Linux Mint 21.1 renueva su apartado visual y deja atrás su característico color verde
Ya está disponible Linux Mint 21.2, la nueva versión de, con el permiso de Ubuntu, la más popular de las distribuciones de Linux para PC de corte clásico… O sea, al estilo de Windows. Ya que estamos, este lanzamiento es una excelente alternativa para quienes todavía usan Windows 7 o Windows 8.1, cuyo soporte se tambalea en diferente medida.
Linux Mint 21.1 con nombre en clave ‘Vera’ es, tras el lanzamiento original de Linux Mint 21 el verano pasado, la segunda actualización de la nueva versión de la distribución basada en Ubuntu 22.04 LTS, con la que comparte muchas de las novedades de fondo, incluyendo el kernel Linux 5.15, la pila gráfica de Mesa 22, el servidor de audio PulseAudio 16 y PipeWire, entre otros componentes.
Pero no todo es igual entre Linux Mint y Ubuntu. Cambian bastantes cosas, desde los entornos de escritorio que ofrece una y otra a, por ejemplo, el modelo de distribución de software, que en el caso de Linux Mint prescinde de la Snap Store de Canonical y de sus aplicaciones autocontenidas, impuestas en Ubuntu para el disgusto de muchos usuarios por el propio sistema y por el nefasto desempeño de la tienda den sí mismo.
Así, los usuarios de Linux Mint no tienen que tragar sí o sí con un Firefox empaquetado como Snap con carencias de integración con el escritorio, o con una ejecución deficiente en la gestión del software. Lo cual no significa que no tengan la posibilidad de utilizar Snap si así lo quieren: el soporte de Flatpak se incluye por defecto, pero el de Snap se puede añadir a mano.
Más allá de estos pormenores, Linux Mint 21.1 llega como siempre con sus tres ediciones, encabezadas cada una de ellas por su respectivo entorno de escritorio: Cinnamon, MATE y Xfce. En concreto, MATE 1.26 y un Xfce 4.16 bien actualizado (no dio tiempo a meter Xfce 4.18). En el caso de la edición principal se trata de Cinnamon 5.6, cuya única referencia es la versión que nos ocupa, ya que no se publican notas de lanzamiento.
La novedad más visible de la nueva versión de Cinnamon que acompaña a Linux Mint 21.1 es el remozado de su apariencia, incluyendo un nuevo tema visual por defecto que, eso sí, no altera apenas el aspecto habitual del escritorio, salvo por un significativo detalle: el azul reemplaza al verde tradicional como colo de acento y las carpetas ahora son amarillas. Asimismo, las esquinas superiores de las ventanas se redondean, siguiendo la tendencia actual.
La presentación del escritorio recibe otros retoques que, de igual modo, se extienden a las tres alternativas dentro de lo posible. Lo más llamativo a simple vista es la apuesta por el minimalismo, si se puede decir así, quitando de en medio accesos directos que son accesibles por otras vías, como los de la carpeta de usuario o la papelera. En general, el escritorio se ve más limpio en Linux Mint 21.1, sin perder funcionalidad por ello.
Con respecto al cambio de colores, que no te preocupes porque cuando quieras puedes volver al verde de siempre u elegir cualquier otro. Hay temas para todos los gustos. «No necesitamos el verde para ser Linux Mint. Somos Linux Mint pase lo que pase y queremos usar el color que se ve más sexy out of the box«, dice Clement Lefebvre, líder del proyecto.
También cambia el tema del cursor y el tema de sonido, que adopta el propio de Android, Material Design V2. Por último, existe la opción de volver a los temas antiguos, tanto de iconos como para las aplicaciones; pero si lo que buscas es solo un tema de iconos diferente, de manera predeterminada se incluyen Breeze (KDE Plasma), Papirus, Numix y Yaru (Ubuntu). Y hay más, aunque de menor calado. En definitiva, personalización al poder.
