Microsoft dona DocumentDB a The Linux Foundation para mantenerlo como código abierto

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

The Linux Foundation, la institución que tiene debajo de su paraguas a una gran cantidad de proyectos, de entre los cuales están Open Container Initiative, OpenWallet Foundation, OpenPrinting y por supuesto al kernel Linux, ha anunciado que adopta DocumentDB después de que este haya sido donado por Microsoft.

El repositorio de GitHub de DocumentDB explica que “es una base de datos de documentos de código abierto compatible con MongoDB, construida sobre PostgreSQL. Ofrece una implementación nativa de una base de datos NoSQL orientada a documentos, lo que permite realizar operaciones CRUD (Crear, Leer, Actualizar, Eliminar) de manera fluida en tipos de datos BSON (Binary JSON) dentro de un marco de PostgreSQL. Además de las operaciones básicas, DocumentDB permite a los usuarios ejecutar cargas de trabajo complejas, incluidas búsquedas de texto completo, consultas geoespaciales y búsqueda de vectores, ofreciendo una funcionalidad robusta y flexibilidad para diversas necesidades de gestión de datos”. Obviamente, DocumentDB es de código abierto, siendo MIT la licencia que utiliza para su código fuente.

Por su parte, The Linux Foundation cuenta que DocumentDB echó a andar como proyecto en 2024 “como un par de extensiones de PostgreSQL diseñadas por Microsoft para agregar soporte para los populares modelos de datos BSON y las consultas de documentos al ecosistema de PostgreSQL. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una solución completa, fácil de usar y de código abierto con licencia MIT sobre PostgreSQL, compatible con los populares controladores de código abierto de MongoDB”.

Sobre su utilidad, Jim Zemlin, director ejecutivo de The Linux Foundation, ha dicho que “DocumentDB llena un vacío crítico en el ecosistema de bases de datos de documentos, atrayendo a contribuyentes, usuarios y defensores. Lo que es aún más emocionante es que proporciona un estándar abierto para aplicaciones basadas en documentos, como lo hizo SQL para las bases de datos relacionales. Uniéndose a The Linux Foundation, DocumentDB está asegurando su futuro de código abierto y ayudando a trazar un nuevo camino para los estándares de bases de datos NoSQL y la innovación impulsada por la comunidad”.

The Linux Foundation no se va a limitar a alojar DocumentDB manteniendo la permisiva licencia MIT, sino que que pretende gobernarlo para apoyar la neutralidad con respecto al vendedor, fomentar una colaboración más amplia y mantener el foco puesto en PostgreSQL como primera opción. Llegados a este punto, no viene mal recordar que PostgreSQL es un sistema gestor de bases de datos que ha ganado mucho protagonismo en los últimos años, algo en lo que Microsoft ha estado implicado con la creación de DocumentDB basándose en PostgreSQL y soportando NoSQL.

Lejos de ser un proyecto marginal, DocumentDB es un proyecto importante dentro de la industria de la computación profesional, contando con soporte de destacados competidores como Amazon Web Services (AWS), Cockroach Labs, Google, Microsoft, Rippling, SingleStore, Snowflake, Supabase, Ubicloud y Yugabyte. La fundación expone que “el interés a largo plazo de los contribuidores de PostgreSQL aporta aún más al éxito del proyecto”.

La relación de Microsoft con el mundo de Linux en general y The Linux Foundation en particular no tiene nada que ver con la de hace 25 años, cuando Steve Ballmer llegó a decir que “Linux es un cáncer”. El gigante con origen en Redmond es desde 2016 miembro de platino de la fundación y ha contribuido en diversos frentes, liberado componentes como PowerShell y donado proyectos como el mencionado DocumentDB.

Si uno quiere más información puede consultar el anuncio oficial que de The Linux Foundation ha publicado al respecto.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Canonical se convierte en miembro de platino de la OSRA para mejorar la posición de Ubuntu en la robótica

publicado en: Ubuntu | 0

Canonical, la compañía detrás de Ubuntu, ha anunciado que ha elevado su membresía a nivel platino dentro de la Open Source Robotics Alliance (OSRA), una iniciativa de la Open Source Robotics Foundation (OSRF) creada con el fin de “permitir a la comunidad participar en la gobernanza técnica de los proyectos de OSRF, proporcionar financiación para apoyar a esos proyectos y contribuir al crecimiento en contribuciones y adopción”, todo mediante una membresía mixta y un modelo meritocrático.

Con este movimiento, Canonical pasa a acompañar a otras empresas como Qualcomm, NVIDIA e intrinsic como miembros de nivel platino de la OSRA, mientras que a nivel oro AMD, Analog Devices, b-robotized, Bosch y Huawei. Como vemos, la OSRA tiene entre sus miembros a importantes corporaciones del ámbito tecnológico, y que no quepa duda que la inteligencia artificial y su rápida evolución jugará un papel importante en el futuro inmediato de la robótica.

En lo que respecta a su elevación a miembro de platino de la OSRA, Canonical ha comentado lo siguiente a través de Olivier Philippe, su vicepresidente de ingeniería: “La robótica está evolucionando rápidamente y estamos entrando en una nueva fase que definirá la próxima era de la automatización. El código abierto ha sido la base de este crecimiento y el Robot Operating System (ROS) seguirá siendo central para escalar y desplegar robótica avanzada en todo el mundo. La colaboración es lo que mantiene fuerte al código abierto. Nuestro compromiso más profundo con OSRA refleja nuestro continuo compromiso con asegurar el futuro de ROS y empoderar a las empresas de robótica que desarrollan sobre Ubuntu”.

Geoffrey Biggs, CTO de Open Robotics, ha dicho lo siguiente sobre el movimiento realizado por la empresa detrás de Ubuntu: “Canonical, a través de su plataforma Ubuntu, sus contribuciones al ROS y su trabajo en la mejora de la seguridad del software de código abierto, es uno de los colaboradores más antiguos y continuos en robótica de código abierto. La decisión de Canonical de elevar su membresía en la OSRA al más alto nivel demuestra que están comprometidos con el apoyo a la robótica de código abierto a largo plazo, y es un socio en el que la OSRF puede confiar en el futuro”.

