Linux sigue dominando en Azure con más del 60% de cuota

publicado en: Linux | 0

No es ningún secreto: hace mucho tiempo, años, que Linux se impuso a Windows en Azure, la plataforma de servicios del gigante del software. Pero, como se suele decir, el límite es el cielo y el sistema operativo de código abierto sigue creciendo en… ¿territorio hostil?

Lo cierto es que si Azure echó a andar en 2010 con el objetivo de brindar una solución en la nube para la distribución virtualizada de Windows, apenas un par de años más tarde le hacían hueco a Linux, que no tardaría mucho en abrirse paso hasta convertirse en la referencia de Azure.

Pragmatismo sin parangón en una compañía que un día hablase del código abierto en términos de «cáncer». En palabras de un ejecutivo de Microsoft: «Vamos a donde están los clientes. Si quieres Linux, te daremos Linux, si quieres MySQL, te daremos MySQL; si no quieres NoSQL, no te daremos NoSQL«. Oferta y demanda, no hay más.

El tiempo pasa y Linux no cede, sino que continúa en aumento, tanto de manera interna como en la oferta disponible en Azure, donde -ojo al dato- ya se prueban más de 1.000 distribuciones de Linux al mes «solo para garantizar que las aplicaciones de sus clientes se ejecuten sin problemas», recogen nuestros compañeros de MCPRO.

¿No te salen las cuentas? Las «distros Linux» como tales se cuentan por cientos, pero en este ámbito se distingue entre versiones y adaptaciones de una misma, aunque la oferta disponible en Azore, cabe repetir, es amplia y no faltan referentes como Red Hat, SUSE, Ubuntu o la propia Azure Linux, desarrollada por Microsoft.

En estos momentos «más del 60% de la oferta disponible en Azure Marketplace (más de 20.000 servicios en total) está basada en Linux, y más de un 60% de las instancias virtualizadas en Azure están construidas sobre Linux. Y todos deben recibir el soporte que los usuarios de Microsoft esperan». De ahí tanta prueba.

La presencia de Linux ha crecido en diferentes áreas de la plataforma, pero en esta lleva estancada unos años: un 60-40 que no se corresponde del todo con el panorama más allá de Azure, pero supone desde hace mucho la referencia para el despliegue de infraestructuras, servicios y aplicaciones de todo tipo.

 

Fuente: Muy Linux.

Vanilla OS 2: nueva versión del sistema inmutable, ahora basado en Debian

publicado en: Linux | 0

Un año después de ser anunciado, Vanilla OS 2 “Orchid” ya es oficialmente la nueva versión estable de este sistema operativo inmutable para escritorio, el cual ha pasado a basarse en Debian Sid en lugar de Ubuntu. En el anuncio oficial se precisa que han hecho una “transición de Ubuntu a una base híbrida formada por paquetes de Debian y módulos de Vanilla Image Builder (Vib) para obtener mayor flexibilidad y control sobre las actualizaciones y la configuración”.

Vanilla OS 2 es presentado de la siguiente manera por los responsables de la distribución: “Más de un año de desarrollo meticuloso ha culminado en esta reescritura completa de nuestro sistema operativo. Orchid redefine la simplicidad y el rendimiento, proporcionando una experiencia fluida e intuitiva para todos, independientemente de si eres un internauta, un jugador, un desarrollador o un diseñador. Disfrute de una experiencia innovadora que satisface todas sus necesidades. Nuestros objetivos siguen siendo los mismos, pero ahora son más ambiciosos: simplicidad, limpieza, libertad y una experiencia sin obstáculos”.

Según su propia descripción, Vanilla OS 2 es un sistema operativo seguro gracias a que protege los componentes críticos de los accesos no autorizados, confiable a través actualizaciones que siempre son cuidadosamente probadas y cool mediante una interfaz moderna, atractiva y funcional que proporciona acceso rápido a las aplicaciones y las herramientas.

Al igual que otros exponentes de los escritorios inmutables como openSUSE Aeon, Vanilla OS 2 destaca por actualizarse en segundo plano. Esto se hace gracias a que el sistema operativo se actualiza en frío mediante el sistema de actualizaciones atómicas ABRoot v2, por lo que los cambios no entran en funcionamiento mientras no se reinicie la computadora. El principal beneficio es un flujo de trabajo ininterrumpido debido a que se eliminan los conflictos de las versiones de las bibliotecas cargadas en RAM y las presentes en los binarios que se producen con las actualizaciones en caliente. El usuario puede programar la frecuencia e indicar si las actualizaciones solo son comprobadas cuando la computadora está desocupada.

