Godot 4: la nueva versión del motor de juegos abierto introduce una gran cantidad de mejoras

publicado en: juegos | 0

Después de mucho tiempo en desarrollo, Godot 4 ya ha sido publicada oficialmente como la nueva versión mayor de este motor de videojuegos distribuido como código abierto. Este lanzamiento, con el que se han renovado muchas partes y que cuenta con un motor totalmente reescrito, pretende ser todo un punto de inflexión para el proyecto.

Los responsables avisan que Godot 4 es solo el principio y que esperan que los usuarios encuentren fallos, sobre todo cuando se usa hardware poco común. También reconocen que todavía quedan por pulir partes del flujo de trabajo y que el rendimiento puede que no esté del todo optimizado. En consecuencia, se puede decir que esta nueva versión del motor y su correspondiente editor no están del todo listos para producción. Como alternativa se puede recurrir al último lanzamiento LTS y se espera que lleguen a la versión 3.6 más cosas portadas hacia atrás procedentes de Godot 4.

Como nueva versión mayor que es, Godot 4 no decepciona al introducir una gran cantidad de cambios y novedades, si bien es cierto que cada lanzamiento de este proyecto suele venir con una gran cantidad de cosas. Aquí resumiremos y resaltaremos algunas de las partes más importantes, que abarcan la renderización, las herramientas para 2D, los efectos y los shaders, la programación con GDScript y C#, la interfaz de usuario y el soporte de plataformas, entre otras cosas.

Lo primero que se puede destacar es la introducción de dos backends de Vulkan, Clustered y Mobile, con los que se pretende modernizar el motor y mejorar su rendimiento. La compatibilidad con OpenGL sigue presente para soportar dispositivos antiguos y se ha introducido soporte para la tecnología Fidelity FX Super Resolution 1.0 (FSR 1.0) de AMD. Para el futuro se espera soportar Direct3D 12 con el foco puesto en Windows y Xbox.

Las herramientas de edición de niveles en 2D han recibido cambios radicales que han provocado la rotura de la compatibilidad con versiones anteriores del motor. De este frente se puede destacar un editor de tipo baldosas reimaginado y que ha sido desarrollado a partir de las peticiones y los reportes de los propios usuarios. El editor de niveles 2D de Godot 4 “tiene mucha más flexibilidad para organizar y colocar mosaicos o proporcionarles metadatos y animaciones. Puede ajustar las colisiones, la navegación, los puntos de pivote y muchas más propiedades de los mosaicos de manera mucho más eficiente”.

Se han introducido niebla volumétrica y otros efectos atmosféricos con los que los usuarios pueden crear cielos dinámicos que se actualizan en tiempo real, incluyendo los reflejos. Los efectos de partículas basados en GPU son otro aspecto que ha evolucionado con soporte para “atractores”, colisiones, rastros, subemisores y emisión manual.

Las físicas son otro frente mejorado con una nueva API. Godot 4 emplea un motor propio de físicas en 3D que se pretende sustituya al Bullet empleado por el proyecto durante años. Los responsables creen que la solución propia de físicas 3D les dará más flexibilidad a la hora de implementar nuevas características y corregir fallos y problemas. Además de introducir elementos nuevos, se ha hecho un esfuerzo por solucionar problemas que causaban fluctuaciones e imprecisiones.

En cuanto a la interfaz gráfica de usuario, lo que más sobresale es la posibilidad de abrir varias ventanas por cada aplicación en ejecución. El editor ha recibido muchas mejoras para simplificar el flujo de trabajo y se han introducido nuevos sistemas de renderización de texto que otorgan más control sobre el ajuste, el recorte y la nitidez.

El sistema de escritura estática de GDScript es ahora más sólida, sin errores de dependencia cíclica y con la posibilidad de escribir matrices. El usuario puede aprovecharse de los beneficios de las funciones de primera clase, una nueva sintaxis de propiedades, las palabras clave await y super, además de herramientas como map y recude.

En el frente de C# nos encontramos con un port a .NET 6, que en Godot 4 funciona como dependencia y trajo la versión 10 del conocido lenguaje de programación originario de Microsoft. Entre los cambios más notables está el uso de tipos de 64-bit como valores escalares. Se espera introducir soporte para web y móviles en la versión 4.1 del editor y los proyectos C# creados con Godot 3 no pueden ser importados, al menos de forma automática, por la última versión mayor.

También es digno de mención el nuevo sistema GDExtensions, que toma las mejoras partes de la creación de GDNative y la escritura de módulos personalizados para el motor empleando lenguajes como C, C++ y Rust.

Las animaciones 3D han sido renovadas en profundidad para permitir la compresión y por ende la reducción del uso de la memoria. Los responsables han aprovechado la gran cantidad de cambios que ha permitido implementar Godot 4 para reescribir el sistema de animación de pliegues y hacer que la animación de interpolación sea más fácil de configurar con el nuevo sistema de interpolación.