Mediante la colaboración con los miembros de la OSRA, Canonical espera ofrecer estabilidad y compatibilidad out of the box y una mejor experiencia a nivel de desarrollo para el ROS mediante Ubuntu, a lo cual se suman seguridad y mantenimiento a largo plazo para implementaciones de producción con Mantenimiento de Seguridad Ampliado (ESM) para ROS y compatibilidad a nivel de producción a través de Ubuntu Core, el sistema operativo inmutable fuertemente centrado en Snap y que tiene una posición destacada en el Internet de las Cosas (IoT).

Canonical se siente orgullosa de la posición que Ubuntu ostenta en el sector de la robótica, tanto, que ha llegado a decir que “Ubuntu es el hogar del ROS. La primera distribución de ROS, Box Turtle, se lanzó en Ubuntu 8.04 LTS, Hardy Heron, y desde entonces, Ubuntu y el ROS han crecido de la mano. Con cada lanzamiento de Ubuntu LTS, sigue una nueva distribución de ROS, una alineación intencionada que garantiza que el ROS funcione desde el primer momento en Ubuntu Desktop, Server y Core, desde el desarrollo hasta el despliegue”.

Hace tiempo que Canonical encontró su nicho de negocio más allá del escritorio y la informática del usuario final, siendo los servidores, el IoT y la robótica donde más ha logrado sobresalir, con especial mención los dos últimos debido a que en ellos las tecnologías propias de Canonical han logrado destacar.

Viendo los resultados, es de esperar que la compañía fundada por Mark Shuttleworth siga picando piedra en la misma dirección.

Fuente: Muy Linux.

 

La beta de Linux Mint 22.2 anuncia una bifurcación de libadwaita

publicado en: Sin categoría | 0

La beta de Linux Mint 22.2 ‘Zara’ ha sido publicada para empezar el último trayecto del desarrollo de la derivada de Ubuntu más popular, la cual ha ido ganando usuarios hasta convertirse para muchos en la mejor distribución Linux que existe y en la más recomendable para los novatos, sobre todo gracias a una interfaz sencilla y amigable para los que proceden de Windows y a una excelente colección de herramientas gráficas que facilitan las cosas a la vez que proporcionan cierta consistencia en la experiencia de usuario. Sin más dilación, procedamos a mencionar lo más importante que va a traer este futuro lanzamiento.

Lo primero que nos encontramos es que Linux Mint 22.2 avanza lentamente en Wayland, añadiendo soporte para el protocolo a aplicaciones como Notas. Además, a esta misma aplicación se le ha añadido un nuevo método de d-bus para la recargar de las notas. Por otro lado, Hypnotix, la aplicación de IPTV, ha incorporado mejoras a nivel de rendimiento y dos modos adicionales: teatro, que oculta los controles y los menús para permitir que el contenido reproducido llene toda la ventana, y modo sin borde, que va un paso más allá al ocultar los bordes de la ventana y la barra de título.

Linux Mint 22.2 va a incluir una nueva aplicación al catálogo de XApp llamada Fingwit, que se encargará de la autenticación mediante la huella dactilar y puede ser configurada para que funcionar a través del salvapantallas, comandos de sudo y aplicaciones de administración del sistema. Eso sí, por ahora parece que no soportará el acceso a través de LightDM, el gestor gráfico de sesiones.

El futuro lanzamiento de Linux Mint ofrecerá compatibilidad con libadwaita, al que se le han añadido los temas Mint-Y, Mint-X y Mint-L. Aplicaciones como gnome-calendar, simple-scan y baobab han sido actualizadas a sus versiones sobre libadwaita. Otra cosa a destacar dentro de lo mismo es que las aplicaciones de XApp que se apoyan en XDG Desktop Portal soportan el color de acento, lo que debería permitir aplicar eso mismo a las que están en formato Flatpak, y como desde la distribución no están siempre de acuerdo con lo que hace GNOME, han decidido bifurcar libadwaita para crear LibAdapta y facilitar así la inclusión de soporte para temas y algunos extras adicionales.

En lo que respecta a Xviewer, la aplicación de XApp para la corrección del color y basada en EDID, es ahora configurable y está inhabilitada por defecto debido a conflictos con la gestión del color realizada por el hardware y a nivel del propio escritorio, lo que derivaba en muchas ocasiones en un uso contraintuitivo de la característica.

Por lo demás, lo que más sobresale de Linux Mint 22.2 son un apagado presuntamente reducido a diez segundos y las modificaciones estéticas, de entre las cuales se puede destacar una mayor presencia del color azul en el tema predeterminado de los utilizados por la distribución. A estas alturas es bien conocido que el proyecto tiene un enfoque más bien conservador con el que los grandes cambios son introducidos muy poco a poco, así que, salvo que haya un cambio de base o Cinnamon entregue una versión revolucionaria, no es de esperar muchas cosas sorprendentes.

Linux Mint 22.2 ‘Zara’ seguirá empleando Ubuntu 24.04 LTS como base, pero con Cinnamon como escritorio principal en detrimento de GNOME y con Flatpak como formato de paquetes universales por defecto en lugar de Snap, entre otros cambios y modificaciones. Los que quieran conocer toda la información sobre la beta pueden consultar la entrada en el blog oficial, la página en la que se detallan las nuevas características y las notas de lanzamiento.

Fuente: Muy Linux.

 

¿Usas Secure Boot en Linux? Sería mejor que actualices las claves cuanto antes

publicado en: Noticias | 0

¿Utilizas Secure Boot junto a Linux? En caso afirmativo, esto debería interesarte porque a partir del mes que viene podrías ver que ciertas cosas han dejado de funcionar correctamente, con especial mención a las relacionadas con la actualización del firwmare a través de fwupd o las herramientas proporcionadas por la placa base, y hasta es posible que el sistema operativo deje de arrancar.

Desde hace tiempo, cuando abres GNOME Software o Discover, es probable que veas dos o más entradas relacionadas con las firmas y las claves de inscripción de claves (KEK) de Secure Boot. Hasta ahora, e independientemente de si estás usando o no la característica de UEFI, has podido utilizar tu ordenador con normalidad desde Linux, pero esto podría dejar de ser así a partir de septiembre de 2025, cuando las viejas claves de Microsoft caduquen definitivamente. Siendo más precisos, posiblemente hayas visto cosas como las que se muestran a continuación en las tiendas de software mencionadas.

