Raspberry Pi 500+: el mini-PC en formato teclado se renueva con más de todo

publicado en: Noticias | 0

Se hacían eco de este lanzamiento nuestros compañers de MC, pero vale la pena recogerla aquí también, y es que Raspberry Pi 500+ no es solo lo último de la marca: es una nueva iteración de su singular concepto de ordenador integrado en un teclado o, como lo han denominado, «la PC todo en uno definitivo».

Por supuesto, no es tal porque una Raspberry Pi da para lo que da, pero no cabe duda de que el producto es realmente atractivo y de que la propuesta, siguiendo la tónica del portafolio de la frambuesa, apunta al sector educativo y a los entusiastas que buscan un equipo pequeño, accesible y flexible, sin romper con la esencia del original, aunque con precio… Pero es que el dispositivo llega con novedades contantes y sonantes.

Raspberry Pi 500+, eso sí, añade potencia y características que lo acercan más que nunca a un PC completo. De dentro afuera, el modelo integra un procesador Broadcom BCM2712 de cuatro núcleos Cortex-A76 a 2,4 GHz, GPU VideoCore VII con soporte para OpenGL ES 3.1 y Vulkan 1.2, así como un salto de memoria significativo hasta los 16 GB de RAM LPDDR4x-4267. A ello se suma almacenamiento M.2 2280 con SSD de 256 GB de serie y un lector microSD.

Claro que si hay un apartado de Raspberry Pi 500+ que llama la atención es el factor forma, un teclado que abandona la tecnología de membrana por teclas mecánicas Gateron KS-33 Blue, personalizadas en color gris y con retroiluminación RGB programable. Cada tecla está equipada con un microcontrolador RP2040 que ejecuta firmware QMK de código abierto, con capacidad de personalización sobrada para los más cafeteros -el público objetivo del producto-, siendo además compatible con la mayoría de conjuntos de switches del mercado.

 

Por último, Raspberry Pi 500+ ofrece en el terreno de la conectividad lo esencial para echar a andar un escritorio moderno: Wi-Fi y Bluetooth integrados, dos salidas micro-HDMI con soporte hasta 4K, tres puertos USB-A, un puerto Gigabit Ethernet y un conector de expansión adicional de 40 pines, todo ello en un formato de uso inmediato del tipo «conectar y listo».

La Raspberry Pi 500 Plus ya está disponible por 200 dólares, más del doble de la versión original, aunque a cambio ofrece un conjunto mucho más potente. Dicho lo cual, vale la pena ir directo a por el “Kit de escritorio”, ya que 20 dólares más incluye ratón oficial, fuente de alimentación USB-C de 27 W y cable micro HDMI.

¿Sistema operativo? Raspberry Pi OS, obviamente. Aunque cualquier Linux compatible -y hay unos cuantos- cumplirá con la tarea. Hablando de Raspberry Pi OS, se acaba de anunciar la actualización con base en Debian 13 ‘Trixie’.

Toda la información sobre Raspberry Pi 500+ en la página del producto.

Recupero esta noticia porque la verdad es que el cacharro tiene muy buena pinta, aunque vale para lo que vale y va dirigido a una audiencia muy particular. Pero si te gusta trastear, es ideal. Además, la compañía garantiza producción y repuestos al menos hasta 2035.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux 6.17 mejora el soporte en todos los frentes, mientras se despide de Bcachefs

publicado en: Linux | 0

Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 6.17, una nueva versión mayor del kernel, como es habitual, con muchas, muchas novedades en su haber, repartidas entre los protagonistas habituales, incluyendo mejoras del soporte de hardware, optimizaciones, rendimiento, correcciones, seguridad… Pero no todas las novedades son de las que suman.

Entrando en materia, Linux 6.17 se presenta con cambios relevantes, por ejemplo, activando de manera incondicional el soporte SMP en sistemas multinúcleo, lo que garantiza un aprovechamiento más eficiente de los recursos en cualquier configuración moderna. Hablando de procesadores, llegan los Attack Vector Controls, un mecanismo para simplificar la gestión de mitigaciones frente a vulnerabilidades de CPU tan reiteradas estos días, en especial en el ámbito servidor. Otras mejoras en este apartado incluyen un largo etcétera en materia de eficiencia energética y rendimiento en chips de Intel, AMD y Arm, incluyendo la incorporación de AMD HFI (Hardware Feedback Interface) y soporte ampliado en arquitecturas como Arm BRBE o AArch64 con parches en vivo.

En cuanto a gráficos, el protagonismo vuelve a recaer en Intel, con la activación por defecto de sus Xe3 para la próxima generación Panther Lake, a la que se suma el soporte inicial para Wildcat Lake como alternativa de bajo consumo. La compañía también avanza en SR-IOV en GPUs profesionales Arc Pro dentro del proyecto Battlematrix y en el soporte multi-GPU. AMD, por su parte, introduce SmartMux para la gestión de equipos híbridos y mejora la hibernación en configuraciones con varias GPUs Instinct. A destacar también el nuevo controlador IVPU para las NPUs de Intel en Wildcat Lake.

Pasando con los sistemas de archivos, hay mejoras importantes en dos de los más extendidos: por un lado, EXT4 mejora en escalabilidad y rendimiento, mientras que por el otro Btrfs recibe soporte para large folios que optimizan la gestión de memoria. No son los únicos: EROFS añade compresión de metadatos, optimizando aún más el rendimiento en escenarios de solo lectura. Y si hay otro que valga la pena destacar, ese es Bcachefs, un camino que termina abruptamente, al menos en el seno oficial del desarrollo del kernel Linux, del que ya dimos cuenta en el artículo enlazado.

