para la vida cotidiana. Pero detrás de la pantalla hay un modelo de negocios que afecta la seguridad de los usuarios y hasta la soberanía de los países. Jitsi es una alternativa libre que da más garantías e implica otra concepción sobre la tecnología.

 

La cuarentena aceleró repentinamente el interés por todo lo que permita digitalizar la vida cotidiana. Una de las necesidades principales fue la de encontrar un sucedáneo de las reuniones cara a cara por cuestiones laborales, educativas, afectivas. En ese contexto Zoom, una plataforma hasta entonces utilizada mayormente por empresas, llenó el vacío.

Pese a ese éxito fulgurante, pronto surgieron críticas en al menos tres planos. En primer lugar, el más básico, están los fallos de seguridad que atrajeron tanto a bromistas como a delincuentes cuando se multiplicó su uso. Entre otras cosas surgieron quejas por “zoombombing”, reuniones interrumpidas por intrusos que exhibían en la pantalla de todos imágenes inapropiadas. En una escuela de San Diego este tipo de ataques se hizo durante clases escolares con menores. La fundación Mozilla sacó un informe donde explica que trabaja con la empresa para resolver los fallos y ofrece algunas recomendaciones para mejorar la privacidad de la herramienta.

 

La cuarentena aceleró repentinamente el interés por todo lo que permita digitalizar la vida cotidiana. Una de las necesidades principales fue la de encontrar un sucedáneo de las reuniones cara a cara por cuestiones laborales, educativas, afectivas. En ese contexto Zoom, una plataforma hasta entonces utilizada mayormente por empresas, llenó el vacío.

Pese a ese éxito fulgurante, pronto surgieron críticas en al menos tres planos. En primer lugar, el más básico, están los fallos de seguridad que atrajeron tanto a bromistas como a delincuentes cuando se multiplicó su uso. Entre otras cosas surgieron quejas por “zoombombing”, reuniones interrumpidas por intrusos que exhibían en la pantalla de todos imágenes inapropiadas. En una escuela de San Diego este tipo de ataques se hizo durante clases escolares con menores. La fundación Mozilla sacó un informe donde explica que trabaja con la empresa para resolver los fallos y ofrece algunas recomendaciones para mejorar la privacidad de la herramienta.

Más preocupante resulta un informe reciente del Citizen Lab de la Universidad de Toronto: entre otras cosas encontró que las llamadas de cualquier parte del mundo envían datos a China, país donde la empresa tiene filiales. El vínculo permite suponer presiones gubernamentales para acceder a las llaves de encripción utilizadas durante las conversaciones. El tema es preocupante sobre todo para reuniones que involucran áreas sensibles del Estado: por ejemplo, el primer ministro británico Boris Johnson realizó una reunión virtual de gabinete en Zoom apenas comenzada la cuarentena.

Otro nivel preocupante es el control que brindan las cuentas premium, generalmente pagadas por las empresas, sobre los participantes de una reunión. Una de las herramientas de “atention tracking”, por ejemplo, permite al administrador saber si alguien quita la aplicación de su pantalla para realizar otras tareas o si lleva mucho tiempo sin interactuar con su máquina. Obviamente no todos los empleados son conscientes de esto.

Pero un tercer nivel, posiblemente el más problemático, en realidad no es patrimonio de Zoom si no del modelo de negocios de las plataformas más exitosas de internet: la acumulación y el uso de los datos de los usuarios como hábitos, redes de pertenencia, intereses, consumos, temas de interés. Los servicios gratuitos o parcialmente gratuitas (freemium) en general ganan dinero acumulando datos de sus usuarios, algo que ambiguamente suelen reconocer en las condiciones de uso que casi nadie lee. Los datos se utilizan o venden a los interesados quienes a su vez los usan con diversos fines, desde segmentar publicidad a distribuir fake news.

Alternativas

Jitsi (“cables” en búlgaro) es un software creado en 2003 por un estudiante de la Universidad de Estrasburgo, Francia. Luego de varias etapas que incluyó una reescritura total del código en 2011, Jitsi permite actualmente realizar reuniones virtuales de una manera en apariencia muy similar a la de Zoom: alcanza con ir a la dirección web donde se aloja (la más popular es meet.jit.si), crear una sala y compartir el link para que se abra desde un navegador o una app en el celular.