Llegados a este punto, resulta conveniente hacernos eco del aviso publicado por el medio Tom’s Hardware sobre este tema, ya que las consecuencias para los usuarios de Linux que utilizan Secure Boot podrían ser graves si no se ponen al día las claves de Microsoft para la característica de UEFI.

Esto se remonta a los años de la polémica que generó la sustitución de legacy BIOS por UEFI en los PC, proceso que fue impulsado de manera activa por Microsoft. La interfaz de firmware más nueva pilló a contrapié a Linux debido a que GRUB no estaba preparado para soportarla, pero lo peor no es UEFI en sí, sino una característica que soporta, Secure Boot, cuya pésima gestión ha permitido a la desarrolladora de Windows apropiársela de facto para forzar a los sistemas operativos alternativos a bailarle el agua.

Ante la situación que se presentó por la adopción de UEFI en PC y según recogen en Tom’s Hardware, a los sistemas operativos alternativos se les presentó varios caminos posibles: “omitir por completo el soporte de Secure Boot, esperar que los usuarios generen y firmen sus propias claves o encontrar una forma de usar la base de datos (bd), la base de datos de firmas prohibidas (dbx) y las KEK controladas por Microsoft para habilitar Secure Boot”. Aquí, mientras que sistemas como OpenBSD decidieron no soportar la característica de UEFI, FreeBSD y algunas de las distribuciones Linux más populares optaron por emplear shim para soportar Secure Boot sobre la infraestructura montada por Microsoft.

Afortunadamente, la actualización de las claves de Secure Boot es un proceso sencillo si fwupd está relativamente al día y correctamente integrado en GNOME Software o Discover, y en caso extremo se puede recurrir a la línea de comandos. Con las aplicaciones gráficas mencionadas la cosa debería ser muy sencilla, consistiendo en tan solo pulsar el botón o los botones correspondientes y reiniciar después, aunque es probable que el sistema se congele momentáneamente durante el proceso o al menos eso he experimentado utilizando GNOME Software sobre Aeon desktop en mi portátil Acer Aspire 5 A515-54-735N y mi placa base ASUS TUF GAMING B660-PLUS WIFI D4 con el firmware 3801, siendo ambos plataformas Intel. Tras varios días, no he detectado ningún comportamiento anómalo y el sistema ha arrancado correctamente en los dos equipos.

De entre las distribuciones que ofrecen el mejor soporte para Secure Boot están Ubuntu, Fedora y openSUSE, obviamente abarcando también las ramas comerciales de estas dos últimas: RHEL y SLE. Hoy en día hay siguen existiendo muchas distribuciones que no ofrecen un buen soporte para Secure Boot, por lo que se recomienda su inhabilitación para así garantizar la compatibilidad.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Disponible Debian 13 ‘Trixie’ con Linux 6.12 LTS y KDE Plasma 6.3 sobre Wayland por defecto

publicado en: Debian | 0

Debian 13 ‘Trixie’ ya ha sido publicada como la nueva versión estable de una de las distribuciones con más solera del panorama linuxero. En esta ocasión nos encontramos con un lanzamiento que representa más evolución que revolución, cosa que en sí misma no es mala si tenemos en cuenta la gran racha de Debian, cuyas últimas tres versiones estables han demostrado proporcionar sistemas operativos de gran calidad y que, al contrario de lo que se veía en tiempos pasados, proporcionan un software relativamente reciente en su lanzamiento inicial, aunque este envejecerá debido a que se mantiene muy estanco durante el ciclo de vida de la versión.

Otro punto positivo a tener en cuenta al menos en un principio es que el proyecto parece haberse abonado a la cadencia de un lanzamiento estable cada dos años. Debian oficialmente no tiene calendario y cada nueva versión estable es lanzada cuando esté lista, independientemente de la fecha en la que nos encontremos. Sin embargo, las cuatro últimas versiones han salido con dos años de diferencia cada una y entre los meses de junio y agosto. Esto puede parecer una tontería, pero delata que Debian es un proyecto que cuenta desde hace años con un músculo potente y consistente, y el hecho de poder lanzar nuevas versiones estables con software relativamente reciente pone en evidencia que no le supone un excesivo esfuerzo seguir las últimas tendencias tecnológicas.

En resumidas cuentas, Debian 13 ‘Trixie’ promete seguir la senda de sus predecesoras, proporcionando en su lanzamiento software relativamente reciente, pero que se mantendrá estanco durante el ciclo de vida de la versión, además de mantener los elevados niveles de calidad que ha mostrado durante el transcurso de la última década.

Ahora sí que sí, vamos a mencionar las novedades más importantes de Debian 13 ‘Trixie’.

Novedades de Debian 13 ‘Trixie’

En las arquitecturas soportadas nos encontramos con la primera novedad de calado, y es que RISC-V little-endian de 64-bit (risc64) ha sido añadida al catálogo oficial junto x86 de 64-bit (amd64), ARM de 64-bit (arm64), ARM EABI (armel), ARMv7 (EABI hard-float ABI, armhf), PowerPC little-endian de 64-bit (ppc64el) e IBM System Z (s390x).

Es importante tener en cuenta que “i386 (x86 de 32-bit) ya no está soportada como arquitectura estándar: no existe un kernel oficial ni un instalador de Debian para sistemas i386. Hay menos paquetes disponibles para i386 porque muchos proyectos ya no lo soportan. El único propósito restante de la arquitectura es permitir la ejecución de código heredado, por ejemplo, mediante multiarquitectura o un entorno chroot en un sistema de 64 bits (amd64)”. Aquí nos encontramos, básicamente, con lo que han hecho otras muchas distribuciones, y es el seguir proporcionado bibliotecas compiladas para x86 de 32-bit para las aplicaciones y situaciones que las requieran, como por ejemplo Steam en formato Deb.

A nivel de seguridad, Debian 13 ‘Trixie’ introduce características de seguridad en las arquitecturas AMD64 y ARM64 “diseñadas para mitigar los ataques de Programación Orientada al Retorno (ROP) y Programación Orientada a Llamadas/Saltos (COP/JOP). En AMD64, esto se basa en la tecnología de cumplimiento de flujo de control (CET) de Intel para la protección frente a ROP y COP/JOP. En ARM64, esta se basa en la autenticación de puntero (PAC) para la protección frente a ROP y en la identificación del destino de la rama (BTI) para la protección ante COP/JOP”.

