Endless OS 4 da el salto a Debian 11, refuerza Flatpak y mejora la privacidad

publicado en: Debian, Internet, Linux, Software Libre, Terminal | 0

Endless OS 4 ha sido publicado para continuar con la misión que tiene la fundación que lo desarrolla de reducir la brecha digital en el mundo. En esta ocasión nos encontramos con otro sistema operativo basado en excelente Debian 11 Bullseye, que incorpora más aplicaciones en formato Flatpak y que mantiene el sistema de actualizaciones atómicas OSTree como uno de sus principales puntales.

Como derivado de Debian 11 Bullseye que es, Endless OS 4 hereda muchas de las características del sistema operativo en el que se basada, pero la primera novedad destacada por los responsables de la distribución es la posibilidad de poder cambiar rápidamente entre usuarios sin cerrar sesión.

La segunda novedad mencionada por la fundación es el soporte de impresión sin drivers gracias a IPP-over-USB, que trata todo dispositivo conectado por USB (en este caso, impresoras) como si estuviera funcionando a través de red, haciendo de esta manera prescindible, al menos en un principio, el uso de drivers. Endless avisa que la actualización a la versión 4 de su sistema eliminará todas las impresoras que el usuario haya configurado.

Como kernel, Endless OS 4 trae Linux 5.11 con el paquete ‘linux-firmware’ actualizado para así soportar un mayor rango de hardware. Continuando con el soporte para las partes tangibles del ordenador, también está presente la versión 460.91.03 del driver oficial de NVIDIA.

Otras novedades del sistema que nos ocupa son el soporte para las VPN L2TP y OpenConnect/AnyConnect, la incorporación de OSTree 2020.8 y Flatpak 1.10.2, el cambio de ‘fake-hwclock’ y ‘ntpd’ por ‘systemd-timesyncd’ para el reloj monótono y la sincronización de tiempo, el soporte para la Raspberry Pi 4B con 8GB RAM, además de unos componentes del cargador de arranque actualizados.

Como entorno de escritorio está el maduro GNOME 3.38, al cual se le ha revertido los iconos para emplear Adwaita por defecto. Esta decisión se ha tomado con el propósito de soportar resoluciones más altas y ofrecer una mayor consistencia a través de la interfaz. Por otro lado, Rhythmbox y Cheese son suministrados ahora en formato Flatpak y se han separado los repositorios del sistema operativo y de las aplicaciones Flatpak.

Con el fin de mejorar la confidencialidad de las métricas, en Endless OS 4 se han incorporado algunos cambios para hacer que los puntos de datos no estén “asociados con la computadora en particular que los envió. En su lugar, están asociados con el canal de distribución de esa computadora, identificado por el ID de compilación de la imagen de instalación, que generalmente se comparte entre miles de sistemas. Endless OS 4 tampoco envía muchos puntos de datos que fueron enviados por versiones anteriores de Endless OS”. A pesar de todo, las métricas siempre pueden ser inhabilitadas en Configuración > Privacidad > Métricas.

Para terminar, nos encontramos con las partes que han sido eliminadas, las cuales son el visualizador de escritorio remoto integrado, las cuentas compartidas, los atajos integrados para los sitios web y la descarga automática de Google Chrome. Dependiendo del hardware que se use, puede ser conveniente la reinstalación completa del sistema operativo en lugar de actualizar desde una versión anterior.

Endless OS 4 puede ser descargado de forma gratuita desde la correspondiente sección en el sitio web oficial del proyecto. Los detalles completos de este lanzamiento están disponibles a través de las notas de lanzamiento.

Fuente: MuyLinux

Amazon Linux adopta un nuevo ciclo de lanzamientos y muda su base a Fedora

publicado en: Internet, Linux | 0

 

Amazon Linux es la distribución propia del gigante tecnológico, una desarrollada ex profeso para Amazon Web Services (AWS) y según cuenta la compañía, la preferida de sus clientes por la ausencia de costes por licencia y, sobre todo, por «la estrecha integración con herramientas y capacidades específicas de AWS», así como por facilitar un «acceso inmediato a nuevas innovaciones de AWS y una experiencia de soporte de un solo proveedor».

