Manjaro anuncia la publicación de su sistema inmutable en fase experimental

publicado en: Linux | 0

Manjaro ha anunciado la puesta a disposición en fase experimental de su futuro sistema operativo inmutable (o atómico, según se vea), el cual se convertirá en otra edición oficial de la distribución. Aquí nos encontramos con otra propuesta que sigue más o menos las líneas ya marcadas por Fedora Silverblue, openSUSE Aeon y Vanilla OS, con mecanismos de actualizaciones atómicas, de retroceso (rollback) para volver a una versión anterior del sistema y de separación de las aplicaciones del sistema mediante Podman, Distrobox y Flatpak.

Como nos volvemos a topar con conceptos que hemos repetido en diversas ocasiones, vamos a centrarnos Arkdep, el mecanismo de actualizaciones atómicas empleado por el sistema inmutable de Manjaro, cuyo nombre al menos por ahora es Manjaro Immutable. Su origen está en Arkane Linux, una derivada inmutable de Arch Linux, y según su descripción en GitHub se trata de un “conjunto de herramientas para construir, implementar y mantener un sistema atómico e inmutable basado en Btrfs. Es el conjunto de herramientas que proporciona inmutabilidad a Arkane Linux. Intenta diferenciarse de otras herramientas similares por ser ‘estúpidamente simple’, modificable, flexible y fácil de adoptar para proyectos personales”.

Arkdep pone en evidencia el sistema de ficheros empleado Manjaro Immutable, Btrfs, el cual es un clásico en los sistemas inmutables gracias a que soporta instantáneas de manera nativa. Debido a que Arkdep se apoya en Btrfs, no se permite usar otro sistema de ficheros, algo que también ocurre con los sistemas inmutables del espectro SUSE por el hecho de apoyarse en transactional-update y Snapper para el mecanismo de retroceso mediante instantáneas de Btrfs.

Arkdep parece tener alguna que otra similitud con OSTree, ya que con un solo comando y un reinicio es posible cambiar la rama de GNOME por la de KDE:

sudo arkdep deploy test-manjaro-kde

Otro aspecto a destacar de Manjaro Immutable es que su experiencia está centrada en GNOME al menos de momento, con un sistema que está bastante limpio a nivel de aplicaciones. El usuario se encontrará con que no hay ningún navegador web preinstalado y verá solo algunas aplicaciones básicas del escritorio y BoxBuddy, una aplicación gráfica que facilita la creación de contenedores de Distrobox.

Un punto a tener en cuenta de Manjaro Immutable es que emplea systemd-boot como gestor de arranque, por lo que requiere de un ordenador o una máquina virtual que soporte UEFI para funcionar. No, este sistema operativo no funciona sobre legacy BIOS, por si a alguien se le ocurre probarlo en un ordenador muy antiguo o una máquina virtual sin configurar correctamente tipo de firmware. Si se quiere establecer otra imagen del sistema para que sea iniciada por defecto, hay que empezar por ejecutar el siguiente comando:

cat /arkdep/tracker

Que debería arrojar un resultado como el siguiente:

8da5433c34d8633d686c0c6cdc8b0d7d0c77d0d5f7 # Primera imagen
1b07985e7fd28c5722f73ed6937b0c6afedfba33d6 # Segunda imagen

Para establecer la segunda imagen como la predeterminada:

sudo bootctl set-default 1b07985e7fd28c5722f73ed6937b0c6afedfba33d6

Y si se quiere eliminar una imagen del sistema, el proceso es el siguiente:

sudo arkdep remove 8da5433c34d8633d686c0c6cdc8b0d7d0c77d0d5f7

Además de un equipo que use UEFI, el requisito mínimo a nivel de almacenamiento para datos es de 32GB, si bien lo recomendado son 64GB. Recordamos que estos sistemas operativos inmutables no están especialmente orientados al ahorro de espacio en disco debido a la presencia del mecanismo de retroceso, de Distrobox y Flatpak, pero cualquier equipo de gama media de hace años tiene capacidad más que sobra para soportarlos sin problemas.

En resumidas cuentas, Manjaro se suma a la moda de los sistemas inmutables con una propuesta que sigue en buena medida lo realizado por otros con anterioridad. Los que quieran conocer todos los detalles sobre este sistema, que todavía se encuentra en fase experimental, pueden consultarlos en el anuncio oficial, desde donde también es posible obtener la imagen ISO para llevar a cabo el proceso de instalación.

 

El uso de Linux sigue subiendo y se sitúa en máximos históricos

publicado en: Linux | 0

La cuota de Linux en el escritorio no para de dar buenas noticias en los últimos tiempos, o al menos eso es lo que nos llega a partir de los datos recopilados por Statcounter, que se ha convertido en la firma de estadística de referencia tras el cierre de NetMarketShare.