Sin embargo, por debajo hay varias diferencias. En primer lugar: es software libre (SL), es decir que recibe contribuciones de una comunidad que lo mejora permanentemente. Además permite analizar su código para saber exactamente qué hace con los datos que transmite e instalarlo en servidores propios para brindar un control muy alto sobre las comunicaciones. De hecho, recientemente ARSAT, la empresa satelital del Estado argentino, instaló uno de estos servicios en su datacenter para que sea utilizado sobre todo por las instituciones involucradas en la lucha contra el coronavirus.

De hecho, el Jitsi Meet no es una novedad: “Hace cuatro o cinco años que venimos usando Jitsi”, cuenta Alejandro Del Brocco, director de Servicios de Comunicación de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). “Antes usábamos otros servicios porque no andaba muy bien, pero hace unos años reescribieron todo el código para poder hacer videoconferencias”.

De esta manera, la Universidad tiene una herramienta propia que le da garantías y le permite sostener hasta tres charlas de setenta y cinco personas en simultáneo, aunque frente a la demanda están pensando en abrir otras instancias más. “Ademas, dentro del campus Moodle, reservamos para ciertas prácticas pedagógicas otro software libre llamado Big Blue Button cuando se requiere para la interacción docente-alumno”.

La ventaja de usar SL va más allá de Jitsi en sí. El acceso al código permite articular servicios en un solo portal. Los docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad pueden entrar a Mi.Unq, donde encuentran todo tipo de herramientas: su correo, los múltiples servicios del SIU, el campus virtual. “Se puede acceder a todos los sistemas sin autenticarse cada vez”, explica del Brocco.

Fuente: Pagina 12

La app de GitHub para Android e iOS ya está disponible

Tras un tiempo en desarrollo y tras haber superado el periodo de pruebas y la fase beta, llega la primera versión estable de la app de GitHub para Android e iOS, por lo que ya puedes gestionar tus proyectos en la forja por tierra, mar y aire… O no del todo.

Hablando de la nueva app de GitHub para Android e iOS, te permite «mantenerte en contacto con tu equipo, resolver problemas e incluso enviar código directamente desde tu dispositivo móvil, en cualquier lugar que te encuentres», señalan en el anuncio oficial, donde se congratulan la gran respuesta que ha tenido y está teniendo este lanzamiento.

Según explican, con GitHub para Android e iOS puedes:

  • Organizar las tareas rápidamente y despeja tu bandeja de entrada en un instante: desliza un dedo para finalizar una tarea o guarda la notificación para volver a ella más tarde.
  • Realizar comentarios y responder a los problemas: responde a los comentarios mientras viajas.
  • Revisar y fusionar solicitudes de extracción: combina y marca solicitudes de extracción para acelerar tu flujo de trabajo, estés donde estés.

GitHub para Android e iOS viene a asegurar la capacidad de gestión e interacción cuando no se está frente al ordenador, y por lo que apuntan las primeras impresiones, a falta de pulir ciertos detalles han hecho en términos generales un buen nivel con la aplicación, aunque reconocen que están trabajando en añadir más características.

GitHub para Android e iOS

 

Una de sus carencias es, según advierten, que todavía no soporta GitHub Enterprise Server, si bien esperan tenerlo listo para finales de año. Mientras tanto, si te interesa probarla, la encontrarás disponible en Google Play Store y App Store de Apple:

En definitiva, ya puedes usar GitHub por tierra, mar y aire… O no del todo, decía, y es que por más increíble que resulte, GitHub Desktop sigue sin estar disponible para Linux, y es oque se trata de una aplicación Electron. El por qué es algo que nadie se explica, pero es lo que hay y no parece que vaya a cambiar en breve.

Dado que GitHub Desktop es una aplicación de código abierto, existe una bifurcación con soporte para Linux y con un mantenimiento activo, lo que hace la actitud de GitHub más extraña si cabe a este respecto. Y nada tiene que ver con Microsoft, pues esto viene de mucho antes.

