PING: Ultramarine, AlmaLinux, Mobian, LibreOffice, DeepSeek, SuperTuxKart…

publicado en: Linux | 0

No estaba previsto que saliera este PING, pero he consseguido reunir algunas cosillas interesantes, así que ahí va. Y como ha salido escueto, os cuento un secreto a voces: ojo con AlmaLinux, porque su propuesta es cada vez más interesante.

  • Ultramarine 42. Arrancamos con la nueva versión de esta derivada de Fedora más facilona que ha llegado a hacerse un pequeño hueco, aunque siempre -o casi- recomendaremos la original. Sea como fuere, no se trata de un simple rebranding de la distro. Más info, en el anuncio oficial.
  • AlmaLinux 10.1 Beta. Y vamos ya con versiones en desarrollo, de las cuales este de AlmaLinux promete. Entre otras novedades está el soporte de Btrfs, que no solo. Más info en el anuncio oficial.
  • Ubuntu 26.04 LTS. Y más versiones en desarrollo, pero esta en crudo total. ¿Te interesa seguir la marcha de la próxima LTS de Ubuntu. Ya están disponibles las DB, llámalas Daily Builds o compilaciones diarias. Que tampoco hace falta ¿eh? Te recuerdo que cada versión de la distro de Canonical ofrece lanzamientos mensuales algo más curados… y lo contrario: DDD o Dangerous Daily Desktop. Las diarias normales están aquí.
  • Mobian Trixie. Bueno, una más, pero ni para el escritorio, ni en desarrollo. Morbian Trixie es la actualización de este sistema adaptado a dispositivos móviles, con base en la reciente Debian 13. Solo para cacharrear, pero ahí está.
  • digiKam 8.8. Pasamos con las aplicaciones con la nueva versión de la suite fotográfica digiKam, que estrena un buen número de novedades. Toda la información en el anuncio oficial (todas esas capturas de Mac son un poco meh).
  • LibreOffice Markdown. Y un breve adelanto de algo que llegará a LibreOffice y que va a gustar a muchos usuarios: soporte de Markdown. Se podría decir que ya era hora, pero lo cierto es que ya era año. Estoo, soporte bien, no lo que hay. Un vistazo al tema, en X.
  • DeepSeek / Qwen Snaps. ¿Quién le está dando a la IA? Porque Canonical acaba de facilitar un poco el proceso de acceder a dos de los LLM de código abierto más potentes del panorama: DeepSeek y Qwen, que ahora se puede instalar directamente como paquetes snap. Más datos en el anuncio oficial.
  • SuperTuxKart 1.5. Terminamos este PING con un grato anuncio: el lanzamiento de la nueva versión de SuperTuxKar, el clon de Mario Kart de código abierto y uno de los títulos más potables que te puedes echar a la cara en este sentido. Más info en el anuncio oficial… y el tráiler, a continuación.

Fuente: Muy Linux.

Canonical Academy, nueva academia de certificación para Linux y Ubuntu

publicado en: Noticias | 0

Canonical ha anunciado el lanzamiento de Canonical Academy, una nueva plataforma de formación y certificación diseñada para validar las habilidades en código abierto de profesionales y empresas, con programas elaborados directamente por «los ingenieros detrás de Ubuntu».

Canonical Academy arranca con el itinerario SysAdmin, que incluye varios exámenes prácticos centrados en el uso real de Linux y Ubuntu. El primero de ellos, Using Linux Terminal, ya está disponible públicamente; le siguen Using Ubuntu Desktop y Using Ubuntu Server, ambos en fase beta para pruebas comunitarias. Un cuarto examen está en desarrollo y completará el recorrido necesario para obtener la certificación oficial, otorgando insignias digitales verificables.

A diferencia de los programas tradicionales, Canonical dice apostar por evaluaciones orientadas al trabajo real, con exámenes modulares dispuesto para ser completados a ritmo propio, permitiendo enfocar el aprendizaje en las áreas que más necesitan. Las empresas, por su parte, podrán planificar las competencias de su personal de acuerdo a roles específicos.