Android y los navegadores web se han sumado a Linux, Windows y macOS como plataformas soportadas y se han ampliado las posibilidades de exportación para abarcar más arquitecturas y plataformas como Raspberry Pi, Microsoft Volterra, Surface Pro X, PinePhone, VisionFive, Chromebooks basados en ARM y Asahi Linux, que se añaden a Linux y Windows sobre x86 y las varias arquitectura de procesador soportadas por Android, iOS y macOS.

Y hasta aquí lo más interesantes de Godot 4.0, que en estos momentos puede necesitar de ser pulido en muchos frentes. Si bien casar la industria comercial de los videojuegos y el código abierto es difícil, las herramientas de creación sí son un campo en el que el código abierto puede ganar mucho terreno. Os dejamos con el anuncio oficial, la sección de descargas del sitio web oficial y el vídeo que anuncia este lanzamiento publicado por GDQuest.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

Linux From Scratch 11.3… y aprende a montar su sistema Linux desde cero

publicado en: Linux | 0

Linux From Scratch 11.3 es la nueva versión de esta distro-libro con la que, haciendo honor a su nombre, podrás montarte un sistema Linux desde cero… para aprender cómo hacerlo, y es que Linux From Scratch (LFS) no es un fin en sí mismo -aunque puede serlo-, sino un medio.

Si ya has pasado por distribuciones como Arch Linux o Gentoo y te siguen faltando cosas por aprender para montar un sistema Linux desde cero, Linux From Scratch es lo que estabas buscando. LFS te enseñará a, siguiendo las instrucciones paso a paso de las que se compone, crear una distro Linux que se actualiza regularmente con los cambios que van llegando al kernel y las herramientas básicas de GNU.

Así las cosas, Linux From Scratch cubre lo básico, pero la aventura no se queda ahí: si quieres más, para eso está Beyond Linux From Scratch (BLFS), una continuación con la que ampliar tu «formación» mediante lecciones relativas a la compilación y configuración del sistema gráfico, herramientas de servidor, gestores de ventanas, escritorios y aplicaciones, etc. Y junto a LFS 11.3, claro está, llega BLFS 11.3.

Con respecto a las novedades de uno y otro, son las que te imaginas, pues no siempre se dan cambios de calado en algo tan asentado como es la construcción de un sistema operativo basado en Linux: por la parte de LFS 11.3 están las actualizaciones del kernel y componentes como gcc, glibc o binutils. Lo más destacado, Linux 5.19.2 (LTS, por eso siguen en esa versión).

Por otro lado, BLFS 11.3 actualiza la mayoría de los casi mil paquetes que incluye, entre los que se cuentan numerosos módulos de Python sobre los que se genera la documentación de los paquetes y, bastante más llamativo, actualizaciones en los principales entornos de escritorio, de GNOME 43 a KDE Plasma 5.26.5 o Xfce 4.18 (cabe advertir que sí, hay quien se monta su sistema así no solo para aprender, aunque no sea lo más conveniente).

Si te interesa sumergirte en la propuesta de Linux From Scratch y Beyond Linux From Scratch, en el anuncio oficial encontrarás toda la información necesaria para acceder a la documentación y las descargas, que podrás elegir con o sin systemd, en el caso de que no te quieras atar a un init concreto.

 

HP y System76 finiquitan el HP Dev One ocho meses después de su lanzamiento

publicado en: Sin categoría | 0

HP y System76 anunciaron en mayo de 2022 el HP Dev One, un portátil con procesador Ryzen orientado a desarrolladores que destacaba por preinstalar Pop!_OS, la conocida derivada de Ubuntu. ¿Has notado que nos referimos al tema en pasado? Pues eso es debido a que el equipo ha sido retirado del mercado.

El HP Dev One tiene un sitio web dedicado que ha sido actualizado recientemente para decir lo siguiente: “Hemos vendido todas las PC HP Dev One y nuestro equipo de soporte dedicado aún está disponible para ayudarlo durante 3 años a partir de la compra. Para ponerse en contacto con el soporte, inicie sesión en su cuenta de HP y envíe un ticket”. La declaración ya deja claro que, si todavía se encuentran unidades del portátil, es en fase de liquidación o en el mercado del segunda mano.

El portátil incorporó en su configuración base un procesador AMD Ryzen 7 PRO de ocho núcleos con gráficos integrados, 16GB de memoria RAM DDR4 a 3200MHz, almacenamiento NVMe M.2 de 1TB y una pantalla de 14 pulgadas que funciona a una resolución nativa de Full HD (1080p) y que cuenta con propiedades antirreflejos. El precio de venta al público, al menos en su momento de salida, fue de 1.099 dólares estadounidenses. La RAM era ampliable hasta los 64GB y era posible actualizar el firmware mediante LVFS / fwupd.

El HP Dev One nació como fruto de la colaboración entre HP y System76, sin embargo, la verdadera noticia está en el hecho de que el equipo solo ha durado ocho meses en el mercado, ya que empezó a ser comercializado en mayo de 2022. Las razones de su descontinuación no han trascendido, pero lo lógico es pensar que a nivel comercial no ha cumplido las expectativas o quién sabe, a veces a los OEM de Microsoft les cuesta bastante alejarse del lado oscuro, más si vemos que siguen picando piedra con un Windows que, al menos de momento, no brilla sobre procesadores ARM.

