Tuxedo OS: lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware modernoTuxedo OS: lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware moderno

publicado en: Noticias | 0

Tuxedo OS es la distribución creada por el fabricante alemán Tuxedo Computers, orientada principalmente a conseguir la máxima eficiencia y adaptación en sus equipos, pero disponible para cualquier usuario interesado en probar algo que se parece mucho a lo que ya hay, pero que, al mismo tiempo, aporta un algo propio que atraerá a más de uno. Hoy nos adentramos -solo un poco- en esta particular oferta, y es que a veces las apariencias engañan.

Ya advertimos en nuestro análisis del Tuxedo InfinityBook Pro 15 que lo que puede parecer que no aporta nada nuevo, puede hacerlo, según el matiz y las circunstancias… Y a tenor de la situación por la que atraviesa KDE neon y que los planes a medio plazo del proyecto KDE no comparten dicha visión, Tuxedo OS se presenta como una alternativa a tener en consideración, y no solo para quienes tienen equipo de Tuxedo.

Tuxedo OS: Ubuntu LTS y KDE Plasma siempre a la última

Lanzado a finales de 2022, Tuxedo OS apuesta a las claras por el escritorio KDE Plasma, una elección estratégica que no es casual. Plasma destaca especialmente por su enorme capacidad de configuración y personalización, algo esencial para el enfoque que Tuxedo busca ofrecer a sus usuarios. La filosofía del entorno lo resume a la perfección: «simple por defecto, potente cuando se necesita». Así, los usuarios principiantes podrán disfrutar desde el primer arranque de un sistema amigable, mientras que los más expertos encontrarán todo para dejarlo todo a su gusto.

Una ventaja clave de Tuxedo OS es su cuidada optimización para el hardware que comercializa la empresa alemana. Este aspecto resulta del todo relevante para quienes utilizan sus equipos, pero también es un dato de interés para quienes hacen lo propio con equipos con gráficos híbridos o configuraciones que suelen necesitar retoques adicionales en otras distribuciones, ya que el sistema incorpora los controladores de NVIDIA de serie si detecta este hardware, facilitando la vida a los usuarios finales. Al estilo de Ubuntu, sí, pero con una afinación específica.

La forma más rápida de definir Tuxedo OS para el usuario corriente de Linux que no conociera la distro de antemano, sería decir que es el KDE neon de Tuxedo, bien hecho, dado que aúna la base en Ubuntu LTS con el conjunto de software de KDE (KDE Frameworks, KDE Plasya y KDE Gear) actualizado al modo rolling-release, pero no de manera tan inmediata, sino con un poco de más de cautela para con la estabilidad. Podemos hablar de un par de semanas, no más; lo justo para que los responsables del sistema comprueben que todo está bien.

De tal modo que Tuxedo OS resulta en la práctica en una propuesta similar a KDE neon, pero más pulida: utiliza el instalador Calamares, configurado por defecto con un mejor soporte de localización, incluye paquetes preinstalados de uso común -en una cantidad coherente, sin recargar la instalación- como LibreOffice, Thunderbird o Firefox en su versión DEB, evitando el polémico uso del formato Snap debido a razones prácticas y de rendimiento, aunque a cambio trae Flatpak y Flathub activados en Discover.

Tuxedo OS: un ecosistema con un propósito

Pero sin duda, lo que hace especial a Tuxedo OS frente a alternativas similares es el ecosistema propio creado en torno al sistema operativo. Aquí destacan sobre todo:

  • Tuxedo Control Center, una herramienta integral que permite monitorizar recursos, gestionar perfiles energéticos o rendimiento, y solicitar soporte técnico con un par de clics. Más información.
  • Tuxedo Tomte, una pequeña utilidad que verifica automáticamente en cada inicio que los drivers y paquetes esenciales estén presentes y actualizados, evitando así sorpresas desagradables tras una actualización de sistema. Más información.

En el terreno multimedia y de comunicación, Tuxedo OS adopta tecnologías modernas como PipeWire en lugar del veterano PulseAudio, algo muy interesante en entornos de producción multimedia avanzada y el gaming. De hecho, la distribución alemana también pone un énfasis particular en el apartado del juego, facilitando la instalación directa de plataformas como Lutris o Heroic Games Launcher, con soporte nativo para juegos ejecutados mediante Wine o Proton… por una sencilla razón: los gamers que cada vez son más habituales en el mundo Linux.