Al menos, así es para con las dos versiones de Amazon Linux que se han lanzado hasta el momento, la última de las cuales, Amazon Linux 2, dará por concluidos sus cinco años de soporte a finales de 2022. Por eso anuncia la compañía ahora la que será su sustituta, denominada para la ocasión de manera tan poco original como efectiva, como Amazon Linux 2022 (AL2022). Es su versión previa la que asoma la patita y trae novedades.

En primer lugar, Amazon Linux 2022 muda su base de Red Hat Enterprise Linux a Fedora «para proporcionar a los clientes una amplia variedad de software reciente» que estará reforzada por las versiones trimestrales que se lanzarán a partir de ahora. Así se responde, quizás, a la duda de cómo manejará Amazon Linux el cambio de base hacia una distribución Linux cuyo mantenimiento no suele alcanzar ni la mitad de tiempo de su producto.

Acerca del ciclo de lanzamientos y el tiempo de soporte, Amazon Linux estrenará con su próxima versión un ciclo de lanzamientos bienal, con nueva versión mayor cada dos años con cinco años de soporte en total, apoyadas con versiones de mantenimiento cada tres meses. Esto supone también una novedad con respecto a lo visto hasta la fecha con la distribución de Amazon: el tiempo de soporte es el mismo, pero el ciclo de lanzamientos se anima.

Según lo explican en el anuncio oficial, «AL2022 combina los beneficios de nuestros productos actuales de Amazon Linux con un ciclo de lanzamiento predecible de dos años, para que los clientes puedan planificar las actualizaciones del sistema operativo como parte de sus ciclos de vida del producto». Dicho de otra forma, así es como han intentado conseguir el equilibrio entre software moderno y soporte extendido.

En todo caso, una de las novedades de Amazon Linux 2022 será la de bloquear el repositorios de paquetes en una versión específica, permitiendo al usuario decidir cuándo aplicar las actualizaciones y garantizando así la estabilidad y compatibilidad con componentes determinados del sistema. Otras característica importante de la próxima versión de Amazon Linux se refiere a la seguridad, y es que el módulo de SELinux estará habilitado y aplicado por defecto.

Amazon Linux 2022 se lanzará de manera estable y oficial, haciendo honor a su numeración, el año que viene, sin especificar; pero quien lo desee ya puede ir probándola en Amazon Web Services, plataforma para la que ha sido optimizada esta distribución. Para ahondar en los datos técnicos de la misma, la página de GitHub del proyecto.

Fuente: Muy Linux

 

 

Un estado alemán inicia su migración hacia el código abierto con Linux y LibreOffice

publicado en: Internet, Linux | 0

No hablamos de Múnich, aunque el caso es similar: el estado alemán de Schleswig-Holstein planea convertir el software que gobierna las estaciones de trabajo de la administración pública hacia el código abierto, incluyendo como principales componentes de la operación a Linux y LibreOffice.

Esta migración, que contempla el cambio hacia el código abierto de 25.000 equipos, se lleva a cabo según recogen en el blog oficial de The Document Foundation con una preparación que garantizará su llegada a buen puerto -no evitan la referencia de Múnich- sin más contratiempos que los habituales.

¿Cuáles son los contratiempos habituales? Para eso hay que acceder a la entrevista que publica el medio alemán Heise Online, donde se puede encontrar también el plan del gobierno de Schleswig-Holstein(PDF) para llevar este proyecto adelante.

En esencia, algunos de los ya vistos en el periplo del gobierno muniqués, cuyas últimas noticias al respecto apuntaban a una vuelta al camino original. Pero ¿de qué se trata en concreto? De la dificultad de la transición para los funcionarios acostumbrados durante décadas a aplicaciones específicas… y de la injerencia política y empresarial, en este caso de de Microsoft.