Los exámenes de SysAdmin  se basan en entornos personalizados en la nube que reproducen escenarios laborales y están respaldados por un proceso de revisión técnica de expertos de la industria, mientras que todas las certificaciones permanecen alineadas con Ubuntu 24.04 LTS, y se actualizarán con la llegada de Ubuntu 26.04 LTS, prevista para abril de 2026.

Cada examen cuenta con su propia guía de estudio, basada en el contenido oficial, pensada para facilitar la preparación de manera guiada y autodidacta. El primero, Using Linux Terminal, tiene un coste de 100 dólares.

Los candidatos que superen las pruebas recibirán insignias digitales verificables, pensadas para demostrar su competencia ante empleadores y colegas. Estas certificaciones están respaldadas directamente por Canonical, lo que aun cuando carecen de valor oficial, solo es cuestión de tiempo para que sean tomados como una referencia fiable dentro del ecosistema Linux profesional, tal y como sucede con las certificaciones de Red Hat o SUSE, por mencionar las más populares.

Por último, la compañía invita a los miembros de la comunidad a participar como expertos de materia (SME) o beta testers: los primeros colaborarán en la definición de temarios y revisión de contenidos; los segundos podrán acceder a exámenes en desarrollo con descuentos, aportando feedback para mejorar la experiencia.

Más información y registro en Canonical Academy

Fuente: Muy Linux.

 

.

Es oficial: GIMP se hace cargo del paquete Snap

publicado en: Noticias | 0

GIMP ha anunciado que el proyecto se hace cargo del paquete Snap, hasta ahora mantenido por la comunidad Snapcrafters. O lo que es lo mismo, el paquete Snap de GIMP es desde ya tan oficial como cualquier otro de los que se distribuyen a través de, valga la redundancia, el sitio oficial.

Entonces, la mejor opción para usar GIMP en Ubuntu… ¿es el paquete Snap? La respuesta corta es sí. Con la excepción de distribuciones rolling-release, mi recomendación sobre qué paquete de GIMP utilizar es sencilla: Snap en Ubuntu y Flatpak en el resto. Ya era así y con este movimiento del proyecto, con más razón.

Es cierto que prácticamente cualquier distribución Linux ofrece GIMP en sus repositorios. Sin embargo, para disfrutar de la aplicación actualizada y con los extras a mano, Flatpak y Snap son una alternativa más accesible, sobre todo en distribuciones de soporte extendido como Debian, openSUSE Leap o Ubuntu LTS, que no solo.

GIMP Snap ya es oficial

Tal y como explican en el blog oficial de GIMP, la creación del paquete Snap se integra ahora en el sistema de Continuous Integration del desarrollo principal, tras adaptar su infraestructura para generar el paquete directamente con Snapcraft sobre contenedores Docker. De esta manera, el proceso de compilación y publicación se automatiza y se realiza íntegramente desde los servidores del proyecto, sin depender de terceros.

Como decía, el Snap de GIMP estaba hasta este momento en manos de los Snapcrafters, un grupo de colaboradores comunitarios que mantienen numerosos paquetes populares en este formato. Ahora, tras un proceso de colaboración que se ha prologado durante meses, el traspaso de la titularidad del paquete ha concluido.

Así las cosas, si ya estabas usando el Snap de GIMP, no tienes que hacer nada: estás usando el paquete oficial.

Otra novedad importante es que el nuevo paquete oficial de GIMP no incluirá complementos de terceros integrados, siguiendo la política de mantener versiones “vainilla”, esto es, con solo el código procedente de los componentes elementales de la aplicación. En su lugar, se ha creado una nueva interfaz llamada gimp-plugins, que permite instalar extensiones adicionales de forma modular y sin romper el confinamiento estricto de Snap.

Esta interfaz funciona de manera similar a la extensión de Flatpak y gracias a ella es posible instalar de manera independiente complementos como GMIC y OpenVINO (un plugin de IA, no confundir con Nano Banana), ambos disponibles como snaps aparte, pero dependientes de la aplicación principal. El proyecto ha publicado además una guía para desarrolladores interesados en empaquetar sus propios plugins para Snap.