Otra característica de Tuxedo OS que vale la pena mencionar es el uso del sistema WebFAI, una alternativa de instalación desde la red que agiliza de manera considerable la instalación -idéntica a la realizada en dispositivos nuevos y actualizada a diario- y despliegue del sistema en múltiples máquinas, ideal para entornos educativos, empresariales o institucionales, pero también para el usuario habitual del sistema, muy especialmente en los dispositivos de la marca, junto a los cuales los que se incluye una memoria USB lista para su ejecución.

Tuxedo OS: una alternativa fresca y sólida

En resumen, Tuxedo OS es una opción bien establecida y muy interesante no solo para los usuarios de equipos Tuxedo donde la distribución, lógicamente, alcanza su mayor esplendor, sino también para quienes desean disfrutar de una experiencia que reúne lo mejor de Ubuntu y KDE neon, con el valor añadido de la optimización específica para hardware moderno. Dentro de poco se cumplirán tres años desde su aparición y desde el último, ya ocupa el decimosexto lugar en Distrowatch. Algo tendrá.

Ahora tocaría probar la distribución a fondo, algo que no hicimos en su momento, debido quizás a prejuicios típicos del usuario veterano. Pero ahora que tenemos una excelente motivación para hacerlo.

¿Quieres adelantar y probarlo por ti mismo? En ese caso…:

Descarga Tuxedo OS en este enlace y pruébalo en una máquina virtual, en modo vivo o instalándolo en disco, lo que prefieras. Y, si ya lo has hecho, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible MX Linux 23.6 con mejoras en el soporte de UEFI y Flatpak

publicado en: Noticias | 0

MX Linux 23.6 ya está disponible como la nueva actualización de mantenimiento de ‘Libretto‘, la versión estable de esta derivada de Debian centrada en la accesibilidad y la estabilidad, con un toque de personalización, lo que la ha convertido en una de las distribuciones más valoradas de los últimos años según Distrowatch.

Basada en Debian 12.10, MX Linux 23.6 incluye todas las actualizaciones de los repositorios de Debian y los propios publicadas desde el anterior lanzamiento. Como es habitual, no es necesario reinstalar el sistema para disfrutar de estas mejoras: basta con aplicar las actualizaciones regulares.

Las novedades de esta versión son principalmente correcciones, pero también hay incorporaciones interesantes, empezando por la actualización del escritorio Xfce 4.20, presente en las ediciones correspondientes y en la imagen para Raspberry Pi, con los paquetes más recientes. Esta mejora viene acompañada de ajustes en los sonidos de sistema y otros detalles relacionadas con la gestión de fondos de escritorio, especialmente en sistemas de 32 bits.

Por otro lado, el instalador ha recibido mejoras en el modo «preservar /home» y muchas de las herramientas propias del sistema han afinado la gestión de privilegios, mostrando indicaciones más claras al momento de solicitar permisos de administración. El instalador de paquetes también mejora su interfaz, sobre todo en lo que respecta a la configuración de Flatpak.

Otra novedad destacada de MX Linux 23.6 es la incorporación de UEFI Manager, una herramienta independiente para gestionar configuraciones UEFI que permite, entre otras cosas, iniciar directamente en modo frugal o en instalaciones regulares sin necesidad de GRUB. Esta utilidad se encuentra integrada también en la herramienta mx-boot-options.

En el apartado gráfico, se ha corregido un error con los controladores NVIDIA que afectaba a las versiones del kernel superiores a 6.11, donde era necesario generar un archivo xorg.conf para que funcionasen correctamente.

Como de costumbre, MX Linux 23.6 está disponible en varias ediciones: con los escritorios Xfce, KDE Plasma y Fluxbox, en versiones para arquitecturas de 32 y 64 bits. El kernel por defecto se mantiene en Linux 6.1 LTS, salvo en la edición AHS (Advanced Hardware Support), que salta a la versión 6.14 con el kernel Liquorix. Esta variante sigue siendo la opción más recomendable para quienes usan hardware reciente o buscan una mejor experiencia en videojuegos y producción multimedia.

