Disponible Red Hat Enterprise Linux 9.5 con el foco puesto en la automatización y la integración

publicado en: Linux | 0

Red Hat ha anunciado la disponibilidad general de Red Hat Enterprise (RHEL) Linux 9.5, la segunda y última versión del sistema que verá la luz esta año y la quinta actualización de la rama actual, la cual acumula ya un par de años y medio de andadura. En retrospectiva, este lanzamiento se aúpa todo lo que vino antes: RHEL 9.0, RHEL 9.1, RHEL 9.2, RHEL 9.3, RHEL 9.4…

Y así llegamos a RHEL 9.5, aunque como sucede con todas esas notas, la presente solo recoge lo más destacado de un lanzamiento enorme, a pesar de que en su mayor parte se trata de actualizaciones, al menos en lo que respecta a la base del sistema. Con excepciones, si se puede decir así, y es que RHEL 9.5 mantiene componentes como el kernel Linux 5.14 (o en en el caso del escritorio, systemd 239 y GNOME 40, pero con Wyaldn por defecto, ojo) sin apenas cambios.

Es decir, prácticamente todo RHEL 9.5 está actualizado, pero en lo que podríamos denominar como modo mantenimiento. Hay multitud de cambios en los componentes base y la cadena de software del sistema. En el anuncio de lanzamiento oficial, no obstante, se enfocan en, valga la redundancia, el foco de interés con el que se ha ido desarrollando la distribución desde su llegada: la automatización y la integración de herramientas avanzadas para entornos híbridos y el multicloud, aunque no sea lo único.

Por ejemplo, esta versión introduce mejoras clave en Red Hat Insights, la plataforma de análisis predictivo y gestión proactiva, que ahora permite un monitoreo más exhaustivo y optimización en tiempo real. También mejora la integración con con Ansible para automatizar flujos de trabajo complejos, reforzando el enfoque en la infraestructura como código (IaC) y la automatización de tareas de mantenimiento.

Además, RHEL 9.5 amplía su capacidad para entornos Edge, permitiendo configuraciones más precisas en la creación de imágenes y gestión de sistemas remotos. La nueva versión facilita el despliegue de contenedores, con mejoras en compatibilidad y seguridad en Red Hat Universal Base Image (UBI) para aplicaciones modernas. En cuanto a la seguridad, se introducen nuevas herramientas de autenticación y cifrado, así como un soporte mejorado para criptografía avanzada, incluyendo soporte ampliado para FIPS 140-3 y mejoras en SELinux y OpenSSL.

«Nos comprometemos a hacer de Red Hat Enterprise Linux la plataforma zero trust más segura del mercado, para que las empresas puedan enfrentar cada desafío con una base sólida y segura en los niveles más fundamentales del sistema. Este compromiso permite a las organizaciones adoptar la próxima ola de innovaciones tecnológicas con confianza», explica Gunnar Hellekson, vicepresidente y director general de Red Hat Enterprise Linux.

Por supuesto, todo lo dicho no es más que una mera avanzadilla de lo que esta versión trae consigo. Para más datos, las notas de lanzamiento de Red Hat Enterprise Linux 9.5.

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

Debian 12.8, nueva actualización de mantenimiento para ‘Bookworm’

publicado en: Debian | 0

Se ha anunciado el lanzamiento de Debian 12.8, una nueva actualización de mantenimiento para ‘Bookworm’ que se convierte desde este momento en el medio recomendado para nuevas instalaciones del «sistema operativo universal«, siempre y cuando no se disponga de una versión anterior.

Insistimos en el hecho de que Debian 12.8 no es una nueva versión del sistema como tal, sino una actualización de mantenimiento pura y dura, en la que únicamente se recogen correcciones y parches de seguridad. En concreto, incluye 68 de las primeros y 50 de los segundos, que es todo el acumulado desde que a principios de septiembre se lanzase Debian 12.7.

Asimismo, tampoco recomiendan descargar esta nueva imagen si ya se dispone de una anterior, ya que tras el proceso de instalación se puede realizar una actualización corriente para ponerse el día. Lo uno por lo otro, vaya, aunque queda a gusto del usuario qué hacer. Por supuesto, quienes ya estén usando Debian 12 hayan instalado todas las actualizaciones recibidas, no tienen que hacer nada más.

En el caso de que alguien se esté planteando dar el salto a Bookworm a estas alturas, lo que se encontrará es un sistema bien rodado y estable; una apuesta sobre seguro para los próximos años, puesto que seguirá recibiendo actualizaciones durante varios años más. Por lo demás, lo que hay es lo que había cuando se lanzó Debian 12 hace aproximadamente año y medio.

En síntesis, las novedades de Debian 12 ‘Bookworm’ incluyen componentes como el kernel Linux 6.1 LTS, systemd 252, Mesa 22.3, PipeWire, GNOME 43, KDE Plasma 5.27, LXDE 11, LXQt 1.2.0, MATE 1.26, Xfce 4.18, Cinnamon 5.6.8… Pero no se han quedado con esas versiones, sino que acumulan diferentes actualizaciones en su haber. Para más datos acerca de esta lanzamiento, el anuncio oficial.