 

Fuente: Muylinux

OBS Studio 25 permite añadir contenidos arrastrando directamente desde el navegador web

OBS Studio 25 ya está entre nosotros para que esta conocida aplicación de captura de escritorio profesional, cuyo código está publicado bajo GPLv2, siga mejorando cualitativamente y ofreciendo mayores facilidades a los usuarios.

Para los que anden perdidos, OBS Studio es una aplicación muy utilizada tanto para realizar grabaciones como retransmisiones de vídeo. OBS Studio 25 incluye algunas mejoras que son de interés para los usuarios de GNU/Linux, como por ejemplo la posibilidad de arrastrar y soltar directamente los añadidos desde el navegador web a la aplicación, sin necesidad de descargarlos previamente, lo que facilita la personalización del contenido a grabar.

Otra de las cosas destacables de OBS Studio 25 es la inclusión del soporte para Secure Reliable Transport (SRT)“un protocolo de transporte de video de código abierto (MPLv2)” que promete optimizar “el rendimiento de la transmisión a través de redes impredecibles, como Internet, al adaptarse dinámicamente a las condiciones de red en tiempo real entre puntos finales del transporte. Esto ayuda a minimizar los efectos de los cambios de la fluctuación de retardo y el ancho de banda, mientras que los mecanismos de corrección de errores ayudan a minimizar la pérdida de paquetes. SRT soporta cifrado de extremo a extremo con AES. Al realizar retransmisiones, SRT solo intenta retransmitir paquetes durante un tiempo limitado en función de la latencia configurada por la aplicación”. Al estar soportado por FFmpeg, GStreamer y VLC, debería de estar ya soportado en GNU/Linux.

Siguiendo con las novedades más importantes para GNU/Linux, destaca la corrección de un fallo que provocaba la caída de PulseAudio, mientras que los usuarios de Windows pueden beneficiarse de la captura de los juegos basada en Vulkan y se ha “añadido un nuevo método de captura a la captura de ventanas que permite capturar navegadores, ventanas basadas en navegador y programas de Microsoft Store (UWP).”

OBS Studio 25 puede ser obtenido en Ubuntu a través de la PPA oficial del proyecto. Los usuarios de Arch Linux y Manjaro solo tienen que esperar a que llegue a través de los repositorios oficiales y los de Fedora pueden rezar para que RPMFusion lo suministre antes del lanzamiento de Fedora 32.

Wayland, la gran asignatura pendiente OBS Studio

Más allá de las discusiones en torno a los ásperos aspectos de Wayland, de cara a los usuarios finales, que solo quieren que las cosas que les funcionen correctamente, la dificultad de poder usar un software de grabación de escritorio profesional termina siendo un obstáculo que fuerza a volver a Xorg para tener una funcionalidad plena en este frente.

Afortunadamente se están empezando a ver avances en este sentido y la versión Flatpak de OBS Studio es capaz de grabar usando Wayland sobre GNOME. Sin embargo, ya sea por culpa del entorno de escritorio o de la propia aplicación, los resultados son por ahora bastante mejorables, al menos sobre Fedora 31 Workstation y una gráfica RX 580 de AMD.

 

Fuente: Muylinux

Disponible ONLYOFFICE Online Editors 5.5 con comparación de documentos y clasificación de datos

ONLYOFFICE Online Editors 5.5 ya está entre nosotros para darle un impulso a esta conocida suite ofimática en la nube, que también cuenta con aplicaciones que se pueden instalar localmente tanto en sistemas de escritorio (incluido GNU/Linux) y móviles.

La primera novedad importante de ONLYOFFICE Online Editors 5.5 es la posibilidad de comparar rápidamente dos documentos texto y ver qué diferencia hay entre estos. Los encargados de la suite dicen que hay tres modos de visualización y que el mecanismo no deja pasar ni la más mínima diferenciación, lo que viene muy bien cuando se está lidiando con contratos o documentos legales. El usuario puede aceptar o rechazar los cambios uno por uno o todos la vez y guardarlos en una versión versión del documento comparado.

Los nuevos tipos de control de contenidos permiten crear formularios con campos para introducir datos, entre los que se encuentran cuadros combinados, casillas de verificación, listas desplegables, fechas e imágenes. De esta manera se consigue estandarizar los formatos y crear documentos más automatizados.