También se ha actualizado la edición para Raspberry Pi, basada en los paquetes más recientes de los repositorios de MX y RPiOS.

MX Linux mantiene su propuesta habitual con una base robusta, componentes actualizados y herramientas propias que simplifican la gestión del sistema. Una opción recomendable para usuarios que buscan un equilibrio entre estabilidad y funcionalidad, con base en Debian. Más datos y las descargas, en el anuncio oficial.

AlmaLinux 9.6 Beta se adelanta a RHEL con mejoras en rendimiento, seguridad y virtualización

publicado en: Linux | 0

Se acaba de anunciar el lanzamiento de AlmaLinux 9.6 Beta, una versión previa que llega antes incluso que la propia Red Hat Enterprise Linux (RHEL), y es que desde que el proyecto adoptó CentOS Stream como base, todo ha cambiado un poco, aun cuando no lo parezca.

Así las cosas, AlmaLinux sigue cumpliendo su promesa de ofrecer una alternativa abierta, estable y razonablemente compatible con RHEL, aunque los tiempos y el orden de aparición de las versiones hayan dejado de ser los de antes. Lo más destacado de este lanzamiento, sin embargo, se resume en actualizaciones, la más destacada de las cuales es el kernel Linux 5.14.

Por lo demás, el anuncio oficial asegura que AlmaLinux 9.6 continúa reforzando aspectos clave como el rendimiento, las herramientas de desarrollo y la seguridad; las nuevas versiones de compiladores traen consigo mejoras de optimización, mientras que las actualizaciones en los módulos de aplicación amplían el soporte para entornos web modernos; herramientas esenciales como elfutils, Valgrind, SystemTap y PCP reciben mejoras que facilitan la depuración del sistema y el monitoreo del rendimiento, especialmente en entornos de producción exigentes.

Las mejoras de AlmaLinux 9.6 también alcanzan el ámbito de las redes, con nuevas versiones de NetworkManager e iproute; la seguridad, gracias a actualizaciones en SELinux-policy y SSSD; el soporte de tecnologías de contenedores y la virtualización ganan protagonismo con versiones más recientes de Podman, Buildah, libvirt y QEMU-KVM y a ello se suman los nuevos paquetes snpguest y snphost, pensados para ampliar las capacidades de virtualización en plataformas compatibles con funcionalidades avanzadas de hardware.

Más información acerca de los cambios de esta versión en las notas de lanzamiento.

AlmaLinux 9.6 Beta ya está disponible para su descarga en varias arquitecturas: x86_64, aarch64, ppc64le y s390x, tanto en ediciones mínimas como completas, además de imágenes en la nube y contenedores. La versión final está prevista para las próximas semanas. En resumen, AlmaLinux abre la veda, así que solo cabe esperar a que aparezca el resto de «derivadas» de RHEl, incluyendo a la propia RHEL.

 

Fuente: Muy Linux.

Thunderbird adelanta el lanzamiento de su propio servicio de correo electrónico, entre otros

publicado en: Noticias | 0

Si ayer nos hacíamos eco de lo nuevo de Firefox, hoy vamos a hablar de Thunderbird, aunque no de su correspondiente lanzamiento, que a fin de cuentas no trae nada significativo. Por el contrario, el proyecto adelanta planes ambiciosos para convertirse en todo un centro de productividad a partir de servicios propios, cual Gmail u Outlook… con muchos matices, sobra añadir.

En primer lugar, despachemos rápido la última versión del gestor de correo electrónico, y es que como ya os contamos en su momento, Thunderbird ha vuelto a los lanzamientos mensuales, por lo que el mismo día en que aparece una nueva versión de Firefox, sucede lo propio con Thunderbird. Sin embargo, a diferencia de Firefox 137, un lanzamiento con novedades bastante interesantes, Thunderbird 137 es una mera actualización de mantenimiento…

Pero la ausencia de novedades en la nueva versión de Thunderbird no significa que sus desarrolladores se estén quietos. De hecho, están trabajando en elevar al pájaro del trueno a un nuevo nivel, según adelantan en los hilos de discusión del proyecto.