Linux había superado el 4% de cuota en escritorio el pasado mes de febrero, una situación que se mantuvo un mes más hasta que en el siguiente la cosa se desinfló un poco, aunque manteniéndose claramente por encima del 3%. En junio la cuota se situó en el 4,05% y el pasado mes de julio volvió a subir para alcanzar el 4,45%, lo cual supone su máximo en la historia de Statcounter o al menos su máximo en muchos años.

No viene mal recordar que los datos de estos medidores tienen que ser cogidos con pinzas, ya que es muy probable que manejen unos márgenes de error bastante grandes. Sin embargo, en la actualidad es lo menos malo que hay, así que es lo que se suele usar para tener una imagen aproximada de la situación de algún segmento, ya sean los sistemas para escritorio, los sistemas para móviles, los navegadores web, los motores de búsqueda, etc.

Sobre las cuotas de los distintos sistemas para escritorio en julio de 2024, los datos de Stacounter son los siguientes:

  • Windows: 72,08%
  • macOS: 14,92%
  • Desconocido: 7,14%
  • Linux: 4,45%
  • ChromeOS: 1,41%
  • FreeBSD: 0,01%

Como suele ser habitual por parte de Statcounter, nos encontramos con el misterio que representa ese “Desconocido”, que en un principio apunta a ser principalmente sistemas no identificados que operan detrás de una VPN. Algunos posiblemente piensen que un porcentaje de esos sistemas sean Linux que no han sido correctamente identificados, pero la teoría de las VPN apunta a tener fuerza si vemos la alta cuota de Linux en términos relativos.

Si vemos la cuota de Linux por continentes, en Asia es del 6,16%, en África del 2,77%, en Europa del 3,42%, en Norteamérica del 3,52%, en Oceanía del 1,82% y en Sudamérica del 3,02% (nos estamos ciñendo a los datos de Statcounter, por si alguien ve que algo no tiene sentido). Por (algunos) países tenemos el 3,47% de España, el 3,74% de Estados Unidos, el 3,13% de Brasil, el 2,54% de México, el 3,37% de Argentina, el 3,15% de Colombia, el 1,3% de Chile, el 3,12% de Ecuador, el 6,77% de Venezuela, el 2,61% de Bolivia y el 2,04% de Perú.

Retomando la cuota a nivel mundial, es obvio que el 4,45% es poco, pero como persona que vivió la época en la que a Linux le costaba horrores mantener el 1%, prefiero ver el vaso medio lleno, sobre todo tras observar la tendencia al alza de los últimos años. Sobre las razones se pueden exponer muchas teorías, pero algunas de ellas pueden ser el descontento que muchos usuarios sienten con las versiones 10 y 11 de Windows, una Steam Deck que ha podido contribuir a que más de uno haya perdido el miedo a usar Linux, unos ordenadores Mac con Intel que se están quedando sin soporte y la mejora de los controladores gráficos. Como digo, todas estas son teorías, pero al menos no suenan muy disparatadas.

Veremos si el escritorio Linux sigue ganando cuota poco a poco para que así más compañías y aplicaciones se lo tomen en serio, con especial mención a Adobe, AutoCAD y algunos servicios como SkyShowtime, que en caso de poder usarse debe ser a través de algún resorte.

LXD 6.1 mejora la gestión de las redes y de otros recursos

publicado en: Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado a través de la instancia de Discourse dedicada a Ubuntu la publicación de LXD 6.1, la nueva versión estable del gestor de contenedores y máquinas virtuales, que en esta ocasión llega con algunas nuevas características interesantes.

La primera novedad a destacar de LXD 6.1 es que los balanceadores de carga y reenvío de red de OVN soportan ahora la asignación automática de IP. Antes, cuando se creaba un balanceador de carga o reenvío de red OVN, se tenía que especificar manualmente la dirección de escucha externa en la red de enlace, lo que podría llevar a que se necesitara más tiempo para determinar qué direcciones IP estaban disponibles. Por otro lado, en los casos en los que existiera una red OVN dentro de un proyecto, era posible que el usuario que creó el reenvío de red o el balanceador de carga no tuviera suficiente acceso para ver las IP disponibles en el enlace. Con la nueva bandera/flag (--allocate), LXD se encargará de buscar direcciones IP no utilizadas en los rangos asignados para el uso de la red OVN.