Siguiendo con lo concreto, se sabe que los planes de la administración de Schleswig-Holstein pasan por dotar a esos 25.000 equipos, profesorado incluidos, de una distribución Linux con la que reemplazar a Windows que aún no se ha definido, pero que podría ser cualquiera, LibreOffice como suite ofimática con la que reemplazar a Microsoft Office y más software por determinar.

El reemplazo de Zoom por Jitsi ya se ha llevado a cabo y se espera integración con servicios en la nube de tipo almacenamiento centralizado, que bien podría cubrir Nextcloud, cada vez con mayor presencia en las instituciones públicas de su Alemania natal. Al respecto de esto último se habla también de OnlyOffice, lo cual no es extraño porque está más avanzado que Collabora Office en algunos aspectos.

La hoja de ruta presentada por las autoridades de Schleswig-Holstein fijan en 2026 el año en el que se haya completado la migración de suite ofimática, al que seguirá el de sistema operativo. Lo que parecen tener bastante claro es que no va a pasar lo mismo que en Múnich, a pesar de no tener control sobre ellos, pues todo se debió a un cambio en el gobierno.

 

 

Fuente: Muy Linux

 

 

Steam para Linux incluye soporte de captura con PipeWire y codificación VA-API

publicado en: Linux | 0

 

Con la Steam Deck cada vez más cerca (aunque no sin retrasos), Valve está aprovechando para incorporar cambios de calado a la versión de su cliente para Linux y mejorar así su soporte de cara a ciertas tecnologías.

La última actualización del cliente de Steam para Linux ha traído una serie de novedades importantes. La primera que se puede destacar es la inclusión de codifiación por hardware mediante VA-API, la cual puede ser habilitada o inhabilitada para las gráficas de Intel y AMD a través de Remote Play. Merece la pena mencionar que el soporte de VA-API para Intel está más maduro que el disponible para AMD, o al menos esa ha sido la experiencia de este servidor después de probar la codificación mediante VA-API con ambas marcas de gráficas empleando OBS Studio.

La otra novedad destacada es el soporte de DMA-BUF mediante PipeWire, el cual requiere de añadir el argumento -pipewire-dmabuf a la hora de lanzar la aplicación y una compilación para 32-bit de la biblioteca ‘libgbm.so.1’. Una vez ejecutado en esas condiciones, el cliente de Steam debería, al menos en teoría, de poder capturar la pantalla en una sesión Wayland (además de Xorg) con ‘xdg-desktop-portal’. Continuando con la captura a través de PipeWire, esta soporta hasta resolución 4K.

Los entornos de ejecución ‘scout’ y ‘heavy’ han sido actualizados para mejorar su compatibilidad con las cadenas de certificados TLS/SSL recientes de Let’s Encrypt, se ha corregido un fallo que provocaba la caída de la aplicación en caso de ejecutarla sobre las versiones experimentales de Mesa, se ha incorporado a la rama experimental de Proton soporte inicial para el DRM CEG, algunos bugs relacionados con las transmisiones han sido corregidos y las cachés de Mesa han visto mejorado el rendimiento y reducido las operaciones de entrada-salida en el disco.

Viendo que la Steam Deck apunta a usar Wayland por defecto mediante gamescope, su propio compositor, esta actualización era bastante necesaria. Ahora queda por ver cuál es el desempeño de VA-API con las gráficas Radeon, ya que este servidor, al menos por ahora, siempre ha tenido que tirar de software (el procesador) para hacer grabación y transmisión con dicha marca de GPU.

 

Fuente: Muy Linux

 

 

Deepin 20.3 mejora la gestión de imágenes y las capturas de pantalla

publicado en: Linux | 0

Deepin 20.3 es la nueva versión de la distro china más popular del panorama y como lleva sucediendo con sus últimos lanzamientos, se presenta como poco más que una actualización de mantenimiento, aunque novedades haberlas haylas.