Otra novedad interesante es que tanto el instalador oficial de Debian como las imágenes en vivo con Calamares pueden ser iniciadas usando HTTP Boot con UEFI y U-Boot. En los sistemas que usan TianoCore, los responsables de la distribución explican que el usuario debe entrar en el menú Device Manager, elegir Network Device List, seleccionar la interfaz de red HTTP Boot Configuration y especificar la URL completa de la ISO de Debian que se pretende arrancar.

El resto de componentes básicos de Debian 13 ‘Trixie’, los cuales abarcan partes esenciales del sistema operativo, compiladores, intérpretes, servidores, herramientas y otras muchas cosas, son los siguientes. Adjuntaremos una tabla en formato imagen con ‘Bookworm’ para que el lector pueda tener una idea del salto que representa la última versión de la distribución:

  • Apache 2.4.64
  • Bash 5.2.37
  • BIND DNS Server 9.20
  • Cryptsetup 2.7
  • curl/libcurl 8.14.1
  • Emacs 30.1
  • Servidor de correo Exim 4.98
  • GNUcash 5.10
  • Colección de compiladores de GNU 14.2
  • GIMP 3.0.4
  • GnuPG 2.4.7
  • Inkscape 1.4
  • glibc 2.41
  • LibreOffice 25.2
  • Kernel Linux 6.12 LTS
  • Las versiones de la cadena de herramientas LLVM/Clang disponibles son la 19, la 17 y la 18
  • MariaDB 11.8
  • Nginx 1.26
  • OpenJDK 21
  • OpenLDAP 2.6.10
  • OpenSSH 10.0p1
  • OpenSSL 3.5
  • Perl 5.40
  • PHP 8.4
  • Postfix 3.10
  • PostgreSQL 17
  • Python 3, 3.13
  • Rustc 1.85
  • Samba 4.22
  • Systemd 257
  • Vim 9.1Debian 13 ‘Trixie’ ya ha sido publicada como la nueva versión estable de una de las distribuciones con más solera del panorama linuxero. En esta ocasión nos encontramos con un lanzamiento que representa más evolución que revolución, cosa que en sí misma no es mala si tenemos en cuenta la gran racha de Debian, cuyas últimas tres versiones estables han demostrado proporcionar sistemas operativos de gran calidad y que, al contrario de lo que se veía en tiempos pasados, proporcionan un software relativamente reciente en su lanzamiento inicial, aunque este envejecerá debido a que se mantiene muy estanco durante el ciclo de vida de la versión.

    Otro punto positivo a tener en cuenta al menos en un principio es que el proyecto parece haberse abonado a la cadencia de un lanzamiento estable cada dos años. Debian oficialmente no tiene calendario y cada nueva versión estable es lanzada cuando esté lista, independientemente de la fecha en la que nos encontremos. Sin embargo, las cuatro últimas versiones han salido con dos años de diferencia cada una y entre los meses de junio y agosto. Esto puede parecer una tontería, pero delata que Debian es un proyecto que cuenta desde hace años con un músculo potente y consistente, y el hecho de poder lanzar nuevas versiones estables con software relativamente reciente pone en evidencia que no le supone un excesivo esfuerzo seguir las últimas tendencias tecnológicas.

    En resumidas cuentas, Debian 13 ‘Trixie’ promete seguir la senda de sus predecesoras, proporcionando en su lanzamiento software relativamente reciente, pero que se mantendrá estanco durante el ciclo de vida de la versión, además de mantener los elevados niveles de calidad que ha mostrado durante el transcurso de la última década.

    Ahora sí que sí, vamos a mencionar las novedades más importantes de Debian 13 ‘Trixie’.

    Novedades de Debian 13 ‘Trixie’

    En las arquitecturas soportadas nos encontramos con la primera novedad de calado, y es que RISC-V little-endian de 64-bit (risc64) ha sido añadida al catálogo oficial junto x86 de 64-bit (amd64), ARM de 64-bit (arm64), ARM EABI (armel), ARMv7 (EABI hard-float ABI, armhf), PowerPC little-endian de 64-bit (ppc64el) e IBM System Z (s390x).

    Es importante tener en cuenta que “i386 (x86 de 32-bit) ya no está soportada como arquitectura estándar: no existe un kernel oficial ni un instalador de Debian para sistemas i386. Hay menos paquetes disponibles para i386 porque muchos proyectos ya no lo soportan. El único propósito restante de la arquitectura es permitir la ejecución de código heredado, por ejemplo, mediante multiarquitectura o un entorno chroot en un sistema de 64 bits (amd64)”. Aquí nos encontramos, básicamente, con lo que han hecho otras muchas distribuciones, y es el seguir proporcionado bibliotecas compiladas para x86 de 32-bit para las aplicaciones y situaciones que las requieran, como por ejemplo Steam en formato Deb.

    A nivel de seguridad, Debian 13 ‘Trixie’ introduce características de seguridad en las arquitecturas AMD64 y ARM64 “diseñadas para mitigar los ataques de Programación Orientada al Retorno (ROP) y Programación Orientada a Llamadas/Saltos (COP/JOP). En AMD64, esto se basa en la tecnología de cumplimiento de flujo de control (CET) de Intel para la protección frente a ROP y COP/JOP. En ARM64, esta se basa en la autenticación de puntero (PAC) para la protección frente a ROP y en la identificación del destino de la rama (BTI) para la protección ante COP/JOP”.

    Otra novedad interesante es que tanto el instalador oficial de Debian como las imágenes en vivo con Calamares pueden ser iniciadas usando HTTP Boot con UEFI y U-Boot. En los sistemas que usan TianoCore, los responsables de la distribución explican que el usuario debe entrar en el menú Device Manager, elegir Network Device List, seleccionar la interfaz de red HTTP Boot Configuration y especificar la URL completa de la ISO de Debian que se pretende arrancar.