Pero hay muchas más cosas de las que llegan que de las que se van y en el soporte de dispositivos y controladores se concentran muchas de ellas, incluyendo el soporte principal para el chip RP1 del Raspberry Pi 5, mejoras para portátiles de ASUS, HP (EliteBook x360 830 G6 y EliteBook 830 G6) y Framework Laptop 13 con Ryzen AI 300, controladores específicos como el de las cámaras Intel IPU7 en equipos Lunar Lake y Panther Lake. Ni Apple se queda fuera, y es que gracias al nuevo controlador del SMC, los Mac con M1 y M2 ya pueden reiniciar de manera correcta con el kernel principal.

Otras novedades de Linux 6.17 tocan apartados como el de seguridad, con AppArmor reforzando su control sobre sockets AF_UNIX y la verificación en tiempo de ejecución con lógica temporal lineal, que amplía las posibilidades de monitorización, además de la opción de reservar espacio para volcados de memoria del kernel tras un fallo crítico, ampliando las herramientas de diagnóstico. En materia de redes se añade soporte para el protocolo DualPI2 de control de congestión, nuevas opciones en Multipath TCP, mejoras en IPv6 y también en MCTP; y en virtualización, soporte de KVM en ARM con el nuevo controlador de interrupciones GICv5.

Por último, como suele ocurrir, se han colado cambios de todo tipo: desde la mejora de utilidades internas como turbostat a la portabilidad de interfaces gráficas como gconfig a GTK3. Y no faltan tampoco mejoras relacionadas con juegos, por ejemplo, con los controladores para las los Lenovo Legion, que facilitan el soporte de dispositivos de la marca en el kernel.

Como siempre, esto no es más que un fugaz vistazo a todo lo nuevo que trae esta versión del kernel. Para más detalles, es conveniente consultar Kernel Newbies, donde se destripa todo al pormenor, aun cuando al momento de publicar esta entrada, la página no ha sido actualizada con todos los cambios. Por lo demás, los cambios llegarán en breve a un buen número de usuarios, desde quienes usan distribuciones rolling-release, a quienes se apresuren a dar el salto en los próximos días a Ubuntu 25.10 o Fedora 43.

Fuente: Muy Linux.

 

 

¿Cuál es la mejor alternativa a KDE neon? Tuxedo OS es, sin duda, la propuesta más cercana

publicado en: Noticias | 0

Como sabemos, KDE neon tiene los días contados, e incluso con el mantenimiento garantizado lo que le queda de vida, la calidad de las actualizaciones se ha resentido debido a la falta de personal. Pero ¿y quienes estaban a gusto con KDE neon? ¿Tienen alternativas?

Esto es Linux y las alternativas, una de las señas de identidad del ecosistema, por lo que sí, hay alternativas a KDE neon, aunque ninguna cumpla de manera escrupulosa con lo que ofrece la distribución. Ahora bien, ¿cuál es la que más se le acerca? Es debatible, porque KDE neon se cimienta sobre dos pilares muy diferenciados; pero si tuviéramos que recomendar un reemplazo lo más cercano posible en cuanto a su propuesta, ese sería Tuxedo OS.

Hace ya tres años que Tuxedo presentó su distribución, dirigida en principio a gobernar sus dispositivos con ajustes específicos para el mejor desempeño, pero no es una solución exclusiva. Así, aunque su origen pueda generar confusión a este respecto, nada más lejos de la realidad: Tuxedo OS es un sistema de propósito general y está a disposición de cualquier usuario, tenga un equipo de Tuxedo -en cuyo caso es la opción más recomendable- o no.

No obstante, antes de avanzar es preciso dejar varias cosas claras. Por ejemplo…

La propuesta de KDE neon

Distribuciones con una cuidada oferta del entorno de escritorio y software de KDE hay muchas, pero lo que hace especial a KDE neon es su propuesta, basada en esos dos pilares diferenciados que hemos mencionado y que conforman un producto muy atractivo, el cual aúna la estabilidad de Ubuntu LTS con un KDE siempre a la última. Es decir, estabilidad y soporte a largo plazo por un lado, actualización continua por el otro.

La base LTS de Ubuntu es un valor añadido determinante, y es que, a diferencia de alternativas semejantes, Ubuntu actualiza componentes base del sistema como el kernel o la pila gráfica, manteniendo un extraordinario equilibrio entre estabilidad y soporte de hardware reciente, lo que permite a KDE neon lanzar nueva versión mayor cada dos años sin quedarse desfasada en ningún momento. Y esto solo en lo que a la base del sistema se refiere.

Y, al contrario, KDE neon ofrece un KDE siempre a la última, incluyendo todo el conjunto de software oficial: KDE Frameworks (bibliotecas), KDE Plasma (entorno de escritorio) y KDE Gear (aplicaciones), además de muchos otros paquetes ligados de una manera u otra al proyecto. KDE neon es, de hecho, la distribución que más rápidamente actualiza cada nueva versión estable de estos componentes. No hay rolling release que se le acerque.

No es de extrañar, por lo tanto, que dicha combinación haya atraído a muchos usuarios a KDE neon. ¿A cuántos?

La popularidad de KDE neon

Como sucede con cualquier otra distribución Linux, es complicado, por no decir imposible, saber cuántos usuarios tiene KDE neon: ni es un dato que se suela compartir, ni disponen tampoco de herramientas los responsables de distros Linux para hacerlo con exactitud. Pero si nos guiamos por los indicadores que hay, KDE neon debería tener actualmente una nada desdeñable base de usuarios.