La primera versión oficial en este nuevo formato es GIMP 3.0.6, fruto de la colaboración final entre GIMP y los Snapcrafters. Sobra decir que aun cuando el formato Snap está especialmente integrado en Ubuntu, es compatible con la mayoría de distribuciones. Solo que existiendo Flatpak y Flathub, resulta irrelevante.

Dicho lo cual, el proyecto GIMP ofrece paquetes en formato Flatpak (Flathub) y Snap, además de AppImage. Los encuentras todos en la página de descargas oficial.

Otra cosa: además de por la integración y el mantenimiento, si recomendaba usar el Snap de GIMP en Ubuntu, era por la facilidad de acceder a extras como GMIC, algo que el paquete Flatpak sigue sin remendar y hay que hacer a mano. Así desde que se lanzó GIMP 3 en marzo.

Fuente: Muy Linux.

systemd 258 elimina cgroup v1 y sube el kernel mínimo a Linux 5.4

publicado en: Noticias | 0

systemd 258 es la nueva versión del gestor de sistemas y servicios más extendido de Linux, un lanzamiento que llega como es costumbre repleto de con novedades, aunque por el carácter altamente técnico de este componente apenas recojamos una pincelada gruesa del mismo.

Así, lo más destacado de systemd 258 es la eliminación completa del soporte para cgroup v1. El llamado modo «legacy» o «hybrid» desaparece, de manera que a partir de ahora únicamente se montará cgroup v2 durante el arranque y en los contenedores systemd-nspawn. En resumen, se simplifica el uso de este mecanismo del kernel para gestionar y limitar recursos como CPU o memoria entre procesos, al tiempo que mejora la seguridad. No es un cambio inesperado, precisamente: hace más de dos años que se trabaja en ello; pero sí muy relevante para quienes aún dependían de configuraciones antiguas.

Otro requisito importante que trae consigo systemd 258 es el kernel mínimo soportado, que ahora pasa a ser Linux 5.4, aunque la versión recomendada es Linux 5.7, lo cual deja fuera a sistemas que aún se mantenían en ramas anteriores, aunque es responsabilidad de las distribuciones mantenerse al día.

En el ámbito de la seguridad systemd restringe el acceso por defecto a los dispositivos tty/pts, de manera que los nodos creados tendrán permisos 0600 en lugar de 0620, evitando así que otros usuarios escriban en la terminal. Entretanto, OpenSSL pasa a ser la única biblioteca de cifrado soportada por systemd-resolved y systemd-importd, quedando fuera GnuTLS y libgcrypt.

Por supuesto, systemd 258 también trae cambios en la gestión de sesiones: por un lado systemd-logind reclasifica tareas en segundo plano como cron o sesiones FTP bajo nuevas categorías «light», por lo que ya no inician un gestor de servicios completo a menos que se configure expresamente. Para el usuario común no hay diferencias, pero para los labores de administración conviene tenerlo en cuenta.

Concluyendo el repaso a lo más destacado de este lanzamiento, el soporte heredado sigue su proceso de retirada y ya no hay lugar para los scripts de inicio al estilo System V, que se eliminan definitivamente junto con comandos como initctl o telinit; y lo mismo ocurre con métodos clásicos como /forcefsck o /fastboot, sustituidos ahora por parámetros de kernel o credenciales específicas.

Por último, entre las novedades prácticas cabe mencionar la introducción de systemd-factory-reset, una utilidad que permite lanzar o cancelar un reseteo completo del sistema directamente desde el espacio de usuario, así como mejoras en el arranque con systemd-boot y en el manejo de TPM2, cuyas políticas ya no dependen por defecto del PCR 7, lo que supone un cambio importante en la forma de gestionar claves y políticas de arranque seguras.

Hay más cambios en systemd 258 en diferentes ámbitos, como udevnetworkd o journalctl, además de ajustes menores y eliminaciones de opciones obsoletas, como suele suceder en cada nueva versión. Si quieres saber más, consulta las notas de lanzamiento en GitHub al completo, con la advertencia de siempre: es información muy técnica y enrevesada. Pero systemd se ha convertido en un componente casi indispensable del escritorio Linux que no podemos pasar por alto.