ONLYOFFICE es una suite que intenta abrirse hueco en el sector profesional, y para ello la versión 5.5 de Online Editors permite dar a los documentos “un diseño profesional estableciendo márgenes simétricos y márgenes de medianil para las páginas que serán encuadernadas.”

Con los pies de ilustración el usuario puede etiquetar imágenes, formas, tablas, gráficos y ecuaciones para hacer el documento más estructurado y fácil de seguir.

En lo que respecta al editor de hojas de cálculo, en ONLYOFFICE Online Editors 5.5 se ha destacado en primer lugar la adición de una “opción de clasificación personalizada para crear sus propias reglas de clasificación de datos.”

La impresión (de imprimir) hojas de cálculo se ha mejorado con la opción “Escala de Ajuste”, que hace que la hoja de cálculo a imprimir se ajuste a la página impresa.

Otras características añadidas al editor de hojas de cálculo son el control de la alineación de los objetos gráficos en la opción “Ajuste de celdas”; el relleno de celdas con colores, patrones y degradados; la realización de acciones con varios cuadernos a granel; recalculación de las fórmulas en todo el cuaderno de trabajo o en la hoja de cálculos después de realizar acciones que hayan podido influir en los datos; la posibilidad de añadir separadores personalizados para miles y decimales; y ajustar la configuración del correcto ortográfico para ignorar las palabras en mayúsculas o las palabras con números.

La aplicación de presentaciones de diapositivas digitales también ha recibido mejoras, de las que se pueden destacar la adición rápida de tablas, formas, diagramas e imágenes al diseño de diapositivas y objetos al marcador de posición. “Además, ahora es posible restablecer instantáneamente el diseño de diapositivas.”

A todo lo mencionado hasta aquí se suman otras mejoras que comparten todas las aplicaciones, como la elección de nuevos tipos de viñetas y la eliminación de comentarios con un solo clic. Por ahora ONLYOFFICE Online Editors 5.5 “ha sido lanzada para las soluciones de servidor y pronto estará disponible para” los usuarios de la solución creada por los encargados de la suite. Por otro lado, aquellos que prefieran las aplicaciones instaladas localmente pueden recurrir a Desktop Editors.

 

Entreda: Muylinux

Disponible GNOME 3.36 con interfaz renovada, selector de GPU y mejoras en el rendimiento

GNOME 3.36 ya está entre nosotros para seguir mejorando al que podría considerarse como el entorno de escritorio oficial de GNU/Linux, sobre todo porque es el ofrecido por las tres grandes distribuciones corporativas: Red Hat Enterprise Linux, SuSE Linux Enterprise Desktop y Ubuntu.

Lo primero que han destacado los encargados de GNOME sobre la versión 3.36 del entorno es la nueva aplicación de Extensiones, mediante la cual se gestionan las actualizaciones de las extensiones y se permite configurar sus preferencias y eliminar o desactivar las que no se quieran. Su apariencia sigue las líneas de diseño características de GNOME, con una interfaz minimalista y sencilla orientada a ofrecer solo lo que el usuario necesita.

¿Te gustaría centrarte en tu trabajo y evitar que las notificaciones te molesten? GNOME 3.36 incluye una útil opción de “No molestar” a la que se puede acceder desde la bandeja de notificaciones. Esta característica es igual o similar a la que tiene Android, cumpliendo además la misma función.

La pantalla de bloqueo ha recibido cambios profundos para mejorar la experiencia con el inicio de sesión y el desbloqueo, haciéndola “más funcional, fácil de usar y elegante dentro de su simplicidad”. Por otro lado, la posibilidad de inhabilitar el soporte de USB en la pantalla de bloqueo añade una capa extra de seguridad.

A nivel de interfaz también se han introducido cambios notables, como el hecho de que ahora haya un botón gráfico para suspender que permite realizar dicha acción de forma mucho más intuitiva. GNOME 3.36 permite visualizar la contraseña introducida en el correspondiente diálogo pulsando sobre el nuevo icono con forma de ojo, se han rediseñado muchos de los diálogos del sistema y añadido la posibilidad de “renombrar las carpetas de aplicaciones en la vista de aplicaciones”, además de haberse mejorado la interfaz general, con especial mención al calendario emergente y la búsqueda.