También se especula con la posible aparición de una segunda generación del portátil, pero la forma en la que ha sido despedido el equipo original no invita precisamente al optimismo. A pesar del posible traspiés que supone este hecho, no hay que olvidar que Ubuntu está bastante consolidado en el catálogo de Dell, en la Unión Europea hay unas cuantas ensambladoras que se han consolidado a base de vender equipos centrados en Linux y por Estados Unidos está una System76 que vende sus propios ordenadores e intenta crear su propio ecosistema de software y productos.

 

Fuente: Muy Linux.

Flathub busca financiación para introducir mecanismos de pago

publicado en: Aplicaciones | 0

Flathub, el repositorio que ha centralizado la distribución de paquetes Flatpak, promete desde hace tiempo una profunda renovación que no solo abarcará un cambio de imagen, sino también la adición de características como pagos, donaciones y suscripciones según se puede leer en la propuesta presentada por Plaintext Group y que cuenta con la participación de GNOME Foundation y KDE e.V.

Sobre PlainText Group, se trata de una iniciativa política de innovación tecnológica no partidista impulsada por Schmidt Futures. La propuesta dice en su descripción corta que pretende “promover la diversidad y la sostenibilidad en la comunidad del escritorio Linux agregando pagos, donaciones y suscripciones a la tienda de aplicaciones Flathub”.

PlainText Group expone en el cuerpo de la propuesta que “GNOME Foundation y KDE e.V. han estado construyendo y haciendo crecer Flathub de manera conjunta como un servicio independiente del vendedor para que los desarrolladores de aplicaciones para Linux construyan y publiquen sus aplicaciones directamente. Un ecosistema de aplicaciones saludable es esencial para el éxito del escritorio OSS”.

Otro punto descrito es que GNOME ha estado patrocinando el trabajo durante el transcurso del año pasado para que Flathub pudiera soportar donaciones y pagos a través de Stripe, verificación de desarrolladores y la posibilidad de permitir subidas directas para facilitar el proceso de publicación.

La propuesta de PlainText Group para este año consiste, básicamente, en llevar un paso más allá lo hecho por GNOME, con una configuración legal y de gobierno adecuada y la obtención de financiación adicional para implementar características como suscripciones o donaciones recurrentes, herramientas de revisión para evitar los envíos abusivos de aplicaciones y escaneo automatizado para detectar vulnerabilidades y otros problemas seguridad. El objetivo es que Flathub sea autosuficiente de aquí a un tiempo a través de las cuotas de las transacciones y el patrocinio corporativo.

En la propuesta se expone que el actual estado del código abierto para el escritorio, que se distribuye principalmente a través de sistemas y aplicaciones gratuitos, desincentiva a los desarrolladores de aplicaciones y supone una barrera para la presencia de las aplicaciones de pago. Aquí los proponentes han señalado que la situación tiene mucho que ver con cómo han actuado tradicionalmente los proveedores de sistemas Linux, haya sido de manera intencionada o no, para desincentivar la presencia de aplicaciones de pago.

Los problemas de sostenimiento económico de los proyectos de código abierto es un problema viejo que aparentemente se ha cronificado. Llegados a este punto, no hace falta ser un genio para adivinar que eso hace que muchos no se atrevan a invertir tiempo en participar o impulsar algún proyecto de código abierto. Además, muchas veces la dinámica del “todo gratis” termina espantando a los desarrolladores de aplicaciones de pago, ya sean privativas o FLOSS.

La propuesta también hace mención a la Snap Store de Canonical para decir lo siguiente: “se encuentra bajo el control de una entidad corporativa en lugar de una organización sin fines de lucro controlada por la comunidad, lo que requiere de asignaciones de derechos de autor para las contribuciones tanto a Snap como a la tienda, y hace que sea muy difícil o poco atractivo administrar tiendas propias. En consecuencia, tiene mucho menos soporte por parte de las plataformas basadas en Linux de la comunidad y se incluye de forma predeterminada en muy pocas distribuciones aparte del propio Ubuntu de Canonical.”

“Siendo comercialmente independiente de los proveedores y bajo el gobierno de organizaciones sin fines de lucro, Flathub está en una posición única para comenzar a ofrecer estos servicios de tienda de aplicaciones en apoyo del ecosistema de aplicaciones OSS y la comunidad de desarrollo”.

A través de la propuesta se intenta conseguir 100.000 dólares de PlainText Group para cubrir el presupuesto restante que permita establecer la nueva organización de Flathub y los mecanismos de pago durante el próximo año.