Fuente: Muy Linux.

 

ClamAV 1.5: el antivirus abierto mejora sus funciones de seguridad y soporte

publicado en: Noticias | 0

ClamAV 1.5 es la nueva versión de este popular y veterano motor antivirus de código abierto, gratuito y multiplataforma. Desarrollado bajo el paraguas de Cisco Talos, el proyecto mantiene su compromiso de ofrecer una solución transparente y adaptable a entornos Linux, Windows o macOS, con especial atención al ámbito servidor, pero perfectamente útil en cualquier escenario.

Entre las novedades más destacadas de ClamAV 1.5 se incluye una mejora en el tratamiento de documentos de Microsoft Office basados en OLE2, que ahora permite comprobar si están cifrados, además del soporte de expresiones regulares en la opción de configuración OnAccessExcludePath del archivo clamd.conf. También se incorpora la firma y verificación de las bases de datos CVD mediante archivos .sign externos, junto con la posibilidad de definir un directorio alternativo para los certificados CVD.

Los desarrolladores explican que FreshClam (el componente encargado de mantener actualizadas las bases de datos) descargará ahora automáticamente las firmas externas asociadas a los ficheros .cvd y parches .cdiff. Además, Sigtool (la utilidad de línea de comandos) amplía sus capacidades para firmar y verificar las firmas externas, mientras que el propio ClamAV instala un directorio certs dentro de la configuración de la aplicación (por defecto, en /etc/certs), con ruta configurable durante la instalación.

Otra de las novedades importantes de ClamAV 1.5 es la opción para habilitar límites de tipo FIPS (Federal Information Processing Standards ), con los que se desactivan los algoritmos criptográficos MD5 y SHA1 en la verificación de firmas digitales o en la identificación de falsos positivos. El objetivo es evitar el uso de algoritmos considerados inseguros y garantizar la operatividad en entornos donde el modo FIPS esté activado, casos en los cuales ClamAV puede seguir calculando los hashes MD5 o SHA1, pero solo con fines informativos o de detección.

A nivel interno, el sistema de cache de archivos limpios pasa a utilizar el algoritmo SHA2-256, lo que incrementa la fiabilidad en la verificación y reduce el riesgo de «colisiones». Por otro lado, también se introducen nuevas opciones para restringir determinados comandos administrativos (operaciones internas de gestión del servicio), mejorar la precisión de los contadores de bytes escaneados y añadir soporte para nuevos tipos de archivo y funciones de escaneo.

ClamAV 1.5 mejora asimismo la compatibilidad con diferentes entornos y formatos, como el soporte ampliado para extraer archivos ZIP corruptos, el reconocimiento de tipos de archivo asociados a modelos de inteligencia artificial o la inclusión de comentarios en línea en los archivos de configuración, entre otros. A su vez, el motor puede ahora generar archivos .cdiff y .script para bases de datos con nombres que contengan guiones bajos, algo que hasta ahora no era posible.

Otras las mejoras de compatibilidad de esta versión del antivirus incluyen también optimizaciones para la compilación en Solaris y GNU/Hurd, otros de los sistemas para los que ClamAV está disponible, así como una integración más robusta con la biblioteca NCurses en la que se basa su interfaz en casos donde libtinfo se compila de manera separada. El resultado es una aplicación más portable y estable en más sistemas UNIX y derivados.

Toda la información acerca de ClamAV 1.5, en las notas de lanzamiento en GitHub.

Fuente: Muy Linux.

 

 

LMDE 7: Linux Mint Debian Edition da el salto a Debian 13

publicado en: Linux | 0

Clement Lefebvre ha anunciado el lanzamiento de Linux Mint Debian Edition 7 (LMDE 7), la nueva versión estable de esta alternativa que prescinde de Ubuntu para apoyarse directamente en «el sistema operativo universal», solo para tener una vía de escape en caso de necesitarlo. Pero no temas, porque es una distribución con todas las de la ley y mantiene por entero la esencia de la menta.

En efecto, LMDE existe para garantizar la continuidad del proyecto en caso de que Ubuntu desapareciese, además de servir como banco de pruebas para validar el comportamiento de las herramientas propias de Mint fuera del ecosistema de Canonical. Sin embargo, es una opción tan válida como cualquier otra.