Dejando a un lado las novedades visuales, muy destacadas por lo demás para tratarse de Linux Mint, otros cambios importante para esta versión abarcan herramientas como el gestor de controladores, que ahora puede funcionar en sin conexión y en modo de usuario y no precisa de introducir la contraseña de administrador para ser ejecutado, entre otras mejoras; se consuma la plena integración de Flatpak, que ahora goza de soporte para actualizar las aplicaciones en el gestor de actualizaciones.
Pasando con las aplicaciones comunes, Linux Mint 21.1 mejora la utilidad de creación de imágenes de instalación en USB con un sencillo sistema de verificación y con soporte para imágenes de Windows. Lo mismo ocurre con las XApps, aunque en menor medida. El gestor de fuentes de software, por su parte, se renueva y ahora cuando se agrega un repositorio PPA, su clave solo se acepta para esa fuente, y no globalmente para todas las fuentes de APT.
Como se ve, Linux Mint 21.1 trae unas cuantas novedades en su haber, aunque muchas de ellas se enfocan en el apartado visual, que no suele ser lo habitual. En todo caso, no es lo único. Para ampliar la información, los anuncios oficiales de cada edición, donde se incluyen las notas de lanzamiento detalladas y los enlaces para acceder a las descargas:
Fuente: Muy Linux.
darktable 4.2 ya está entre nosotros para continuar con la evolución de este conocido editor de imágenes RAW, el cual es uno de los desarrollos más activos e importantes dentro de su segmento. Como suele ser habitual, nos encontramos con una gran cantidad de novedades que resumiremos en esta entrada.
darktable 4.2 es el resultado de aplicar 1.411 commits, el manejo de 409 peticiones de extracción (pull requests) y de cerrar 60 fallos en comparación con la versión 4.0 de la aplicación. A nivel de novedades no encontramos con muchísimas cosas, entre ellas un nuevo módulo de transformación Sigmoid que puede ser utilizado en lugar de los módulos fílmico y de curva base, nuevos algoritmos de construcción de imágenes, la reconstrucción del pixelpipe usado para la visualización de las imágenes en la vista de cuarto oscuro y una segunda ventana de imagen del cuarto oscuro mejorada para soportar los modos de evaluación de color ISO-12646 y el pico del enfoque.
El módulo de instantáneas (snapshots) ha sido reconstruido totalmente para emplear ahora una vista generada dinámicamente con la funcionalidad de pixelpipe y permitir el paneo y el zoom con el teclado y el ratón, se ha corregido el administrador de duplicados para evitar que los duplicados mostrados difieran de la vista principal del cuarto oscuro y ahora es posible obtener la vista previa del efecto de un estilo generado por el usuario en una imagen antes de aplicarlo.
Continuando con más novedades de darktable 4.2, el módulo de corrección de lentes ha sido mejorado para que pueda extraer la información de corrección de lente de una imagen EXIF y usarla luego para corregir distorsiones en las lentes, se ha introducido soporte de JPEG XL y los módulos de utilidades y de procesamiento han sido modificados para desplazarse automáticamente y ser totalmente visibles en caso de no estarlo. El cacheo de Pixelpipe ha sido completamente revisado para mejorar el desempeño y la velocidad de la interfaz de usuario, además de que las diapositivas han sido reescritas para mejorar la experiencia de usuario.
Tras mencionar las principales novedades, nos encontramos con los cambios introducidos. Aquí tenemos la adición de soporte para manipular sombras sin tener que usar la rueda del ratón, el soporte de lectura para WebP, los perfiles ICC incrustados están ahora soportados a la hora de exportar en WebP, la ruta de código SSE ha sido eliminada del balance de blancos y los módulos de perfil de color de salida y se ha añadido soporte de para la extensión de fichero JFIF (JPEG File Interchange Format).
Todos los ajustes preestablecidos del balance de blancos han sido migrados a un archivo JSON externo, el soporte para el formato AVIF & EXR ha sido mejorado, el recuento de imágenes de la colección actual se muestra en la barra superior junto a los filtros de imagen, la lectura de medios flotantes de 16-bit para el formato TIFF ahora se realiza mediante la biblioteca Imath y se han introducido mosaicos equilibrados “OpenCL Vs CPU”, lo que hace posible usar mosaicos de CPU si no hay suficiente memoria en la tarjeta que hace uso de OpenCL.