Y hasta aquí lo más importante de la propuesta de introducir mecanismos de pago en Flathub, cuyos autores son Aleix Pol, presidente de KDE e.V.; Robert McQueen, presidente de Endless y miembro de junta presidencial de GNOME; y Ashwin Ramaswami.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Thunderbird anuncia la renovación de su interfaz y una reestructuración de su código

publicado en: Noticias | 0

Desde que está debajo del paraguas de Mozilla Corporation (ahora identificada como MZLA Technologies), el cliente de correo Thunderbird ha ido mostrando poco a poco ambiciosos planes con los que pretende volver al primer plano después de que su desarrollo haya quedado bastante parado durante años, una situación derivada en buena medida del desinterés de la propia Mozilla Foundation ante la caída del uso de este tipo de aplicaciones en escritorio.

A pesar de que Thunderbird no ha vivido sus mejores momentos durante el transcurso de la pasada década, sigue contando con millones de usuarios. Después de muchos años en los que su evolución ha sido escasa a niveles generales, los actuales responsables tienen toda la intención de relanzar la aplicación, lo que obviamente abarcará una renovación de la interfaz de usuario.

En la entrada más reciente de las publicadas en el blog oficial de Thunderbird se ha anunciado que se está reconstruyendo la interfaz de usuario desde cero. Dicho anuncio deriva de preguntas que los usuarios hacen cada vez más a menudo, y es que, siendo honestos, el cliente funcionará muy bien, pero a niveles generales sigue luciendo como una aplicación de la primera década del Siglo XXI.

Los responsables han explicado a través del blog oficial que, “con el lanzamiento de este año de Thunderbird 115 ‘Supernova’, estamos haciendo mucho más que otro lanzamiento anual. Es una revisión modernizada del software, tanto visual como técnicamente. Thunderbird está experimentando una reelaboración masiva desde cero para deshacerse de toda la deuda técnica y de interfaz acumulada en los últimos 10 años”. Aunque reconocen que la tarea no es sencilla, según su visión es algo necesario para el mantenimiento del proyecto durante los próximos 20 años, además de que la adición de cosas sobre una arquitectura que se “desmorona” empieza a no ser sostenible.

Con el fin de abordar el desafío que supone la renovación de Thunderbird, se han apuntado tres objetivos principales a cumplir durante el transcurso de los próximos tres años:

  • Hacer que la base de código sea más ágil y confiable mediante la reescritura de código antiguo y la eliminación de la deuda ténica.
  • La reconstrucción de la interfaz desde cero para crear un sistema de diseño consistente, además de desarrollar y mantener una interfaz de usuario adaptable y extremadamente personalizable.
  • Cambiar a un calendario de lanzamientos mensuales.

Los planes en torno a Thunderbird no solo responden a la necesidad de modernizar la aplicación por fuera, sino también por dentro. En el blog oficial se explica que “es una aplicación monolítica que ha sido desarrollada por miles de personas a lo largo de dos décadas. Hacer cambios importantes, como lo estamos haciendo con Supernova, requiere una consideración muy cuidadosa.”

“Mientras lees esto, podría ayudarte imaginar a Thunderbird como una enorme torre de Lego que has construido. Pero años más tarde, te das cuenta de que la pieza central crucial que sirve como base está usando la forma incorrecta. Si reemplaza solo esa pieza, toda la torre se derrumbará. Esto significa que tienes que quitar lentamente los bloques de arriba para evitar que la torre se derrumbe. Luego, una vez que llegue a esa pieza central, la reemplaza y luego vuelve a agregar las piezas que quitó con piezas ligeramente diferentes”.

En resumidas cuentas, parece que la actual arquitectura de Thunderbird se ha vuelto difícil de evolucionar. Si bien eso no quita que los responsables hayan señalado que les gusta tener a Firefox como arquitectura base, su mantenimiento tiene un alto coste debido a que los cambios en el navegador web provocan roturas cuando son trasladado al cliente de correo. Aquí influyen los cientos de desarrolladores que están involucrados en Firefox frente a los poco más de doce que actualmente están dedicados a Thunderbird.

Los responsables han mostrado su agradecimiento a la comunidad, a la que atribuyen el hecho de que Thunderbird haya permanecido vivo en los últimos años: “Millones de usuarios activos, colaboradores, donantes y simpatizantes han dedicado horas y horas de su tiempo libre para garantizar una herramienta usable y útil para tantos. E hicieron un gran trabajo, algo por lo que estamos eternamente agradecidos. Nuestra comunidad respondió y se adaptó al escenario que encontraron, y trataron de sacar lo mejor de él”.

Veremos si los ambiciosos planes en torno a Thunderbird terminan dando resultados tangibles para los usuarios, aunque viendo los importantes anuncios, tiene pinta de que los desarrolladores van en serio. Además del rediseño y la reconstrucción de la aplicación para escritorio, MZLA Technologies ha movido ficha para adoptar la aplicación K-9 Mail para transformarla en Thunderbird para Android. Os dejamos con un vídeo donde se exponen los planes en torno a la aplicación.

Fuente: Muy Linux.

Aprende a usar el HUD de KDE y mejora tu productividad

publicado en: Sin categoría | 0

Mismo titular, diferente software: si hace no mucho hablábamos del HUD de LibreOffice y de cómo una función de lo más sencilla puede ayudarte a mejorar la productividad al usar la suite ofimática, tanto vale también para el HUD de KDE, exactamente lo mismo, pero para casi todo el software de KDE.