Thunderbird Pro y Thundermail

Los planes pasan por consolidar lo que han bautizado como Thunderbird Pro, una especie de conjunto de servicios web que complementen la experiencia del cliente de correo, todo ello bajo una premisa clara: software libre, estándares abiertos y control por parte del usuario. En definitiva, una alternativa a los ecosistemas cerrados que hoy dominan el mercado, como Gmail u Office365, los cuales «atrapan al usuario» tanto por su interoperabilidad como por su integración y comodidad.

Entre estos servicios destacan los siguientes:

  • Appointment: una herramienta de programación de reuniones que permite enviar un enlace a otra persona para que elija un hueco en tu calendario. Ya lleva tiempo en desarrollo abierto y está bastante avanzado.
  • Send: un renacimiento parcial de Firefox Send, aunque con muchos cambios internos que lo convierten casi en otra cosa. Está diseñado para compartir archivos de manera más directa y el repositorio se ha abierto recientemente al público.
  • Assist: una colaboración con Flower AI para dotar a Thunderbird de funciones de inteligencia artificial. La idea es que el procesamiento se haga localmente siempre que sea posible y de forma privada cuando no lo sea. Eso sí, siempre de manera opcional para el usuario. Esta función es más experimental y aunque el código aún no es público, lo será.

Y por supuesto, Thundermail, el más ambicioso de todos: un servicio de correo electrónico completo bajo el paraguas de Thunderbird que no solo aspira a ofrecer cuentas de correo a los usuarios de Thunderbird, sino hacerlo «con una calidad superior y en consonancia con sus valores». Para ellos están construyendo esta plataforma sobre la pila tecnológica de Stalwart, colaborando estrechamente con su mantenedor para mejorar aspectos como la gestión de calendario y contactos.

El dominio elegido será thundermail.com o tb.pro y ya es posible apuntarse a la lista de espera para la beta.

Pero no tan rápido: tal y como explican, mantener este tipo de servicios no es barato, por lo que la estrategia inicial es ofrecerlos gratuitamente a los contribuidores más activos del proyecto, mientras que el resto de usuarios deberá pagar. Si todo va bien y el servicio se estabiliza, se abrirán planes gratuitos limitados, dependiendo del tipo de servicio.

Desde el equipo de Thunderbird reconocen que esta evolución llega tarde, que todo esto debería haber formado parte del ecosistema hace una década… Pero también insisten en que, como pasó con el cliente para Android (y próximamente para iOS), más vale tarde que nunca.

Y aunque todo esto aún está en desarrollo, buena parte ya es funcional y puede instalarse en servidores propios, como es el caso de Send y Appointment. Porque la idea es esa: que cualquiera pueda usarlo, contribuir o incluso desplegar su propia instancia. ¿Quién dijo que el correo electrónico había pasado de moda?

 

Fuente: Muy Linux.

APT 3.0: el gestor de paquetes de Debian se renueva a todo color y con una mejor resolución de dependencias

publicado en: Debian | 0

APT 3.0 es la nueva versión estable de Advanced Packaging Tool, el veterano gestor de paquetes de Debian y de toda distribución basada en su paquetería (DEB), incluyendo Ubuntu y derivadas. Una herramienta que se renueva con novedades destacadas no solo por sus mejoras técnicas, sino también por la atención puesta en la experiencia del usuario.

El primer cambio de APT 3.0 en saltar a la vista, y nunca mejor dicho, es la nueva y colorida interfaz que presenta. Se acabó envidiar al prójimo o complicarse para dejar atrás el blanco y negro: el texto coloreado y la presentación en columnas hacen que la salida en la terminal sea mucho más legible e intuitiva, además de mucho más atractiva.

Así, acciones como instalar o eliminar paquetes ahora se destacan con colores verdes o rojos, respectivamente, mientras que una barra de progreso suavizada mediante bloques Unicode aporta claridad durante las operaciones. También se han añadido acolchados entre columnas para mejorar aún más la lectura y se ha reducido la verbosidad de la salida por defecto.

Otra de las novedades más destacadas de APT 3.0 es la incorporación de Solver3, un nuevo sistema de resolución de dependencias basado en retroceso (backtracking) que mejora significativamente la resolución de conflictos complejos. Gracias a la detección incremental y al almacenamiento persistente de cláusulas, APT puede ahora gestionar mejor los «casos límite» y realizar selecciones de versiones más inteligentes sin intervención del usuario.