Por ejemplo, KDE neon se ha mantenido en el top 20 de Distrowatch desde hace años, escalando posiciones desde entonces: 2024 lo acabó en el puesto 12 y aunque ahora ha vuelto a caer debido a las circunstancias, ahí sigue. En la encuesta anual de MuyLinux, hace también años que no baja del top 10, y llegó a estar en el sexto, lo cual es una barbaridad para la competencia que hay. Tiene un canal en Telegram con más de mil suscriptores, un subreddit con unas 3.000 visitas mensuales…

No sabemos cuántos usuarios tiene KDE neon, pero algo seguro es que cuando la distribución desaparezca, muchos la echarán de menos. Pero ¿por qué desaparece KDE neon?

Lo que pasa con KDE neon

KDE neon fue la respuesta de Jonathan Riddell a su expulsión de Kubuntu. Tras más de un encontronazo con Canonical, el veterano líder de la distribución comunitaria fue armando un proyecto que dio vueltas antes de llegar a puerto, pero que cuando lo hizo atrajo a muchos interesados. Yo incluido: desde 2017, KDE neon ha sido mi distro de cabecera, y solo puedo dar cuenta de dos o tres problemas «serios» en todo este tiempo.

Pero todo cambió este año. KDE como proyecto ha virado el rumbo, anunciando el lanzamiento de otra distribución propia como es KDE Linux, cuyo enfoque es diametralmente opuesto al de KDE neon. Y como no pueden haber dos gallos en un mismo corral, KDE neon sobra. Esto ha llevado a la despedida de Riddell, aunque desde KDE aseguran que mantendrán el soporte de KDE neon al menos hasta fin de ciclo, o hasta que KDE Linux esté listo.

En resumen, KDE neon seguirá su camino durante un tiempo más, no se sabe cuánto, aunque no se prevé que llegue más allá de mediados del año que viene. Mientras tanto, la distro sigue cumpliendo con sus usuarios, a pesar de haber perdido a la mayoría de colaboradores. Ergo, lo único seguro es que no dejarán tirados a sus usuarios y que avisarán con margen para dar el salto… ¿A dónde?

La propuesta de KDE Linux

En principio, KDE Linux parece la apuesta más segura para todo usuario de KDE neon. Sin embargo, no lo es. O no lo será para todos los casos de uso. Para empezar, KDE Linux será un sistema inmutable, con todo lo que ello conlleva. Empero, esta es una característica que no tiene por qué influir en su adopción. El mudar su base a Arch Linux, eso sí, es harina de otro costal, porque ya no será solo el software de KDE el que se actualice constantemente.

La elección de Arch Linux como base tiene sin duda sus ventajas, pero también sus inconvenientes y aunque el tema de la estabilidad es discutible, lo cierto es que el modelo rolling release rompe por completo con el soporte LTS que proporciona Canonical. Los usuarios de dispositivos con gráficas híbridas, Intel y NVIDIA en particular, seguirán teniendo en el ecosistema de Ubuntu la mejor experiencia con el mínimo -¡ninguno!- esfuerzo, y no solo para tarjetas viejas.

Otras alternativas

Por supuesto, alternativas no faltan y los usuarios de KDE neon tienen donde elegir: ¿todo a la última? Entonces KDE Linux sí puede ser una buena opción, como lo puede ser la propia Arch Linux, openSUSE Tumbleweed… ¿Y algo entre medias, más apegado a la propuesta de KDE neon, que se vaya actualizando poco a poco, base de sistema, entorno de escritorio y aplicaciones inclusive? Manjaro no es mala opción en ese caso.

¿Y algo dentro del ecosistema de Ubuntu? Kubuntu es la elección más clara, pero las versiones intermedias, con nueve meses de soporte, o las LTS, con tres años, no ofrecen una experiencia similar. Sin ir más lejos, la actualización del software de KDE debe hacerse ex profeso de manera manual, activando repositorios secundarios a golpe de comando, por lo que casi resulta más accesible ir actualizando versiones intermedias, aunque se pierda el plus de estabilidad que aportan las LTS.

La propuesta de Tuxedo OS

Quien busque una distribución KDE de calidad, tiene a su alcance alternativas de lo más recomendables. Como muestra, las que hemos mencionado en este artículo. No obstante, quien busque la alternativa más cercana a KDE neon, tiene ahora mismo en Tuxedo OS una espléndida sustituta. Tras meses probándola a fondo, os lo puedo asegurar. Pero vayamos al dato.

Cuando hace unos meses os hablamos aquí en MuyLinux de Tuxedo OS como «lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware moderno«, matizamos la valoración señalando, precisamente, que «la forma más rápida de definir Tuxedo OS […] sería decir que es el KDE neon de Tuxedo, pero bien hecho, dado que aúna la base de Ubuntu LTS con el conjunto de software de KDE (KDE Frameworks, KDE Plasma y KDE Gear) actualizado al modo rolling release, pero no de manera tan inmediata, sino con un poco más de cautela para con la estabilidad».

Como KDE neon, Tuxedo OS se basa en Ubuntu LTS, pero no aplica las actualizaciones de la misma forma. Un ejemplo: en estos momentos, ambas distribuciones están usando la base de Ubuntu 24.04.3 LTS, incluyendo a priori componentes como Linux 6.14 o Mesa 25.0… Pero si bien se nutren de la misma fuente, no distribuyen del mismo modo las actualizaciones: Tuxedo sirve versiones del kernel personalizadas, optimizadas para su hardware, y suele tardar unos días más en lanzarlas. Asimismo, están un poco más al día en soporte de hardware y el sistema ya usa Mesa 25.1. Por lo demás, todo es prácticamente igual.