Hace casi dos años desde que nos hicimos eco por primera vez del HUD de KDE, llamado en realidad Command Bar (KCommandBar); antes incluso de que se implementase en la versión estable de las aplicaciones del proyecto, y desde entonces ni pío. Un error, porque este tipo de novedades son para bien siempre y es bueno conocerlas.

Por si alguien no lo tiene del todo claro, denominar HUD a esta característica es una forma de simplificar, aludiendo a un mecanismo conocido. La esencia de esta herramienta es un buscador o filtro universal para las opciones de las aplicaciones de KDE que te evitar estar recorriendo los menús de las mismas una y otra vez para ejecutar una opción concreta.

Un ejemplo: ponle que estas usando Kate, el editor de texto avanzado y quieres ordenar una lista con la función correspondiente. De manera normal harías: «Menú > Herramientas > Scripts > Edición > Ordenar el texto seleccionado alfabéticamente». Mientras que con el HUD, es suficiente con ejecutar el propio HUD mediante un atajo de teclado y comenzar a escribir «ordenar texto…» o, más sencillo aún, «afabet…» para que la opción aparezca listada y lista para la acción.

O lo que es lo mismo, por qué hacer esto…:

Cuando se puede hacer esto otro:

Me repito, pero porque la explicación lo requiere.

El atajo en cuestión es:

  • Control + Alt+ I (puedes editarlo si lo prefieres)

Por supuesto, para sacarle provecho al HUD hay que conocer previamente la aplicación, las opciones que se necesita usar, etc.; pero ahí está la gracia, en ahorrar tiempo en aplicaciones que se usan mucho, o al menos habitualmente; y más con aplicaciones para las que el teclado es la interfaz de uso principal (no es que no se pueda navegar por los menús de las aplicaciones con el teclado, pero es una tarea penosa).

La única pega que se le puede poner es que solo funciona con las aplicaciones de KDE y no con todas, pero… Hay alguna otra aplicación de KDE con la que tampoco funciona porque no está implementado -porque debido a su funcionalidad no lo necesita- o porque ya tiene esa función a su manera, como por ejemplo sucede con Krita. Conviene ir aprendiendo estas cosas cuando surgen.

Por otro lado, se trata de una característica de las aplicaciones de KDE que funciona más allá de KDE Plasma, por lo que no importa si usas otro entorno de escritorio, que te sirve igual (por eso lo llamo el HUD de KDE, y no el HUD de KDE Plasma).

Fuente: Muy Linux.

 

Canonical anuncia la disponibilidad general de Ubuntu Pro

publicado en: Linux, Ubuntu | 0

Canonical ha anunciado la disponibilidad general de Ubuntu Pro, la suscripción profesional que la compañía presentó hace unos meses y que ahora sale de su fase beta tras implementar diversos cambios.

Ubuntu Pro, de hecho, no nace de la nada. Es la evolución de Ubuntu Advantage, denominado ahora como Ubuntu Pro Infra; el antiguo plan para empresas que comercializaba Canonical y que en su renovación amplía sus características, al tiempo que las extiende de manera gratuita, pero limitada, a todo usuario de Ubuntu que se acoja a las nuevas condiciones.

A saber, Ubuntu Pro extiende la vida útil de cada versión de Ubuntu LTS -solo está disponible para las versiones de soporte extendido- hasta loa 10 años de soporte, esto es, cinco años adicionales al soporte corriente de cada versión LTS. Asimismo, Ubuntu Pro garantiza el mantenimiento del grueso de los paquetes en los repositorios de Ubuntu, incluyendo lo más de 2.300 paquetes del repositorios principal y los más de 23.000 del repositorio Universe.

Otras ventajas de Ubuntu Pro incluyen certificaciones de seguridad, acceso a la herramienta de administración centralizada Landscape y a Livepatch, el sistema de parcheo en caliente del kernel, entre otros servicios. El más destacado, el acceso al soporte profesional de Canonical, sujeto a dicha suscripción. Un suscripción cuyo precio varía dependiendo del medio para el que se solicite (estaciones de trabajo, servidores, nodos de almacenamiento, infraestructuras, etc).

El precio de Ubuntu Pro varía de igual modo dependiendo del grado de soporte que se precise. Toda la información, en este enlace.

Con todo, si hay algo que llamó la atención desde un primer momento fue el plan gratuito de Ubuntu Pro para hasta cinco máquinas, un nivel de suscripción al alcance de cualquiera que desee tener acceso a todas las ventajas citadas, excepto al soporte dedicado. Hasta antes de su puesta en marcha, alguno de los diferentes servicios que componen Ubuntu Pro estaban disponibles de manera gratuita con límites, pero ahora se reúnen todos bajo el mismo techo, para comodidad del usuario.