Hicimos el repaso de los últimos movimientos de Deepin con motivo de su anterior versión, y es que este año el proyecto ha asumido varios cambios en su calendario de desarrollo y lanzamientos, ahora más juntos que nunca y, por lo tanto, con menos novedades que nunca.

Deepin 20.3 no es una excepción y al igual que las versiones más recientes de la distribución, las actualizaciones regulares del entorno y aplicaciones suponen el grueso de los cambios, si bien presenta un par de novedades destacadas por sí solas, al estilo de lo ya visto.

Si en las últimas versiones de Deepin cada una de ellas introducía una nueva característica, de soporte para instalar aplicaciones de Android a través de su nueva tienda a soporte de OCR o búsqueda global del escritorio… ¿qué trae Deepin 20.3? Un par de cosas:

Gestión mejorada en álbum

Álbum proporciona una mejor selección por lotes de fotos y nuevos botones para acciones rápidas, soporta la importación, vista previa y búsqueda de vídeos, muestra el número de fotos y vídeos por separado en la barra de estado y mejora las interacciones de las funciones principales, haciendo que la gestión de fotos y vídeos más conveniente.

Captura de pantalla

El capturador de pantalla añade soporte para tomar ‘scrollshots’, una captura de pantalla larga en lugar de varias capturas de pantalla. En el proceso de tomar scrollshots, todo lo que necesita hacer es desplazar la página. La función OCR lanzada en profundizar 20.2.4 también está disponible en escenarios de desplazamiento para extraer texto de la imagen fácilmente.

Otras novedades de Deepin 20.3 incluyen la actualización del más reciente kernel Linux 5.15, así como conserva el kernel LTS elegido por defecto; nuevas opciones en el escritorio y aplicaciones como el gestor de archivos, los reproductores de vídeo y audio y el resto de aplicaciones del entorno, todo ello aderezado con un buen montón de correcciones.

¿Te interesa descargar Deepin 20.3? En el anuncio oficial encontrarás los enlaces de descarga, pero recuerda: si ya la tienes instalada, solo tienes que actualizar para estar al día; y descarga siempre desde algún medio alternativo como Google Drive si no quieres pasarse el rato esperando.

 

Fuente: Muy Linux

 

 

 

Juegos para Linux… ¿nativos o con Proton? Valve se pronuncia al respecto

publicado en: juegos, Linux | 0

El año que viene se cumplirá una década desde que Steam llegó a Linux y nada ha hecho tanto por los juegos en Linux como, valga la redundancia, este hecho. Desde entonces hasta ahora el cambio ha sido brutal, aunque no ha estado exento de problemas. Dos de los más importantes, el soporte de tecnologías y de juegos, todavía colean, cada uno a su manera.

Así, a pesar de que la calidad de los controladores gráficos y otras tecnologías sigue sin estar al nivel de la de Windows, ha mejorado un mundo y salvo casos concretos, no suele suponer un gran inconveniente para jugar en Linux… siempre y cuando hablemos de juegos nativos. Esa es la otra, y es que el soporte de juegos se ha mantenido bastante constante en todos estos años, con una excepción: los títulos aún AAA se resisten.

Se pueden contar con los dedos de las manos los títulos Triple A de grandes estudios que han salido para Linux en los últimos años, y si contamos los que han salido al unísono de las versiones para Windows, sobra una mano. Pese a ello, la situación no es mala porque los estudios indie tienen una importante participación en los juegos para PC y no hay mes que no salgan un puñado de buenos títulos.

De la buena salud de los juegos nativos en Linux damos cuenta cada mes con nuestra sección Linux Play, aunque las estadísticas hablan por sí solas: en torno a un 70% de los 50 juegos más populares de Steam está para Linux.

Con este panorama, Proton entró en juego -y nunca mejor dicho- hace algo más de tres años. Y quien dice Proton, dice Steam Play, nombre comercial de este componente cuya pista hemos seguido bastante de cerca desde su aparición. En esencia, Proton/Steam Play es una herramienta integrada en el cliente de Steam creada a partir de Wine que permite ejecutar juegos de Windows en Linux con más garantías de las que uno podría esperar a priori.