    El resto de componentes básicos de Debian 13 ‘Trixie’, los cuales abarcan partes esenciales del sistema operativo, compiladores, intérpretes, servidores, herramientas y otras muchas cosas, son los siguientes. Adjuntaremos una tabla en formato imagen con ‘Bookworm’ para que el lector pueda tener una idea del salto que representa la última versión de la distribución:

    • Apache 2.4.64
    • Bash 5.2.37
    • BIND DNS Server 9.20
    • Cryptsetup 2.7
    • curl/libcurl 8.14.1
    • Emacs 30.1
    • Servidor de correo Exim 4.98
    • GNUcash 5.10
    • Colección de compiladores de GNU 14.2
    • GIMP 3.0.4
    • GnuPG 2.4.7
    • Inkscape 1.4
    • glibc 2.41
    • LibreOffice 25.2
    • Kernel Linux 6.12 LTS
    • Las versiones de la cadena de herramientas LLVM/Clang disponibles son la 19, la 17 y la 18
    • MariaDB 11.8
    • Nginx 1.26
    • OpenJDK 21
    • OpenLDAP 2.6.10
    • OpenSSH 10.0p1
    • OpenSSL 3.5
    • Perl 5.40
    • PHP 8.4
    • Postfix 3.10
    • PostgreSQL 17
    • Python 3, 3.13
    • Rustc 1.85
    • Samba 4.22
    • Systemd 257
    • Vim 9.1

    • Principales escritorios disponibles de Debian 13 ‘Trixie’

      Debian se publicita como el sistema operativo universal, así que, además de herramientas para servidores y programación, también hay un buen catálogo de escritorios. Por lo general el proyecto ha tendido a hacer un trabajo muy bueno en esta faceta, lo que se traduce en una buena implementación de casi todo lo que pone a disposición, abarcando, GNOME, KDE Plamsa, Xfce, Cinnamon, LXQt y otros. Sin embargo, aquí nos centraremos en los tres primeros.

      El primer escritorio que nos encontramos es GNOME 48, que se encuentra básicamente “pelado” (sin extensiones). Lo que más sobresale aquí son las mejoras a nivel de rendimiento y experiencia de usuario, pero al contrario de la versión vanilla del escritorio, en Debian 13 ‘Trixie’ se ha mantenido la tipografía Cantarell en lugar de cambiar a Adwaita Sans, lo que puede terminar confundiendo a más de uno y hacer que se decida instalar los paquetes correspondientes y utilizar Tweaks para establecer Adwaita Sans, ya que luce mejor y más profesional.

    • En segundo lugar está KDE Plasma 6.3.6, el cual viene con la sesión de Wayland por defecto. Lo que más destaca de esta versión del escritorio es que el soporte de escalado fraccional ha sido revisado en profundidad para mejorar la experiencia visual. Siendo más concretos, “KWin realiza un gran esfuerzo para ajustar los elementos a la cuadrícula de píxeles de la pantalla, lo que reduce en gran medida la borrosidad y las fisuras visuales y produce imágenes más nítidas y definidas”.
    • Y por último está Xfce 4.20, que es el lanzamiento estable más reciente del escritorio y sobresale por la introducción de soporte experimental de Wayland, aunque este servidor no ha podido iniciar la sesión sobre el protocolo ejecutando Debian 13 ‘Trixie’ en una máquina virtual creada con GNOME Boxes.
    • Descargar Debian 13 ‘Trixie’

      Además de las arquitecturas de procesador ya mencionadas, Debian también proporciona imágenes para los servicios de computación en la nube Amazon EC2 (amd64 y arm64), Microsoft Azure, OpenStack, GenericCloud, NoCloud. Por nuestra parte, dejamos los enlaces para los DVD y los medios en vivo para x86 de 64 bits:

      • DVD – Descarga directa | Torrent
      • Medios en vivo – Descarga directa | Torrent

      Debian 13 ‘Trixie’ promete continuar con la racha triunfal que la distribución inició hace una década, sobre todo gracias a la mayor madurez alcanzada por su implementación de systemd. Por otro lado, estamos hablando de uno de los principales proyectos comunitarios dentro de GNU/Linux, si es que no es el principal, con una sólida trayectoria que le ha permitido mantenerse firme en sus principios.

      Los que quieran saber todos los detalles sobre este lanzamiento pueden consultar el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

  • Fuente: Muy Linux.

Mesa 25.2 extirpa componentes obsoletos e introduce mejoras para NVK

publicado en: Noticias | 0

Mesa 25.2 ya está disponible como la nueva versión estable de la pila gráfica que suministra los controladores del espacio de usuario, los soportes de OpenGL, Vulkan y OpenCL para ser más concretos de cara a aquellas personas que tienen menos conocimientos. Además de Linux, también es un componente con una fuerte presencia en los sistemas BSD y otros sistemas tipo Unix.

Mesa 25.2 ha traído algunos cambios importantes, de los cuales el primero es la eliminación total de DRI2, por lo que el soporte para el sistema de ventanas X11 ha pasado a estar disponible solamente mediante DRI3 o ruta de software. DRI, que viene a ser Direct Rendering Infrastructure (infraestructura de renderización directa), es un marco que abarca la pila gráfica de Linux que permite a los programas que funcionan sin privilegios en el espacio de usuario emitir comandos al hardware de los gráficos sin entrar en conflicto con otros programas. La versión 2 de DRI fue declarada como obsoleta hace tiempo, así que su retirada no debería representar un gran impacto para los usuarios.

Otra cosa que ha sido extirpada es thread-unsafe (hilo inseguro) de libX11, por lo que Mesa, a partir de este lanzamiento, requiere de la versión 1.8 o posterior de libX11, el cual hace llamadas a la función XInitThreads() y garantiza que la propia biblioteca funcione en modo thread-safe (hilo seguro). Con esto, libX11 no debe ser compilado con la flag --disable-thread-safety-constructor debido a que esta inhabilita la función XinitThreads().

En tercer lugar tenemos que el soporte para EGL_WL_bind_wayland_display ha sido marcado como obsoleto y ahora se encuentra ocupdo detrás de la flag de compilación -Dlegacy-wayland=bind-wayland-display. Para hacer que XWayland funcione bien sin EGL_WL_bind_wayland_display es necesario actualizar a la versión 24.1 del traductor, el cual es básicamente un servidor Xorg que funciona en Wayland.

¿Y qué hay de los controladores del espacio de usuario? Pues aquí nos encontramos con que Rusticl es ya la única implementación de OpenCL disponible en Mesa 25.2. Como ya dijimos en una ocasión anterior, Rusticl, que está construido con Rust, es un controlador muy prometedor en términos de desempeño, pero de ahí a que sea tomado en serio por los desarrolladores de aplicaciones hay un trecho.