Otro aspecto de Ubuntu Pro que también mejora para comodidad y facilidad del usuario es el proceso de activación, que se refina solo un poco con respecto a lo que había hace unos meses, pero que ya funciona correctamente. Para más datos, el nuevo tutorial de activación de Ubuntu Pro. Los requisitos básicos incluyen una cuenta de Ubuntu One y ejecutar Ubuntu 16.04 LTS, 18.04 LTS, 20.04 LTS or 22.04 LTS.

En efecto, si hace unos días Canonical lanzaba la advertencia del fin de soporte de Ubuntu 18.04 LTS, el anuncio que nos ocupa parece llegar en el mejor momento, aunque su soporte abarca desde la anterior LTS (Ubuntu 14.04 LTS es la única que se queda fuera, aunque su soporte completo concluye el año que viene).

Por último, cabe señalar lo obvio, y es que Ubuntu Pro es un servicio unificado enfocado en empresas, aun cuando la oferta gratuita limitada puede interesar a pequeñas organizaciones y profesionales… ¿también para el escritorio? También. Puede que la oferta de Canonical se quede un poco por debajo de la de Red Hat o SUSE en cuanto a prestaciones, pero es más barata y en el ámbito del escritorio es más avanzada.

Así, desde Canonical llaman la atención en este sentido, recordando «cómo Ubuntu Pro ofrece seguridad y capacidad de administración mejoradas para los usuarios del escritorio Linux«, léase desarrolladores, principalmente, dado que uno de los puntos fuertes de Ubuntu Pro es el mantenimiento de los repositorios casi en pleno. Y eso sin contar el soporte adicional vía Snap o vía Flatpak.

 

Fuente: Muy Linux.

GIMP 3 verá la luz en 2023… tal vez

publicado en: Linux | 0

GIMP 3 se ha convertido en una de las eternas promesas del software libre. La futura versión mayor del archiconocido editor de imágenes se está haciendo de rogar, tanto, que está siendo portado a una versión de GTK que ya tiene un sucesor estable, aunque por ahí están surgiendo voces que piden empezar la migración a la cuarta versión del toolkit.

¿Cuándo verá la luz GIMP 3 como nueva versión estable de la aplicación? A esa pregunta ha intentado dar respuesta Jehan Pagès a través del informe anual de GIMP. Con suerte (y nos suponemos que mucha), es posible que GIMP 3 sea publicado como estable durante el transcurso del año 2023 o que por lo menos llegue a fase de candidata de lanzamiento (Release Candidate). Esto ha sido lo explicado por Jehan Pagès a través del informe anual:

No debo dar fechas, así que no lo tomes como una promesa. Tal vez sea solo un sueño tonto de un hombre tonto: actualmente estoy planeando el lanzamiento de GIMP 3.0.0 en 2023, o al menos nuestros primeros candidatos de lanzamiento. Todavía queda mucho por hacer, así que espero no estar haciendo el ridículo. Pero en algún momento, no poder liberarlo se vuelve frustrante. Por supuesto, todavía estamos dentro de unas duraciones de desarrollo aceptables (GIMP 2.8 a 2.10 tomó 6 años; todavía estamos en el quinto año desde 2.10), pero realmente quiero terminar de una vez.

Ahora, para que esta fecha límite funcione, he decidido retrasar algunos elementos de nuestra hoja de ruta 3.0. En particular:

    • Gestión de extensiones: proyecto querido para mí cuando lo comencé y desarrollé lo que ya está implementado, pero para obtener una infraestructura en línea segura para manejar la búsqueda y descarga de extensiones, necesitaremos tiempo.
    • Herramienta de selección de pintura: herramienta increíble, pero su colaborador, Thomas Manni, no está satisfecho con el rendimiento (requiere retroalimentación instantánea del lienzo para poder usarse) y actualmente está investigando algoritmos alternativos.
    • Profundizando en los detalles, durante el año 2022 se logró portar de intltool a solo gettext, terminar la compilación de Meson a la vez que se ha mantenido la compilación con autotools como vía secundaria, además de haberse terminado con la implementación de la selección de múltiples capas.

      Pendientes han quedado el movimiento “menos selección flotante” debido a que todavía queda por cubrir algunos casos de uso; un soporte de Wayland que aún no va fino y a la carencia de una gestión del color nativa en el protocolo; un port a GTK3 que todavía está sin acabar, aunque está cerca de completarse; además de la invasión del espacio, de la que buena parte es consecuencia del impulso de CMYK, cosa que hizo que los desarrolladoras miraran “piezas específicas de código con más detalle”.

      Debido a lo dilatado del desarrollo de GIMP 3, parece que los responsables han tomado la decisión de rebajar sus objetivos con el fin de materializar el lanzamiento de la futura versión mayor de la aplicación. Para la versión 3.0 el objetivo se centrará, aparentemente, en terminar el port a GTK3, mientras que para la 3.2 se introduciría edición avanzada no destructiva (lo segundo todavía no es un “gran plan” de la hoja de ruta). Uno de los efectos que se busca es acelerar el desarrollo y publicar más lanzamientos mediante la implementación de cambios más pequeños, pero más constantes.