La configuración general del entorno de escritorio es otro aspecto que ha mejorado mucho en GNOME 3.36. Las secciones han sido reorganizadas para que sean más sencillas de navegar; la sección de privacidad ahora lista las aplicaciones a las que se han concedido permisos de acceder a los servicios de ubicación, la cámara y el micrófono; además de haberse rediseñado la interfaz de las secciones Usuarios y “Acerca de” para que sean más explícitas en el suministro de información y la modificación de la configuración.

Cuando se detecte una red medida, GNOME pausará la descarga de las actualizaciones a través de la tienda de aplicaciones para así reducir la cantidad de datos usada, y es que si bien Debian Stable tiende a actualizar lo mínimo imprescindible, otros sistemas como Arch Linux pueden llevar acabo procesos de actualización en los que se descargan un gigabyte o más de datos.

Boxes no es un software de virtualización ambicioso, pero que dentro de su contexto cumple con su propósito. Con GNOME 3.36 ha ganado un tutorial de bienvenida (aunque a niveles generales es tan simple que se autoexplica) y las posibilidades de establecer el número de núcleos del procesador por cada máquina virtual y el soporte de arranque UEFI. Si en un futuro suma la posibilidad de configurar la red en puente, GNOME Boxes podría dar un salto importante.

Aunque Red Hat está vitaminando Firefox para hacerlo competitivo en Wayland, GNOME cuenta con su propio navegador web, Web, antes llamado Epiphany. Esta aplicación puede ahora abrir ficheros PDF de forma directa, su interfaz es “más amigable en pantallas pequeñas” y soporta un modo oscuro para que vaya más a juego con los temas oscuros disponibles para el entorno de escritorio.

GNOME 3.36 está dispuesto a darle todo un impulso al entorno a nivel de funciones, por lo que también ha sumado un sistema de control parental que puede ser establecido a través del asistente de configuración inicial del primer usuario. “Esto añade una página en la configuración que permite o deniega el acceso a aplicaciones y software.”

Ahora los usuarios de NVIDIA con el driver privativo pueden indicar sobre qué gráfica quieren ejecutar una aplicación “mediante el elemento de menú ‘Ejecutar con la GPU’”. A pesar de todo el tiempo que ha transcurrido, el soporte de Optimus para GNU/Linux deja todavía bastante que desear, así que todo mecanismo que facilite este aspecto es bienvenido.

Las aplicaciones predeterminadas han cambiado radicalmente debido a que Rhythmbox ha sido sustituido por GNOME Music, Shotwell por GNOME Photos y Evoluton por Geary. El cambio de Evolution por Geary es como sustituir un jugador franquicia por una medianía, sobre todo en entornos corporativos, pero la segunda aplicación posiblemente se adapte mejor a la experiencia que quiere ofrecer el entorno de escritorio. Pero afortunadamente no hay nada que temer, ya que Evolution seguirá en desarrollo.

A pesar de tener muchas virtudes, GNOME tiene en el rendimiento uno de sus puntos más criticados. La versión 3.36 del entorno incluye muchas mejoras en el rendimiento que abarcan la herramienta de screencast sobre Wayland (aunque sería más interesante ver si alguien mete pulso para que OBS Studio soporte Wayland), XWayland y Mutter.

Por lo que se puede ver, GNOME 3.36 viene cargado de novedades que prometen mejorar la experiencia con este entorno de escritorio. Los que quieran conocer la información desde fuentes oficiales pueden consultar las notas de lanzamiento y el anuncio oficial.

Entreda: Muylinux

Bottlerocket es la distribución de Amazon para ejecutar contenedores

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado la creación de su propia distribución Linux, Bottlerocket, con la que pretende poner a disposición un sistema operativo creado específicamente para la ejecución de contenedores en máquinas virtuales o en hosts bare metal.