El otro controlador que sobresale en este lanzamiento es NVK, el driver de Vulkan para Nouveau, que a su vez es el controlador del kernel Linux que se encarga de poner en funcionamiento las gráficas de NVIDIA. Aquí nos encontramos con una mejora estimada del 12% en el tiempo de compilación de los sombreadores y que a partir de Mesa 25.2 soporta las arquitecturas Blackwell y Kepler de NVIDIA.

Sin embargo, no se puede decir lo mismo del driver de OpenGL para Nouveau, el cual no ha sido actualizado en Blackwell y no hay planes de hacerlo. Por otro lado, el soporte de OpenGL para las gráficas posteriores a Ada Lovelace solo será suministrado mediante Zink, que se encarga de renderizar OpenGL sobre Vulkan, más concretamente NVK en este caso. Según se puede ver en el anuncio oficial, el soporte de OpenGL podría ser descontinuado en un futuro en los modelos de gráficas de NVIDIA capaces de soportar NVK.

Por lo demás, lo que más sobresale es la introducción de una gran cantidad de extensiones de Vulkan, principalmente para PanVK, un driver para los procesadores gráficos Midgard y Bifrost de Mali (ARM). HoneyKrisp, que proporciona soporte de Vulkan para los SoC Apple Silicon, ha visto su rendimiento muy mejorado, mientras el trabajo en RADV (AMD Radeon) se ha centrado en las gráficas de las distintas generaciones de RDNA.

En importante tener en cuenta que la evolución de Mesa ha sido impresionante desde el anuncio de AMDGPU, el driver oficial que permite poner en funcionamiento muchas generaciones de gráficas Radeon y que está presente en el kernel Linux. Si bien AMDGPU es un driver del kernel, fue el acicate para mejorar Mesa, que ha pasado de ser un componente dirigido a ofrecer una aceleración por hardware básica a poder competir directamente con Windows en rendimiento. Actualmente es una pieza importante de la Steam Deck y de los videojuegos en Linux en general, sobre todo para aquellos que utilizan gráficas Radeon.

Los que quieran conocer todos los detalles en torno a Mesa 25.2 pueden consultarlos en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento. Para la obtención de la pila, si no se quiere pasar por el tortuoso proceso de compilación, lo suyo es esperar a que llegue a modo de actualización a través de Flathub o los repositorios de una distribución bleeding edge, mientras que los usuarios de Ubuntu y derivadas tienen a su disposición los PPA fresh y stable de Kisak.

Fuente: Muy Linux.

 

LXD 6.5 mejora la interfaz de usuario y la gestión de las máquina virtuales

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado LXD 6.5, la nueva versión estable de su gestor de contenedores y máquinas virtuales. En esta ocasión nos encontramos con novedades que abarcan las máquinas virtuales, la autenticación de los clientes, el soporte de PCI y la interfaz de usuario.

Siguiendo el orden expuesto en la introducción, lo primero que nos encontramos es la posibilidad de especificar el tamaño del grupo de suprocesos en el daemon virtiofsd al añadir un dispositivo de disco virtiofs a una máquina virtual, lo que debería traducirse en una mejora del desempeño de la entrada-salida de los recursos compartidos basados en directorios dentro de un invitado cuando hay varias operaciones de entrada-salida concurrentes.

En segundo lugar está el soporte para la autenticación de cliente secreto de OIDC. Cuando se establezca la clave de configuración, “el servidor LXD utilizará este valor en el flujo de código de autorización de OpenID Connect (OIDC), que utiliza la interfaz de usuario de LXD”. Esto permite emplear autenticación OIDC con proveedores de identidades que requieren un cliente secreto, como Google.

Otra novedad interesante de LXD 6.5 es la inclusión de soporte de conexión en caliente para los dispositivos PCI, algo que ha sido traído de Incus, una bifurcación del propio LXD que nació después de que la relación entre Linux Containers y Canonical se quebrara, a pesar de que en un principio se intentó aparentar normalidad y cordialidad por ambas partes. Sin embargo, tras destaparse lo que realmente ocurría, Stéphane Graber mostró públicamente su desacuerdo con lo sucedido y decidió abandonar Canonical después de trabajar para la compañía durante casi dos décadas, fundando luego un Incus que rápidamente acabó bajo el paraguas de Linux Containers. El código abierto y sus movidas.

Otra cosa que LXD 6.5 ha importado de Incus es el soporte para máquinas virtuales que se apoyan en la versión 9.1 o posterior de QEMU. Sin embargo, esto solo está soportado a través de las compilaciones de LXD que no están en formato Snap, ya que esta última, al menos Ubuntu 24.04 LTS “Noble Numbat”, solo llega hasta hasta la versión 8.2.2 del emulador de procesadores.

Cuando se ejecuta el comando lxc network info sobre LXD 6.5, este devolverá información sobre la interfaz principal de una red tipo macvlan, siendo esto una corrección debido a que antes devolvía un error. Por otro lado, se han mejorado la configuración de las imágenes y los respaldos de volúmenes, la conexión y desconexión en caliente de dispositivos de disco de directorio en las máquinas virtuales y se ha eliminado por completo el soporte de CRIU (Checkpoint/Restore In Userspace) de la versión de LXD en formato Snap.

Por último tenemos la interfaz de usuario, la cual ha añadido temas oscuro y claro que son capaces de establecerse automáticamente, soporte para crear y listar depósitos de almacenamiento y para administrar claves de depósitos de almacenamiento, nuevas posibilidades de gestión en las interfaces de red de tipo macvlan y sriov, navegación a través de la información del hardware del servidor y opciones para exportar e importar volúmenes de almacenamiento personalizados.

Y estas son las novedades más importantes de LXD 6.5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial publicado Discourse y el registro de cambios puesto a disposición a través de GitHub. El software está disponible a través de Snapcraft para aquellos que quieran obtenerlo de manera fácil en formato Snap.

Fuente: Muy Linux.

 

Linux roza el 3% de cuota en Steam y Fedora se deja ver a través de distintos sistemas

publicado en: Linux | 0

La encuesta de Steam correspondiente a julio de 2025 ha arrojado algunos datos interesantes en torno a Linux, cosa que no ocurre todos los meses. En esta ocasión nos encontramos con un Linux que se acerca al tres por ciento de cuota y la aparición de una distribución cuya ausencia generaba bastantes preguntas y dudas sobre su popularidad real.