Como es lógico viendo el concepto que maneja, Vanilla OS 2 pone a disposición la capacidad de hacer un retroceso (rollback) en caso de que alguna actualización del sistema genere problemas. De esta manera es posible recuperar una versión anterior y funcional del sistema operativo en caso de que alguna actualización haya ido mal o esté dando problemas.

En comparación con la entrada que le dedicamos a la misma distribución cuando se basaba en Ubuntu, un detalle interesante es que Apx tiene ahora una interfaz gráfica que lo ha convertido en una especie de gestor de subsistemas (contenedores) basados Alpine, Arch Linux, Fedora, openSUSE, Ubuntu, vanilla-dev o el propio Vanilla, lo que da acceso a un amplio catálogo de software. Por si esto no fuera suficiente, también hay compatibilidad experimental con las aplicaciones de Android a través de Waydroid y Vanilla System Operator (VSO), soporte de Flatpak mediante Flathub y la posibilidad de hacer carga lateral (sideloading) con paquetes Deb y APK.

El instalador de Vanilla OS 2 “utiliza una sesión de GNOME reducida, un nuevo backend de Albius que reemplaza a distinst, nuevas pantallas de configuración, soporte OEM y soporte para cifrar la partición /var con LUKS2. Soporta partición manual y configuración de red durante la instalación”. Por otro lado, Vib es el nuevo sistema de recetas OCI, un “método recomendado para crear imágenes OCI personalizadas y derivadas de Vanilla OS, lo que facilita la construcción de sistemas modulares y escalables”.

Entre los componentes básicos de Vanilla OS 2 están Linux 6.9.8, GNOME 46 en su estado vanilla (con la excepción de la fuente tipográfica) y la utilidad PRIME para esos equipos que implementan varias gráficas, principalmente portátiles debido a que reducir al máximo el uso de la gráfica dedicada contribuye a aumentar la autonomía proporcionada por la batería.

Y estos son todos los aspectos importantes de Vanilla OS 2, la nueva versión mayor del sistema operativo inmutable para escritorio, que ahora se basa en Debian. Aquí nos encontramos con otro exponente que se suma a un segmento que en la actualidad sigue siendo bastante minoritario si quitamos a SteamOS 3 de la ecuación, pero que poco a poco se va abriendo hueco a través de exponentes como los escritorios atómicos de Fedora, openSUSE Aeon (desgraciadamente Kalpa se ha quedado muy rezagado), Endless, BlendOS y el propio Vanilla.

Todos los detalles en torno a Vanilla OS 2 están publicados en el anuncio oficial y el sistema puede ser obtenido a partir de la sección de descargas del sitio web de la distribución.

 

Fuente: Muy Linux.

Disponible Linux Mint 22 con Linux 6.8, Cinnamon 6.2 y PipeWire por defecto

publicado en: Linux | 0

Linux Mint 22 “Wilma” ya está oficialmente disponible como la nueva versión estable de la derivada de Ubuntu más popular, la cual se ha convertido probablemente en la mejor puerta de entrada al escritorio Linux gracias a la equilibrada experiencia que proporciona Cinnamon y a la presencia de una gran cantidad de herramientas gráficas cuidadosamente seleccionadas y fáciles de utilizar.

Linux Mint 22, como ya dijimos cuando la beta fue publicada, se basa en Ubuntu 24.04 LTS y por lo tanto se beneficia de todo el soporte de terceros que hay para este sistema a través de paquetes Deb. A esto se suman algunos cambios tecnológicos importantes que van dirigidos a modernizar el propio sistema operativo y a mejorar su soporte para equipos recientes.

La primera novedad importante del lanzamiento que nos ocupa es el hecho de que ha adoptado las actualizaciones del kernel del sistema en el que se basa. Gracias a esto, el primer kernel proporcionado es Linux 6.8 y se seguirán los lanzamientos de la serie HWE para facilitar el uso de Linux Mint 22 en una mayor variedad de hardware, sobre todo el reciente. Sin embargo, para cubrir correctamente este frente también hay que tener Mesa al día para ofrecer un buen soporte para las GPU.

La otra novedad tecnológica de calado es que PipeWire es ahora el servidor de audio predeterminado. Aquí recordamos que Linux Mint apunta a seguir el camino inverso al del resto de distribuciones, sobre todo porque la tendencia fue en un principio emplear PipeWire para soportar la captura del escritorio desde sesiones de Wayland, mientras PulseAudio seguía haciendo las labores de audio. Debido a que Linux Mint sigue usando Xorg por defecto, este servidor gráfico seguirá realizando la función de captura del escritorio y PipeWire se responsabiliza del audio.