Con nombre en clave Gigi, LMDE 7 culmina un desarrollo de cuyo primer hito nos hicimos eco hace unas semanas con la publicación de la beta y que llega con el mismo enfoque señalado: ofrecer la experiencia Mint de siempre, pero sobre la base de Debian 13 Trixie, con la que además de repositorios, comparte su ciclo de vida.

LMDE 7, novedades

LMDE 7 está construida sobre Debian 13 ‘Trixie’ e incluye los componentes base más recientes, como el kernel Linux 6.12 LTS y el escritorio Cinnamon 6.4. En la práctica hereda todas las novedades ya vistas en Linux Mint 22.2, con la autenticación por huella dactilar mediante la nueva aplicación Fingwit como gran estreno, mejor soporte de aplicaciones GTK4/libadwaita, nuevos ajustes visuales en temas y colores de acento y un modo Wayland experimental.

Otra de las mejoras más anticipadas de este lanzamiento es el soporte OEM, que permite a fabricantes y vendedores preinstalar el sistema en sus equipos, una característica que el propio Lefebvre calificó como «muy importante» al ser una de las pocas que faltaban en esta variante. A saber si llegamos a ver este sabor preinstalado, pero por su ciclo de vida, se presume una opción interesante para la gama de entrada.

Por lo demás, LMDE 7 incluye las habituales mejoras en las Xapps, las aplicaciones propias del proyecto Mint: el visor de imágenes Xviewer incorpora una corrección de color más refinada; el gestor de actualizaciones muestra un botón de reinicio cuando es necesario; y el gestor de aplicaciones web permite editar las descripciones de cada aplicación. También se ha mejorado el soporte de miniaturas para archivos de audio gracias a un nuevo generador de vistas previas.

Linux Mint Debian Edition 7 Gigi está disponible solo en versión de 64 bits, igual que Debian 13, y puede descargarse desde la web oficial de Linux Mint. Para más datos, las notas de lanzamiento. Por otro lado, quien ya esté usando LMDE, puede actualizar a la nueva versión siguiendo estas instrucciones.

Fuente Muy Linux.

Java 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridadJava 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridadJava 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridadJava 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridadJava 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridadJava 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridadJava 25 amplía patrones, mejora el arranque y refuerza la seguridad

publicado en: Noticias | 0

Oracle ha anunciado Java 25, la nueva versión de este popular lenguaje de programación y la segunda que ve la luz en lo que va de año, fiel a su ciclo de lanzamientos semestrales. Como es habitual, se trata de una actualización incremental, pero con mejoras técnicas relevantes para el desarrollo, apunta la documentación oficial.

Oracle aprovecha este lanzamiento para recordar el papel de Java (JDK) en el desarrollo de aplicaciones integradas con capacidades de IA con el objetivo de hacerla más accesible a nuevos desarrolladores sin perder el carácter empresarial que la define, así como para recordar el 30 aniversario de la plataforma que se celebra este año «a medida que Java se embarca en su cuarta década».

En cuando a novedades, Java 25 entrega con esta versión 18 JEP (JDK Enhancement Proposals, es decir, propuestas oficiales de mejora del JDK) con cambios en el lenguaje y la plataforma.

Entre lo más destacado, Primitive Types in Patterns, instanceof y switch (tercer preview) amplía el patrón de coincidencia a tipos primitivos para hacer Java más uniforme y expresivo; Module Import Declarations simplifica el uso de librerías modulares sin que el código deba ser un módulo; y Compact Source Files e Instance Main Methods rebajan la “ceremonia” para principiantes y tareas de sistema con programas más concisos y un arranque más directo.

En cuanto a las bibliotecas, Structured Concurrency (quinto preview) ayuda a escribir y mantener código concurrente más fiable al tratar conjuntos de tareas como una unidad de trabajo, mientras que Scoped Values facilita compartir datos inmutables entre hilos con menos coste y más claridad que las variables thread‑local. También destacan los nuevos APIs en fase de incubator, con funcionalidades experimentales que buscan madurar antes de integrarse de forma definitiva en la plataforma.

