LXD 6.5 mejora la interfaz de usuario y la gestión de las máquina virtuales

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado LXD 6.5, la nueva versión estable de su gestor de contenedores y máquinas virtuales. En esta ocasión nos encontramos con novedades que abarcan las máquinas virtuales, la autenticación de los clientes, el soporte de PCI y la interfaz de usuario.

Siguiendo el orden expuesto en la introducción, lo primero que nos encontramos es la posibilidad de especificar el tamaño del grupo de suprocesos en el daemon virtiofsd al añadir un dispositivo de disco virtiofs a una máquina virtual, lo que debería traducirse en una mejora del desempeño de la entrada-salida de los recursos compartidos basados en directorios dentro de un invitado cuando hay varias operaciones de entrada-salida concurrentes.

En segundo lugar está el soporte para la autenticación de cliente secreto de OIDC. Cuando se establezca la clave de configuración, “el servidor LXD utilizará este valor en el flujo de código de autorización de OpenID Connect (OIDC), que utiliza la interfaz de usuario de LXD”. Esto permite emplear autenticación OIDC con proveedores de identidades que requieren un cliente secreto, como Google.

Otra novedad interesante de LXD 6.5 es la inclusión de soporte de conexión en caliente para los dispositivos PCI, algo que ha sido traído de Incus, una bifurcación del propio LXD que nació después de que la relación entre Linux Containers y Canonical se quebrara, a pesar de que en un principio se intentó aparentar normalidad y cordialidad por ambas partes. Sin embargo, tras destaparse lo que realmente ocurría, Stéphane Graber mostró públicamente su desacuerdo con lo sucedido y decidió abandonar Canonical después de trabajar para la compañía durante casi dos décadas, fundando luego un Incus que rápidamente acabó bajo el paraguas de Linux Containers. El código abierto y sus movidas.

Otra cosa que LXD 6.5 ha importado de Incus es el soporte para máquinas virtuales que se apoyan en la versión 9.1 o posterior de QEMU. Sin embargo, esto solo está soportado a través de las compilaciones de LXD que no están en formato Snap, ya que esta última, al menos Ubuntu 24.04 LTS “Noble Numbat”, solo llega hasta hasta la versión 8.2.2 del emulador de procesadores.

Cuando se ejecuta el comando lxc network info sobre LXD 6.5, este devolverá información sobre la interfaz principal de una red tipo macvlan, siendo esto una corrección debido a que antes devolvía un error. Por otro lado, se han mejorado la configuración de las imágenes y los respaldos de volúmenes, la conexión y desconexión en caliente de dispositivos de disco de directorio en las máquinas virtuales y se ha eliminado por completo el soporte de CRIU (Checkpoint/Restore In Userspace) de la versión de LXD en formato Snap.

Por último tenemos la interfaz de usuario, la cual ha añadido temas oscuro y claro que son capaces de establecerse automáticamente, soporte para crear y listar depósitos de almacenamiento y para administrar claves de depósitos de almacenamiento, nuevas posibilidades de gestión en las interfaces de red de tipo macvlan y sriov, navegación a través de la información del hardware del servidor y opciones para exportar e importar volúmenes de almacenamiento personalizados.

Y estas son las novedades más importantes de LXD 6.5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial publicado Discourse y el registro de cambios puesto a disposición a través de GitHub. El software está disponible a través de Snapcraft para aquellos que quieran obtenerlo de manera fácil en formato Snap.

Fuente: Muy Linux.

 

Linux roza el 3% de cuota en Steam y Fedora se deja ver a través de distintos sistemas

publicado en: Linux | 0

La encuesta de Steam correspondiente a julio de 2025 ha arrojado algunos datos interesantes en torno a Linux, cosa que no ocurre todos los meses. En esta ocasión nos encontramos con un Linux que se acerca al tres por ciento de cuota y la aparición de una distribución cuya ausencia generaba bastantes preguntas y dudas sobre su popularidad real.

Lo primero que se puede ver de los resultados de la encuesta es que el uso de Linux ha subido un 0,32% con respecto al total de todos los sistemas operativos y en comparación con el mes anterior para el alcanzar el 2,89% del total. Si tomamos en cuenta solo la cuota de Linux, el 0,32% representa un aumento significativo, y aunque parezca mentira, desde hace meses no parece ser la Steam Deck la que tira del carro.