La segunda novedad cubre los casos en los que no se ha especificado de manera explícita la cantidad de núcleos de la CPU para una máquina virtual, la cual tendrá a partir de ahora la cantidad de procesos de QEMU fijada automáticamente para cargar núcleos de procesador mediante el planificador de instancias de LXD. El propio planificador de LXD volverá a equilibrar periódicamente la configuración de fijación de la CPU cuando las instancias son agregadas, modificadas o eliminadas. Esta característica ha sido añadida con el propósito de hacer que el rendimiento de la máquina virtual sea más predecible para las aplicaciones sensibles a la latencia.

En tercer lugar está la posibilidad de usar el driver del kernel para el cliente de almacenamiento de datos (SDC) Dell Powerflex con el grupo de almacenamiento powerflex de LXD. Esta es una alternativa al uso de NVMe sobre TCP, cosa que también está soportada por el gestor.

Las redes puente en LXD están configuradas de manera predeterminada con NAT habilitado y la asignación automática de subred privada RFC1918/ULA. Sin embargo, si una red puente está configurada con una subred enrutable, sería posible acceder al servicio de DNS dnsmasq desde fuera de la red puente. Con el fin de evitar esto, las redes puente manejadas por LXD agregan ahora reglas de firewall al sistema anfitrión para descartar el tráfico DNS dirigido al servicio dnsmasq que se origina fuera de la red puente o del sistema anfitrión.

LXD 6.1 también ha eliminado algunas cosas más, entre ellas el concepto de configuración oculta de la API para hacer que todos los campos de la configuración se comporten de la misma manera, el soporte de armhf para Ceph debido a que este no está disponible en Ubuntu 24.04 LTS y la característica de contraseña confiable (core.trust_password) a nivel de servidor para no permitir el uso de contraseñas compartidas de larga duración. Como último detalle interesante está que la versión mínima de Go requerida es la 1.22.4.

Como vemos, parece que Canonical está apretando el acelerador en lo que respecta al desarrollo de LXD, que en los últimos tiempos está compitiendo con una bifurcación llamada Incus. Recordamos que Incus nació después de que Linux Containers trasladara la propiedad de LXD a Canonical, un movimiento que no sentó nada bien a la comunidad y que derivó en la dimisión de un veterano empleado de la compañía responsable de Ubuntu.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Super Grub2 Disk mejora el soporte de Secure Boot y añade opciones específicas según el SO

publicado en: Sin categoría | 0

 

Super Grub2 Disk 2.06s4 ya está disponible como la nueva versión estable de esta conocida imagen en vivo de origen español, que está orientada a poder arrancar los sistemas operativos presentes en los discos del ordenador. Aquí no hace falta decir que el principal caso de uso es cuando el cargador de arranque ha dejado de funcionar, imposibilitando el inicio de los sistemas operativos.

La novedad más destacada de Super Grub2 Disk 2.06s4 es que proporciona opciones específicas para sistemas operativos y mecanismos de arranque, los cuales son EFI, FreeBSD, FreeDOS, Linux, macOS, MS-DOS, Windows 98, Windows NT, Windows Vista y versiones posteriores del sistema de Microsoft. Por otro lado, también se han incorporado GNU/Hurd, ReactOS y Linux desde la partición /boot.

Los binarios de Secure Boot de Debian y Ubuntu han sido actualizados con el fin de que puedan funcionar correctamente sobre versiones recientes de UEFI. A eso se suma el soporte para el sistema de ficheros Btrfs a través de toda la imagen de arranque, etiquetas de partición, la refactorización de la generación de archivos de fuentes Unicode, que los ficheros grub.cfg son ahora buscados en las particiones EFI y diversas correcciones que abarcan la actualización forzada de los dispositivos después de habilitar los controladores de disco nativos, el uso del fichero unicode.pf2 y la etiqueta de cita en diskpartchainboot.cfg.

Un detalle interesante es que Super Grub2 Disk 2.06s4 es la primera versión de la imagen en vivo que viene con Secure Boot habilitado gracias a la implementación de GRUB procedente de Debian. Sin embargo, y viendo la controvertida trayectoria de la característica de UEFI en Linux, es probable que en algunos casos haya que inhabilitarla para poder arrancar los sistemas operativos. Por otro lado, pero continuando con aspectos relacionados con el arranque, nos encontramos con que algunos ficheros han sido renombrados, y aquellos que han pasado a contener la palabra classic significa que no soportan Secure Boot.