Entre los fallos corregidos en darktable 4.2 están que ahora la aplicación utiliza correctamente el perfil de color de la pantalla en la vista de presentación de las diapositivas, el respeto del estado de activado/desactivado en un módulo de estilo, la corrección del posicionamiento de algunos widgets al usar la aplicación sobre una sesión de Wayland, además de otros aspectos relacionados con el soporte, la visualización, los módulos y la característica de deshacer/rehacer. Por último, merece la pena mencionar que la API de Lua ha sido actualizada a la versión 9.0.
Toda la información en torno a darktable 4.2 está disponible en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento publicadas en el repositorio GitHub del proyecto, mientras que la aplicación puede ser obtenida para Windows y macOS a partir de la correspondiente sección de descargas en la web oficial, mientras que para Linux hay que recurrir a la web de openSUSE (debido que la compilaciones han sido hechas con openSUSE Build Service) o al instalador Flatpak, que también es oficial.
Cerramos la semana con un PING en el que recogemos algunas noticias que a buen seguro os interesarán, pero antes, no se os olvide pasar por encuesta de fin de año y votar por vuestros favoritos, que está la cosa… es difícil definirlo sin enrrollarse. Así que al lío…
Fuente: Muy Linux.
SUSE ha anunciado la publicación de Punta Baretti, el actual último prototipo de Adaptable Linux Platform (ALP), el proyecto bajo el cual se está desarrollando la próxima generación de SUSE Enterprise Linux y openSUSE. Aquí, básicamente, nos encontramos con la inclusión de D-Installer como instalador, la conversión de más competentes a formato contenedor, la profundización en la adopción del cifrado completo de disco y en la consolidación de SELinux como módulo de seguridad.
En primer lugar tenemos a D-Installer, un nuevo instalador procedente del mismo equipo responsables de YaST. Según SUSE, está diseñado para ofrecer reusabilidad, integración con herramientas de terceros y la posibilidad de construir interfaces de usuario avanzadas sobre él. Es capaz de implementar ALP en volúmenes cifrados empleando cifrado completo de disco y, con una implementación personalizada de LUKS2 compatible con GRUB, abre la puerta al uso de Trusted Platform Module (TPM) para descifrar el volumen de arranque, por lo que es posible usar las claves almacenada en el chip TPM en lugar de contraseñas.
Cockpit, la interfaz gráfica de administración de servidores en formato web que pretende ser fácil de usar y que es un desarrollo patrocinado por Red Hat, ya ha sido introducido en un contenedor, por lo que SUSE ha cumplido con los planes que anunció en una publicación previa de Adaptable Linux Platform. Un detalle a tener en cuenta es que Cockpit se ha convertido en este lanzamiento “en la administración del sistema 1:1 predeterminada para ALP”.
YaST está a disposición en formato contenedor desde la primer publicación de ALP para gestionar paquetes o otros módulos como cargas de trabajo de primera clase siguiendo el modelo propuesto a través del proyecto. Muchos clientes de YaST se han adaptado para ejecutarse en contenedores, entre ellos el cargador de arranque, iSCSIClient, Kdump, firewall, etc; se han adaptado varios módulos para trabajar en sistemas transaccionales, aunque algunos clientes trabajan únicamente en la variante no transaccional de ALP; se ha implementado el soporte inicial para el manejo de sistemas transaccionales cuando se necesita instalar algunos paquetes; además de haberse hecho que libyui-rest-api
esté disponible en los contenedores para openQA, lo permite a la versión en formato contenedor de YaST integrarse con openQA.
Para terminar con YaST, se ofrecen dos tipos de contenedores:
En lo que respecta al cifrado total de disco, en SUSE han adoptado el enfoque zero-touch, lo cual “significa que los volúmenes se pueden descifrar en el momento del arranque mediante el uso de claves de cifrado en lugar de una contraseña. El uso de volúmenes cifrados agrega una capa adicional de seguridad a todas las cargas de trabajo de ALP”. A esto se suma a lo ya mencionado en torno a GRUB y puesta a disposición del cifrado total de disco sobre servidores bare-metal.