Aunque los temas han sido actualizados en Linux Mint 22 para soportar GTK4, la realidad es que los responsables de la distribución están trabajando para evitar la adopción completa de dicha versión del toolkit. Esto ha traído como consecuencia que las cuentas online de GNOME son ahora gestionadas con una aplicación llamada GNOME Online Accounts GTK, que forma parte de XApp. Siguiendo con temas estéticos, algunas aplicaciones han sido recuperadas en sus versiones GTK3 debido a que las aplicaciones de GNOME en Ubuntu 24.04 LTS han sido movidas a libadwaita y por lo tanto han dejado de soportar el sistema de temas. Las aplicaciones en cuestión son Celluloid, GNOME Calculator, Simple Scan, Baobab, System Monitor, GNOME Calendar, File Roller y Zenity.

Linux Mint no se entiende sin su producto estrella: el escritorio Cinnamon, presente en esta ocasión en su versión 6.2. De Cinnamon 6.2 sobresalen la ya mencionada sustitución del gestor de cuentas online de GNOME por GNOME Online Accounts GTK, la corrección del mapeo de las ventanas de las Flatpak, una corrección en WebKit para un fallo que rompía las cuentas online cuando se usa una gráfica de NVIDIA, la posibilidad de establecer un retraso de 5 o 10 segundos a través de las opciones de configuración y una sesión de Wayland que fue introducida en la versión 6 del escritorio y que en estos momentos se encuentra en fase experimental. Los escritorios alternativos son Xfce 4.18 y MATE 1.26.

Con el fin de reforzar la seguridad, la tienda de software ha incorporado una nueva opción/política que impide por defecto mostrar las aplicaciones de Flathub no verificadas, si bien esto puede ser modificado a través de la configuración de la aplicación. No es una medida que haya gustado a todos, pero los responsables de Linux Mint se han mostrado tajantes con su decisión.

Como última novedad interesante se puede mencionar la ganancia de espacio en disco mediante la eliminación al final del proceso de instalación de aquellos idiomas que no correspondan al inglés y al seleccionado por el usuario. En caso de estar conectado a Internet durante el proceso de instalación, los paquetes de idiomas serán descargados, mientras que los idiomas presentes en la imagen ISO son inglés, alemán, español, francés, ruso, portugués, holandés e italiano.

Y con esto ya hemos mencionado todo lo importante de Linux Mint 22, un sistema que a buen seguro será uno de los grandes lanzamientos de Linux en este 2024. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar las notas de lanzamiento y el anuncio oficial, mientras que el sistema está disponible a partir de la sección de descargas del sitio web oficial.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Zed, un editor de código hecho con Rust y que se apoya en la GPU y la IA

publicado en: Sin categoría | 0

Los editores de código han ganado en la última década y media mucho protagonismo frente a los IDE, en parte gracias a la expansión de los frameworks y a que por lo general sus funciones pueden ser ampliadas mediante complementos. Esta tendencia, lejos de pararse, ha ido a más, por lo que desde hace poco existen compilaciones nativas para Linux de Zed, un editor de código que sobresale por estar construido con Rust y apoyarse en la GPU (o sea, que utiliza aceleración por hardware).

Zed es definido a través de su sitio web como “un editor de código multijugador de alto rendimiento de los creadores de Atom y Tree-sitter”. El hecho de ser de código abierto es una buena noticia de cara a los entusiastas del movimiento y a su suministro a través de los repositorios de las distribuciones Linux, aunque hay un detalle que hará arquear la ceja a más de uno. Según su repositorio de GitHub, las licencias que emplea son GPL, AGPL y Apache 2.

En lo que respecta al rendimiento, el sitio web de Zed explica que se “aprovecha de manera eficiente cada núcleo de la CPU y su GPU para iniciarse instantáneamente, cargar archivos en un abrir y cerrar de ojos y responder a las pulsaciones de teclas en la siguiente actualización de la pantalla. El rendimiento implacable lo mantiene fluido y hace que otras herramientas parezcan lentas”. Por otro lado, también pretende potenciar la productividad generando código mediante inteligencia artificial al ser “compatible con GitHub Copilot desde el primer momento y puede usar GPT-4 para generar o refactorizar código presionando Ctrl+Intro y escribiendo un mensaje en lenguaje natural”.

Como vemos, Zed tiene similitudes con Warp, una aplicación de terminal construida también con Rust y que destaca por apoyarse en inteligencia artificial. Aquí nos encontramos una vez más con un producto que básicamente intenta ganar notoriedad empleando las tecnologías de moda, aunque eso no quiere decir que Zed sea malo.