APT 3.0 también introduce soporte para índices sin comprimir desde mirrors locales y paginación automática al estilo Git, facilitando la navegación por listas largas de paquetes.

Otras mejoras de APT 3.0 incluyen:

  • Reemplazo de GnuTLS y gcrypt por OpenSSL, y de GnuPG por Sequoia, fortaleciendo la seguridad criptográfica del sistema.
  • Eliminación de métodos de conexión remota obsoletos como FTP, RSH y SSH.
  • Nueva orden modernize-sources para actualizar automáticamente los archivos de configuración de repositorios con formatos modernos.
  • Soporte para actualizaciones escalonadas (phased updates), ideal para despliegues progresivos de grandes cambios.
  • Mejora del manejo de los paquetes recomendados y sugeridos, ahora visibles también durante las actualizaciones.
  • Soporte para comentarios en el historial (--comment) y nuevos indicadores de tamaño de kernel en /boot.

Más información en el anuncio oficial y la lista de cambios.

En cuanto a su disponibilidad, APT 3.0 ya está en los repositorios inestables de Debian (Sid) y se espera que forme parte de las versiones estables de Debian 13 ‘Trixie’ y Ubuntu 25.04. Es decir, todo llegará este año. Tampoco hay prisa.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Fedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedadesFedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedadesFedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedades

publicado en: Noticias | 0

Se ha anunciado Fedora 42 Beta, versión preliminar de la próxima estable de la distribución comunitaria de Red Hat, cuyo lanzamiento final nunca está claro, pero cuyas novedades siempre son de interés… y por eso las adelantamos. En esta ocasión, además, hay novedades muy destacadas, al margen de las habituales.

Entre las generalidades que presenta Fedora 42 Beta, no por ello cambios menores, incluyen actualizaciones como el kernel Linux 6.14, cuyo lanzamiento se espera para la semana que viene o la siguiente; lo mismo para con GNOME 48; KDE Plasma 6.3… En el anuncio oficial en Fedora Magazine se detalla todo y se listan los medios de descarga.

KDE Plasma, ahora sí, edición oficial

La novedad más destacada probablemente sea, tal y como avanzamos hace unos meses, que KDE Plasma Desktop se convierte en edición oficial de Fedora. Esto no es solo un cambio simbólico, se supone; implica apoyo promocional pleno, al nivel de Fedora Workstation con GNOME. Esta edición llega, además, con soporte para arquitecturas Power (ppc64le), ofreciendo imágenes en vivo listas para ser instaladas en equipos OpenPOWER, como las populares estaciones de trabajo Talos de Raptor Computing Systems.

Fedora COSMIC: un escritorio escrito en Rust

Otra incorporación destacada que también recogimos en su momento es el nuevo spin Fedora COSMIC, basado en el escritorio desarrollado por System76 (responsables de Pop!_OS) y construido sobre Rust, con una experiencia híbrida en gestión de ventanas y escritorios virtuales y una fuerte apuesta por la personalización. De momento está basado en GTK, aunque ya se anticipa una futura integración con Qt.

Anaconda estrena interfaz web

El instalador Anaconda también trae cambios sustanciales, incluyendo su nueva interfaz web, a partir de Fedora 42 la opción predeterminada para Fedora Workstation, facilitando el proceso con indicadores claros de progreso, asistencia integrada y una revisión simplificada de configuraciones antes de terminar. Entre sus funciones más esperadas destaca la opción de reinstalación simplificada y un particionado más avanzado.

Fedora 42 Beta incluye otros cambios interesantes en componentes clave del sistema:

  • DNF5: ahora gestiona automáticamente la eliminación de claves de repositorio caducadas.
  • Python-setuptools renovado: facilitando aún más el empaquetado de proyectos en Python.
  • Ruby 3.4: Fedora se mantiene al día con la versión más reciente y estable del lenguaje.
  • Fedora Workstation: adopta SDL3, estableciendo Wayland por defecto en aplicaciones SDL y sumando nuevas opciones relacionadas con el bienestar digital en GNOME.