Java 25 trae asimismo avances en materia de rendimiento y arranque. En este sentido, Compact Object Headers reduce el tamaño de los encabezados de objeto para mejorar densidad y memoria; Ahead‑of‑Time Command‑Line Ergonomics y Ahead‑of‑Time Method Profiling agilitan la creación y el aprovechamiento de cachés AOT, acelerando el inicio de las aplicaciones sin cambios en el código.

En el ámbito de la seguridad llegan PEM Encodings of Cryptographic Objects (preview) y una Key Derivation Function API, piezas que facilitan integraciones con llaves y certificados y preparan la transición hacia entornos de criptografía poscuántica.

Por último, Oracle confirma soporte a largo plazo (LTS) para Java 25 durante ocho años, por lo que Oracle JDK 25 recibirá actualizaciones trimestrales de seguridad y rendimiento hasta septiembre de 2028, a las que sucederán actualizaciones bajo licencia OTN, planificadas al menos hasta septiembre de 2033.

Toda la información acerca de este lanzamiento en el anuncio oficial de Java 25.

Fuente:Muy Linux.

.

Disponible Ubuntu 25.10, novedades y descarga

publicado en: Ubuntu | 0

Cumpliendo con el calendario marcado, ya está aquí Ubuntu 25.10, una nueva versión del «Linux para seres humanos» sin grandes novedades en su haber de cara al usuario, pero con alguna que otra determinante a nivel de sistema. En todo caso, se trata de un lanzamiento interesante para quienes gustan de estar siempre a la última en el ecosistema de Canonical.

Ubuntu 25.10 con nombre en clave ‘Questing Quokka’ es una de las denominadas como versiones «intermedias» y llega con apenas nueve meses de soporte por delante. Y no llega sola, claro: a la propia Ubuntu le siguen Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu y el resto de sabores oficiales de la distribución, aunque sobra decir que en esta familia, solo hay una número uno.

Ubuntu 25.10, novedades

Comenzando con las novedades de carácter general, Ubuntu 25.10 llega con el kernel Linux 6.17, systemd 257, Mesa 25.2 y otros componentes -de los que se nutrirá la próxima actualización de Ubuntu 24.04. LTS. Ademkás, hay otros cambios internos destacados, como el reemplazo de initramfs-tools por Dracut (un generador de imágenes de arranque más moderno y flexible) en nuevas instalaciones o la adopción de Chrony con soporte NTS (un sistema de sincronización de hora más preciso y protegido contra suplantaciones) para una sincronización horaria más segura.

Ubuntu 25.10 incluye también los primeros paquetes reescritos en Rust, como son sudo y coreutils, así como una mejora del instalador con el cifrado de disco con TPM o la integración de Ubuntu Insights, «una solución transparente, fácil de usar, abierta e independiente de la plataforma para informar del hardware y otras métricas recopiladas» que toma el relevo al tradicional Ubuntu Report para la línea de comandos en Ubuntu Pro.

Pero si hay un cambio en Ubuntu 25.10 del que se darán cuenta los usuarios conforme inicien sesión, ese es GNOME 49, nueva versión del escritorio con novedades llamativas a nivel de interfaz y personalización, pero también en las aplicaciones que acompañan al entorno, con Loupe y Ptyxis, los relevos de dos clásicos como Eye of GNOME y GNOME Terminal como el nuevo visor de imágenes y cliente de terminal, respectivamente, como los más destacados.

Por último, cabe destacar que Ubuntu 25.10 asume la adopción de Wayland de manera definitiva: se mantiene el soporte para ejecutar aplicaciones X11 con Xwayland, pero la posibilidad de iniciar sesión se ha terminado: a partir de este lanzamiento, Ubuntu funciona únicamente con Wayland. Y si, por cualquier motivo, esto no funciona para ti, piensa en dar el salto no a otra distribución, no es necesario llegar a tanto, sino a otro entorno de escritorio.