En cuanto a otras características básicas, Zed tiene un modo Vim, una terminal integrada, soporte para extensiones para cubrir diversas tecnologías y soporte para temas mediante extensiones, si bien por defecto el usuario puede alternar entre el claro y el oscuro proporcionados por la aplicación.

Zed apareció en un principio para macOS y ha llegado hace poco a Linux con soporte para Wayland y X11. Los responsables del editor de código han agradecido a un contribuidor sus esfuerzos para hacer que la aplicación sea reempaquetada por las distribuciones y en la construcción de un paquete en formato Flatpak, así que nos suponemos que en un futuro estará disponible a través de Flathub. Por ahora la instalación oficial de la aplicación puede hacerse con el siguiente comando:

curl https://zed.dev/install.sh | sh

En resumidas cuentas y tras meses de trabajo, Zed para Linux ya es una realidad, y además manteniendo la condición de código abierto que tiene desde enero del presente año. Veremos qué acogida tiene este editor de código entre los usuarios, entre los responsables de las distribuciones y si al final el empaquetado Flatpak ve oficialmente la luz. Por ahora recomendamos máxima prudencia si se quiere usar esta aplicación en un entorno de producción.

 

Fuente: Muy Linux.

Firefox 128 amplía las posibilidades de traducción y simplifica la limpieza de los datos

publicado en: Noticias | 0

Firefox 128 ya está disponible como la nueva versión del navegador web de Mozilla, que en esta ocasión llega con novedades interesantes que abarcan la traducción y un diálogo simplificado para la limpieza de los datos de usuario.

La primera novedad destacable de Firefox 128 es la posibilidad de seleccionar texto y traducirlo a otros idiomas con el menú contextual. Esta característica recuerda mucho a la soportada por extensiones como Simple Translate, que permiten traducir fácilmente un texto seleccionado para así obtener solo la información que interesa al usuario. Sin embargo, y a pesar de tener ventajas como el funcionar solo en local, al traductor de Mozilla todavía le queda bastante para acercarse a lo que ofrecen servicios tan consolidados como Google Translate.

En segundo lugar, y siguiendo lo expuesto al principio, está la simplificación del diálogo que permite borrar los datos de usuario. La fundación explica que, “además de optimizar las categorías de datos, el nuevo cuadro de diálogo también proporciona información sobre el tamaño de los datos del sitio correspondiente al rango de tiempo seleccionado”, por lo que resulta un poco más pormenorizado en este sentido.

Firefox 128 es capaz de reproducir contenidos protegidos con DRM, como los servidos a través de Netflix, desde el modo de navegación privada. Esta no es una incorporación de gran pegada, pero puede ser útil sobre todo para aquellas personas que tiendan a compartir un mismo usuario y no quieran que todos sus datos estén visibles para todos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la navegación privada no es un mecanismo anonimización del tráfico.

Como última novedad importante está que el navegador web de Mozilla soporta a partir de este lanzamiento la API experimental de atribución de preservación de la privacidad (Privacy Preserving Attribution), “que proporciona una alternativa al seguimiento de usuarios para la atribución de anuncios”. Este experimento solo puede ser habilitado mediante Origin Trials y es posible desactivarlo en la nueva sección de “Preferencias de publicidad en sitios web” ubicado en los ajustes de Privacidad y Seguridad.

Un detalle interesante que han recogido en Phoronix es que en Firefox 128 se ha corregido un bug que estaba presente desde hace 24 años y que consistía en que el navegador web aplicaba incorrectamente las filas y las columnas en los campos o etiquetas textarea de HTML. Es curioso ver que algunos fallos se le atragantan a los responsables de un proyecto hasta el extremo de permanecer ahí no unos años, sino más de dos décadas. Esperemos que la solución aplicada haya permitido dar carpetazo al asunto.

Los detalles sobre Mozilla Firefox 128 están disponibles en las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación puede ser obtenida para Windows, macOS y Linux desde la correspondiente sección de descargas. En caso de tenerla instalada, su actualización puede ser forzada siguiendo la ruta Menú principal > Ayuda > “Acerca de Firefox”, aunque en el caso de Linux lo lógico es esperar que llegue a través de los repositorios de la distribución, Snap y/o Flathub (Flatpak). En Android lo suyo es obtenerla mediante la Play Store de Google.

 

Fuente: Muy Linux.

 

MusicPod, un prometedor reproductor de música, podcast y radio para Ubuntu

publicado en: Noticias | 0

Aprovechando que hoy hablamos de lo que acaba de pasar con Flutter y de que esta es una tecnología clave para la estrategia de Canonical en relación a las nuevas aplicaciones de escritorio de Ubuntu, voy a recomendar -recomendar, sí- uno de los mejores ejemplos que he encontrado fruto de su uso: MusicPod, un prometedor reproductor de música, podcast y radio que, si no conoces, eres usuario de Ubuntu y no estás contento con lo que hay, te va a gustar hacerlo.