Fedora Asahi Remix 42 Beta

Por último, una breve mención a Fedora Asahi Remix 42 Beta, la edición especialmente diseñada paralos Mac basados en Apple Silicon y, a la postre, el Linux oficial en este sentido. En resumen, este lanzamiento trae optimizaciones específicas para el hardware de Apple, mejorando el soporte gráfico y el rendimiento en estos dispositivos Más información en Fedora Magazine.

SystemRescue 12, Finnix 250 y Rescuezilla 2.6: tres populares herramientas de rescate se renuevan

publicado en: Linux | 0

En el mundillo de Linux, las distribuciones de rescate ocupan un lugar muy particular: no son sistemas para el día a día, pero más vale tenerlas y no necesitarlas, que necesitarlas y no tenerlas. Así las cosas, ha llegado el momento de renovar esa memoria USB que no debería faltar entre las herramientas de todo sysadmin o, para el caso, cacharrero que se precie.

Ya sea para recuperar datos, diagnosticar fallos, reparar particiones o simplemente acceder a un sistema inoperativo, estas herramientas ofrecen soluciones prácticas en entornos críticos. En los últimos días, tres de las propuestas más conocidas en este terreno, SystemRescue, Finnix y Rescuezilla, han publicado nuevas versiones, cuyo lanzamientos recogemos a continuación.

SystemRescue 12

SystemRescue es una de las distribuciones de rescate más completas y veteranas. Basada en Arch Linux, se enfoca en proporcionar un entorno ligero pero potente para tareas de mantenimiento, recuperación y diagnóstico, con soporte tanto para sistemas Linux como Windows.

SystemRescue 12 actualiza el núcleo al LTS Linux 6.12.19 e introduce soporte para bcachefs, incluyendo el módulo del kernel, herramientas de sistema de archivos y compatibilidad en GParted. Se ha aplicado un workaround para evitar posibles problemas de visualización con GRUB (#399). También se actualizan herramientas de disco clave: GParted 1.7.0, nwipe 0.38 y dump 0.4b49.

Más información y descarga.

Finnix 250

Finnix es una distribución de rescate minimalista orientada a administradores de sistemas. Diseñada para ejecutarse íntegramente en RAM, destaca por su rapidez, tamaño reducido y compatibilidad con una amplia gama de hardware, incluyendo arquitecturas poco comunes.

Con Finnix 250 el proyecto celebra su 25º aniversario y lo hace actualizando componentes como el kernel Linux 6.12 (Debian 6.12.17-1), mejoras en la gestión de sesiones SSH por usuario y nuevos paquetes como util-linux-extra. Se eliminan herramientas asociadas a ReiserFS, ya sin soporte en el kernel, y se mejora el comportamiento del arranque initramfs. Además, htop muestra mejor sistemas con muchos núcleos y se integran numerosas actualizaciones y ajustes menores procedentes de Debian.

Más información y descarga.

Rescuezilla 2.6

Rescuezilla es una solución gráfica de clonación y recuperación de discos que busca facilitar tareas complejas como hacer imágenes del sistema, restaurarlas o transferirlas entre equipos. Basada en Ubuntu, combina herramientas como Clonezilla y Partclone con una interfaz sencilla para usuarios no expertos.

Rescuezilla 2.6 incluye importantes mejoras en compatibilidad UEFI, destacando la actualización del paquete shim Secure Boot a la versión 1.58, que soluciona errores como «SBAT self-check failed» y problemas al crear USBs con Rufus (se recomienda usar el modo gráfico alternativo si hay problemas de pantalla negra). La base pasa a Ubuntu 24.10 (Oracular), aunque de momento sin Firefox ni el explorador de imágenes beta; se actualizan Partclone (v0.3.33), Memtest86+ (v7.00) y el entorno de construcción, y se integran nuevas traducciones a múltiples idiomas.

Más información y descarga.

¿Utilizáis este tipo de herramientas? ¿Cuál es vuestra preferida?

Fuente: Muy Linux.