Toda la información en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Descargas Ubuntu 25.10

  • Ubuntu 25.10
  • Kubuntu 25.10
  • Xubuntu 25.10
  • Ubuntu MATE 25.10
  • Ubuntu Budgie 25.10
  • Lubuntu 25.10
  • Ubuntu Unity 25.10
  • Ubuntu Cinnamon 25.10
  • Ubuntu Studio 25.10
  • Edubuntu 25.10

Fuente: Muy Linux.

 

Raspberry Pi 500+: el mini-PC en formato teclado se renueva con más de todo

publicado en: Noticias | 0

Se hacían eco de este lanzamiento nuestros compañers de MC, pero vale la pena recogerla aquí también, y es que Raspberry Pi 500+ no es solo lo último de la marca: es una nueva iteración de su singular concepto de ordenador integrado en un teclado o, como lo han denominado, «la PC todo en uno definitivo».

Por supuesto, no es tal porque una Raspberry Pi da para lo que da, pero no cabe duda de que el producto es realmente atractivo y de que la propuesta, siguiendo la tónica del portafolio de la frambuesa, apunta al sector educativo y a los entusiastas que buscan un equipo pequeño, accesible y flexible, sin romper con la esencia del original, aunque con precio… Pero es que el dispositivo llega con novedades contantes y sonantes.

Raspberry Pi 500+, eso sí, añade potencia y características que lo acercan más que nunca a un PC completo. De dentro afuera, el modelo integra un procesador Broadcom BCM2712 de cuatro núcleos Cortex-A76 a 2,4 GHz, GPU VideoCore VII con soporte para OpenGL ES 3.1 y Vulkan 1.2, así como un salto de memoria significativo hasta los 16 GB de RAM LPDDR4x-4267. A ello se suma almacenamiento M.2 2280 con SSD de 256 GB de serie y un lector microSD.

Claro que si hay un apartado de Raspberry Pi 500+ que llama la atención es el factor forma, un teclado que abandona la tecnología de membrana por teclas mecánicas Gateron KS-33 Blue, personalizadas en color gris y con retroiluminación RGB programable. Cada tecla está equipada con un microcontrolador RP2040 que ejecuta firmware QMK de código abierto, con capacidad de personalización sobrada para los más cafeteros -el público objetivo del producto-, siendo además compatible con la mayoría de conjuntos de switches del mercado.

 

Por último, Raspberry Pi 500+ ofrece en el terreno de la conectividad lo esencial para echar a andar un escritorio moderno: Wi-Fi y Bluetooth integrados, dos salidas micro-HDMI con soporte hasta 4K, tres puertos USB-A, un puerto Gigabit Ethernet y un conector de expansión adicional de 40 pines, todo ello en un formato de uso inmediato del tipo «conectar y listo».

La Raspberry Pi 500 Plus ya está disponible por 200 dólares, más del doble de la versión original, aunque a cambio ofrece un conjunto mucho más potente. Dicho lo cual, vale la pena ir directo a por el “Kit de escritorio”, ya que 20 dólares más incluye ratón oficial, fuente de alimentación USB-C de 27 W y cable micro HDMI.

¿Sistema operativo? Raspberry Pi OS, obviamente. Aunque cualquier Linux compatible -y hay unos cuantos- cumplirá con la tarea. Hablando de Raspberry Pi OS, se acaba de anunciar la actualización con base en Debian 13 ‘Trixie’.

Toda la información sobre Raspberry Pi 500+ en la página del producto.

Recupero esta noticia porque la verdad es que el cacharro tiene muy buena pinta, aunque vale para lo que vale y va dirigido a una audiencia muy particular. Pero si te gusta trastear, es ideal. Además, la compañía garantiza producción y repuestos al menos hasta 2035.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux 6.17 mejora el soporte en todos los frentes, mientras se despide de Bcachefs

publicado en: Linux | 0

Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 6.17, una nueva versión mayor del kernel, como es habitual, con muchas, muchas novedades en su haber, repartidas entre los protagonistas habituales, incluyendo mejoras del soporte de hardware, optimizaciones, rendimiento, correcciones, seguridad… Pero no todas las novedades son de las que suman.