Decía el otro día, con motivo del lanzamiento de Amarok 3.0, que quizás la nueva versión del reproductor de música de KDE llegaba un poco tarde, habida cuenta de cómo está el panorama de la música en estos tiempo de tecnología y servicios en los que vivimos. De hecho, por la situación actual se entiende -y pasa lo mismo con el vídeo- que este tipo de aplicaciones no goce de la popularidad de antaño y, en consecuencia, que el desarrollo de estas soluciones se haya reducido considerablemente.

Afortunadamente se trata de una categoría de software básica, hay excepciones y MusicPod es una de ellas, creada bajo el ala de la iniciativa Ubuntu Flutter Community, un marco de colaboración sobre el que se desarrollan diferentes aplicaciones utilizando el framework de Google. Como ejemplo destacado, el nuevo Centro de aplicaciones de Ubuntu (el instalador de sistema de Ubuntu, por otro lado, se desarrolla de manera interna), aunque la que nos ocupa es otra de las más prominentes (tampoco hay muchas).

MusicPod: música, podcast y radio con estilo

Hablando ya de MusicPod, voy a comenzar recalcando lo ya mencionado: esta es una aplicación multiplataforma, pero sobre todo es una aplicación para Ubuntu. Es así por la tecnología en la que está siendo desarrollada, cuyo soporte fuera del ámbito de Ubuntu no es el óptimo, pese a tratarse de un SDK de código abierto y multiplataforma; y pese a que de un tiempo a esta parte, la aplicación se puede encontrar más allá de la Snap Store. Pero, al menos por el momento, es en Ubuntu donde se siente como en casa.

Lo primero que llama la atención de MusicPod es su diseño, moderno y sencillo a la vez, muy en sintonía con algunos reproductores de música de reciente hornada de los salidos para GNOME, con un estilo a lo macOS, pero adaptados a la esencia del entorno de escritorio de Linux. Lo que diferencia a MusicPod de estos es que es más ambicioso en cuanto a su funcionalidad, dado que no se conforma con ser un reproductores / biblioteca musical.

MusicPod se enfoca en tres medios: música, radio y podcast. Permite añadir la biblioteca música local, así como estaciones de radio y podcast, también listas de reproducción, mediante URL; pero también ofrece opciones de descubrimiento integradas para con las que se puede buscar radios por país idioma o etiqueta, podcast por país (a elegir entre el directorio de Podcast Index o iTunes)… Es lo que esperas en un reproductor moderno, especialmente con el tema de las radios y podcast: que todo esté integrado en la misma aplicación.

Otras opciones interesantes de MusicPod son la de retomar la reproducción en el punto en que se dejó, repetir, aleatorio, crear listas de reproducción; niveles de velocidad, modo «minimalista»… Y poco más. Lo único adicional en los ajustes de la aplicación es la integración con el tema del escritorio. Ergo, MusicPod carece todavía de cosas del todo básicas, como una opción para importar y exportar fuentes, letras, listas de reproducción inteligentes…

Lo bueno es que si te baste con lo que tiene, eso que te llevas; y si no, dale un poco de tiempo, porque su desarrollo va a un ritmo aceptable y en cuestión de un año está listo para lo que estoy haciendo ahora: recomendártelo, si como a mí las soluciones propias de GNOME te dejan un poco que desear. Pruébalo, que no te cuesta nada y me cuentas. Lo puedes encontrar de manera oficial en la Snap Store y de rebote en Flathub (mantenido por su creador).

La hoja de ruta de MusicPod apunta en el corto plazo a la implementación de características como soporte de WebDav, UPnP/DLNA, el lanzamiento oficial en Flathub y, ojo, también en la Microsoft Store (ya hay instalador para Windows), en la App Store para macOS (también hay instalador nativo), así como soporte para iOS y Android. Lo cierto, eso sí, es que de mantener la buena salud en us desarrollo pinta realmente bien para posicionarse como el reproductor por defecto de Ubuntu.

En resumen, MusicPod es un proyecto interesante al que seguirle la pista y aunque lo he relegado a Ubuntu, encaja muy bien en toda distribución basada en el escritorio GNOME o, para el caso, en cualquier escritorio GTK, a falta de alternativas de su nivel (diseño, funciones, etc). Por supuesto, también funcionará bien en KDE Plasma, pero por el estilo de diseño, perosonalmente, ya no me encaja con la misma gracia. Pero se puede, claro.

 

Fuente: Muy Linux.