La computación en la nube es el concepto que ido cambiando de manera constante la informática que conocimos durante la primera década del Siglo XXI, y Linux ha sido uno de los puntales más importantes de dicha transformación. Desde hace años proveedores de servidores como AWS, Google y Linode permiten implementar un servidor Linux en cuestión de segundos, y dentro de estos se pueden instalar tecnologías como Docker y Kubernetes, que ayudan al despliegue de servicios gracias a que los contendedores solo proporcionan los paquetes necesarios, reduciendo drásticamente el tamaño del sistema operativo y con ello el tiempo de implementación.

Amazon Web Services ha justificado la creación de Bottlerocket en el hecho de que “la mayoría de clientes ejecutan aplicaciones en contenedores en sistemas operativos de propósito general que se actualizan paquete por paquete, lo que hace que las actualizaciones del sistema operativo sean difíciles de automatizar”. No, no estamos ante un sistema operativo de propósito general como Ubuntu o Debian, sino ante uno que pretende cumplir un propósito específico y que se centra en ofrecer solo los componentes necesarios.

Según Amazon Web Services, Bottlerocket cuenta con las siguientes virtudes:

  • Mayor tiempo de actividad para aplicaciones de contenedores: Las actualizaciones de Bottlerocket se aplican en un solo paso y se pueden revertir si es necesario, lo que resulta en tasas de error más bajas y un tiempo de actividad mejorado para las aplicaciones de contenedores.
  • El modelo de desarrollo de código abierto permite compilaciones personalizadas: Bottlerocket permite a clientes y socios producir compilaciones personalizadas, por ejemplo, admitiendo sus orquestadores preferidos (los competidores de Kubernetes para los que están perdidos). Los cambios en estas compilaciones personalizadas pueden ser devueltos para su inclusión en el proyecto original, tal y como suele pasar con los proyectos de software libre.
  • Menores gastos generales de administración y costes operativos: Las actualizaciones de Bottlerocket se pueden automatizar utilizando servicios de orquestación de contenedores como Amazon EKS, que reducen los gastos generales de administración y los costos operativos.
  • Seguridad mejorada y utilización de recursos: Bottlerocket incluye solo el software esencial para ejecutar contenedores, lo que mejora la utilización de recursos y reduce el área de ataque en comparación con los sistemas operativos de propósito general.
  • Rendimiento optimizado a través de integraciones de AWS: Las versiones proporcionadas por AWS de Bottlerocket están optimizadas para ejecutarse en Amazon EC2 e incluyen soporte para las últimas capacidades de instancias de Amazon EC2. También cuentan con integraciones con los servicios de AWS para orquestación de contenedores, registros y observabilidad.
  • 3 años de soporte: Las versiones de Bottlerocket proporcionadas por AWS están cubiertas por tres años de soporte después de que se anuncie la disponibilidad general. Estas compilaciones proporcionadas por AWS están cubiertas por los planes de soporte de AWS sin costo adicional.

De momento Bottlerocket no está considerado como estable, sino que está en versión preliminar pública gratuita. Su código fuente, que está bajo las licencias MIT y Apache 2, puede ser encontrado en GitHub, donde también está el soporte de la comunidad.

Entreda: Muylinux

Volla Phone consigue financiarse y se convertirá en un smartphone capaz de ejecutar UBPorts y Sailfish OS

Volla Phone es un smartphone Linux creado por una startup alemana que se puso como meta recaudar 350.000 euros mediante KickStarter, pero su exceso de ambición le hizo quedarse muy lejos de su objetivo. Los responsables del proyecto no se rindieron y en una segunda campaña sí han logrado recaudar lo que esperaban, aunque reduciendo el objetivo a 10.000 euros y consiguiendo más de 20.000.

Volla Phone es un proyecto similar a otros con los objetivos de ejecutar un sistema operativo GNU/Linux en un smartphone y ofrecer una mejor privacidad, sobre todo en comparación con Android. La intención es lanzar un smartphone que sea capaz de ejecutar UBPorts (antes Ubuntu Touch), Sailfish OS (que por razones de licencia no puede ser preinstalado) y otras distribuciones GNU/Linux adaptadas a móviles. A nivel de privacidad destacará por la inclusión de un servicio de VPN gratuito y no preinstalará los servicios de Google.