      Por último tenemos los empaquetados oficiales de GIMP, que cubren Flatpak (Linux), Windows y macOS. Del primero se está aligerado la carga gracias a la automatización en la verificación de la versión de la dependencia, el segundo está oficialmente disponible en la Windows Store como medio para luchar contra los paquetes no confiables y para el tercero se ha mejorado mucho el soporte mediante una buena integración continua, la creación automática del paquete DMG y el soporte nativo para Apple Silicon (procesadores ARM para los ordenadores Mac).

      Además de todo lo mencionado en torno a GIMP 3, el desarrollo ha estado bastante activo durante el año 2022, también para la eternizada versión 2. La aplicación ha experimentado una evolución notable desde que está bajo el paraguas de GNOME, lo que se ha traducido en bastantes mejoras que los usuarios han podido apreciar incluso dentro de la actual versión 2. Esperemos que, de una vez, GIMP 3 empiece al menos a ser una realidad para cuando termine el año 2023.

GCompris 3: la suite de juegos educativos se renueva con más actividades

publicado en: juegos, Linux | 0

Solo un año después, GCompris 3 ya está entre nosotros como la nueva versión mayor de la suite de software de entretenimiento educativo dirigido a niños de entre 2 y 10 años. Su nombre viene de la frase en francés “J’ai compris”, que en castellano viene a decir “He entendido”.

GCompris 3 pone a disposición un total de 182 actividades, de las cuales 8 son nuevas, y que abarcan áreas como la informática, la lectura, aritmética, ciencia, geografía, juegos, colores, formas, etc, todo con un enfoque pedagógico. Lejos de competir con plataformas como Steam o Epic Games Store, la intención del proyecto es que sea un accesorio presente en aulas y el hogar para brindar a los niños la oportunidad de practicar una amplia gama de habilidades.

Si bien en un principio fue construida con GTK, C y Python, en 2014 fue hecha de nuevo con Qt, QML y C++ y pasó a formar parte del proyecto KDE, lo que garantiza su continuidad como proyecto publicado como software libre bajo la licencia AGPLv3, que fue adoptada en 2021 en sustitución de la GPLv3 estándar. Además, es un desarrollo multiplataforma con versiones gratuitas para Linux, Windows, macOS y Android, así que es posible hacer que los niños se diviertan mientras aprenden desde casi cualquier sistema operativo.

Como ya hemos dicho, GCompris incluye las siguientes ocho actividades nuevas:

  • “Entrenamiento con el clic de ratón”, un ejercicio para practicar el uso del ratón con los clics izquierdo y derecho.
  • “Crear funciones”, orientada a hacer que el usuario represente cantidades decimales con algunas gráficas circulares y rectangulares.
  • “Descubre el código Morse Internacional” para aprender eso mismo, el código Morse Internacional.
  • “Comparar números” para aprender a comparar valores numéricos usando símbolos de comparación.
  • “Encuentra el complemento de diez”, que es un ejercicio simple para aprender el concepto de complemento de diez.
  • “Intercambia complemento de diez” para intercambiar números de una suma y optimizarla usando el complemento de diez.
  • “Usar complemento de diez”, una actividad en la que el usuario tendrá que descomponer una suma para optimizar usando el complemento de diez.Además de los nuevos contenidos, se han introducido dos nuevas opciones en la línea de comandos: -l o --list-activities para obtener la lista con todas las actividades disponibles y --launch nombreactividad para iniciar directamente una actividad específica.

    GCompris 3.0 está siendo traducido a 36 idiomas, de entre los cuales hay 25 traducciones completas y otras 11 todavía parciales. En este frente se puede destacar en esta ocasión las voces en ucraniano, que han sido añadidas gracias a la financiación aportada por Save the Children. La ONG también ha instalado GCompris en 8.000 tabletas y 1.000 computadoras portátiles que luego envió a centros de aprendizaje digital y otros espacios seguros para niños en Ucrania.

    Todos los detalles de GCompris 3 pueden ser consultados a través del anuncio oficial, mientras que la suite está disponible para su descarga desde la correspondiente sección en la web del proyecto para Linux, Raspberry Pi, Android, Windows y macOS. También existe una compilación Flatpak publicada en Flathub.

 

Fuenre: Muy Linux.

GNOME es el escritorio más popular de 2022

publicado en: Linux | 0

Continuamos desvelando los resultados de nuestra encuesta de fin de año y después de los relativos al navegador web que publicamos la semana pasada, hoy es el turno de los escritorios, pieza fundamental en la experiencia de GNU/Linux en PC. Y es que ningún otro sistema operativo tiene una idiosincrasia semejante, tan variada y representativa.

A este respecto, hay diferencias bastante más notables en comparación con los resultados de la encuesta de los navegadores, pero también de la encuesta de los escritorios del año pasado, aunque no se note en los dos primeros puestos, que son los que siempre están ahí… por razones obvias, cabe señalar. Pero hay sorpresas, sí señor.

Por otro lado está el tema de la pérdida de votos que ya explicamos, pero que hay que recordar, aunque no ha afectado al orden de los factores. Es por ello que el porcentaje es el mejor indicador de los datos a continuación.