Y estas son las principales novedades de Super Grub2 Disk 2.06s4, un medio que incluso en la actualidad puede salvar el día a muchos usuarios, a pesar de que su uso no parece estar en su pico desde hace tiempo. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultarlos en el anuncio oficial, mientras que la imagen está disponible a partir de la sección de descargas del sitio web del proyecto. Os dejamos con un vídeo en el que se expone una demostración de Secure Boot.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux sigue dominando en Azure con más del 60% de cuota

publicado en: Linux | 0

No es ningún secreto: hace mucho tiempo, años, que Linux se impuso a Windows en Azure, la plataforma de servicios del gigante del software. Pero, como se suele decir, el límite es el cielo y el sistema operativo de código abierto sigue creciendo en… ¿territorio hostil?

Lo cierto es que si Azure echó a andar en 2010 con el objetivo de brindar una solución en la nube para la distribución virtualizada de Windows, apenas un par de años más tarde le hacían hueco a Linux, que no tardaría mucho en abrirse paso hasta convertirse en la referencia de Azure.

Pragmatismo sin parangón en una compañía que un día hablase del código abierto en términos de «cáncer». En palabras de un ejecutivo de Microsoft: «Vamos a donde están los clientes. Si quieres Linux, te daremos Linux, si quieres MySQL, te daremos MySQL; si no quieres NoSQL, no te daremos NoSQL«. Oferta y demanda, no hay más.

El tiempo pasa y Linux no cede, sino que continúa en aumento, tanto de manera interna como en la oferta disponible en Azure, donde -ojo al dato- ya se prueban más de 1.000 distribuciones de Linux al mes «solo para garantizar que las aplicaciones de sus clientes se ejecuten sin problemas», recogen nuestros compañeros de MCPRO.

¿No te salen las cuentas? Las «distros Linux» como tales se cuentan por cientos, pero en este ámbito se distingue entre versiones y adaptaciones de una misma, aunque la oferta disponible en Azore, cabe repetir, es amplia y no faltan referentes como Red Hat, SUSE, Ubuntu o la propia Azure Linux, desarrollada por Microsoft.

En estos momentos «más del 60% de la oferta disponible en Azure Marketplace (más de 20.000 servicios en total) está basada en Linux, y más de un 60% de las instancias virtualizadas en Azure están construidas sobre Linux. Y todos deben recibir el soporte que los usuarios de Microsoft esperan». De ahí tanta prueba.

La presencia de Linux ha crecido en diferentes áreas de la plataforma, pero en esta lleva estancada unos años: un 60-40 que no se corresponde del todo con el panorama más allá de Azure, pero supone desde hace mucho la referencia para el despliegue de infraestructuras, servicios y aplicaciones de todo tipo.

 

Fuente: Muy Linux.

Vanilla OS 2: nueva versión del sistema inmutable, ahora basado en Debian

publicado en: Linux | 0

Un año después de ser anunciado, Vanilla OS 2 “Orchid” ya es oficialmente la nueva versión estable de este sistema operativo inmutable para escritorio, el cual ha pasado a basarse en Debian Sid en lugar de Ubuntu. En el anuncio oficial se precisa que han hecho una “transición de Ubuntu a una base híbrida formada por paquetes de Debian y módulos de Vanilla Image Builder (Vib) para obtener mayor flexibilidad y control sobre las actualizaciones y la configuración”.

Vanilla OS 2 es presentado de la siguiente manera por los responsables de la distribución: “Más de un año de desarrollo meticuloso ha culminado en esta reescritura completa de nuestro sistema operativo. Orchid redefine la simplicidad y el rendimiento, proporcionando una experiencia fluida e intuitiva para todos, independientemente de si eres un internauta, un jugador, un desarrollador o un diseñador. Disfrute de una experiencia innovadora que satisface todas sus necesidades. Nuestros objetivos siguen siendo los mismos, pero ahora son más ambiciosos: simplicidad, limpieza, libertad y una experiencia sin obstáculos”.

Según su propia descripción, Vanilla OS 2 es un sistema operativo seguro gracias a que protege los componentes críticos de los accesos no autorizados, confiable a través actualizaciones que siempre son cuidadosamente probadas y cool mediante una interfaz moderna, atractiva y funcional que proporciona acceso rápido a las aplicaciones y las herramientas.

Al igual que otros exponentes de los escritorios inmutables como openSUSE Aeon, Vanilla OS 2 destaca por actualizarse en segundo plano. Esto se hace gracias a que el sistema operativo se actualiza en frío mediante el sistema de actualizaciones atómicas ABRoot v2, por lo que los cambios no entran en funcionamiento mientras no se reinicie la computadora. El principal beneficio es un flujo de trabajo ininterrumpido debido a que se eliminan los conflictos de las versiones de las bibliotecas cargadas en RAM y las presentes en los binarios que se producen con las actualizaciones en caliente. El usuario puede programar la frecuencia e indicar si las actualizaciones solo son comprobadas cuando la computadora está desocupada.