A continuación tienes los enlaces para descargar los DVD y los medios en vivo para x86 de 32 y 64 bits:

  • DVD – Descarga directa: 32-bit, 64-bit | Torrent: 32-bit, 64-bit.
  • Medios en vivo – Descarga directa: 64-bit | Torrent: 64-bit.

Debian 12 tendrá soporte hasta 2028.

 

Fuente: Muy Linux.

 

PeaZip 10, nueva versión de este excelente compresor de archivos multiplataforma

publicado en: Noticias | 0

PeaZip es un veterano gestor de archivos comprimidos de código abierto y multiplataforma que probablemente te suene, pero que nunca hayas utilizado porque prácticamente cada entorno de escritorio en Linux tiene su propia herramienta dedicada a este propósito y sobra… Pero para quien lo necesite, ahí está PeaZip, disponible también para Windows y Mac (¡y BSD!).

No acordamos hoy de esta interesante aplicación porque acaba de lanzarse PeaZip 10, una nueva y redonda versión mayor de esta «utilidad de compresión de archivos gratuita, similar a WinRar, WinZip y 7-Zip (o File Roller y Ark en Linux), basada en tecnologías de código abierto como 7-Zip / p7zip, Facebook Zstandard, FreeArc, Google Brotli, la familia de compresores PAQ, el proyecto PEA (archivado y cifrado) y otras herramientas de compresión de archivos de software libre», según la presentan sus responsables.

Lo cierto es que PeaZip es una aplicación completamente de código abierto con interfaz gráfica y para la línea de comandos, soporta más de 200 formatos de archivo, cifrado, doble autenticación, borrado seguro de archivos, es ligera, se integra muy bien a entornos de escritorio GTK(2) y KDE (Qt5) y, aunque como ya se ha comentado, no suele ser una herramienta de especial interés en Linux, le ocurre lo mismo que al cliente 7-Zip: en Windows es una excelente alternativa.

Con respecto a PeaZip 10, la nueva versión trae novedades para la interfaz gráfica de la aplicación, ligeramente remozada para la ocasión, con iconos mejor adaptados a diferentes tamaños y temas visuales actualizados, menús mejor organizados… y muchas actualizaciones de soporte para con los formatos y preajustes de compresión, así como en las traducciones de la aplicación, disponible en más de 30 idiomas, incluyendo catalán, gallego y euskera.

Si te interesa probar PeaZip, lo encontrarás con toda probabilidad en los repositorios de tu distribución, si bien no la nueva versión, que puedes descargar en la página oficial, aunque también está ya en Flathub.

 

Fuente; Muy Linux.

 

 

Linux en PC: requisitos recomendados para una experiencia decente

publicado en: Linux | 0

Recogíamos el viernes el lanzamiento de Linux Lite 7.2, la nueva versión de una distribución que, como su propio nombre indica, tiene pretensiones de ligera… ¿en comparación con qué? Con el Linux de escritorio corriente, se entiende. Pero ¿cuáles son los requisitos recomendados para disfrutar de una experiencia decente con Linux en PC? Vamos a verlo.

El asunto es un poco peliagudo porque pese a que es cierto que Linux permite «resucitar» cacharros que deberían estar viviendo una segunda vida como materiales reciclados, la experiencia de uso, que al fin y al cabo es casi tan importante como que algo funcione, puede no compensar en absoluto el esfuerzo. Pongamos algunos ejemplos de ello porque, en efecto, depende todo también del caso de uso al que dediquemos el equipo en cuestión.

Por ejemplo, Linux Lite no es tan Lite ahora como lo fue en su día, aunque lo cierto es que nunca fue una distribución ligera de referencia, o no más que otras que juegan en su misma liga, léase otras distribuciones con Xfce como entorno de escritorio, sin importar los requisitos que comuniquen. De hecho, redactando la noticia me surgió la duda de cuáles eran los requisitos de Linux Lite… y son estos:

Requisitos mínimos:

    • CPU 1Ghz
    • 2GB RAM
    • 20GB HDD/SD
    • Pantalla VGA 1024×768
    • Lector DVD o puerto USB (para la instalación)

Requisitos recomendados:

    • CPU 2GHz
    • 4GB RAM
    • 40GB HDD/SSD+
    • Pantalla VGA, DVI, HDMI 1366×768
    • Lector DVD o puerto USB (para la instalación)

Cabe apuntar que Linux Lite ya no da soporte a equipos de 32-bit, si bien este debería ser un tema superado. Lo de seguir usando sistemas de 32-bit, salvo dependencia irrenunciable, no es un problema de obsolescencia programada de ningún tipo, sino de obsolescencia a secas. Todo tiene su momento y el de los 32-bit pasó hace mucho, hablando siempre de x86 en PC.