Pero lo que parecía positivo, que es traer más juegos de calidad a Linux, tiene doble filo: que los desarrolladores se acomoden y lo antepongan a crear una versión nativa de su obra. No que aquellos desarrolladores que nunca se plantearon el lanzamiento para Linux faciliten con poco esfuerzo que el juego vaya bien con Proton, sino que los que se sí pensaron en una versión para Linux, la desestimen y opten por Proton.

¿Qué dice Valve al respecto? Hasta ahora no se habían pronunciado, aun cuando el impulso a los juegos en Linux se lo dieron ellos y no por amor al arte, sino por dar aire a una alternativa a Windows para el gaming en PC. Sea como fuere, también Valve fue la responsable de promover e implementar Proton en Steam. Pero, puestos a elegir… ¿qué prefieren? Pues prefieren calidad, se podría resumir.

Según recogen en GamingOnLinux a tenor de la última conferencia de la compañía, cuyo interés giraba principalmente en torno a su nueva consola Steam Deck:

«No tenemos una preferencia. En realidad, todo se reduce a la mejor experiencia. Entonces, si es más fácil para el desarrollador llegar a un punto en el que se logre la mejor experiencia a través de Proton, creemos que es genial. Pero si tienen los conocimientos o los recursos para trabajar en una versión nativa de Linux, incluyendo una gran experiencia toda la funcionalidad y pueden mantenerlo, creemos que es aún mejor«, explica el desarrollador de Valve Pierre-Loup Griffais.

No se mojan demasiado, aunque si bien la respuesta es salomónica, dejan entrever que mejor juegos nativos si se tienen los recursos para ello… y, ojo, porque puede salir a cuenta incluso sin tenerlos. Con todo, la cantidad de juegos nativos y los que gozan de una buena compatibilidad Proton mediante está pareja: en torno a los 8.000 títulos hay en un lado y en el otro, por lo que los juegos al alcance del linuxero son más de 16.000. No está nada mal.

Fuente: MuyLinux

Canonical lleva Ubuntu a los Apple M1 con Multipass

publicado en: Linux | 0

 

 

La popularidad de los ordenadores Mac con procesadores Apple Silicon (ARM) ha despertado el interés por soportar cuanto antes correctamente los cambios que implica el cambio de arquitectura. Aprovechando esa situación, Canonical ha anunciado que los poseedores de un PC de Apple con el procesador M1 pueden recurrir a Multipass 1.8 para lanzar instancias virtualizadas de Ubuntu.

Multipass es una herramienta desarrollada por Canonical para poner en marcha máquinas virtuales de Ubuntu de manera rápida y sencilla. Viendo que VirtualBox y VMware no soportan todavía de forma nativa la nueva arquitectura de procesadores de las computadoras personales de Apple “o aún se encuentran en fase de vista previa”, Canonical ha decidido dar un paso al frente para facilitar la ejecución de máquinas virtuales de Ubuntu sobre los equipos que la emplean.

Multipass no va orientada tanto a los usuarios comunes como a los desarrolladores, que suelen necesitar de la ejecución de máquinas virtuales Linux para probar lo que están desarrollando antes de desplegarlo en un servidor real. Además de macOS, también ofrece soporte para Windows y Linux. Además del soporte para el Apple M1, la principal novedad de la versión 1.8 de la herramienta son los alias, que según Canonical abren la puerta a lo siguiente:

Los alias permiten a los usuarios de Multipass vincular comandos dentro de una VM a comandos en el sistema operativo anfitrión. Para aquellos que solo necesitan un entorno Linux para algunos casos de uso, este es un cambio de paradigma. En lugar de cambiar de contexto para acceder al software que necesitan, estos usuarios pueden ahora ejecutar software dentro de sus máquinas virtuales directamente desde el terminal host. Los alias pueden brindar a los usuarios una experiencia casi nativa para cualquier programa de Linux. Por ejemplo, los alias podrían ser una alternativa a Docker Desktop para los desarrolladores que buscan ejecutar Docker en Windows o Mac.