Como es lógico viendo el concepto que maneja, Vanilla OS 2 pone a disposición la capacidad de hacer un retroceso (rollback) en caso de que alguna actualización del sistema genere problemas. De esta manera es posible recuperar una versión anterior y funcional del sistema operativo en caso de que alguna actualización haya ido mal o esté dando problemas.

En comparación con la entrada que le dedicamos a la misma distribución cuando se basaba en Ubuntu, un detalle interesante es que Apx tiene ahora una interfaz gráfica que lo ha convertido en una especie de gestor de subsistemas (contenedores) basados Alpine, Arch Linux, Fedora, openSUSE, Ubuntu, vanilla-dev o el propio Vanilla, lo que da acceso a un amplio catálogo de software. Por si esto no fuera suficiente, también hay compatibilidad experimental con las aplicaciones de Android a través de Waydroid y Vanilla System Operator (VSO), soporte de Flatpak mediante Flathub y la posibilidad de hacer carga lateral (sideloading) con paquetes Deb y APK.

El instalador de Vanilla OS 2 “utiliza una sesión de GNOME reducida, un nuevo backend de Albius que reemplaza a distinst, nuevas pantallas de configuración, soporte OEM y soporte para cifrar la partición /var con LUKS2. Soporta partición manual y configuración de red durante la instalación”. Por otro lado, Vib es el nuevo sistema de recetas OCI, un “método recomendado para crear imágenes OCI personalizadas y derivadas de Vanilla OS, lo que facilita la construcción de sistemas modulares y escalables”.

Entre los componentes básicos de Vanilla OS 2 están Linux 6.9.8, GNOME 46 en su estado vanilla (con la excepción de la fuente tipográfica) y la utilidad PRIME para esos equipos que implementan varias gráficas, principalmente portátiles debido a que reducir al máximo el uso de la gráfica dedicada contribuye a aumentar la autonomía proporcionada por la batería.

Y estos son todos los aspectos importantes de Vanilla OS 2, la nueva versión mayor del sistema operativo inmutable para escritorio, que ahora se basa en Debian. Aquí nos encontramos con otro exponente que se suma a un segmento que en la actualidad sigue siendo bastante minoritario si quitamos a SteamOS 3 de la ecuación, pero que poco a poco se va abriendo hueco a través de exponentes como los escritorios atómicos de Fedora, openSUSE Aeon (desgraciadamente Kalpa se ha quedado muy rezagado), Endless, BlendOS y el propio Vanilla.

Todos los detalles en torno a Vanilla OS 2 están publicados en el anuncio oficial y el sistema puede ser obtenido a partir de la sección de descargas del sitio web de la distribución.

 

Fuente: Muy Linux.

Disponible Linux Mint 22 con Linux 6.8, Cinnamon 6.2 y PipeWire por defecto

publicado en: Linux | 0

Linux Mint 22 “Wilma” ya está oficialmente disponible como la nueva versión estable de la derivada de Ubuntu más popular, la cual se ha convertido probablemente en la mejor puerta de entrada al escritorio Linux gracias a la equilibrada experiencia que proporciona Cinnamon y a la presencia de una gran cantidad de herramientas gráficas cuidadosamente seleccionadas y fáciles de utilizar.

Linux Mint 22, como ya dijimos cuando la beta fue publicada, se basa en Ubuntu 24.04 LTS y por lo tanto se beneficia de todo el soporte de terceros que hay para este sistema a través de paquetes Deb. A esto se suman algunos cambios tecnológicos importantes que van dirigidos a modernizar el propio sistema operativo y a mejorar su soporte para equipos recientes.

La primera novedad importante del lanzamiento que nos ocupa es el hecho de que ha adoptado las actualizaciones del kernel del sistema en el que se basa. Gracias a esto, el primer kernel proporcionado es Linux 6.8 y se seguirán los lanzamientos de la serie HWE para facilitar el uso de Linux Mint 22 en una mayor variedad de hardware, sobre todo el reciente. Sin embargo, para cubrir correctamente este frente también hay que tener Mesa al día para ofrecer un buen soporte para las GPU.

La otra novedad tecnológica de calado es que PipeWire es ahora el servidor de audio predeterminado. Aquí recordamos que Linux Mint apunta a seguir el camino inverso al del resto de distribuciones, sobre todo porque la tendencia fue en un principio emplear PipeWire para soportar la captura del escritorio desde sesiones de Wayland, mientras PulseAudio seguía haciendo las labores de audio. Debido a que Linux Mint sigue usando Xorg por defecto, este servidor gráfico seguirá realizando la función de captura del escritorio y PipeWire se responsabiliza del audio.