Si los requisitos de Linux Lite pueden sorprender, ni se acercan a los de propuestas como Tiny Core Linux, distribución que con una CPU i486DX y 128 MB de RAM ya tira… Y hay ejemplos más extremos. Pero son curiosidades o, si acaso, soluciones-parche para casos de uso muy específicos y nunca con visos de largo plazo.

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA

Entonces… ¿cuáles son los recomendados para una experiencia decente con Linux en PC? Decente, que no óptima. Los recomendados de Linux se acercan bastante a lo que yo recomendaría , con un matiz importante: los 4 GB de RAM se han quedado muy atrás; 8 GB de RAM, repito, para una experiencia decente… Y es que el software actual no está optimizado para escenarios de hace dos décadas.

Solo con abrir el navegador web (Linux Lite lleva Chrome por defecto, no encuentro la lógica) se te va al traste toda la eficiencia que pueda aportar un gestor de ventanas ligero, y aunque hay alternativas incluso para esto, cuando hablamos de una experiencia de uso decente no hay atajos ni trucos. Y, por supuesto, no se trata ahora de comparar Linux con otros sistemas.

Un apunte en este sentido: que muchos equipos no puedan instalar Windows 11 debido a sus requisitos, no significa que estén obsoletos, ni mucho menos. La prueba más evidente de ello es que funcionan bien con Windows 10. ¿Funcionarían mejor con Linux? Lo más probable es que sí, aun cuando tendrían que afrontar los mismos cuellos de botella, el principal de los cuales es, insisto, el navegador web. Que lo mismo no necesitas un navegador web plenamente operativo…, pero esa es otra historia.

¿Realmente Linux es capaz de revivir una máquina de más de 10 años? No lo dudes. La experiencia que comparto en ese artículo se mantiene y depende de aspectos críticos, determinantes para que todo funcione como es de esperar y la sensación de arrastre no se lleve la paciencia de uno por delante. Claro que con 1Ghz y 1GB de RAM instalas Linux… Pero vas a sufrirlo y mucho. ¿Y con 2Ghz y 4GB de RAM? Irás más suelto, desde luego.

Sin embargo, si lo que quieres es tener una experiencia de uso decente con Linux en PC, los requisitos recomendados son CPU a 3GHz y 8GB de RAM. Vas a ir justo, pero vas a poder funcionar. Sobra añadir que la elección de distribución y entorno de escritorio también importa, así como que se puede optimizar el sistema para sacar el máximo provecho de los recursos.

Con respecto a la actualización de componentes, siempre que la base acompañe un mínimo, los que más se notan al actualizar son, por este orden, el almacenamiento y la memoria: pasar de HDD a SSD supone una mejora sustancial y la ampliación de RAM te ayudará en las tareas del día, por lo que si no tienes más remedio que aguantar con lo que tienes, pero te puedes permitir renovar algún componente de vez en cuando, estos son los más relevantes… y económicos, ya que estamos.

Imágenes generadas con IA.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Linux Lite 7.2 mejora su personalización e impulsa su propio asistente de IA

publicado en: Linux | 0

Linux Lite 7.2 es la nueva versión de esta derivada de Ubuntu, o quizás de Xubuntu, habida cuenta de que utiliza el entorno de escritorio de Xfce, bien tuneado para que Linux Lite no arrastre contraprestaciones a nivel práctico o visual.

Basada en Ubuntu 24.04 LTS, Linux Lite 7.2 comparte todas las novedades de sistema con esta, incluyendo componentes como el kernel Linux 6.8, systemd 255 o Mesa 24, aunque facilita la instalación de otros más actuales, como el kernel Linux 6.11, disponible en los repositorios de la distribución.

Es decir, Linux Lite 7.2 se queda con la base de Ubuntu 24.04 LTS, pero toma también de la más reciente Ubuntu 24.10, que a su vez será la que nutra la próxima Ubuntu 24.04.2 LTS, cuyo lanzamiento no se espera hasta principios de año. La mejor prueba de ello está en las versiones de algunas de las aplicaciones por defecto del sistema, véase GIMP 2.10.36.

Cabe recordar a este respecto lo «especial» que es Linux Linux con el tema aplicaciones: su navegador predeterminado es Google Chrome, no incluye soporte de Snap o Flatpak preinstalado (aunque es muy sencillo conseguirlo)… Y luego está el actualizador del sistema, un desarrollo propio remozado en el framework Yad para esta versión y supuestamente más rápido, ligero y responsivo.

Lo que sí tiene Linux Lite, por curioso que parezca, es un asistente basado en inteligencia artificial propia, al que dedican un espacio destacado en las novedades de este lanzamiento. No se trata de un chatbot de propósito general, sino enfocado en ofrecer ayudar sobre la distribución, su uso y herramientas… y tiene una aplicación en línea a disposición de cualquiera.