Lo primero que se puede ver de los resultados de la encuesta es que el uso de Linux ha subido un 0,32% con respecto al total de todos los sistemas operativos y en comparación con el mes anterior para el alcanzar el 2,89% del total. Si tomamos en cuenta solo la cuota de Linux, el 0,32% representa un aumento significativo, y aunque parezca mentira, desde hace meses no parece ser la Steam Deck la que tira del carro.

En cuanto a las distribuciones más populares, la lista se ha hecho más larga, lo que ha permitido la aparición de Fedora, la distribución comunitaria cuyo copyight pertenece a Red Hat. En la decimocuarta posición está la edición con KDE Plasma de Fedora 42, la cual acapara el 1,79% de todos los usuarios de Steam para Linux que han accedido a cumplimenta la encuesta. Fedora Workstation 42 ocupa el undécimo puesto con el 2,21% y Bazzite 42 basado en Kinoite está en octavo lugar con el 3,20%. La ausencia de Fedora en anteriores ocasiones podría deberse a que la distribución no preinstalaba un paquete necesario para que el cliente de Steam la identificara correctamente, por lo que era detectada como un Linux genérico.

Sobre los “sistemas Linux” más populares, ya que aquí lo que tenemos es una mezcla de sistemas y paquetes universales, del séptimo al primer lugar están Steam en formato Snap (Ubuntu Core 22 64 bit) con el 4,17% de cuota, a CachyOS con el 4,21%, Ubuntu 24.04.2 LTS con el 4,44%, el reempaquetado en formato Flatpak (Freedesktop SDK 24.08) con el 6,54%, Linux Mint 22.1 con el 7,83%, Arch Linux con el 10,82% y SteamOS con el 28,31%.

Como últimos datos relevantes tenemos la subida de un 1,03% por parte de CachyOS, un salto enorme que le ha permitido adelantar al Steam en formato Snap, y que SteamOS no ha parado de perder cuota con el paso de los meses si vemos que en junio de 2024 acaparaba el 41,17%. Con los datos de la propia encuesta de Steam, se puede concluir que el ascenso de Linux no se debe a SteamOS, sino a otros factores que están impulsando el uso de otras distribuciones.

En cuanto a las marcas de procesadores más usadas por los usuarios de Steam para Linux, AMD tiene un 67,91% de cuota e Intel el 32,08%. Mientras que en Windows es AMD la que va comiendo terreno a Intel poco a poco, en Linux es Intel la que se está resistiendo a la debacle y muy lentamente ha ido recuperando cuota frente a AMD. Esto posiblemente se deba al mayor uso de Linux en los PC “tradicionales”, donde Intel tiene una presencia mucho mayor que en los PC “consolizados” como la Steam Deck o la Lenovo Legion Go.

En lo que respecta a las gráficas, y debido a que los datos están presentados de forma desordenada, es un poco difícil dilucidar cual es la más popular, pero la que tiene más porcentaje, con el 15,53% de cuota, es la AMD AMD Custom GPU 0405, que apunta a corresponder a la Steam Deck, mientras que en segundo lugar está una gráfica integrada perteneciente a la serie Van Gogh de Radeon con el 12,71% de cuota. Parece que los usuarios de Linux son más tendentes a usar una gráfica integrada de AMD que una dedicada de la misma marca o de NVIDIA para jugar, algo que este servidor espera hacer también en un futuro por sus propios motivos.

Y estos son los datos más interesantes en torno a Linux que ha arrojado la encuesta de Steam perteneciente al mes de julio de 2025. Recordamos que lo publicado por este medio hay que cogerlo con pinzas y tomárselo con mucha cautela, sobre todo viendo que los datos pueden fluctuar bastante de un mes para otro. Sin embargo, un aumento del uso de Linux siempre es buena noticia.

Fuente: Muy Linux.

 

Hyprland anuncia una suscripción para quienes buscan «una experiencia premium»

publicado en: Noticias | 0

El compositor Hyprland se está haciendo un hueco entre las muchas alternativas de entorno gráfico del escritorio Linux y, a partir de ahora, lo hará con un plan de sostenibilidad cuando menos llamativo, a modo de suscripción para quienes buscan «una experiencia premium» y, de paso, apoyar el desarrollo del proyecto. No se trata de una estrategia de negocio insólita, pero tampoco muy extendida en este mundillo.

Hyprland es un compositor y gestor de ventanas para Wayland que de un tiempo a esta parte está ganando adeptos por delante de muchas opciones bien asentadas. Sin ir más lejos, este mismo mes nos hacíamos eco del cambio de rumbo de Nitrux, que abandona NX Desktop en favor de Hyprland. Conste que el proyecto se inició en 2022 y ya se puede encontrar en los repositorios de una mayoría de distribuciones.

Pero «Hyprland es libre, nuestra vida como mantenedores no lo es», señalan los responsables del proyecto, que acaban de presentar Hyprperks, una modalidad de pago que incluye «complementos de pago para mejorar tu experiencia y ahorrarte tiempo». Aunque llevaban tiempo preparándolo, el anuncio se publicó ayer, en el blog oficial:

Hyprperks es una suscripción mensual que te permite acceder a algunas ventajas adicionales. Esto incluye acceso a la sección exclusiva de los foros para suscriptores, donde puedes obtener soporte directamente de los desarrolladores, así como a Hyprland Desktop Experience, un conjunto de archivos seleccionados, completamente configurados y con un solo clic, creados por el equipo de Hyprland, compatibles con distribuciones basadas en Arch y Fedora.

El precio de la suscripción es de 5 euros al mes más impuestos y lo que se recaude por esa vía servirá para mantener el desarrollo del Hyprland. Además, es posible realizar donaciones puntuales, siempre con el mínimo de 5 euros, pero sin impuestos. En resumen, una forma como otras de intentar asegurar la sostenibilidad del proyecto. ¿O no? Porque vivimos en la era de las suscripciones y cada vez cuesta más elegir dónde poner el dinero.

Tampoco es habitual que proyectos de software libre de pequeña envergadura otorguen determinadas ventajas a quienes pagan, aunque hay de todo ahí fuera. Por ejemplo, un caso similar es el de Zorin OS y su edición Pro, distribución que ofrece disposiciones de escritorio exclusivas, aun cuando se trata de un pago único. El propósito, eso sí, es el mismo.