Otras novedades de Multipass 1.8 son el soporte de la terminal de Xfce para una mejor experiencia con la interfaz gráfica de usuario, la inhabilitación de la instancia primaria, el soporte del comando version --format y LXD es ahora el backend por defecto en Linux.

El enfoque de Multipass puede recordar un poco al de WSL, el subsistema que permite ejecutar sistemas Linux dentro de Windows, cuyo principal público son también los desarrolladores. Sin embargo, mientras WSL es una creación de Microsoft, Multipass está desarrollado por la propia Canonical, ofrece soporte multipltaforma y es software libre.

Los desarrolladores que han decidido saltar rápido de Intel a Apple Silicon tienen ahora soporte nativo para ejecutar máquinas virtuales de Ubuntu con Multipass, una opción que posiblemente atraiga a muchos de ellos viendo la popularidad del sistema de Canonical.

Fuente:Muy Linux.

PowerShell 7.2 es la nueva versión de la shell de última generación de Microsoft

publicado en: Linux | 0

 

Microsoft quiere renovar su batería de tecnologías orientadas al desarrollo de software, así que junto a .NET 6 llegó PowerShell 7.2, la última versión de su intérprete de comandos de última generación que desde hace años es Open Source, lo que ha permitido portarlo a Linux y macOS (si bien la compañía se ha reservado algunas cartas). A pesar de que su desarrollo está ligado al archiconocido framework del gigante de Redmond, puede ser empleada como shell del sistema, sustituyendo a otras soluciones como Bash y Zsh.

En la entrada de .NET 6 ya hicimos un adelanto de PowerShell 7.2, que entre sus características tiene el hecho de estar compilado con la mencionada versión del framework. El último lanzamiento del intérprete de comandos es también LTS y suponemos que será mantenido por la misma cantidad de tiempo viendo su aparente estrecha relación con .NET 6.

PowerShell 7.2 no es solo un lanzamiento LTS, sino que además ha llegado con algunas novedades de interés, como nuevos paquetes instaladores universales para Linux, soporte para el Microsoft Update de Windows, finalizaciones de pestañas mejoradas, PSReadLine 2.1 con IntelliSense predictivo y se ha separado la Configuración de Estado Deseada (DSC) de PowerShell 7 para habilitar futuras mejoras.

Sobre los paquetes universales para Linux, el gigante de Redmond ha explicado que anteriormente publicaron instaladores independientes para CentOS, RHEL, Debian y Ubuntu. Con el nuevo enfoque, la compañía ha creado un mecanismo universal que “combina ocho paquetes diferentes en uno, lo que facilita la instalación en Linux. El paquete universal instala las dependencias necesarias para la distribución de destino y crea los cambios específicos de la plataforma para que PowerShell funcione”.

La última versión del intérprete de comandos de Microsoft también ha incorporado diversas características experimentales, de las cuales se han especificado dos en uno de los anuncios oficiales: Soporte mejorado del paso de argumentos en los comandos nativos y el soporte de los colores ANSI FileInfo. Por otro lado, siete características experimentales han sido promocionadas a estándar y una ha acabado eliminada. A todo lo mencionado se suman las típicas mejoras y correcciones que uno se encuentra en cada nuevo lanzamiento de un software.

Los que estén interesados en PowerShell 7.2 pueden consultar los anuncios oficiales publicados en el blog para desarrolladores de Microsoft y en la documentación oficial de la corporación, además de echar un vistazo a la lista de cambios. El intérprete de comandos está disponible para Linux, Windows, Mac y en formato de contenedor Docker.

Fuente:Muy Linux.