 

OpenStack se une a The Linux Foundation

publicado en: Linux | 0

Tal y como publican nuestros compañeros de MCPRO, OpenStack se une a The Linux Foundation. La popular plataforma de computación en la nube da así un paso clave en su evolución al integrarse oficialmente como parte del conjunto de proyectos que recoge el paraguas de la organización. Se trata de una decisión con la que buscan fortalecer su desarrollo y su posición dentro del ecosistema del código abierto.

Desarrollado en colaboración por la NASA y Rackspace, OpenStack comenzó su andadura en 2010, convirtiéndose con el tiempo en una de las soluciones más importantes para la gestión de infraestructuras en la nube. Más tarde el proyecto fue trasladado a la OpenStack Foundation, reconvertida después en la Open Infrastructure Foundation (OpenInfra). Su flexibilidad y naturaleza abierta han facilitado su adopción por grandes empresas, proveedores de servicios y organizaciones gubernamentales en todo el mundo.

En la actualidad, la creciente incertidumbre en torno a los cambios de licencia introducidos por Broadcom en los productos de VMware ha generado un renovado interés en OpenStack, ya que muchas empresas buscan alternativas viables. En este contexto, OpenInfra Foundation ha anunciado su integración en The Linux Foundation, una gran organización que ya respalda numerosos proyectos clave dentro del ecosistema del código abierto empresarial.

Esta fusión sitúa a tres de los proyectos con mayor impacto en la industria (Linux, Kubernetes y OpenStack) bajo el mismo paraguas institucional. No obstante, OpenInfra no se limita únicamente a gestionar OpenStack; también acoge otras iniciativas de gran importancia, como erl sistema de seguridad Kata Containers, Airship para la gestión del ciclo de vida del software, Zuul como solución de integración y entrega continua (CI/CD) y StarlingX, una plataforma especializada en edge computing.

A lo largo de los años la relación entre OpenInfra y la The Linux Foundation, en particular con CNCF (Cloud Native Computing Foundation), ha tenido sus altibajos. La rápida adopción de Kubernetes impulsó a CNCF y relegó a OpenStack a un segundo plano, llevándolo en ocasiones a ser considerado una tecnología heredada. Sin embargo, en los últimos tiempos ambas comunidades han estrechado lazos nuevamente y la llegada de OpenStack a The Linux Foundation es una muestra de ello, tal como destaca Jonathan Bryce, CEO de OpenInfra.

«El mercado de infraestructura de centros de datos está en plena transformación, impulsado por el auge de la inteligencia artificial, la virtualización y la necesidad de soberanía digital. OpenInfra ya trabaja en estrecha colaboración con muchos proyectos de la The Linux Foundation que respaldan esta evolución, y ahora es el momento idóneo para unir fuerzas, compartir recursos y acelerar la innovación en este mercado de billones de dólares. Con el respaldo de la The Linux Foundation, podremos seguir desarrollando, desplegando y consolidando un futuro donde el código abierto siga siendo protagonista», afirmó Bryce.

Por su parte, Jim Zemlin, director ejecutivo de la The Linux Foundation, celebró la incorporación de OpenInfra: «Nuestra historia de colaboración y las conexiones entre nuestras comunidades nos ayudarán a seguir promoviendo y defendiendo el potencial del software libre».

Fuente: Muy Linux.

GIMP 3: ya puedes descargar la nueva y esperada versión mayor del editor

publicado en: Noticias | 0

Ha costado, pero ya está aquí GIMP 3.0, la nueva versión mayor, muy mayor, del veterano software de edición de imágenes de código abierto. Si contamos a partir del lanzamiento de GIMP 2, han pasado más de veinte años. No obstante, los últimos avances significativos se dieron con las versiones 2.6 (2008) y 2.8 (2012), más recientes en el tiempo.

Sea como fuere, cabe repetir que GIMP 3 ya está aquí… ¿O no? Parece que sí, aunque a falta de anuncio oficial y todas las descargas listas, lo que hay por ahora es el Flatpak de Flathub y, eso sí, unas notas de lanzamiento recién actualizadas con todas las novedades implementadas en la aplicación en sus últimas iteraciones. Y son muchas.