SELinux se afianza como módulo de seguridad de ALP al funcionar a partir de ahora en modo impositivo (enforced) y firewalld-container
y warewulf-container
son nuevas cargas de trabajo disponibles a través de los repositorios en línea. SUSE recalca que Punta Baretti hace que ALP sea más flexible.
Además de otras características que mencionamos en una entrada anterior, Adaptable Linux Platform es un sistema inmutable centrado en los contenedores que emplea transactional-update como mecanismo de actualización atómica y generador de instantáneas. Esto deriva en el uso de Btrfs como sistema de ficheros apoyado de Snapper para la gestión de las instantáneas.
Todos las novedades y cambios introducidos en Punta Baretti están disponibles en la entrada publicada en el blog oficial de SUSE, mientras que el sistema puede ser obtenido para ARM64 y x86_64 a partir de los repositorios de openSUSE.
Fuente: Muy Linux.
¿Quién quiere un puppy para acabar el año? Pues aquí tienes a Puppy Linux 22.12, la nueva versión de este veterano sabor de Linux, que de unos años a esta parte se bifurca a sí mismo entre diferentes bases, aunque siempre con igual propósito: ofrecer un sistema escueto, pero funcional y enfocado para su uso en modo en vivo, si bien al final manda el usuario.
Esta versión es un batiburrillo al que denominan S15Pup o S15Pup-22.12+1 y que se construye a partir de la variante basada en Slackware, por lo que como es de esperar, esta nueva versión de Puppy Linux se asienta sobre los estables cimientos de Slackware 15, lanzada a principios de año tras unos cuantos años de desarrollo.
No obstante, Puppy Linux 22.12 no solo se nutre del software de Slackware, sino que también toma lo suyo de Salix, otra derivada de Slackware que también se renovó este año aprovechando la ocasión -una nueva versión de Slackware solo se va cada muchos años- y que suele mantener aplicaciones más actualizadas. En concreto, Puppy Linux chupa su poquito de los repositorios de Salix 15.
Puppy Linux 22.12, por lo tanto, es compatible a nivel binario tanto con Slackware como con Salix y está disponible para arquitecturas x86 de 32 y 64 bits. Entre sus novedades se incluyen dos kernels Linux LTS, Linux 5.10 y Linux 5.15, a elegir según las necesidades; las últimas versiones de aplicaciones como Abiword y Gnumeric (pura esencia puppylinuxera) y otras del estilo.
Dicen sus responsables que Puppy Linux 22.12 mantiene «el aspecto y sensación tradicional de Puppy Linux», lo cual se entiende con las aplicaciones mencionadas, pero también con el habitual gestor de ventanas JWM como opción predeterminada del entorno gráfico. Con todo, en la categoría de navegadores incluye Chromium, Firefox y Palemoon, que ahí la potencia siempre viene bien.
No, Puppy Linux no es una distribución para todo el mundo, ni siquiera entre aquellos que buscan un sistema ligero. Los hay similares y más accesibles en el ecosistema de Linux. Pero es todo un veterano en estas lides en el que se puede confiar, por lo que si necesitas algo así… Tienes lista la descarga en SourceForge.
Fuente: Muy Linux.
Han pasado poco más de un par de meses desde el lanzamiento de Linux 6.0 y ya está aquí Linux 6.1, una nueva versión del kernel con, de hecho, cambios más destacados que la anterior, aunque tampoco es que se trata de algo inusual. Como es bien sabido, la única razón para dar el salto de versión mayor es que a Linus Torvalds es que los chorizos le abruman.
Con una semana de retraso conforme a lo inicialmente planeado, Linux Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 6.1, adelantando también el periodo vacaciones que se presenta y reafirmándose en que las reglas de adhesión para nuevo código están para cumplirse. En todo caso, estamos ante la segunda versión de la nueva serie y la última de 2022, como por otra parte es obvio estando en estas fechas.