Para más datos acerca de este lanzamiento, incluyendo instrucciones para la actualización desde la versión anterior y los enlaces de descarga de la nueva, el anuncio oficial.

Fuente: Muy Linux.

 

 

KDE neon muda su base a Ubuntu 24.04 LTS

publicado en: Sin categoría | 0

Si a principios de año KDE neon adoptaba Plasma 6 casi sin pestañear, el salto a una nueva versión base del sistema se ha demorado un poco más. Nada fuera de lo habitual tampoco. Ya está disponible KDE neon «24», tanto para nuevas instalaciones como para quienes deseen realizar una actualización directa desde la hasta ahora versión en curso.

De hecho, quien esté usando KDE neon es probable no solo que se haya enterado del lanzamiento, sino que haya actualizado, por porque la notificación de escritorio se hizo visible el jueves por la noche, hace ya varios días. ¿Por qué hemos tardado tanto en dar la noticia nosotros? Por los motivos que os podéis imaginar y alguno más.

Atendiendo a la información oficial, el anuncio de lanzamiento de la nueva versión de KDE neon, del rebase a una nueva base, tal y como lo expresan, no hay mucho más que contar: se ha adoptado Ubuntu 24.04 LTS como base del sistema. Las nuevas imágenes de instalación ya están listas y la vía de actualización también.

Para quienes estén usando KDE neon y no las tengan todas consigo, han publicado una guía de ayuda mostrando el proceso, aunque no tiene mucha historia: actualizas el sistema con normalidad para estar al día con los paquetes y le das al asistente de actualización que debería haber aparecido en la bandeja de sistema. Y si todo va bien, es un rato y llegas a meta.

Si todo va bien. Si, por el contrario, te sucede como le está pasando a muchos usuarios, vas a tener problemas que impidan el proceso de actualización y la mejor solución, por no decir la única, es la más recomendable también: copias de seguridad e instalación nueva. De hecho, hay unos cuantos usuarios que han podido actualizar y que se han encontrado con otros problemas.

También hay cambios con respecto a los paquetes que KDE neon 24, 24.04… o KDE neon 6.2. que es como se llama esta versión del sistema, basada en KDE Plasma 6.2 (luego vendrán KDE Plasma 6.3 y KDE neon 6.3, KDE Plasma 6.4 y KDE neon 6.4…), pero eso ya es material para otra historia, porque hay muchas inconsistencias por ahí que, esperemos, se resuelvan en los próximos días.

Si te interesa, descarga la nueva versión de KDE neon, pero asegúrate de elegir la User Edition.

Fuente:  Muy Linux.

 

Parrot 6.2: la distribución especializada en seguridad se lo monta con Docker

publicado en: Noticias | 0

Parrot Security ha anunciado el lanzamiento de Parrot 6.2, la última versión de esta distribución basada en Debian y especializada en seguridad, más concretamente en el hacking ético y pruebas de penetración.

Parrot 6.2 es la tercera actualización del sistema en lo que llevamos de año. Llega apenas unos meses después del lanzamiento previo y lo hace con pocas, pero bien avenidas novedades en su haber. A destacar, la mejora en el soporte de Docker gracias a una nueva herramienta que se suma a la caja habitual.

Hablamos de Rocket, una suerte de lanzador de contenedores Docker que ,a su vez, ayudará a ejecutar diferentes herramientas de seguridad del repositorio de Parrot en Docker Hub. O sea, un lanzador para ejecutar aplicaciones sobre el mismo Parrot. ¿Rizando el rizo? Sí y no, ya que no se trata de una utilidad exclusiva, sino que podrá utilizarse también en otras distribuciones Linux, Windows y macOS

«En lugar de escribir y descargar una herramienta específica, a través de Rocket puedes seleccionar una herramienta de la lista y luego la aplicación se encarga de descargar la imagen de Docker y de iniciar el contenedor», explican los desarrolladores de Parrot.

Otras novedades de Parrot 6.2 incluyen actualizaciones en el conjunto de paquetes que ofrece el sistema, tanto a nivel de herramientas dedicadas como de aplicaciones de uso general o el soporte de tecnologías relacionadas: de utilidades como Anonsurf a Chromium, Firefox, Codium, LibreOffice, Flatpak, VirtualBox o el mismo kernel Linux, actualizado a la versión 6.10 (la anterior era la 6.5, por lo que el salto es considerable, aunque la edición para Raspberry Pi se mantiene con la 6.6).

Quienes ya tuvieran instalada la versión anterior pueden actualizar directamente, no es necesario instalar de cero, aunque para quienes sí deseen hacerlo, lo medios ya están disponibles para su descarga. Para más datos, las notas de lanzamiento.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Ubuntu cumple 20 años como referente del escritorio Linux… y mucho más

publicado en: Ubuntu | 0

Ubuntu cumple 20 años. Tal día como hoy… O sea, tal día como ayer, hace dos décadas, comenzaba la andadura de la distribución que le puso nombre propio -el suyo, una palabra africana que que alude a la comunidad: «yo soy porque nosotros somos» al escritorio Linux, al menos para el «gran público». No es que antes de la llegada de Ubuntu no hubiese otras distribuciones apuntando en la misma dirección y haciéndolo muy bien, pero fue el sistema de Canonical el que consiguió convertirse en la cara más visible del ecosistema.