Entrando en materia, Linux 6.17 se presenta con cambios relevantes, por ejemplo, activando de manera incondicional el soporte SMP en sistemas multinúcleo, lo que garantiza un aprovechamiento más eficiente de los recursos en cualquier configuración moderna. Hablando de procesadores, llegan los Attack Vector Controls, un mecanismo para simplificar la gestión de mitigaciones frente a vulnerabilidades de CPU tan reiteradas estos días, en especial en el ámbito servidor. Otras mejoras en este apartado incluyen un largo etcétera en materia de eficiencia energética y rendimiento en chips de Intel, AMD y Arm, incluyendo la incorporación de AMD HFI (Hardware Feedback Interface) y soporte ampliado en arquitecturas como Arm BRBE o AArch64 con parches en vivo.

En cuanto a gráficos, el protagonismo vuelve a recaer en Intel, con la activación por defecto de sus Xe3 para la próxima generación Panther Lake, a la que se suma el soporte inicial para Wildcat Lake como alternativa de bajo consumo. La compañía también avanza en SR-IOV en GPUs profesionales Arc Pro dentro del proyecto Battlematrix y en el soporte multi-GPU. AMD, por su parte, introduce SmartMux para la gestión de equipos híbridos y mejora la hibernación en configuraciones con varias GPUs Instinct. A destacar también el nuevo controlador IVPU para las NPUs de Intel en Wildcat Lake.

Pasando con los sistemas de archivos, hay mejoras importantes en dos de los más extendidos: por un lado, EXT4 mejora en escalabilidad y rendimiento, mientras que por el otro Btrfs recibe soporte para large folios que optimizan la gestión de memoria. No son los únicos: EROFS añade compresión de metadatos, optimizando aún más el rendimiento en escenarios de solo lectura. Y si hay otro que valga la pena destacar, ese es Bcachefs, un camino que termina abruptamente, al menos en el seno oficial del desarrollo del kernel Linux, del que ya dimos cuenta en el artículo enlazado.

Pero hay muchas más cosas de las que llegan que de las que se van y en el soporte de dispositivos y controladores se concentran muchas de ellas, incluyendo el soporte principal para el chip RP1 del Raspberry Pi 5, mejoras para portátiles de ASUS, HP (EliteBook x360 830 G6 y EliteBook 830 G6) y Framework Laptop 13 con Ryzen AI 300, controladores específicos como el de las cámaras Intel IPU7 en equipos Lunar Lake y Panther Lake. Ni Apple se queda fuera, y es que gracias al nuevo controlador del SMC, los Mac con M1 y M2 ya pueden reiniciar de manera correcta con el kernel principal.

Otras novedades de Linux 6.17 tocan apartados como el de seguridad, con AppArmor reforzando su control sobre sockets AF_UNIX y la verificación en tiempo de ejecución con lógica temporal lineal, que amplía las posibilidades de monitorización, además de la opción de reservar espacio para volcados de memoria del kernel tras un fallo crítico, ampliando las herramientas de diagnóstico. En materia de redes se añade soporte para el protocolo DualPI2 de control de congestión, nuevas opciones en Multipath TCP, mejoras en IPv6 y también en MCTP; y en virtualización, soporte de KVM en ARM con el nuevo controlador de interrupciones GICv5.

Por último, como suele ocurrir, se han colado cambios de todo tipo: desde la mejora de utilidades internas como turbostat a la portabilidad de interfaces gráficas como gconfig a GTK3. Y no faltan tampoco mejoras relacionadas con juegos, por ejemplo, con los controladores para las los Lenovo Legion, que facilitan el soporte de dispositivos de la marca en el kernel.

Como siempre, esto no es más que un fugaz vistazo a todo lo nuevo que trae esta versión del kernel. Para más detalles, es conveniente consultar Kernel Newbies, donde se destripa todo al pormenor, aun cuando al momento de publicar esta entrada, la página no ha sido actualizada con todos los cambios. Por lo demás, los cambios llegarán en breve a un buen número de usuarios, desde quienes usan distribuciones rolling-release, a quienes se apresuren a dar el salto en los próximos días a Ubuntu 25.10 o Fedora 43.

Fuente: Muy Linux.