En lo que respecta a sus especificaciones de hardware, el Volla Phone contará con una pantalla IPS de 6,3 pulgadas, un chipset MediaTek Helio P23, 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento interno ampliables con tarjetas microSD, una batería de 5.000mAh, soporte de LTE Cat6, jack de 3,5mm para conectar unos altavoces (o auriculares) de “toda la vida” y un puerto USB Type-C para transmisión de datos y recarga de la batería. Sus cámaras apuntan a ser más bien básicas para los tiempos actuales, aunque esta faceta posiblemente no sea la más demandada entre los potenciales compradores de este móvil. Por último, su precio al venta al público será de 359 euros, si bien para otras regiones partirá de 309 euros más impuesto de importación pagado aparte.

Los motivos de por qué en la segunda campaña de KickStarter se ha pedido poco dinero en comparación con la anterior ha podido ser, según una actualización publicada en la campaña original, por el hecho de que “el inversor del proyecto está aumentando los recursos financieros para el desarrollo” y “se ha acordado con el proveedor de hardware términos y condiciones de entrega más flexibles”. La previsión inicial es que las primeras unidades del Volla Phone sean entregadas el próximo otoño, siendo ensamblado en su totalidad en las fábricas de Gigaset (Siemens) en Alemania.

Volla Phone es un smartphone Linux que coexistirá con otros como el Librem 5 y el PinePhone, de los cuales hemos publicado en más de una ocasión en MuyLinux. Está claro que ninguno se perfila como una alternativa real frente al duopolio que actualmente forman iOS y Android, pero igual pueden ser un punto de partida para empezar a cambiar las cosas si alguno consigue superar sus expectativas de ventas.

Entreda: Muylinux

Disponible Zorin OS 15.2, más refinada y actualizada

Ya está disponible Zorin OS 15.2, la nueva versión de la distribución Linux que le quiere disputar el puesto de la más recomendable para los recién llegado de Windows a la mismísima Linux Mint. ¿Buscas una alternativa bonita, sencilla y enfocada al cien por cien en el usuario doméstico de PC? Esta es una candidata a considerar.

Zorin OS 15.2 es la nueva actualización de Zorin OS 15 y Zorin OS 15.1, lo cual es una evidencia en toda regla, pero señalarla nos sirve también para enlazar los artículos que recogen las novedades de ambos lanzamientos, que en conjunto y de manera incremental conforman la versión más ambiciosa hasta la fecha de esta distribución.

Nos ahorramos por lo tanto repetir lo que ya hemos contado y nos centramos en Zorin OS 15.2, que no recibe con demasiadas novedades, pero sí con las suficientes como para fijarnos en ella. Comenzando por la actualización de los componentes base, que son los que trajo Ubuntu 18.04.4 LTS el mes pasado e incluyen como elemento destacado al kernel Linux 5.3, con todas las mejoras de soporte que ello conlleva.

Por lo demás, Zorin OS 15.2 actualiza aplicaciones como LibreOffice (6.3.5.2), GIMP (2.10.14) y otras tantas y hasta ahí llega lo que ofrece este lanzamientos, una actualización de mantenimiento comparable a la mencionada Ubuntu 18.04.4 LTS, con el añadido de las aplicaciones. Es, en definitiva, una renovación del medio de instalación dirigido a nuevas instalaciones, pues los usuarios que la tengan ya instalada y actualizada están servidos.

Si no conoces mucho Zorin OS, nos remitimos a la introducción del artículo: es una distro de usuario final de PC, se basa en Ubuntu, cuenta con un escritorio propio adaptado a partir de GNOME y al ojo tiene muy buena pinta. Te recordamos asimismo que está disponible en cuatro ediciones: Ultimate (de pago y con algunos extras superfluos), Core, Lite y Education. Las que te interesa probar son Core o Lite, esta última con escritorio Xfce.

Según cuentan sus desarrolladores, la actual versión y sus actualizaciones acumulan ya más de 900 000 descargas, la mayoría de las cuales provienen de Windows y Mac «reflejando nuestra misión de llevar el poder de Linux a las personas que nunca antes tuvieron acceso a él». No es para tanto, desde luego, pero más allá del autobombo es una propuesta llamativa.

Entreda: Muylinux