De hecho, si Ubuntu lanzaba su primera versión un 20 de octubre de 2004, no tardaría mucho en ponerse a la cabeza del escritorio Linux con un lema curioso, autodenominándose como el «Linux para seres humanos», y una estrategia reconocida por el mismísimo creador del kernel Linux: «Lo que Ubuntu hizo muy bien fue hacer que Debian fuera usable», comentó en su día Linus Torvalds. Lo cierto es que todo lo fue se mantiene, he ahí su mayor mérito, aun cuando la escena ha evolucionado tanto que es difícilmente comparable.

Dando somero repaso a la historia del proyecto, si recordamos el veinte aniversario de Canonical a principios de año, hacemos ahora lo propio con el de la distribución que ha sido su razón de ser. La primera versión en ver la luz fue Ubuntu 4.10 ‘Warty Warthog’ y desde entonces han caído cuarenta más, todas ellas numeradas en función del mes y año de su lanzamiento y nombradas en orden ortográfico como la sinergia animal / adjetivo hasta llegar al último Ubuntu 24.10 ‘Oracular Oriole’ (ya han dado la vuelta al abecedario).

Desde entonces, Ubuntu ha ido forjando la idiosincrasia que la caracteriza con más aciertos que errores, aunque de todo hay en su trayectoria. Entre los primeros, por ejemplo, está el haber creado una gran selección de sabores oficiales, convertida a la postre en una de las mejores distribuciones de Linux para PC, basada cada una en la base que proporciona Ubuntu, pero también en un entorno de escritorio diferente. Hablamos de Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Ubuntu MATE, Ubuntu Unity, Ubuntu Cinnamon, Ubuntu Budgie, Ubuntu Studio y Edubuntu, o sea, diez ediciones oficiales, contando la principal.

No siempre fueron tantas, pero no tardaron mucho en comenzar a darse: con la segunda versión del sistema, Ubuntu 5.04 ‘Hoary Hedgehog’, primera versión también para arquitecturas x86- de 64-bit, apareció Kubuntu, basada en el software de KDE; con Ubuntu 5.10 ‘Breezy Badger’ le llegó el turno a Xubuntu y su Xfce… Y así, poco a poco, fue formándose la familia que conocemos, muy criticada en sus inicios, pero una apuesta segura a día de hoy para quien gusta de la oferta de Ubuntu, pero prefiere un escritorio alternativo.

Como se ve, Ubuntu mantuvo desde sus inicios una cadencia de dos lanzamientos anuales, uno en abril y otro en octubre, con dos años de soporte para cada uno. En abril de 2006, sin embargo, Canonical dio una vuelta de tuerca a la fórmula para introducir una versión de soporte extendido con más de un propósito: Ubuntu 6.04 ‘Dapper Drake’ LTS fue la primera de su clase y con ella cambió todo: el tiempo de soporte se redefinió, las primeras versiones para servidor se asentaron…

Aunque desde un principio Ubuntu pudo usarse para diferentes fines, léase escritorio o servidor, la propuesta se enfocaba sobre todo en el PC. Con Ubuntu 6.04 LTS cambió esto, precisamente a razón de las nuevas políticas de soporte: las versiones intermedias reducían su mantenimiento a año y medio, mientras que las versiones LTS lo ampliaban hasta los cuatro años. No obstante, la dicotomía de Ubuntu Desktop y Ubuntu Server no se completaría hasta la siguiente versión LTS, Ubuntu 8.04 LTS ‘Hardy Heron’, lanzamiento a partir del cual se introdujeron paquetes y configuraciones específicas para cada edición.

A todo esto, cabe recordar uno de los grandes puntazos de Ubuntu: los CD que mandaba a cada gratis para instalar el sistema sin necesidad de descargarlo, para compartir… La dádiva se acabó en 2011, pero sin duda alguna, marcó una época. Una estrategia de expansión agresiva y muy costosa, pero que reportó a Ubuntu buenos frutos.

Gracias a todos estos cambios, Ubuntu no solo se conformó como la gran distribución Linux para PC, arropada cada vez por una mayor comunidad, sino que le dieron pie a comenzar su adopción empresarial, tanto en el escritorio como en servidores. En 2010 Ubuntu ya no tenía rival a nivel de popularidad y sus instalaciones en todo tipo de organizaciones a lo largo y ancho del mundo crecían exponencialmente. Lo mismo sucedió en ese tiempo con las distribuciones derivadas que medraron a su sombra, alguna de las cuales son actualmente opciones bien conocidas.