¿Y qué trae de nuevo Linux 6.1? Como cada versión del kernel, muchas, muchas cosas, con el grueso repartido entre el soporte de hardware, el soporte de sistemas de archivos, optimizaciones, seguridad, etcétera, con una novedad destacada: este lanzamiento supone, como ya veníamos advirtiendo desde hace tiempo, la llegada de Rust a Linux, de momento, de forma experimental y muy limitada. Y es que Roma no se hizo en un día.
Así, la anticipada integración de código Rust en el kernel Linux consta en esta primera implementación de la infraestructura básica, por lo que no cabe esperar que reemplace a nada y, de hecho, está relegada a una versión del compilador. Tardará mucho en asentarse, pero se trata de un paso prometedor para la modernización de determinadas áreas. Para más datos al respecto, en este artículo de Collabora se ofrecen detalles.
Hablando de novedades contantes y sonantes, son numerosas en torno al soporte de procesadores, ya sea por la mejora o por la integración, sobre todo en arquitecturas más allá de x86, si bien ARM es la más destacada por integrarse soporte para nuevos SoC como los MediaTek MT8186, Texas Instruments AM62A, NXP i.MX8DXL y diversas variantes de los Qualcomm IPQ8064. Los AMD Ryzen tampoco se quedan fuera.
Hablando de AMD, Linux 6.1 introduce AMD Platform Management Framework (AMD PMF), un nuevo framework diseñado para la gestión del consumo eléctrico y la regulación de la eficiencia y el ruido de las CPU AMD Ryzen de nueva generación. Por supuesto, hay multitud de novedades también para los controladores gráficos que acompañan cada versión del kernel, incluyendo el soporte inicial de gráficos para Intel Meteor Lake y Alchemist, para Intel Arc, para AMD RDNA3…
En el área de los sistemas de archivos uno de los que más beneficiados sale en esta versión del kernel Linux es Btrfs, cuya implementación mejora especialmente en lo que a rendimiento se refiere. Pero no es el único: también mejora el rendimiento de Ext4 gracias a diversas optimizaciones enfocadas principalmente en su uso en unidades NAND Flash. A estos dos, pero también a XFS y F2FS les llegan un buen número de correcciones.
Como nota para los más jugones, Linux 6.1 llega con mejoras del soporte de los mandos de terceros para Nintendo Switch, cada vez más populares en PC, llega soporte para los nuevos sticks de los mandos de Xbox One Elite, se introduce la primera versión del controlador oficial de los mandos de PlayStation, los DualSense Edge de los que ya os hablamos hace unas semanas. En definitiva, avances varios para darle a gusto al botón, y no solo a la tecla en Linux.
Como siempre, no obstante, lo que has leído hasta este punto no son más que unos breves retazos de todo lo que trae consigo Linux 6.1, cuyo auténtico chorizos, que nunca ha sido el número de versión, tienes detallado en Kernel Newbies, si es que te atreves a adentrarte ahí.
Fedora Silverblue es el sistema que ha puesto al escritorio Linux inmutable en la escena mainstream, cosa en la que obviamente ha influido lo conocido del proyecto al que pertenece. Con el fin de aportar variedad frente a un GNOME que no agrada a todos, existe un spin llamado Fedora Kinoite que emplea las mismas tecnologías, pero con KDE Plasma como escritorio para aquellos que prefieran versatilidad y/o un flujo de trabajo más similar a Windows.
Sin embargo, y a pesar de la oficialidad que alcanzó con el lanzamiento de Fedora 35, Kinoite sigue arrastrando un defecto importante: el hecho de que rpm-ostree no se integra en Discover, la aplicación de tienda de KDE Plasma.