Con el software de KDE (Frameworks, Plasma, Gear, etc.) es distinto: aunque en este instante las dos distribuciones llevan KDE Plasma 6.4.5, KDE neon siempre ha actualizado conforme se anunciaba el lanzamiento, mientras que Tuxedo OS no lo hace hasta que cada versión ha recibido dos o tres actualizaciones de mantenimiento. Así, no fue hasta principios de septiembre que Tuxedo OS actualizó de Plasma 6.3.5 a Plasma 6.4.4 y, un par de semanas después, a Plasma 6.4.5.

KDE Frameworks y KDE Gear, por su parte, aún se mantienen en sus versiones previas: en KDE neon ya está la 6.18 y 25.08, mientras que en Tuxedo OS sigue con la 6.17 y 25.04, respectivamente. De acuerdo a lo visto estos meses, no debería tardar mucho en actualizarse ambos componentes. Para hacerse una idea, KDE Plasma 6.4 llegó en junio, KDE Gear 25.08 en agosto. En todo caso, queda patente que antepone el testeo y la estabilidad a la prontitud, lo que habrá a quien guste más o menos.

En definitiva, KDE neon y Tuxedo OS comparten los dos pilares del sistema: base LTS y KDE siempre actualizado, aunque cada uno lo hace a su manera. O, más bien, Tuxedo OS lo hace a su manera, porque lo que es KDE neon, va a piñón fijo. Hay un tercer pilar, y es que KDE neon es parte del proyecto KDE, con lo que ello significa… Pero Tuxedo es patrocinador de KDE, así que algo de mano tendrán, cuando menos.

La cuestión es que a falta de uno bueno es el otro y, desafortunadamente, al primero le queda cada vez menos para decir adiós. Es una buena noticia que exista Tuxedo OS… Y que la coincidencia se haya dado para que estemos colaborando con Tuxedo justo cuando pasa todo esto. Porque, siendo honesto, dudo que le hubiese dado la oportunidad a la distro de no ser así.

Casi se me olvidaba: ¿te interesa probarlo y juzgar por ti mismo? Puedes descargar Tuxedo OS en este enlace.

Fuente: Muy Linux.

Disponible Kali Linux 2025.3 con cambios en soporte y nuevas herramientas

publicado en: Linux | 0

Kali Linux 2025.3 es la tercera y en principio última versión que verá la luz este año de la distribución especializada en seguridad. Un lanzamiento que llega con el menú habitual en este caso, incluyendo «actualizaciones, nuevas características y herramientas» que se suman al conjunto, pero en dosis comedida y con el foco más puesto en pulir la experiencia general de uso.

Así las cosas, esta nueva versión de Kali Linux llega con actualizaciones en la base del sistema y en el conjunto de herramientas que lo acompañan, de manera que el usuario encuentre todo el repertorio al día desde el primer momento. Esto incluye componentes como el kernel Linux 6.12 LTS o el entorno de escritorio Xfce 4.20, con el añadido de VPN IP, un nuevo complemento preedeterminado del panel.

Cabe recordar a este respecto que Kali Linux se basa en Debian Testing, por lo que este lanzamiento lleva prácticamente lo mismo que trajo hace unas semanas Debian 13 ‘Trixie’, alguna cosa más, y alguna otra menos: si la distro se adelantó a la retirada del soporte de los 32 bit con su última versión del año pasado, este año hacen lo propio con el soporte de ARMEL, arquitectura con pocos dispositivos (Raspberry Pi 1 y Zero W, ODROID-W ) que justifiquen un trabajo que prefieren dirigir hacia RISC-V.

Kali Linux 2025.3 amplía también el soporte de las soluciones de HashiCorp: Packer y Vagrant. Para aquellos que no los conozcan, Packer es la herramienta que permite crear máquinas virtuales para múltiples plataformas a partir de una única configuración de origen, mientras que Vagrant sirve para construir y gestionar entornos de máquinas virtuales. Pues bien, Kali utilizaba su propio script de construcción de Packer para generar las máquinas virtuales de Vagrant, un método que no funcionaba mal, pero que ahora se ha revisado para optimizar el proceso.

Otra de las novedades de Kali Linux 2025.3 se encuentra en las herramientas que incorpora esta versión, diez en total: Caido y caido-cli (plataforma para pruebas de seguridad web), Detect It Easy (DiE – herramienta de análisis de ejecutables), Gemini CLI (cliente en terminal para el protocolo Gemini), krbrelayx (explotación de Kerberos mediante relay), ligolo-mp (proxy para túneles en auditorías), llm-tools-nmap (extensión que combina Nmap con LLM), mcp-kali-server (servidor de control para MCP en Kali), patchleaks (detección de fugas de información en parches) y vwifi-dkms (módulo virtual Wi‑Fi para pruebas de red).

Y más cosas, incluyendo mejoras en la conectividad con Nexmon en Raspberry Pi, mejoras en el soporte de NetHunter con dispositivos como Galaxy S10, la renovación de CARsenal, correcciones en el soporte de ARM , mejoras en la infraestructura con réplicas más rápidas y distribuidos… Y otros muchos pequeños detalles, según se recoge en el anuncio oficial. La descarga de Kali Linux 2025.3, por su parte, ya está disponible en todas sus formas habituales.

Fuente: Muy Linux.

 

Firefox estrena soporte de aplicaciones web… pero solo para Windows

publicado en: Noticias | 0

Firefox 143 es la nueva versión del navegador web de Mozilla y llega con diferentes novedades en su haber, aunque hay una que destaca por encima de las demás por lo que supone: soporte de aplicaciones web. Llámalas aplicaciones web, llámalas webapps… ¿llámalas PWA? Así se está describiendo esta función en algunos medios, aunque la información al respecto es confusa.