Ya en 2011 Mark Shuttleworth, fundador y CEO de Canonical y Ubuntu, se lió la manta a la cabeza y anunció la gran empresa que tenía Ubuntu por delante: la búsqueda de la convergencia, una apuesta por un sistema multiplataforma que dominase toda clase de dispositivos, incluyendo ordenadores personales, pero también los por aquel entonces pujantes teléfonos y televisores inteligentes, todo ello con un fundamento de código abierto, Linux y una interfaz a la altura de las circunstancias. Esa interfaz en pos de la unidad fue, por supuesto, Unity.

No fue tan rápido como podría parecer. Unity se fue gestando poco a poco, primero como una vertiente ligera de Ubuntu específica para Netbooks, los miniportátiles que tanto, pero tan fugazmente triunfaron por aquellos años. El invento duró un par de años, aunque no desapareció, sino que se integró en Ubuntu, ya bajo el nombre de Unity. Su debut fue en Ubuntu 11.04 ‘Natty Narwhal’ y no trajo poca cola el asunto: abandonar un experiencia estable como la que ofrecía GNOME 2 por una alternativa ambiciosa, pero a medio hacer, generó mucho disgustó (el incipiente GNOME 3 tampoco resultó en éxito).

Pero la jugada lo le salió bien a Canonical. Es decir, Unity llegó a ser un gran escritorio, pero el sueño de la convergencia se desvaneció y Ubuntu volvió a GNOME. Esto fue en 2017, ojo. Entre medias hubo un poco de todo: un intento de Dropbox llamado Ubuntu One iniciado y descontinuado entre una cosa y la otra; el controvertido desarrollo del servidor gráfico Mir, que puso en pie de guerra al mismo Shuttleworth contra el tea Party del Open Source y que nunca llegó a utilizarse para lo que fue diseñado, pero que sigue vivo y en uso…

Y, por supuesto, Ubuntu Phone, que no fue otra cosa que el propio Ubuntu con Unity 8, una nueva versión del escritorio con la que lograr la convergencia, la cual se distribuyó para su uso en teléfonos inteligentes sin llegar a nada, aunque también sigue viva, desarrollada de manera independiente, pero sin perder vínculos con Ubuntu. La aventura de Ubuntu Phone se saldó con el lanzamiento de varios móviles y una tableta, cuyo soporte se mantuvo hasta esas mismas fechas. (en esa última noticia encontrarás enlaces a los análisis que les dedicamos a tres de ellos).

A todo esto, no puede faltar en este repaso a la trayectoria de Ubuntu una mención a la odisea de Ubuntu Edge, el que pretendía ser el buque insignia de Ubuntu Phone. Un terminal diseñado por la misma Canonical y cuya fabricación se intentó financiar con una campaña de crowdfunfig que, pese a no conseguir su ambicioso objetivo de 32 millones de dólares, dejó el listón muy, muy alto. El total recaudado -y devuelto- superó los 12 millones de dólares, coronándose entonces como la iniciativa de esta clase más exitosa hasta el momento.

Sin embargo, no todo le fue mal a Canonical. Al tiempo que el empuje por hacerse un sitio en el mercado de consumo se hacía inviable, la marcha de la compañía, sus productos y servicios, cuajaban en el ámbito profesional, haciendo de Ubuntu un proyecto viable en lo económico. Y es que durante muchos años se operó con pérdidas, con la aportación de la inversión inicial de Mark Shuttleworth. El fenómeno de los servicios en la nube y las soluciones para empresas fueron y siguen siendo la fuente de ingresos sobre la que se sustenta el negocio de la compañía y, por lo tanto, el desarrollo del viejo Ubuntu para PC.

Así las cosas, a Ubuntu Desktop y Ubuntu Server se le unieron con el tiempo otras, como Ubuntu Core, una edición específica para el Internet de las Cosas que ha derivado en una de las apuestas de futuro de Canonical para diferentes escenarios… Y claro, si hacemos referencia a Ubuntu Core, hay que hablar de Snap, el formato de paquetes y sistema distribución de aplicaciones para escritorio y servidor, otra iniciativa de la casa que ha generado discusión por doquier, pero que al contrario que algunas de las menciones, parece estar saliendo bien.

Ubuntu se encuentra en la actualidad en toda la cadena de suministros del sector tecnológico: Ubuntu está en todas las grandes plataformas de servicios, y quien dice Ubuntu, dice todos los servicios profesionales ofrecidos por la compañía, centralizados, pero no exclusivos de la suscripción de Ubuntu Pro, su oferta básica, gracias a la cual las versiones LTS disfrutan ahora de 12 años de soporte. Lo cierto es que los tentáculos de Ubuntu son difíciles de contar desde fuera, porque no para de moverse. A modo de muestra, MicroCloud y Everything LTS, dos de sus lanzamientos más recientes.