¿Tiene Google la intención de descontinuar ChromeOS Flex?

publicado en: Noticias | 0

¿Tiene ChromeOS Flex los días contados? Esa es la pregunta que uno se hace después de leer una entrada publicada en ZDNet en la que se especula que Google podría descontinuar el sistema operativo. La historia tiene un aparente sustento tecnológico, pero no es menos cierto que también desprende cierto tufo al siempre nefasto “adoptar, extender y extinguir”.

Recordando los procedentes, ChromeOS Flex nació después de que Neverware, una empresa que se encargaba del desarrollo de un derivado de ChromiumOS llamado CloudReady, fuera adquirida por Google. CloudReady era un sistema operativo dirigido principalmente a equipos x86 modestos y/o antiguos gracias a su bajo uso de recursos y que fue convertido en ChromeOS Flex después de que Google ejecutara la operación de compra sobre Neverware.

En resumidas cuentas, ChromeOS Flex intenta cubrir un segmento que el escritorio GNU/Linux abarca desde siempre con el fin de luchar contra la obsolescencia programada, esa política de desgaste artificial de los productos que nunca ha agradado a muchos círculos ligados al software libre.

Sobre la posible descontinuación de ChromeOS Flex, en ZDNet explican que este sistema operativo está atado a x86 y que carece de soporte para ejecutar aplicaciones de Android. Esto choca con las implementaciones de la rama estándar de ChromeOS que se ejecutan en dispositivos ARM y x86, si bien para la segunda se necesita emulación de arquitectura.

Aunque la ejecución de aplicaciones de Android sobre ChromeOS no es ni mucho menos algo nuevo, es una cosa que Google quiere potenciar en el futuro junto a la inteligencia artificial, esa tecnología que se ha puesto tan de moda en los últimos tiempos y que empieza a estar presente en todas partes.

Google está trabajando para implementar dependencias y frameworks de Android en ChromeOS que no estarían llegando a ChromeOS Flex. Esto dejaría a este último en una situación aparentemente complicada debido a que no se ajustaría a la política tecnológica de la compañía. Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial apunta a realizarse principalmente mediante una Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU), un componente que no está presente en la inmensa mayoría de los ordenadores que están en los hogares.

En ZDNet exponen que la posible salvación de ChromeOS Flex, si es que Google realmente quiere ponerle fin, pasa por la adopción por parte de la compañía de Android-x86, el proyecto comunitario que se dedica a portar el conocido sistema operativo móvil a los PC con procesadores de Intel y AMD. Sin embargo, Android-x86 es incapaz de seguir el ritmo de Android Open Source Project (AOSP) desde hace tiempo, así que lo más probable es que no sea capaz de cubrir las demandas tecnológicas actuales.

Es importante tener en cuenta que esto tiene pinta de ser sobre todo una elucubración del redactor de ZDNet, pero si el soporte para las aplicaciones de Android no llega y viendo los planes de Google en torno a ChromeOS, pensar en la descontinuación de ChromeOS Flex no es algo descabellado. Por otro lado y viendo que al final todo se basa en ChromiumOS, esta presunta situación da la sensación de que la compra de Neverware ha sido al final una operación de “adoptar, extender y extinguir”.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible Linux Mint 22 Beta con Cinnamon 6.2, PipeWire y reteniendo GTK3

publicado en: Linux | 0

La beta de Linux Mint 22 ha sido publicada como el futuro gran lanzamiento de la derivada de Ubuntu más popular, que pasará a tomar la base de la versión 24.04 LTS de la distribución de Canonical. Aquí nos encontramos con un lanzamiento bastante predecible en muchos frentes, sobre todo viendo la gran cantidad de material reciclado y la conservadora política que manejan los responsables de este producto.

Lo primero que se menciona del futuro Linux Mint 22, cuyo nombre en clave es “Wilma”, es la ganancia de espacio en disco mediante la eliminación al final del proceso de instalación de aquellos idiomas que no correspondan al inglés y al seleccionado por el usuario. En caso de estar conectado a Internet durante el proceso de instalación, los paquetes de idiomas serán descargados, mientras que los idiomas presentes en la imagen ISO son inglés, alemán, español, francés, ruso, portugués, holandés e italiano.

Otra novedad importante de Linux Mint 22 es que adoptará las actualizaciones del kernel de Ubuntu 24.04 LTS. Con esta decisión, el primer kernel que se proporcionará será Linux 6.8 y se seguirá los lanzamientos de la serie HWE. Esto abrirá la puerta a que el sistema pueda funcionar sobre una mayor variedad de hardware, sobre todo reciente, pero aquí también es importante tener en cuenta a Mesa para asegurarse de que el soporte para las GPU sea bueno.