De acuerdo a la documentación proporcionada por Mozilla, el «estándar» PWA, léase Progressive Web Aplications o aplicaciones web progresivas, no será adoptado por completo por Firefox, o al menos no por el momento. Pero parte de eso hay. En todo caso, no es necesario enredarse en tecnicismos para explicar de lo que estamos hablando: una de las características de las que adolece el navegador y que muchos usuarios echan en falta.

En esencia, se trata de la opción de anclar sitios web en la barra de tareas del escritorio como si fuesen aplicaciones corrientes, pudiendo abrirlas de manera «independiente» al navegador, con una interfaz mínima, reducida a la barra de la ventana y poco más. Nada nuevo ni siquiera para Firefox, cuyos responsables decidieron hace años retirar dicho soporte sin ton ni son.

Así, lo que es una característica básica de cualquier navegador moderno, aunque por esta denominación nos refiramos sobre todo a Chromium y derivados, llega ahora a Firefox, pero solo para Windows, por lo que los usuarios de Linux tendremos que esperar a que se acuerden de nosotros. Una vez más. Y como no es la primera ni seguramente sea la última…

Entretanto, los usuarios de Firefox en Linux interesados en esta función pueden seguir utilizando herramientas como WebApp Manager para hacer lo propio, con sus más y sus menos -por ejemplo, solo funciona con un perfil de usuario independiente, con las molestias que ello conlleva.

Más allá de este asunto, Firefox 143 trae otras novedades, como la opción de fijar las pestañas arrastrándolas hasta el comienzo de la barra de pestañas, «lo que facilita mantener sitios importantes a su alcance»; o soporte para Copilot en la opción de chatbots de IA de la barra lateral, una alternativa más que se une a las ya disponibles (Claude, ChatGPT, Gemini o Mistral).

Firefox 143 mejora también la gestión de permisos y la privacidad: al solicitar una web acceso a la cámara ahora se muestra una previsualización para confirmar el dispositivo correcto, mientras que la barra de direcciones puede mostrar fechas y eventos relevantes en algunos países. Por último, la protección contra el fingerprinting se refuerza con valores más uniformes y en el modo privado se pregunta si conservar o eliminar los archivos descargados al cerrar la sesión.

Revisa las notas de lanzamiento de Firefox 143 para tener todos los detalles.

En resumen, una versión más de Firefox con novedades relativamente interesantes, aunque la más destacada se quede fuera de nuestro alcance, cabe repetir, al menos por el momento. Lo importante es que Mozilla ha rectificado y devuelve a sus usuarios una característica que nunca debería haber desaparecido.

En otro orden de cosas, algo que sí afecta a este lado de los sistemas operativos y fue anunciado hace apenas unos días es el fin del soporte de 32 bits, que se dará este mismo años.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Fedora 43 Beta llega con Linux 6.17, GNOME 49 y más novedades

publicado en: Noticias | 0

Se ha anunciado el lanzamiento de Fedora 43 Beta, una nueva iteración de la distribución comunitaria de Red Hat que como de costumbre llega con un buen número de novedades en su haber. Como siempre que nos hacemos eco de una versión en desarrollo  eso sí, recordamos que se trata de un producto enfocado a pruebas, aunque nos sirve para echar un vistazo y adelantarnos a lo que traerá el lanzamiento final.

Fedora 43 Beta está disponible en sus ediciones principales, incluyendo Workstation (GNOME), KDE Plasma Desktop (ahora también como edición oficial), Server, IoT y Cloud, además de los Spins con los que se cubre la oferta para con el resto de entornos de escritorio; y Labs. Incluso Fedora CoreOS se alineará con esta versión en los próximos días.

Entre las principales novedades de Fedora 43 se encuentra actualizaciones en los componentes principales del sistema, del kernel a los entornos de escritorio de las diferentes ediciones, oficiales y comunitarias, de la distribución, incluyendo el kernel Linux 6.17, GNOME 49, cuya versión estable está previsto que vea la luz mañana, o KDE Plasma 6.4 en su última actualización de mantenimiento.

A nivel de sistema destaca la adopción por defecto de la interfaz web de Anaconda en los Spins, lo que unifica la experiencia de instalación con una misma interfaz más actual. También se ha reemplazado el motor del instalador por DNF5, ofreciendo un soporte más completo y mejores opciones de depuración para aplicaciones basadas en paquetes.

Pero también hay novedades para las ediciones inmutables de la distribución, aunque en esta ocasión se reservan para Fedora Kinoite, la basada en el entorno de KDE, donde se han habilitado las actualizaciones automáticas por defecto, las cuales se descargarán en segundo plano y se aplicarán en el siguiente reinicio del sistema.

En lo relativo a la base del sistema, la actualización de la GNU Toolchain (gcc, glibc, binutils y gdb) asegura compatibilidad y acceso a las últimas mejoras, al tiempo que se introducen macros RPM específicas por paquete para simplificar y estandarizar la gestión de flags de compilación. Fedora CoreOS, por su parte, pasa a construirse con Containerfile, lo que permite que cualquiera con Podman pueda generar sus propias imágenes sin depender de herramientas personalizadas.

Otras novedades de este lanzamiento incluyen la incorporación de nuevas versiones de lenguajes y librerías más populares, como Python 3.14, aún en desarrollo, el cual se integra con el objetivo de detectar errores de manera anticipada y facilitar el acceso a nuevas características; o Golang 1.25, Idris 2 y otros, aunque estos son los destacados en el anuncio oficial de Fedora 43 Beta, donde se detallan el resto de cambios que trae esta versión.