Con todo, aquí en MuyLinux nos dedicamos principalmente al escritorio y, como se puede ver por la cantidad de enlaces que lleva este artículo, nuestra trayectoria ha estado muy ligada a la de Ubuntu, pero es que a fin de cuentas hablamos de, cabe repetirlo, referente del escritorio Linux. Aun a día de hoy, sí… ¿Con menos lustre del que tuvo antaño? Pues sí, pero no porque ahora la competencia también lo hace muy bien, parte de la base de usuarios de Linux en PC ha adquirido la suficiente experiencia como para buscar la alternativa que más se adecúe a sus gustos y necesidades… Pero Ubuntu cumple 20 años…

Y había que celebrarlo. Con este repaso en profundidad, pese al cual es muy probable que nos hayamos dejado cosas sin comentar, pero también con la entrevista con Oliver Smith, responsable de Ubuntu Desktop que publicamos hace unos días. Canonical, por su parte, lo ha celebrado con el lanzamiento de Ubuntu 24.10, aunque es más recomendable confiar en Ubuntu 24.04 LTS y dejarte llevar.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Vivaldi 7.0: el navegador renueva su diseño, integra sus herramientas de productividad en un nueva interfaz y más

publicado en: Noticias | 0

Vivaldi 7.0 es la nueva versión de ese navegador web para ‘power users’ al que poco le queda para cumplir diez años y del que nos hacemos eco por estos lares de vez en cuando, solo en ocasiones especiales, aunque solemos cubrir todos sus lanzamientos en MC. Esta, sin embargo, es una ocasión especial, y es que estamos ante una versión mayor con novedades muy destacadas.

A ello se le suma que Vivaldi es mi navegador principal desde hace unos cuantos años ya -con alguna interrupción entre medias- y considero de interés personal, pero también general lo que ofrece y por, pese a tratarse de software privativo, la filosofía con la que lo ofrece. Dicho lo cual, espera además de la información un poco de crítica, porque no me puedo contener.

Entando ya en materia, la primera de las novedades de Vivaldi 7.0 que llamará la atención de todo usuario es el nuevo diseño del navegador, que se sube al carro de las pestañas flotantes, renueva los iconos, los temas predeterminados y algún detalle más. Así se ve el nuevo Vivaldi:

¿No te gusta? A mí tampoco, pero en Vivaldi se suelen cuidar con este tipo de cambios y para regresar al estilo compacto de siempre solo tienes que marcar la opción correspondiente en «Ajustes > Apariencia > Densidad de la interfaz de usuario > Compacto». Por otro lado, la opción para configurar la redondez de las pestañas y otros elementos la encuentras en los ajustes del tema que estés utilizando.

Lo que, probablemente sí te va a gustar es el Dashboard o panel del navegador, una sección de la página de nueva pestaña con la que personalizar la experiencia en favor de la productividad a golpe de widget. Es decir, en lugar de solo tener ahí los marcadores, ahora se puede añadir widgets: hay sitio para los marcadores, pero también para la agenda del calendario, la lista de tareas, los RSS, la bandeja de entrada del correo electrónico, notas, páginas web…

A falta de probarlo y comprobar qué hace bien y que no, es bastante completo el panel, y a buen seguro que lo irán puliendo en futuras versiones. Como antes, una imagen vale má que mil palabras, pero os recordará mucho a Kontact, por ejemplo (si es que alguien usa lo usa todavía).

¿No te interesa el Dashboard? Ve a «Ajustes > Página de inicio > Dashboard» y desactívalo.

Otras novedades de Vivaldi 7.0 incluyen, por fin, la capacidad de crear carpetas en el lector de fuentes, una característica elemental de la que hasta ahora carecía (falta que separen los RSS del correo electrónico, porque es una mezcolanza sin mucho sentido); se añade una nueva opción para acceder rápido a los últimos mensajes de correo recibidos; y se implementa la sincronización instantánea, esto es, «tus marcadores, notas y ajustes se sincronizan ahora de forma instantánea entre dispositivos de escritorio».

Si eres usuario de Vivaldi, ya tienes esta actualización a tu disposición, y si no lo eres, pero te apetece probarlo, puedes instalarlo en Linux con los paquetes oficiales en distribuciones DEB y RPM (64bit y ARM), también como Snap y, de manera semioficial, como paquete Flatpak vía Flathub.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Automattic vs WP Engine: WordPress es el nuevo protagonista del debate sobre el ‘Free Riding’ en el código abierto

publicado en: Sin categoría | 0

El parasitismo en los ámbitos del software libre y el código abierto es algo que cada vez preocupa más, hasta el extremo de que proyectos como MongoDB, Elasticsearch y Redis han cambiado sus licencias hacia el shared source o directamente lo privativo. A los casos mencionados se suma ahora el de WordPress, que si bien por ahora apunta a mantenerse como código abierto, se encuentra en estos momentos envuelto en un conflicto con una empresa de hosting que presuntamente contribuye muy poco y que podría estar infringiendo su marca.