La falta de integración de rpm-ostree en Discover hace que el mantenimiento del sistema resulte inconsistente debido a que la parte Flatpak puede ser actualizada sin problemas mediante Discover, pero la parte RPM, que constituye la imagen del sistema operativo con todas los componentes esenciales y el entorno de escritorio, hay que ponerla al día a mano con la línea de comandos. Esa situación también la vivió Silverblue hasta la publicación de Fedora 35, versión a partir de la cual rpm-ostree empezó a funcionar de forma integrada y out of the box en GNOME Software.
Afortunadamente, la falta de integración rpm-ostree en Discover es algo que apunta a pasar a la historia dentro de poco, ya que Timothée Ravier, ingeniero de CoreOS en Red Hat, mantenedor de Kinoite y desarrollador de KDE, ha publicado en su blog una entrada titulada “finalizando el soporte de rpm-ostree en Discover”. Al parecer, en KDE Plasma 5.27 se han logrado limar aspectos importantes que no funcionaban, así que la característica faltante debería de empezar a ser usable de verdad.
Ravier explica que la integración de rpm-ostree en Discover llegará en “diferido” a Fedora Kinoite 37 y que será implementada de forma out of the box con el lanzamiento de Fedora 38. Esto quiere decir que, tras hacer una actualización mediante la línea de comandos (en algún momento del futuro), el usuario debería de empezar a ver en Discover una sección llamada “Sistema Operativo” a partir del siguiente inicio del sistema operativo.
Lo demás no es nada que no sea conocido por los usuarios de Silverblue y Kinoite. Lo que hará la sección “Sistema Operativo” será poner en funcionamiento rpm-ostree para proceder a la actualización atómica y generar la nueva imagen que se pondrá en funcionamiento en el siguiente inicio del sistema operativo (estamos contando que el sistema está siendo usado con su configuración predeterminada).
El mecanismo planteado con OSTree y rpm-ostree mata dos pájaros de un solo tiro al fulminar los riegos de las actualizaciones en caliente y evitar las actualizaciones fuera de línea, además de aportar mecanismos de rollback que permiten retroceder a todos los niveles, aunque dependiendo de lo que haya sido actualizado previamente. Si el usuario accede al menú de GRUB en Silverblue y Kinoite no verá versiones del kernel, sino versiones de la imagen del sistema que permiten retroceder no solo en el kernel, sino también en el entorno de escritorio, Mesa, systemd, los propios OSTree y rpm-ostree y, básicamente, cualquier componente que haya sido instalado en formato RPM.
Todavía quedan cosas que los desarrolladores de Kinoite quieren implementar, como la fijación de una imagen del sistema para que no sea eliminada de manera automática por rpm-ostree. Otro detalle es que la representación gráfica del proceso de actualización no es muy precisa debido a problemas con la interfaz de DBus, pero el poder aplicar las actualizaciones sin tener que lidiar con la línea de comandos es de por sí un paso importante, sobre todo en lo que respecta a mejorar la consistencia del mantenimiento y ofrecer una experiencia más amigable.
Los que quieran conocer todos los detalles pueden ver la entrada publicada en Siosm’s blog, donde se puede ver que los responsables de Kinoite no solo quieren integrar rpm-ostree en Discover, sino hacer que la tienda de aplicaciones de KDE sea capaz de hacer al menos una gestión básica de las imágenes del sistema.
Fuente: Muy Linux.
Wayland 1.30 ha aparecido recientemente como un lanzamiento que, al menos parcialmente, supone una renuncia de uno de los principales principios con los que nació el protocolo, “todo fotograma es perfecto”, y es que la principal novedad es permitir la inhabilitación de la sincronización vertical para producir tearing.
El principio de “todo fotograma es perfecto” fue introducido en Wayland en contraposición a los tradicionales problemas de tearing que ha arrastrado Xorg, los cuales, dependiendo del compositor y el driver utilizados, pueden ser bastante apreciables o acabar muy disimulados. Para ello se optó por forzar el uso de la sincronización vertical (vsync), una decisión que espanta a muchos jugadores, principalmente competitivos, debido al aumento del input lag que puede producir. Aquí también se suma el posible lag en las tabletas para dibujar.