En cuanto a las distribuciones más populares, la lista se ha hecho más larga, lo que ha permitido la aparición de Fedora, la distribución comunitaria cuyo copyight pertenece a Red Hat. En la decimocuarta posición está la edición con KDE Plasma de Fedora 42, la cual acapara el 1,79% de todos los usuarios de Steam para Linux que han accedido a cumplimenta la encuesta. Fedora Workstation 42 ocupa el undécimo puesto con el 2,21% y Bazzite 42 basado en Kinoite está en octavo lugar con el 3,20%. La ausencia de Fedora en anteriores ocasiones podría deberse a que la distribución no preinstalaba un paquete necesario para que el cliente de Steam la identificara correctamente, por lo que era detectada como un Linux genérico.

Sobre los “sistemas Linux” más populares, ya que aquí lo que tenemos es una mezcla de sistemas y paquetes universales, del séptimo al primer lugar están Steam en formato Snap (Ubuntu Core 22 64 bit) con el 4,17% de cuota, a CachyOS con el 4,21%, Ubuntu 24.04.2 LTS con el 4,44%, el reempaquetado en formato Flatpak (Freedesktop SDK 24.08) con el 6,54%, Linux Mint 22.1 con el 7,83%, Arch Linux con el 10,82% y SteamOS con el 28,31%.

Como últimos datos relevantes tenemos la subida de un 1,03% por parte de CachyOS, un salto enorme que le ha permitido adelantar al Steam en formato Snap, y que SteamOS no ha parado de perder cuota con el paso de los meses si vemos que en junio de 2024 acaparaba el 41,17%. Con los datos de la propia encuesta de Steam, se puede concluir que el ascenso de Linux no se debe a SteamOS, sino a otros factores que están impulsando el uso de otras distribuciones.

En cuanto a las marcas de procesadores más usadas por los usuarios de Steam para Linux, AMD tiene un 67,91% de cuota e Intel el 32,08%. Mientras que en Windows es AMD la que va comiendo terreno a Intel poco a poco, en Linux es Intel la que se está resistiendo a la debacle y muy lentamente ha ido recuperando cuota frente a AMD. Esto posiblemente se deba al mayor uso de Linux en los PC “tradicionales”, donde Intel tiene una presencia mucho mayor que en los PC “consolizados” como la Steam Deck o la Lenovo Legion Go.

En lo que respecta a las gráficas, y debido a que los datos están presentados de forma desordenada, es un poco difícil dilucidar cual es la más popular, pero la que tiene más porcentaje, con el 15,53% de cuota, es la AMD AMD Custom GPU 0405, que apunta a corresponder a la Steam Deck, mientras que en segundo lugar está una gráfica integrada perteneciente a la serie Van Gogh de Radeon con el 12,71% de cuota. Parece que los usuarios de Linux son más tendentes a usar una gráfica integrada de AMD que una dedicada de la misma marca o de NVIDIA para jugar, algo que este servidor espera hacer también en un futuro por sus propios motivos.

Y estos son los datos más interesantes en torno a Linux que ha arrojado la encuesta de Steam perteneciente al mes de julio de 2025. Recordamos que lo publicado por este medio hay que cogerlo con pinzas y tomárselo con mucha cautela, sobre todo viendo que los datos pueden fluctuar bastante de un mes para otro. Sin embargo, un aumento del uso de Linux siempre es buena noticia.

Fuente: Muy Linux.

 

Hyprland anuncia una suscripción para quienes buscan «una experiencia premium»

publicado en: Noticias | 0

El compositor Hyprland se está haciendo un hueco entre las muchas alternativas de entorno gráfico del escritorio Linux y, a partir de ahora, lo hará con un plan de sostenibilidad cuando menos llamativo, a modo de suscripción para quienes buscan «una experiencia premium» y, de paso, apoyar el desarrollo del proyecto. No se trata de una estrategia de negocio insólita, pero tampoco muy extendida en este mundillo.

Hyprland es un compositor y gestor de ventanas para Wayland que de un tiempo a esta parte está ganando adeptos por delante de muchas opciones bien asentadas. Sin ir más lejos, este mismo mes nos hacíamos eco del cambio de rumbo de Nitrux, que abandona NX Desktop en favor de Hyprland. Conste que el proyecto se inició en 2022 y ya se puede encontrar en los repositorios de una mayoría de distribuciones.