Escritorios 2022

Total de votos: 2.167

  1. GNOME (686 votos, 31,7%)
  2. KDE Plasma (655 votos, 30,2%)
  3. Cinnamon (264 votos, 12,2%)
  4. Xfce (254 votos, 11,7%)
  5. MATE (116 votos, 5,4%)
  6. Otro (62 votos, 2,9%)
  7. Deepin (37 votos, 1,7%)
  8. LXQt (25 votos, 1,2%)
  9. Unity (25 votos, 1,2%)
  10. Budgie (20 votos, 0,9%)
  11. Pantheon (18 votos, 0,8%)
  12. Enlightenment (5 votos, 0,2%)

Por segundo año consecutivo, GNOME resulta la opción más votada, es decir, el escritorio más popular de 2022, al menos entre quienes participaron en la encuesta. Y tiene fundamento este hecho, más allá de la inercia que le proporciona ser el entorno de escritorio que gobierna las ediciones principales de las grandes distribuciones Linux: GNOME ha ido a mejor en los últimos años y lanzamientos como GNOME 42 o GNOME 43 así lo atestiguan.

En segundo lugar, por supuesto, está KDE Plasma, apenas punto y medio por detrás de GNOME y aumentando su participación con respecto al año pasado. Teniendo en cuenta que de 2015 a 2020 fue el escritorio número uno en esta encuesta, no está nada mal. Al igual que con GNOME, sobran razones para que sea elegido por una mayoría de usuarios y sus lanzamientos de 2022, KDE Plasma 5.24, KDE Plasma 5.25 y KDE Plasma 5.26 son buena muestra de ello.

Ahora sí, primera sorpresa de la tabla… a medias, en realidad, y es que si por un lado Cinnamon le quita el tercer puesto a Xfce en relación a los resultados de 2021, es una situación que lleva dándose de manera intermitente desde hace unos cuentos años ya. En otras palabras, Cinnamon y Xfce se llevan repartiendo el tercer y cuarto puesto de esta encuesta desde hace años y este ha sido, de nuevo, así, incluso coincidiendo con el lanzamiento de Xfce 4.18.

Tres cuartos de lo mismo se podría decir de MATE, un desarrollo que está bastante parado, pero que se asienta en el quinto puesto de la lista también desde hace años. Y ahí sigue, con vaivenes y un ligero descenso, pero reputando desde el año pasado.

Un cambio significativo es el de la opción «otro», que este año sube un puesto hasta la sexta posición. Es significativo porque deja claro que sí, son muchos los escritorios disponibles en Linux, pero al final son cuatro los que se reparten la gran mayoría del pastel. Conste que aquí ponemos prácticamente todos los más extendidos y aún así hay quien vota a «otro». Pero ¿qué otro? Pues esa es la cuestión y, como siempre, los comentarios no ayudan a discernirlo.

En séptimo puesto, por lo tanto, nos encontramos con la opción que tradicionalmente se situaba un peldaño más arriba, Deepin, el escritorio chino que, ojo al dato, cae en picado: si en su momento llegó a tener entre un 6 y un 4 por ciento de los votos, no alcanza ahora ni el 2, iniciando consigo lo que solemos denominar como los restos, lo que va desde lo muy poco hasta casi la nada, con un siguiente exponente en la forma de LXQt, que pese a mantener un porcentaje similar al que siempre ha tenido, escala un par de posiciones.

Es curiosa la posición de LXQt por todo lo que queda detrás suya, incluyendo un Unity que antaño arrasaba, pero que se reincorpora a la encuesta tras varios años en el limbo y lo hace de manera humilde en principio. Detrás suyo llega Budgie sobre el que lo más sorprendente que se puede decir es que siga existiendo, a pesar de lo nulo de su aportación… y Pantheon, que no solo no consigue levantar la cabeza, sino que cada vez la agacha más; para terminar con Enlightenment, cuya presencia es meramente testimonial.

En resumen, un poco lo de siempre, pero también un poco lo de nunca. Lo único cierto es que por más opciones disponibles que haya, el juego se lo reparten las habituales y con razón, porque hay proyectos que simplemente están muy por encima del resto. Así que a ver qué nos depara 2023, aun cuando no da la sensación de que vaya a cambiar mucho la cosa. Al menos, cabe repetir, en lo que a los preferidos del público se refiere.

Con todo, para este año se espera la nueva versión de elementary OS, aunque no parece que pueda volver a generar ilusión como devolver al proyecto al nivel que ostentó hace unos años; lo mismo para con Deepin, que prepara una vuelta de tuerca a su propuesta que dará que hablar; y habrá que ver qué sucede con el regreso de Unity, que parece haber despertado el interés en torno suyo.

Mientras tanto, una certeza: solo GNOME y KDE Plasma se llevan el 61,9% de la participación, pero es que si le sumamos Cinnamon y Xfce, llegan entre los cuatro al 85,8%. Saquen sus conclusiones.

 

Fuente: Muy Linux.