A estas alturas no hace falta mencionar qué es WordPress: el CMS que prácticamente ha conquistado Internet y que se ha erigido como uno de los proyectos de software libre más exitosos de la historia, ya que su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv2. Además del propio gestor de contenidos, el cual es servido a través de WordPress.org, también existe WordPress.com, un servicio de hosting que proporciona sitios web basados en la misma tecnología.

Siendo más concretos y según informan en The Verge, WordPress tiene un conflicto con WP Engine, otro servicio de hosting dedicado a servir sitios web basados en el gestor de contenidos y que no tiene ningún vínculo con el proyecto original. Matt Mullenweg, cofundador de WordPress, ha acusado a WP Engine de beneficiarse de WordPress sin apenas dar nada a cambio, y es que, según sus datos, solo contribuye al proyecto oficial 40 horas a la semana frente a las 3.988 que invierte Automattic, la empresa que se encarga de WordPress.com.

Otro punto que ha molestado Mullenweg es que el nombre de WP Engine genera confusión debido a que puede dar a entender que es algo vinculado a WordPress, más viendo que las iniciales del CMS son ampliamente utilizadas como abreviatura y como prefijo para los nombres de los ficheros. Aquí los responsables del CMS modificaron en su momento las condiciones para decir que, “si desea utilizar comercialmente la marca WordPress, comuníquese con Automattic. Ellos tienen la licencia exclusiva”.

Si bien la licencia GPL obliga en teoría a los desarrolladores a poner a disposición el código fuente del software en caso de ser redistribuido, eso no incluye las marcas empleadas por el desarrollador. Por ejemplo, es conocido que Red Hat siempre ha prohibido el uso de su marca por parte de los clones de su distribución. Dicho con otras palabras, podías bifurcar RHEL y redistribuirlo, pero no podías llamarlo RHEL ni nada relacionado con las marcas de Red Hat. Si las empresas y los desarrolladores no pudiesen defender sus marcas y su imagen corporativa, nadie usaría la GPL como licencia.

Como medida, WordPress.org impidió a WP Engine el acceso a sus servidores, lo que obviamente afectó a los clientes de la segunda a la hora de acceder a cosas como temas y plugins. Debido a que la licencia GPL no obliga la reciprocidad, el argumento de Automattic se basó en “violaciones de marcas registradas”, o al menos eso es lo que ha explicado Megan Fox, portavoz de la compañía responsable de WordPress.com. Dicho con otras palabras, WordPress acusa a WP Engine de lucrarse con su marca sin su permiso.

Sin embargo, Automattic decidió levantar el bloqueo temporalmente dos días después para darle la oportunidad a WP Engine de crear su propio espejo de WordPress o para que proponga una solución al conflicto, estableciendo el 1 de octubre de 2025 como fecha límite.

Para Matt Mullenweg, WP Engine tiene dos vías para “pagar su parte justa”: pagando una tarifa para hacer uso de la marca WordPress o haciendo contribuciones relevantes al CMS, tal y como hace Automattic. Además, ha añadido que “esto no es una apropiación de dinero: es una expectativa de que cualquier empresa que gane cientos de millones de dólares con un proyecto de código abierto debería devolver algo, y si no lo hace, entonces no puede usar sus marcas registradas”.

Para aportar un poco más de contexto y según datos aportados por Matt Mullenweg, WP Engine es un servicio que desde 2018 opera debajo de Silver Lake, una firma de capital privado con 102 millones de dólares en activos bajo gestión. Su modelo de negocio no se centra en cumplir con los principios del código abierto aunque sea parcialmente, sino en generar dinero, un dinero que consigue a base de explotar un proyecto de código abierto al que supuestamente apenas contribuye y del que presuntamente se beneficia sin pagar.

WP Engine, por su parte, no se ha quedado de brazos cruzados y ha enviado una petición de “cese y desistimiento” a Automattic, exigiendo tanto a la responsable de WordPress.com como a su CEO, Matt Mullenweg, que dejen de hacer lo que están haciendo y les pide “retractarse de declaraciones falsas, dañinas y despectivas contra WP Engine”. En caso de que esa petición no sea atendida y ejecutada, es muy probable que WP Engine proceda a interponer la correspondiente demanda judicial.

El conflicto entre WordPress y WP Engine ha dejado dividida a la gente, con unos pensando que WP Engine debería contribuir más y que el uso de las iniciales WP por su parte es engañoso, mientras que otros acusan a Matt Mullenweg y Automattic de abuso de poder sobre WordPress.org y WordPress.com, por lo que han pedido la dimisión del CEO. Si WP Engine y Automattic no llegan a un acuerdo, tiene pinta de que serán los tribunales los que tengan que poner una solución al conflicto.

En nuestra entrevista con el CTO de SUSE, Gerald Pfeifer, hablamos del asunto de fondo, el “Free Riding”, una práctica que se está volviendo cada vez más común y que, como se ve, pone en tensión al ecosistema del código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.