Y siguiendo los pasos de su distribución madre, PipeWire será el servidor de audio predeterminado. La gracia es que la trayectoria de Linux Mint apunta a ser inversa a la de otras distribuciones, y es que, mientras PipeWire estuvo en un principio solo para soportar la captura del escritorio en sesiones de Wayland y PulseAudio seguía haciendo las labores de audio, Linux Mint sigue usando Xorg por defecto, así que lo más probable es que el veterano servidor gráfico siga realizando la función de capturar el escritorio y que PipeWire haga las labores de servidor de audio.

Los temas para el escritorio han sido actualizados para soportar GTK4, aunque desde Linux Mint están trabajando para evitar la adopción total de esta versión del toolkit. Como consecuencia, las cuentas online de GNOME son ahora gestionadas mediante una aplicación llamada GNOME Online Accounts GTK, la cual forma parte de XApp.

Siguiendo con cosas relacionadas con los temas, las aplicaciones de GNOME en Ubuntu 24.04 LTS han sido movidas a libadwaita y han dejado de soportar el sistema de temas, así que en Linux Mint han tomado la decisión de retomar las versiones GTK3 de las siguientes aplicaciones: Celluloid, GNOME Calculator, Simple Scan, Baobab, System Monitor, GNOME Calendar, File Roller y Zenity.

La tienda de software, aplicación que se ha vuelto imprescindible en buena parte del escritorio Linux, también ha recibido un puñado de cambios, de entre los que destaca que las aplicaciones Flatpak sin verificar no se mostrarán de manera predeterminada como medida de seguridad. Obviamente, los usuarios que quieran tener a disposición los Flatpak sin verificar solo tienen que activar la opción correspondiente.

Y como Linux Mint no es más que un reciclaje de Ubuntu en términos tecnológicos, el verdadero producto estrella es Cinnamon 6.2, del que sobresale la ya mencionada sustitución del gestor de cuentas online de GNOME por GNOME Online Accounts GTK, la corrección del mapeo de las ventanas de las Flatpak, una corrección en WebKit para un fallo que rompía las cuentas online cuando se usa una gráfica de NVIDIA, la posibilidad de establecer un retraso de 5 o 10 segundos a través de las opciones de configuración y una sesión de Wayland que fue introducida en la versión 6 del escritorio y que en estos momentos se encuentra en fase experimental.

Y estas son las principales novedades de Linux Mint 22, un lanzamiento que a buen seguro será uno de los más importantes que veremos en el escritorio Linux durante el transcurso del presente año 2024. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar las notas de lanzamiento, mientras que el sistema está disponible desde el anuncio oficial.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Zorin OS cumple 15 años y lo celebra publicando un archivo con el histórico de sus lanzamientos

publicado en: Sin categoría | 0

Zorin OS

Zorin OS cumple 15 años. Tres lustros han pasado ya desde que esta distribución Linux, conocida por su enfoque en la accesibilidad para el recién llegado, especialmente cuando este viene de Windows, comenzase su trayectoria, aunque como suele ser habitual en estos casos, depende desde cuándo se cuente.

En este caso, los fundadores y responsables del proyecto, los hermanos ucranianos Artyom y Kyrill Zorin, lo hacen a partir del lanzamiento de la primera versión del sistema, Zorin OS 1.0, publicada un 1 de julio de 2009 como «prueba de concepto» con el objetivo de «crear una experiencia de escritorio Linux accesible a todo el mundo. Un sistema operativo que sea más rápido, potente, seguro y respetuoso con la privacidad, todo ello mientras te devuelve la libertad y el control de tu vida digital. Esta ha sido la estrella que ha guiado nuestra dirección desde entonces», publican en el blog oficial.

Continúan hablando del progreso experimentado por el proyecto, de cómo han logrado alcanzar sus metas y llegar a tanta gente a lo largo y ancho del mundo y, cómo no, ilustran sus éxitos con lo conseguido por su último lanzamiento, Zorin OS 17, versión que acumula ya más de 1,3 millones de descargas y actualizaciones desde su salida. A este respecto cabe añadir que Zorin OS 17 vio la luz a finales del año pasado; y ya a principios del presente, en marzo, apareció Zorin OS 17.1, su primera actualización… de mantenimiento… y algo más.

No hacen mención en su mensaje a Ubuntu, distribución en la que se basa y sin la cual no existiría Zorin OS, o al menos no en la forma que tiene actualmente. En concreto, se basa en Ubuntu LTS y no de cualquier manera: aun cuando Zorin OS es una distribución con mucha impronta propia es también, de las derivadas de Ubuntu, la más cercana, casi como si de una más de la familia comunitaria se tratase. Lo digo con conocimiento de causa. De hecho, tenga la deuda pendiente -una más entre mil- de hablar a fondo de esta distribución.