Fuente:  Muy Linux.

Debian 13 se suma a la oferta de Tuxedo WebFAI

publicado en: Linux | 0

Si hace poco hablamos en MuyLinux de Tuxedo WebFAI, la herramienta que el ensamblador alemán pone a disposición de todos sus clientes para facilitar instalación automatizada del sistema, toca volver a hacerlo porque la lista de distribuciones compatibles sigue creciendo. Con el lanzamiento de WebFAI 2.1.0, Tuxedo Computers suma a la ecuación nada menos que Debian 13 ‘Trixie’, la última versión estable de la veterana distribución comunitaria.

WebFAI nació con el objetivo de permitir al usuario reinstalar su equipo de forma rápida y segura, con configuraciones probadas directamente por Tuxedo. En su evolución reciente, la herramienta amplió el soporte a distintas distribuciones, incluyendo Linux Mint, Xubuntu o Ubuntu MATE. Ahora, con la versión 2.1, llega uno de los pesos pesados del ecosistema linuxero: Debian 13, disponible en sus ediciones con GNOME y KDE Plasma.

La incorporación de Debian era, de hecho, una de las demandas más repetidas por los usuarios de la marca. Y Tuxedo ha respondido manteniendo la instalación lo más fiel posible a la oficial, es decir, prácticamente idéntica a la que se obtendría con una ISO de Debian. Esto implica, por ejemplo, que el sistema opta por el controlador libre Nouveau en lugar del propietario de NVIDIA, o que el kernel de referencia es el que provee Debian y no el de Tuxedo. ¿Por qué hacerlo así?

Que la instalación se mantenga tan cercana a la oficial no significa que Tuxedo se limite a integrar la ISO en el servicio tal cual. El proceso está integrado en WebFAI y se ofrece dentro del paquete “Basic Installation & Recovery”, que incluye asistencia técnica para completar el procedimiento. Una vez finalizado, la comunidad y foros de Debian siguen siendo el canal natural de soporte, pero los usuarios cuentan con la garantía de que la instalación inicial se ajusta a lo que Tuxedo ha validado previamente.

Además, WebFAI sigue aportando sus ventajas habituales: desde la posibilidad de reinstalar de forma desatendida con una simple memoria USB hasta la opción de crear un medio desde cero con la aplicación WebFAI Creator, disponible en Tuxedo OS por defecto, aunque también se puede instalar en otras distribuciones, aunque no sea necesario: cualquier utilidad de este tipo servirá para esta faena.

La llegada de Debian 13 refuerza la estrategia de Tuxedo de ampliar progresivamente la lista de distribuciones soportadas, y es que a día de hoy WebFAI permite instalar de manera automatizada sistemas como Linux MintUbuntu LTS y derivados oficiales (Kubuntu, Xubuntu, Ubuntu MATE), así como el propio Tuxedo OS, basado en Ubuntu con KDE Plasma. Todas estas opciones están preconfiguradas en los servidores de la compañía para garantizar descargas rápidas y actualizadas.

En este sentido, la compatibilidad con Debian supone un hito particular, ya no solo por el peso histórico y técnico de la distribución, sino porque refuerza la percepción de WebFAI como una herramienta pensada para cubrir distintos perfiles de usuario: desde quienes buscan una experiencia más accesible con Mint o Ubuntu, hasta los que prefieren la robustez y neutralidad de Debian… Con sus particularidades, véase el detalle mencionado para con el soporte gráfico.

Por lo demás, la filosofía detrás de WebFAI se mantiene intacta: simplificar la reinstalación del sistema, pero sin renunciar a la flexibilidad que caracteriza a Linux. Para el usuario, el proceso se reduce a arrancar desde el USB de WebFAI y seleccionar la distribución deseada. A partir de ahí, la instalación es totalmente automatizada, sin necesidad de intervención manual ni configuraciones adicionales. El resultado es un sistema listo para usar en cuestión de minutos, tal cual se recibe con el equipo recién comprado.

Por supuesto, nada impide que quien lo desee opte por la vía tradicional e instale Debian mediante sus propias imágenes oficiales. Pero si tienes un Tuxedo y vas a instalar o reinstalar Debian…. o, para el caso, cualquier otra de las distribuciones soportadas por WebFAI, este es sin duda el método recomendado para hacerlo: tendrás prácticamente lo mismo, mejor adaptado a tu hardware y de manera mucho más rápida que repitiendo el proceso tradicional.

Dicho lo cual, si tienes -o piensas tener- un Tuxedo y eres de KDE Plasma, lo tienes aún más fácil con Tuxedo OS, una opción afinada para ofrecer la mejor experiencia.

 

Fuente: Muy Linux.

 

¿La mejor distro para reemplazar a Windows 10? Linux Mint

publicado en: Linux | 0

Se acerca el fin del soporte de Windows 10 y aunque la gran mayoría de usuarios no abandonarán el ecosistema de Microsoft, ya sea porque actualicen a Windows 11 o porque se mantengan aferrados al cadáver con alguna o ninguna garantía, lo que siempre hacemos desde estos lares es lanzar el mensaje de que dar el salto no solo es plausible, sino beneficioso. Al menos, para muchos millones de usuarios cuya actividad frente al PC es básica.

Eso sí, recomendar Linux es una cosa, pero ¿qué Linux? Porque distribuciones hay muchas y si bien las más populares son una apuesta casi segura en términos de calidad, vale la pena afinar el tiro para que el recién llegado disfrute de la experiencia más amigable posible desde el primer instante. En este sentido, lo suyo es ir sobre seguro, por más predecible que resulte. Por eso la recomendación de MuyLinux es Linux Mint. ¿Por qué? Por varios motivos.