Aunque los temas han sido actualizados en Linux Mint 22 para soportar GTK4, la realidad es que los responsables de la distribución están trabajando para evitar la adopción completa de dicha versión del toolkit. Esto ha traído como consecuencia que las cuentas online de GNOME son ahora gestionadas con una aplicación llamada GNOME Online Accounts GTK, que forma parte de XApp. Siguiendo con temas estéticos, algunas aplicaciones han sido recuperadas en sus versiones GTK3 debido a que las aplicaciones de GNOME en Ubuntu 24.04 LTS han sido movidas a libadwaita y por lo tanto han dejado de soportar el sistema de temas. Las aplicaciones en cuestión son Celluloid, GNOME Calculator, Simple Scan, Baobab, System Monitor, GNOME Calendar, File Roller y Zenity.

Linux Mint no se entiende sin su producto estrella: el escritorio Cinnamon, presente en esta ocasión en su versión 6.2. De Cinnamon 6.2 sobresalen la ya mencionada sustitución del gestor de cuentas online de GNOME por GNOME Online Accounts GTK, la corrección del mapeo de las ventanas de las Flatpak, una corrección en WebKit para un fallo que rompía las cuentas online cuando se usa una gráfica de NVIDIA, la posibilidad de establecer un retraso de 5 o 10 segundos a través de las opciones de configuración y una sesión de Wayland que fue introducida en la versión 6 del escritorio y que en estos momentos se encuentra en fase experimental. Los escritorios alternativos son Xfce 4.18 y MATE 1.26.

Con el fin de reforzar la seguridad, la tienda de software ha incorporado una nueva opción/política que impide por defecto mostrar las aplicaciones de Flathub no verificadas, si bien esto puede ser modificado a través de la configuración de la aplicación. No es una medida que haya gustado a todos, pero los responsables de Linux Mint se han mostrado tajantes con su decisión.

Como última novedad interesante se puede mencionar la ganancia de espacio en disco mediante la eliminación al final del proceso de instalación de aquellos idiomas que no correspondan al inglés y al seleccionado por el usuario. En caso de estar conectado a Internet durante el proceso de instalación, los paquetes de idiomas serán descargados, mientras que los idiomas presentes en la imagen ISO son inglés, alemán, español, francés, ruso, portugués, holandés e italiano.

Y con esto ya hemos mencionado todo lo importante de Linux Mint 22, un sistema que a buen seguro será uno de los grandes lanzamientos de Linux en este 2024. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar las notas de lanzamiento y el anuncio oficial, mientras que el sistema está disponible a partir de la sección de descargas del sitio web oficial.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Zed, un editor de código hecho con Rust y que se apoya en la GPU y la IA

publicado en: Sin categoría | 0

Los editores de código han ganado en la última década y media mucho protagonismo frente a los IDE, en parte gracias a la expansión de los frameworks y a que por lo general sus funciones pueden ser ampliadas mediante complementos. Esta tendencia, lejos de pararse, ha ido a más, por lo que desde hace poco existen compilaciones nativas para Linux de Zed, un editor de código que sobresale por estar construido con Rust y apoyarse en la GPU (o sea, que utiliza aceleración por hardware).

Zed es definido a través de su sitio web como “un editor de código multijugador de alto rendimiento de los creadores de Atom y Tree-sitter”. El hecho de ser de código abierto es una buena noticia de cara a los entusiastas del movimiento y a su suministro a través de los repositorios de las distribuciones Linux, aunque hay un detalle que hará arquear la ceja a más de uno. Según su repositorio de GitHub, las licencias que emplea son GPL, AGPL y Apache 2.

En lo que respecta al rendimiento, el sitio web de Zed explica que se “aprovecha de manera eficiente cada núcleo de la CPU y su GPU para iniciarse instantáneamente, cargar archivos en un abrir y cerrar de ojos y responder a las pulsaciones de teclas en la siguiente actualización de la pantalla. El rendimiento implacable lo mantiene fluido y hace que otras herramientas parezcan lentas”. Por otro lado, también pretende potenciar la productividad generando código mediante inteligencia artificial al ser “compatible con GitHub Copilot desde el primer momento y puede usar GPT-4 para generar o refactorizar código presionando Ctrl+Intro y escribiendo un mensaje en lenguaje natural”.

Como vemos, Zed tiene similitudes con Warp, una aplicación de terminal construida también con Rust y que destaca por apoyarse en inteligencia artificial. Aquí nos encontramos una vez más con un producto que básicamente intenta ganar notoriedad empleando las tecnologías de moda, aunque eso no quiere decir que Zed sea malo.