No es que no lo hayamos hecho ya. Es cierto que le hicimos caso tarde: nuestro primer artículo data de 2016, con motivo del lanzamiento de Zorin OS 11, cuando el proyecto llevaba años de andadura y desde entonces no le hemos perdido la pista. Pero tampoco nos hemos zambullido nunca en su propuesta y, espero que más pronto que tarde, podamos hacerlo como corresponde… o como se pueda. Ya veremos.

Mientras tanto, les felicitamos por estos quince años, que están celebrando con el lanzamiento de un archivo con el histórico de versiones de Zorin OS, una demanda de la comunidad con la que han cumplido. ¿Te apetece revivir la trayectoria del proyecto hasta la fecha? Puedes hacerlo descargando todas sus versiones, incluyendo «la poca conocida Zorin OS Limited Edition ‘09», destacan en la nota oficial. Si te interesa, lo tienes todo en el Zorin OS Archive (con instrucciones para ejecutarla con todas la garantías en una máquina virtual con VirtualBox).

Para el futuro, Zorin OS promete más de lo mismo, pero mejor: «tenemos grandes planes para llevar el objetivo original de Zorin OS aún más lejos. Desde la expansión de nuestro equipo hasta la introducción de nuevos productos que ampliarán el alcance de Zorin OS a muchos tipos nuevos de usuarios. Estamos deseando compartir estos proyectos con todos».

Fuente: Muy Linux.

El editor de vídeo Shotcut 24.06.26 añade soporte de SVT-AV1 y nuevos efectos para el color

publicado en: Sin categoría | 0

Shotcut 24.06.26 ya está disponible como la nueva versión del editor de vídeo no lineal publicado como software libre (GPLv3) y que cuenta con un potente soporte multiplataforma a través Linux, Windows y macOS. En esta ocasión sobresalen la incorporación de nuevos filtros, la incorporación de SVT-AV1 como renderizador de vídeo en AV1 y la existencia de una versión nativa para Windows sobre ARM.

Vamos a comenzar con la adición de SVT-AV1, un renderizador de AV1 por software (sobre procesador) que ha sido desarrollado por Intel y Netflix principalmente y que sobresale por ser bastante más rápido que AOM-AV1. El mejor desempeño de SVT-AV1 se logra sobre todo porque su soporte para el multiproceso es claramente superior. En Shotcut 24.06.26 ya es empleado como la opción predeterminada cuando se quiere renderizar AV1 a través de libsvtav1, pero AOM-AV1 (libaom-av1) sigue estando presente para quien lo prefiera.

Continuando con más cosas del soporte multimedia, el reproductor (códec) de AV1 dav1d ha sido actualizado a la versión 1.4.2, FFmpeg a la versión 7.0, OpenCV a la 4.9.0, VMAF a la 3.0.0 y se ha incorporado soporte para el formato de imágenes AVIF. Por otro lado, en las versiones para macOS, Windows y la Flatpak se ha actualizado la versión de Qt a la versión 6.7, y como ya hemos mencionado, se ha incorporado una nueva versión nativa para Windows sobre ARM, y es que Microsoft parece tener claro que ya tiene todo lo necesario para triunfar en el mercado doméstico sobre arquitectura.

Sobre los nuevos filtros, están Vivacidad, que mejora de manera selectiva los colores menos saturados a la vez que preserva el tono natural de la piel en los vídeo; sombra paralela, que utiliza un canal alfa de entrada que puede ser útil a la hora de añadir profundidad a los gráficos; además del filtro de audio Matrix Mid-Side, que está diseñado para mejorar la claridad con el sonido en estéreo.

Como última novedad interesante de Shotcut 24.06.26 está un manejo mejorado de la velocidad de fotogramas variables en algunos vídeos. A partir de ahora se “intenta mostrar la velocidad de cuadros objetivo del archivo y se extiende la lógica de detección de variables para incluir valores extraños de velocidad de cuadros promedio (lo que mostraban las versiones anteriores)”.

Todos los detalles en torno a Shotcut 24.06.26 están disponibles a través de los anuncios oficiales publicados en la web oficial el proyecto y en su repositorio de GitHub, mientras que la aplicación puede obtenerse a partir de la sección de descargas del sitio web del proyecto para Windows, macOS y Linux en formato portable o AppImage, mientras que las compilaciones Flatpak y Snap deben ser obtenidas desde Flathub y Snapcraft respectivamente.

 

Fuente: Muy Linux.