Accesibilidad

Si vienes de Windows y nunca has tocado Linux, que el acercamiento sea lo más sencillo posible es determinante. Y no hay distribución que haya facilitado más su prueba e instalación que Linux Mint. De hecho, Linux Mint te lo pone mucho más fácil que el mismo Windows.

Diseño

También es de agradecer para el nuevo usuario que las cosas se vean y funcionen de manera similar a como lo hacen en Windows y, pese a que la variedad que ofrece Linux -y la frescura que aporta- es uno de sus atractivos, mejor empezar con lo de siempre. Linux Mint es exactamente eso: una experiencia de escritorio tradicional en todos los aspectos.

Linux Mint 22.1

Estabilidad y mantenimiento

Linux Mint cumple también con este punto, determinante para estresar en lo mínimo al recién llegado: la distribución es conocida por su estabilidad y mantenimiento, es decir, el tiempo por el que el sistema recibirá actualizaciones, por lo que el usuario hará marcha durante años sin actualizaciones comprometidas.

Soporte de software

Linux Mint es una de las distribuciones Linux con mejor soporte de software del mercado, lo que significa que si eso que necesitas está para Linux, da igual en la forma en la que lo esté, lo tendrás a tu alcance… por lo general, sin complicaciones.

Soporte de hardware

Sucede lo mismo con el soporte de hardware: aun cuando Linux Mint se enfoca en la estabilidad y el soporte a largo plazo, aplica regularmente actualizaciones de componentes base con las que asegurar su compatibilidad con el hardware más reciente.

Para todos los equipos

Linux Mint ofrece tres ediciones prácticamente iguales en características, pero diferentes en consumo, permitiéndote elegir la que mejor se adapte a tu equipo: ¿quieres lo más moderno? Cinnamon. ¿Eres de lo que no puede saltar a Windows 11 por las especificaciones? Entonces quizás prefieras algo más ligero.

A poca experiencia que tengas con Linux, habrás reconocido que las grandes virtudes de Linux Mint vienen heredadas de Ubuntu: accesibilidad, mantenimiento, soporte de software y hardware… Sin embargo, Linux Mint pule detalles que la convierten en una propuesta más recomendable que Ubuntu, por más que no sea este el propósito de esta entrada incidir en ello -y ,por supuesto, Ubuntu y cía serían la recomendación inmediata. Pero como hay que empezar por algo, ese algo es Linux Mint.

En resumen: familiarízate primero con el entorno y poco a poco descubrirás un mundo de posibilidades más allá de Linux Mint que tal vez te apetezca explorar. No te compliques innecesariamente desde un principio.

A todo eso, conviene recordar una obviedad: el enfoque de una distribución no restringe su alcance. Esto es: una distro amigable para con el usuario más básico es tan potente y ofrece las mismas posibilidades que cualquier otra. Por cierto: Linux Mint fue la distro Linux más popular de 2024 en estas páginas, todo un hito del tipo el alumno que supera al maestro», aunque tampoco es algo para tomarse muy a pecho.

Por último, un dato para quien esté interesado en instalar Linux Mint: su última versión estable salió a principios de año, pero la nueva tiene que estar al caer: la beta se anunció a mediados de agosto, así que la final no debería tardar mucho en ver la luz. En MuyLinux tendrás, puntualmente, toda la información al respecto.

Fuente: Muy Linux.

Microsoft dona DocumentDB a The Linux Foundation para mantenerlo como código abierto

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

The Linux Foundation, la institución que tiene debajo de su paraguas a una gran cantidad de proyectos, de entre los cuales están Open Container Initiative, OpenWallet Foundation, OpenPrinting y por supuesto al kernel Linux, ha anunciado que adopta DocumentDB después de que este haya sido donado por Microsoft.

El repositorio de GitHub de DocumentDB explica que “es una base de datos de documentos de código abierto compatible con MongoDB, construida sobre PostgreSQL. Ofrece una implementación nativa de una base de datos NoSQL orientada a documentos, lo que permite realizar operaciones CRUD (Crear, Leer, Actualizar, Eliminar) de manera fluida en tipos de datos BSON (Binary JSON) dentro de un marco de PostgreSQL. Además de las operaciones básicas, DocumentDB permite a los usuarios ejecutar cargas de trabajo complejas, incluidas búsquedas de texto completo, consultas geoespaciales y búsqueda de vectores, ofreciendo una funcionalidad robusta y flexibilidad para diversas necesidades de gestión de datos”. Obviamente, DocumentDB es de código abierto, siendo MIT la licencia que utiliza para su código fuente.

Por su parte, The Linux Foundation cuenta que DocumentDB echó a andar como proyecto en 2024 “como un par de extensiones de PostgreSQL diseñadas por Microsoft para agregar soporte para los populares modelos de datos BSON y las consultas de documentos al ecosistema de PostgreSQL. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una solución completa, fácil de usar y de código abierto con licencia MIT sobre PostgreSQL, compatible con los populares controladores de código abierto de MongoDB”.

Sobre su utilidad, Jim Zemlin, director ejecutivo de The Linux Foundation, ha dicho que “DocumentDB llena un vacío crítico en el ecosistema de bases de datos de documentos, atrayendo a contribuyentes, usuarios y defensores. Lo que es aún más emocionante es que proporciona un estándar abierto para aplicaciones basadas en documentos, como lo hizo SQL para las bases de datos relacionales. Uniéndose a The Linux Foundation, DocumentDB está asegurando su futuro de código abierto y ayudando a trazar un nuevo camino para los estándares de bases de datos NoSQL y la innovación impulsada por la comunidad”.