Rocky Linux 8.5: tras la senda de RHEL, pero con el espíritu de CentOS

publicado en: Linux | 0

Si ayer nos hacíamos eco del lanzamiento de AlmaLinux 8.5, hoy es el turno de Rocky Linux 8.5, otra de las derivadas de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) nacidas al albor del deceso de facto de CentOS. Es lo que tiene el código abierto: una muerte puede generar mucha vida… aunque CentOS como tal no haya muerto, vale aclarar.

Centrándonos en Rocky Linux 8.5, la distribución comunitaria recoge como su numeración indica las mismas novedades que presentó RHEL 8.5 la semana pasada, que a la postre son las mismas que resumimos ayer para con el lanzamiento de AlmaLinux 8.5, incluyendo la actualización de multitud de componentes siguiendo lo marcado por RHEL, pero no solo eso.

Así, algunas de las novedades de Rocky Linux 8.5 incluyen la incorporación y actualización de componentes como Ruby 3.0, nginx 1.20 o Node.js 16, PHP 7.4.19, Squid 4.15, Mutt 2.0.7, GCC 11, LLVM 12.0.1, Rust 1.54.0 o Go 1.16.7, así como las mejoras de seguridad y de otro tipo acumuladas por la distro madre en el sistema base.

Como elementos destacados está la actualización de OpenJDK 17, última versión de la implementación de Java para el grueso del ecosistema Linux, aunque para garantizar la compatibilidad sigue estando disponible OpenJDK 11 (11.0.13) y OpenJDK 8 (8.0.312), ambas actualizadas a sus últimas versiones de mantenimiento.

Cabe insistir en el dato de que tanto AlmaLinux como Rocky Linux, como Oracle Linux, cuya última versión aún está por salir, son clones a nivel binario de RHEL y, por lo tanto, totalmente compatibles con esta, pero tienen sus diferencias. En concreto, RHEL facilita una integración con determinados componentes dentro y fuera del ecosistema de Red Hat que se complica -e incluso se imposibilita, según el caso- con sus derivadas.

Y luego está el enfoque de cada una. AlmaLinux y Oracle Linux, por ejemplo, se enmarcan en el mismo espectro de la propia RHEL, con el objetivo puesto en el usuario de infraestructuras, mientras que Rocky Linux tiene un aire más cercano a lo que fue CentOS tradicionalmente -de hecho, es la única derivada cien por cien comunitaria- y presta atención a áreas más desatendidas.

En el caso de Rocky Linux 8.5, las notas de lanzamiento hacen hincapié en el soporte de Secure Boot, que conviene revisar una vez instalado el sistema siguiendo la instrucciones que se dan en ese mismo anuncio. Además, se han añadido a su repositorio propio paquetes como Thunderbird con soprote GPG, el servidor OpenLDAP o un kernel como soporte específico para Rasperry Pi 2 y aarch64.

Las imágenes de Rocky Linux 8.5 para arquitecturas x86_64 y la mencionada ARM64 (aarch64) están disponibles ya en la página de descargas oficial. Por otro lado, quienes ya estén usando el sistema y quieran actualizar, pueden hacerlo mediante un simple comando, el cual se especifica en las notas enlazadas más arriba.

Fuente:Muy Linux.

Red Hat Enterprise Linux 8.5 ofrece más contenedores, más seguridad, OpenJDK 17 y .NET 6

publicado en: Linux | 0

 

Red Hat Enterprise Linux (RHEL) 8.5 ya está está disponible de manera general como última versión estable y para producción de la conocida y reputada distribución corporativa, la cual ha sido el medio que ha convertido a la compañía que la desarrolla en la líder tanto en términos económicos como tecnológicos del espectro Linux.

RHEL 8.5 viene con algunas novedades de interés que abarcan principalmente contenedores, mayores facilidades en la gestión, la seguridad y la actualización del soporte para el desarrollo con Java y el framework .NET de Microsoft.