Wayland seguirá usando la sincronización vertical por defecto, así que lo que se encontrarán los usuarios será “allow tearing” (permitir el tearing) en lugar de “enable vsync” (activar la sincronización vertical) cuando la característica sea implementada en los compositores a modo de opción. Esto ya ha sido implementado en gamescope, el compositor empleado por Valve en SteamOS 3 que funciona sobre Wayland.
La introducción del tearing en Wayland bajo la especificación tearing_control_v1
lleva la firma de Xaver Hugl, desarrollador de KDE, quien ha explicado que “para algunos casos de uso, como juegos o tabletas de dibujo, puede tener sentido reducir la latencia aceptando el tearing con el uso de cambios de página asincrónicos”.
Hugl también ha explicado en la petición de fusión que este añadido no supone la rotura del principio de “todo fotograma es perfecto” menos para el ya mencionado contexto de gaming, sobre todo en títulos competitivos en los que los jugadores tienden a inhabilitar la sincronización vertical y poner los gráficos al mínimo para así obtener la mayor velocidad de respuesta. Por otro lado, desde hace años existen otras tecnologías como al tasa de refresco variable para lidiar con el tearing, pero el monitor es de esos periféricos que no se suelen renovar con frecuencia, así que muchos, puede que la mayoría, no pueda hacer uso de Adaptive Sync.
Y hasta aquí el lanzamiento de Wayland 1.30, cuya única novedad destacable es introducir algo que se supone afea la experiencia con la imagen, pero con lo que muchos jugadores prefieren convivir incluso más allá de los contextos competitivos dependiendo del caso.
Fuente: Muy Linux
Tras más de seis años en desarrollo llega WSL 1.0, la primera versión estable y redonda de Windows Subsystem for Linux o el subistema de Linux para Windows, porque la denominación original en inglés da a entender algo que no se corresponde con la realidad, más bien al revés.
La noticia la publican nuestros compañeros de MC y, como aclaran, este WSL 1.0 se refiere a WSL 2, el lanzamiento que introdujo a Linux en Windows con todas las de la ley, aplicaciones gráficas incluidas, ya que como recogimos nosotros en su momento, Microsoft consideró como estable la versión de WSL que llegó junto con Windows 10 Fall Creators Update allá por octubre de 2017.
Sea como fuere, lo que llamaron entonces WSL 2 es ahora WSL a secas y el lanzamiento de su versión 1.0 marca el inicio de su etapa estable, según confirma la retirada de la etiqueta preview de la nomenclatura oficial. Por lo demás, no se trata de una versión que traiga muchos o destacados cambios en su haber: unas pocas correcciones y para de contar.
Pero a buen seguro que ese es el motivo de tan señalado lanzamiento, aunque lo sea solo por numeración y significado. A fin de cuentas, el porqué de WSL es bien conocido y se traduce en facilitar todas las herramientas que brinda el ecosistema de Linux en Windows, así como simplificarle la vida a los desarrollares -y evitar de paso que se planteen alternativas al viejo Windows.
En cuanto a características, WSL va ya bastante sobrado y hace años que ofrece compatibilidad a niveles bastante profundos, por ejemplo con el sistema de archivos, con las llamadas del sistema, con los entornos de escritorio y aplicaciones gráficas… Esto último fue más reciente, pero se trata en conjunto de un trabajo cuyo desarrollo se ha dado a lo largo de los últimos cuatro años.
Como se suele decir, no obstante, aunque la mona se vista de seda, mona se queda, y si bien WSL es una herramienta apreciada por los usuarios y entendida por parte de Microsoft en más de un sentido… la experiencia y posibilidades de ejecutar un Linux de verdad directamente sobre el hardware al completo, y no troceado, sigue siendo superior.
Ahora solo falta un LSW, o sea, un subsistema de Windows para Linux que permita ejecutar lo que queramos de Windows a este lado… aunque pensándolo bien, hace aún más años que lo tenemos y tiene el mismo hándicap que WSL: el original funciona mejor. Hablamos de Wine, sí. Y qué sería de Proton sin Wine… Corramos un tupido velo.
Fuente: Muy Linux.