Según la información que figura en la ficha de la aplicación en Flathub, los principales cambios de esta nueva versión -la cual reemplaza la anterior versión estable, GIMP 2.10.38– incluyen:

  • Selección múltiple de capas en el panel acoplable de Capas.
  • Compatibilidad con pantallas de alta densidad de píxeles.
  • Mejor soporte para tabletas gráficas.
  • Soporte para Wayland.
  • Nuevo interruptor de prueba de color (soft-proofing) en la barra de estado, con configuración emergente al hacer clic derecho.
  • Interfaz inicial para efectos de capa no destructivos.
  • Herramientas de pintura ahora incluyen la opción «Expandir capas», con subopciones para expandir automáticamente las capas al pintar más allá de sus límites.
  • Herramienta de Alinear y Distribuir: uso completamente renovado.
  • Herramienta de texto: nuevas opciones «Contorneado» y «Contorneado y relleno».
  • Nueva opción «Trazo de bordes» en el relleno con detección de líneas de arte de la herramienta Cubo de pintura.
  • Configuración de «Relleno por detección de líneas de arte» rediseñada y reorganizada.
  • API profundamente renovada para desarrolladores de complementos.
  • API de complementos disponible en múltiples lenguajes: C/C++, Python 3, JavaScript, Lua, Vala y más.
  • Mejor compatibilidad con múltiples formatos de imagen.
  • Para más datos, la página de novedades en GitHub, aun cuando hay que advertir que no se trata de un documento de lectura al alcance del un simple mortal. En todo caso, si ya eres usuario de GIMP y aún no has probado GIMP 3, lo mejor es hacerlo, para ir familiarizándose con las novedades que trae.

Fuente: Muy Linux.

 

Linux Mint comparte estadísticas de descarga y… Cinnamon es el rey

publicado en: Linux | 0

Publicaban este fin de semana el boletín mensual de Linux Mint y aunque los sitios que se han hecho eco del mismo se han interesado por destacar el rediseño del menú de inicio de Cinnamon, a mí me ha llamado más la atención unas estadísticas en torno a los escritorios de la distribución.

Como sabemos, Linux Mint se ofrece en tres sabores: Cinnamon, MATE y Xfce. Los dos primeros están desarrollados en mayor medida bajo el ala del proyecto, aunque los tres son alternativas comunes en el grueso de las distribuciones Linux. Eso sí, solo Cinnamon puede ser considerado como un opción moderna y completa, equiparable hasta cierto punto a los dos tótems del escritorio Linux, léase KDE Plasma y GNOME.

Así las cosas, no es de extrañar que en las estadísticas que ha compartido el proyecto, Cinnamon domine con soltura la elección por parte de los usuarios.

«Cinnamon representa el 60% de nuestras descargas, seguida de Xfce y MATE con aproximadamente el 20% cada una«, explican. Vale repetir asimismo que todos estos datos reflejan las descargas (y solo de la última semana) y no el uso, aunque se puede extrapolar, careciendo de indicadores más fidedignos. Al menos, para divagar un poco.

A este respecto, la siguiente imagen que comparten con los porcentajes por versión de Linux Mint, confirma que la más reciente es la que se come la mayor parte del pastel, como por otra parte era de esperar. «Linux Mint 22.1 representa el 70%, seguido de LMDE 6 con el 14%, Mint 22 con el 8% y Mint 21.3, todavía relevante también con alrededor del 8%«.

Resultados consistentes, cabe señalar, con los de nuestra encuesta de fin de año. O sea, sin sorpresas, pero vale la pena constatar que las opciones más modernas y atractivas son las más utilizas por la mayoría de los usuarios.

A todo esto, recuerdan en el boletín que Linux Mint 21.3 Edge será la última de su clase, ya que a partir de Linux Mint 22 se ha optado por adoptar las actualizaciones del LTS Enablement Stacks al ritmo de Ubuntu. Esto es, la próxima versión de Linux Mint debería presentarse con las novedades base que trajo Ubuntu 24.04.2 LTS hace un par de semanas.

Pero mejor tomárselo con tranquilidad, porque a Linux Mint 22.2 le quedan varios meses antes de ver la luz.

Bueno, ya que estamos… Así se vé el nuevo menú de inicio de Cinnamon.

En mi opinión, en la línea esperada, sin dejar el estilo clásico a un lado, pero resuelto con mucho gusto.

Fuente: Muy Linux.