Lo curioso de esta noticia, por lo tanto, no está en el hecho en sí, sino en la propuesta que plantea: si GNOME, KDE o cualquier otro hiciera algo así ¿se entendería? ¿Dependería de las ventajas que se ofrecieran?

 

Un caso real de por qué Linux es la mejor alternativa para los desahuciados de Windows

publicado en: Linux | 0

Ya lo sabes: a Windows 10 se le acaba el soporte y, como cada vez que una versión del sistema operativo de Microsoft está a punto de pasar a la historia, aquí recomendamos Linux como reemplazo. ¿Por qué? ¡Porque somos MuyLinux! ¿Qué quieres que hagamos? Peo no te equivoques: aquí no mentimos. Consideramos de verdad que Linux es mejor que Windows, siempre con matices, pero con honestidad. En esta ocasión, además, todo es diferente.

Todo es muy diferente, de hecho: primero, porque Linux está a un nivel que nunca había estado, por lo que con la excepción de los matices mencionados y que se reducen en depender de soporte cada vez más específico de determinado software o hardware, Linux cumplirá con creces, mejorando si cabe la experiencia, para una mayoría de usuarios -otra cosa es que muchos se lleguen a darle la oportunidad.

Pero la situación es diferente también por la tesitura en la que Microsoft ha puesto a muchos millones de usuarios de Windows 10, cuyos dispositivos, perfectamente vigentes, no serán capaces de actualizar a Windows 11 -también con matices, sí. Y nada mejor que ilustrar esta realidad con un caso, valga la redundancia, real, que nos llegaba hace poco a la bandeja de entrada de MuyLinux. Omar, ingeniero con veinte años de experiencia, nos cuenta:

Linux siempre me ha parecido bastante atractivo por las mejoras que ofrece sobre otros sistemas operativos ampliamente distribuidos en el mundo, dígase Windows en general. Sin embargo, para mi Linux ha sido siempre como ese juguete que te dan ganas de usar pero que no terminaba de estar completo en algunos aspectos y ni lo entendía en muchos otros, sobre todo a la hora de jugar, donde la verdad dejaba mucho que desear. Obviamente estoy hablando de hace ya 10 años y sé que han cambiando mucho las cosas en ese respecto.

Así pues, llevo bastante tiempo queriendo meterme de lleno en el mundo de Linux pero nunca había tenido una, llamemos por decirlo de algún modo, «oportunidad obligada» como hasta ahora. Mi laptop gamer Asus sigue con Windows 10 pero Microsoft me acaba de anunciar qué oficialmente mi máquina no cumple con los requisitos para moverse a Windows 11. He visto entonces la oportunidad perfecta para moverme a Linux, ya que considero que mi laptop todavía tiene suficiente poder computacional para otros años más, y me gustaría sacarle el mayor provecho posible.

Continúa el mensaje de Omar con más detalles de su experiencia, de lo que ha visto y le interesa de Linux… y apunta su cuestión: «El motivo de mi mensaje es pedirles consejo acerca de que camino debería seguir en este emocionante camino que se me ha puesto enfrente. Me gustaría saber su opinión acerca de qué distribución me recomiendan para emprender el vuelo». Pero añade algo más:

Sé que existen algunos sabores mucho más fáciles de masticar y digerir qué otros, pero al ser también un proyecto personal y un reto estoy dispuesto a intentarlo todo por muy complejo que parezca. No soy experto en computadoras pero soy un ingeniero apasionado al que le encanta la tecnología, así que estoy dispuesto a seguir cualquier duro camino si este me lleva no solo a lugar mi objetivo de tener la mejor maquina gamer qué puedo lograr con el hardware que tengo, sino aprender mucho de este maravilloso mundo de Linux en el proceso.

Se podrían comentar muchas cosas sobre el mensaje que nos envía Omar. Por ejemplo, que se trata de un ingeniero, alguien con estudios superiores, aunque como él mismo reconoce, no es un experto en informática. También esa alusión que hace a la disposición por «intentarlo todo por muy complejo que parezca», lo cual sí es ciertamente un tanto descorazonador, pues si hay un error de concepción con Linux que se ha mantenido a lo largo del tiempo, es la supuesta dificultad que conlleva adoptar el sistema, cuando es todo lo contrario.

Sin embargo, no voy a entrar en ello, porque no es ese el propósito de esta entrada. El propósito de esta entrada es incidir en la patente ventana de oportunidad que se presenta con el fin del soporte de Windows 10 y los absurdos requisitos obligatorios de Windows 11. En este sentido, lo que más me interesó del caso de Omar son las especificaciones de su equipo, información clave y lo único que me había adelantado en el primer mensaje:

Mi computadora es de hace 10 años. Es una Laptop Asus con un Intel Core i7-4700HQ. Ya la he actualizado al máximo posible en memoria RAM con 16Gb DDR3L, y tengo 4Tb en total de espacio, en dos discos de estado solido de 2Tb cada uno. En cuanto a la tarjeta gráfica, es una GTX 850M con 2GB GDDR3. Todavía corre en Win10 pero ya hay aplicaciones gráficas qué le cuesta mucho trabajo ejecutar, y ni qué decir de algunos juegos de última generación.

¿Conclusión? Omar se podría comprar un equipo nuevo y disfrutar de una mejora de rendimiento sustancial, con Windows o con Linux. Pero el equipo que tiene no está mal. Dependiendo de a qué se dedique y cómo lo haya cuidado, puede seguir echando millas durante mucho más tiempo de manera bastante digna. ¿Por qué Microsoft capa un equipo así? ¿Cómo no vamos a recomendar Linux en este caso, cuando la alternativa es evidentemente peor?

Un ejemplo como habrá millones, pero aquí queda.

Claro que si alguien se pregunta qué respondimos a Omar… Poco misterio: no es necesario complicarse la vida para disfrutar de la mejor experiencia con Linux. De hecho, hacerlo de buenas a primeras puede ser del todo contraproducente. Ergo, Linux Mint y lo que venga después, vendrá… Y quizás Linux no sea lo que busca, o no le convenza. Pero ni siquiera eso invalidaría todo lo demás.

 

Fuente: Muy Linux.