Comenzamos con la puesta a disposición de la imagen de contenedor de RHEL 8 para Podman, que puede ser desplegada en sistemas de integración continua y entrega continua en la nube, WSL 2 en Windows, la aplicación de Docker para macOS y las versiones 6, 7 y 8 de RHEL. Esta imagen de contenedor puede ayudar en el desarrollo y ejecución de otras imágenes de contenedor.

Otra novedad de RHEL 8.5 es que ahora se encarga de verificar de manera predeterminada las firmas de las imágenes de contenedor para así asegurarse de que no han sido manipuladas. Este mecanismo debería de ofrecer confianza a los usuarios a la hora de extraer (hacer pull) imágenes de contenedor. Para acabar con el tema, el sistema que nos ocupa mejora el rendimiento a la hora de crear y ejecutar contenedores sin raíz con soporte nativo de OverlayFS.

La automatización es algo muy importante para Red Hat, así que no es de extrañar que RHEL 8.5 traiga algunas mejoras en este frente. Para empezar tenemos un módulo de administración de hardware incluido en Ansible, el cual permite configurar la Interfaz de Administración de Plataforma Inteligente (IPMI) para cosas como el estado de energía de un sistema y el orden de inicio de los dispositivos.

La identificación de los problemas de rendimiento a través de la consola web ha sido mejorada. RHEL 8.5 puede ayudar a detectar problemas de rendimiento a nivel de CPU, disco o red, soportando además la exportación fácil a un servidor Grafana. Por otro lado, a partir de este lanzamiento es posible recurrir a roles del sistema para configurar un servidor Postfix o una VPN de manera más rápida.

Los lanzamientos menores de RHEL tienen ahora la capacidad de acceder a los parches en caliente durante un periodo de seis meses después del lanzamiento una versión específica del kernel, lo que ofrece más flexibilidad a los clientes mientras estos se esfuerzan por mantener sus implementaciones de RHEL seguras con la aplicación sin reiniciar de parches de seguridad. La complejidad de la administración del parcheo en caliente del kernel ha quedado reducida gracias a que la tarea puede realizarse mediante la consola web.

El acceso a los registros de autenticación de usuario a través del Daemon de Servicios de Seguridad del Sistema (SSSD) ha sido mejorado para incluir detalles como el tiempo para completar, los errores, el flujo de autenticación y la configuración. Para ello se han incorporado capacidades de búsqueda para que los administradores puedan analizar más fácilmente los problemas de rendimiento o la configuración dentro de la infraestructura de autenticación de usuarios.

Terminando con las mejoras a nivel de seguridad, nos encontramos con la aplicación del estándar NTS para suministrar autenticación criptográfica de los servidores de NTP y así evitar ataques de tipo intermediario (man-in-the-middle).

Otro aspecto a destacar es la mejora del soporte para SQL Server. RHEL 8.5 ha puesto a disposición un rol para el sistema gestor de bases de datos de Microsoft que permite a los administradores instalar, configurar y ajustar bases de datos de forma más rápida. Por otro lado, la API de evaluación de SQL Server para Red Hat Insights ayuda a proporcionar una experiencia óptima a los administradores al proporcionar las mejores prácticas de Microsoft para evaluar la configuración de SQL Server, además de ofrecer a los usuarios capacidades para remediar problemas descubiertos a través de la API.

Para los desarrolladores de software destaca el soporte para los recientes OpenJDK 17 y .NET 6. Del primero, aparte de todas las novedades y mejoras que ha traído de por sí, también está disponible en formato de contenedor de Imagen Base Universal (UBI) de RHEL, lo que ofrece a los desarrolladores nuevas formas de probar y actualizar aplicaciones y de usar OpenJDK en canalizaciones de integración continua y entrega continua. De la última versión del archiconcido framework de Microsoft sobresale la simplificación de los lenguajes C# y F#, una criptografía simplificada y nuevas API como la de WebSocket.

Red Hat Enterprise Linux 8.5 está disponible a través del portal del cliente de Red Hat. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Fuente:Muy Linux.