En cuanto a otras características básicas, Zed tiene un modo Vim, una terminal integrada, soporte para extensiones para cubrir diversas tecnologías y soporte para temas mediante extensiones, si bien por defecto el usuario puede alternar entre el claro y el oscuro proporcionados por la aplicación.

Zed apareció en un principio para macOS y ha llegado hace poco a Linux con soporte para Wayland y X11. Los responsables del editor de código han agradecido a un contribuidor sus esfuerzos para hacer que la aplicación sea reempaquetada por las distribuciones y en la construcción de un paquete en formato Flatpak, así que nos suponemos que en un futuro estará disponible a través de Flathub. Por ahora la instalación oficial de la aplicación puede hacerse con el siguiente comando:

curl https://zed.dev/install.sh | sh

En resumidas cuentas y tras meses de trabajo, Zed para Linux ya es una realidad, y además manteniendo la condición de código abierto que tiene desde enero del presente año. Veremos qué acogida tiene este editor de código entre los usuarios, entre los responsables de las distribuciones y si al final el empaquetado Flatpak ve oficialmente la luz. Por ahora recomendamos máxima prudencia si se quiere usar esta aplicación en un entorno de producción.

 

Fuente: Muy Linux.

Firefox 128 amplía las posibilidades de traducción y simplifica la limpieza de los datos

publicado en: Noticias | 0

Firefox 128 ya está disponible como la nueva versión del navegador web de Mozilla, que en esta ocasión llega con novedades interesantes que abarcan la traducción y un diálogo simplificado para la limpieza de los datos de usuario.

La primera novedad destacable de Firefox 128 es la posibilidad de seleccionar texto y traducirlo a otros idiomas con el menú contextual. Esta característica recuerda mucho a la soportada por extensiones como Simple Translate, que permiten traducir fácilmente un texto seleccionado para así obtener solo la información que interesa al usuario. Sin embargo, y a pesar de tener ventajas como el funcionar solo en local, al traductor de Mozilla todavía le queda bastante para acercarse a lo que ofrecen servicios tan consolidados como Google Translate.

En segundo lugar, y siguiendo lo expuesto al principio, está la simplificación del diálogo que permite borrar los datos de usuario. La fundación explica que, “además de optimizar las categorías de datos, el nuevo cuadro de diálogo también proporciona información sobre el tamaño de los datos del sitio correspondiente al rango de tiempo seleccionado”, por lo que resulta un poco más pormenorizado en este sentido.

Firefox 128 es capaz de reproducir contenidos protegidos con DRM, como los servidos a través de Netflix, desde el modo de navegación privada. Esta no es una incorporación de gran pegada, pero puede ser útil sobre todo para aquellas personas que tiendan a compartir un mismo usuario y no quieran que todos sus datos estén visibles para todos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la navegación privada no es un mecanismo anonimización del tráfico.

Como última novedad importante está que el navegador web de Mozilla soporta a partir de este lanzamiento la API experimental de atribución de preservación de la privacidad (Privacy Preserving Attribution), “que proporciona una alternativa al seguimiento de usuarios para la atribución de anuncios”. Este experimento solo puede ser habilitado mediante Origin Trials y es posible desactivarlo en la nueva sección de “Preferencias de publicidad en sitios web” ubicado en los ajustes de Privacidad y Seguridad.

Un detalle interesante que han recogido en Phoronix es que en Firefox 128 se ha corregido un bug que estaba presente desde hace 24 años y que consistía en que el navegador web aplicaba incorrectamente las filas y las columnas en los campos o etiquetas textarea de HTML. Es curioso ver que algunos fallos se le atragantan a los responsables de un proyecto hasta el extremo de permanecer ahí no unos años, sino más de dos décadas. Esperemos que la solución aplicada haya permitido dar carpetazo al asunto.

Los detalles sobre Mozilla Firefox 128 están disponibles en las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación puede ser obtenida para Windows, macOS y Linux desde la correspondiente sección de descargas. En caso de tenerla instalada, su actualización puede ser forzada siguiendo la ruta Menú principal > Ayuda > “Acerca de Firefox”, aunque en el caso de Linux lo lógico es esperar que llegue a través de los repositorios de la distribución, Snap y/o Flathub (Flatpak). En Android lo suyo es obtenerla mediante la Play Store de Google.

 

Fuente: Muy Linux.

 

MusicPod, un prometedor reproductor de música, podcast y radio para Ubuntu

publicado en: Noticias | 0

Aprovechando que hoy hablamos de lo que acaba de pasar con Flutter y de que esta es una tecnología clave para la estrategia de Canonical en relación a las nuevas aplicaciones de escritorio de Ubuntu, voy a recomendar -recomendar, sí- uno de los mejores ejemplos que he encontrado fruto de su uso: MusicPod, un prometedor reproductor de música, podcast y radio que, si no conoces, eres usuario de Ubuntu y no estás contento con lo que hay, te va a gustar hacerlo.