The Linux Foundation no se va a limitar a alojar DocumentDB manteniendo la permisiva licencia MIT, sino que que pretende gobernarlo para apoyar la neutralidad con respecto al vendedor, fomentar una colaboración más amplia y mantener el foco puesto en PostgreSQL como primera opción. Llegados a este punto, no viene mal recordar que PostgreSQL es un sistema gestor de bases de datos que ha ganado mucho protagonismo en los últimos años, algo en lo que Microsoft ha estado implicado con la creación de DocumentDB basándose en PostgreSQL y soportando NoSQL.

Lejos de ser un proyecto marginal, DocumentDB es un proyecto importante dentro de la industria de la computación profesional, contando con soporte de destacados competidores como Amazon Web Services (AWS), Cockroach Labs, Google, Microsoft, Rippling, SingleStore, Snowflake, Supabase, Ubicloud y Yugabyte. La fundación expone que “el interés a largo plazo de los contribuidores de PostgreSQL aporta aún más al éxito del proyecto”.

La relación de Microsoft con el mundo de Linux en general y The Linux Foundation en particular no tiene nada que ver con la de hace 25 años, cuando Steve Ballmer llegó a decir que “Linux es un cáncer”. El gigante con origen en Redmond es desde 2016 miembro de platino de la fundación y ha contribuido en diversos frentes, liberado componentes como PowerShell y donado proyectos como el mencionado DocumentDB.

Si uno quiere más información puede consultar el anuncio oficial que de The Linux Foundation ha publicado al respecto.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Canonical se convierte en miembro de platino de la OSRA para mejorar la posición de Ubuntu en la robótica

publicado en: Ubuntu | 0

Canonical, la compañía detrás de Ubuntu, ha anunciado que ha elevado su membresía a nivel platino dentro de la Open Source Robotics Alliance (OSRA), una iniciativa de la Open Source Robotics Foundation (OSRF) creada con el fin de “permitir a la comunidad participar en la gobernanza técnica de los proyectos de OSRF, proporcionar financiación para apoyar a esos proyectos y contribuir al crecimiento en contribuciones y adopción”, todo mediante una membresía mixta y un modelo meritocrático.

Con este movimiento, Canonical pasa a acompañar a otras empresas como Qualcomm, NVIDIA e intrinsic como miembros de nivel platino de la OSRA, mientras que a nivel oro AMD, Analog Devices, b-robotized, Bosch y Huawei. Como vemos, la OSRA tiene entre sus miembros a importantes corporaciones del ámbito tecnológico, y que no quepa duda que la inteligencia artificial y su rápida evolución jugará un papel importante en el futuro inmediato de la robótica.

En lo que respecta a su elevación a miembro de platino de la OSRA, Canonical ha comentado lo siguiente a través de Olivier Philippe, su vicepresidente de ingeniería: “La robótica está evolucionando rápidamente y estamos entrando en una nueva fase que definirá la próxima era de la automatización. El código abierto ha sido la base de este crecimiento y el Robot Operating System (ROS) seguirá siendo central para escalar y desplegar robótica avanzada en todo el mundo. La colaboración es lo que mantiene fuerte al código abierto. Nuestro compromiso más profundo con OSRA refleja nuestro continuo compromiso con asegurar el futuro de ROS y empoderar a las empresas de robótica que desarrollan sobre Ubuntu”.

Geoffrey Biggs, CTO de Open Robotics, ha dicho lo siguiente sobre el movimiento realizado por la empresa detrás de Ubuntu: “Canonical, a través de su plataforma Ubuntu, sus contribuciones al ROS y su trabajo en la mejora de la seguridad del software de código abierto, es uno de los colaboradores más antiguos y continuos en robótica de código abierto. La decisión de Canonical de elevar su membresía en la OSRA al más alto nivel demuestra que están comprometidos con el apoyo a la robótica de código abierto a largo plazo, y es un socio en el que la OSRF puede confiar en el futuro”.

Mediante la colaboración con los miembros de la OSRA, Canonical espera ofrecer estabilidad y compatibilidad out of the box y una mejor experiencia a nivel de desarrollo para el ROS mediante Ubuntu, a lo cual se suman seguridad y mantenimiento a largo plazo para implementaciones de producción con Mantenimiento de Seguridad Ampliado (ESM) para ROS y compatibilidad a nivel de producción a través de Ubuntu Core, el sistema operativo inmutable fuertemente centrado en Snap y que tiene una posición destacada en el Internet de las Cosas (IoT).

Canonical se siente orgullosa de la posición que Ubuntu ostenta en el sector de la robótica, tanto, que ha llegado a decir que “Ubuntu es el hogar del ROS. La primera distribución de ROS, Box Turtle, se lanzó en Ubuntu 8.04 LTS, Hardy Heron, y desde entonces, Ubuntu y el ROS han crecido de la mano. Con cada lanzamiento de Ubuntu LTS, sigue una nueva distribución de ROS, una alineación intencionada que garantiza que el ROS funcione desde el primer momento en Ubuntu Desktop, Server y Core, desde el desarrollo hasta el despliegue”.

Hace tiempo que Canonical encontró su nicho de negocio más allá del escritorio y la informática del usuario final, siendo los servidores, el IoT y la robótica donde más ha logrado sobresalir, con especial mención los dos últimos debido a que en ellos las tecnologías propias de Canonical han logrado destacar.

Viendo los resultados, es de esperar que la compañía fundada por Mark Shuttleworth siga picando piedra en la misma dirección.

Fuente: Muy Linux.