Decía el otro día, con motivo del lanzamiento de Amarok 3.0, que quizás la nueva versión del reproductor de música de KDE llegaba un poco tarde, habida cuenta de cómo está el panorama de la música en estos tiempo de tecnología y servicios en los que vivimos. De hecho, por la situación actual se entiende -y pasa lo mismo con el vídeo- que este tipo de aplicaciones no goce de la popularidad de antaño y, en consecuencia, que el desarrollo de estas soluciones se haya reducido considerablemente.

Afortunadamente se trata de una categoría de software básica, hay excepciones y MusicPod es una de ellas, creada bajo el ala de la iniciativa Ubuntu Flutter Community, un marco de colaboración sobre el que se desarrollan diferentes aplicaciones utilizando el framework de Google. Como ejemplo destacado, el nuevo Centro de aplicaciones de Ubuntu (el instalador de sistema de Ubuntu, por otro lado, se desarrolla de manera interna), aunque la que nos ocupa es otra de las más prominentes (tampoco hay muchas).

MusicPod: música, podcast y radio con estilo

Hablando ya de MusicPod, voy a comenzar recalcando lo ya mencionado: esta es una aplicación multiplataforma, pero sobre todo es una aplicación para Ubuntu. Es así por la tecnología en la que está siendo desarrollada, cuyo soporte fuera del ámbito de Ubuntu no es el óptimo, pese a tratarse de un SDK de código abierto y multiplataforma; y pese a que de un tiempo a esta parte, la aplicación se puede encontrar más allá de la Snap Store. Pero, al menos por el momento, es en Ubuntu donde se siente como en casa.

Lo primero que llama la atención de MusicPod es su diseño, moderno y sencillo a la vez, muy en sintonía con algunos reproductores de música de reciente hornada de los salidos para GNOME, con un estilo a lo macOS, pero adaptados a la esencia del entorno de escritorio de Linux. Lo que diferencia a MusicPod de estos es que es más ambicioso en cuanto a su funcionalidad, dado que no se conforma con ser un reproductores / biblioteca musical.

MusicPod se enfoca en tres medios: música, radio y podcast. Permite añadir la biblioteca música local, así como estaciones de radio y podcast, también listas de reproducción, mediante URL; pero también ofrece opciones de descubrimiento integradas para con las que se puede buscar radios por país idioma o etiqueta, podcast por país (a elegir entre el directorio de Podcast Index o iTunes)… Es lo que esperas en un reproductor moderno, especialmente con el tema de las radios y podcast: que todo esté integrado en la misma aplicación.

Otras opciones interesantes de MusicPod son la de retomar la reproducción en el punto en que se dejó, repetir, aleatorio, crear listas de reproducción; niveles de velocidad, modo «minimalista»… Y poco más. Lo único adicional en los ajustes de la aplicación es la integración con el tema del escritorio. Ergo, MusicPod carece todavía de cosas del todo básicas, como una opción para importar y exportar fuentes, letras, listas de reproducción inteligentes…

Lo bueno es que si te baste con lo que tiene, eso que te llevas; y si no, dale un poco de tiempo, porque su desarrollo va a un ritmo aceptable y en cuestión de un año está listo para lo que estoy haciendo ahora: recomendártelo, si como a mí las soluciones propias de GNOME te dejan un poco que desear. Pruébalo, que no te cuesta nada y me cuentas. Lo puedes encontrar de manera oficial en la Snap Store y de rebote en Flathub (mantenido por su creador).

La hoja de ruta de MusicPod apunta en el corto plazo a la implementación de características como soporte de WebDav, UPnP/DLNA, el lanzamiento oficial en Flathub y, ojo, también en la Microsoft Store (ya hay instalador para Windows), en la App Store para macOS (también hay instalador nativo), así como soporte para iOS y Android. Lo cierto, eso sí, es que de mantener la buena salud en us desarrollo pinta realmente bien para posicionarse como el reproductor por defecto de Ubuntu.

En resumen, MusicPod es un proyecto interesante al que seguirle la pista y aunque lo he relegado a Ubuntu, encaja muy bien en toda distribución basada en el escritorio GNOME o, para el caso, en cualquier escritorio GTK, a falta de alternativas de su nivel (diseño, funciones, etc). Por supuesto, también funcionará bien en KDE Plasma, pero por el estilo de diseño, perosonalmente, ya no me encaja con la misma gracia. Pero se puede, claro.

 

Fuente: Muy Linux.