Pero «Hyprland es libre, nuestra vida como mantenedores no lo es», señalan los responsables del proyecto, que acaban de presentar Hyprperks, una modalidad de pago que incluye «complementos de pago para mejorar tu experiencia y ahorrarte tiempo». Aunque llevaban tiempo preparándolo, el anuncio se publicó ayer, en el blog oficial:

Hyprperks es una suscripción mensual que te permite acceder a algunas ventajas adicionales. Esto incluye acceso a la sección exclusiva de los foros para suscriptores, donde puedes obtener soporte directamente de los desarrolladores, así como a Hyprland Desktop Experience, un conjunto de archivos seleccionados, completamente configurados y con un solo clic, creados por el equipo de Hyprland, compatibles con distribuciones basadas en Arch y Fedora.

El precio de la suscripción es de 5 euros al mes más impuestos y lo que se recaude por esa vía servirá para mantener el desarrollo del Hyprland. Además, es posible realizar donaciones puntuales, siempre con el mínimo de 5 euros, pero sin impuestos. En resumen, una forma como otras de intentar asegurar la sostenibilidad del proyecto. ¿O no? Porque vivimos en la era de las suscripciones y cada vez cuesta más elegir dónde poner el dinero.

Tampoco es habitual que proyectos de software libre de pequeña envergadura otorguen determinadas ventajas a quienes pagan, aunque hay de todo ahí fuera. Por ejemplo, un caso similar es el de Zorin OS y su edición Pro, distribución que ofrece disposiciones de escritorio exclusivas, aun cuando se trata de un pago único. El propósito, eso sí, es el mismo.

Lo curioso de esta noticia, por lo tanto, no está en el hecho en sí, sino en la propuesta que plantea: si GNOME, KDE o cualquier otro hiciera algo así ¿se entendería? ¿Dependería de las ventajas que se ofrecieran?

 

Un caso real de por qué Linux es la mejor alternativa para los desahuciados de Windows

publicado en: Linux | 0

Ya lo sabes: a Windows 10 se le acaba el soporte y, como cada vez que una versión del sistema operativo de Microsoft está a punto de pasar a la historia, aquí recomendamos Linux como reemplazo. ¿Por qué? ¡Porque somos MuyLinux! ¿Qué quieres que hagamos? Peo no te equivoques: aquí no mentimos. Consideramos de verdad que Linux es mejor que Windows, siempre con matices, pero con honestidad. En esta ocasión, además, todo es diferente.

Todo es muy diferente, de hecho: primero, porque Linux está a un nivel que nunca había estado, por lo que con la excepción de los matices mencionados y que se reducen en depender de soporte cada vez más específico de determinado software o hardware, Linux cumplirá con creces, mejorando si cabe la experiencia, para una mayoría de usuarios -otra cosa es que muchos se lleguen a darle la oportunidad.

Pero la situación es diferente también por la tesitura en la que Microsoft ha puesto a muchos millones de usuarios de Windows 10, cuyos dispositivos, perfectamente vigentes, no serán capaces de actualizar a Windows 11 -también con matices, sí. Y nada mejor que ilustrar esta realidad con un caso, valga la redundancia, real, que nos llegaba hace poco a la bandeja de entrada de MuyLinux. Omar, ingeniero con veinte años de experiencia, nos cuenta:

Linux siempre me ha parecido bastante atractivo por las mejoras que ofrece sobre otros sistemas operativos ampliamente distribuidos en el mundo, dígase Windows en general. Sin embargo, para mi Linux ha sido siempre como ese juguete que te dan ganas de usar pero que no terminaba de estar completo en algunos aspectos y ni lo entendía en muchos otros, sobre todo a la hora de jugar, donde la verdad dejaba mucho que desear. Obviamente estoy hablando de hace ya 10 años y sé que han cambiando mucho las cosas en ese respecto.

Así pues, llevo bastante tiempo queriendo meterme de lleno en el mundo de Linux pero nunca había tenido una, llamemos por decirlo de algún modo, «oportunidad obligada» como hasta ahora. Mi laptop gamer Asus sigue con Windows 10 pero Microsoft me acaba de anunciar qué oficialmente mi máquina no cumple con los requisitos para moverse a Windows 11. He visto entonces la oportunidad perfecta para moverme a Linux, ya que considero que mi laptop todavía tiene suficiente poder computacional para otros años más, y me gustaría sacarle el mayor provecho posible.

Continúa el mensaje de Omar con más detalles de su experiencia, de lo que ha visto y le interesa de Linux… y apunta su cuestión: «El motivo de mi mensaje es pedirles consejo acerca de que camino debería seguir en este emocionante camino que se me ha puesto enfrente. Me gustaría saber su opinión acerca de qué distribución me recomiendan para emprender el vuelo». Pero añade algo más:

Sé que existen algunos sabores mucho más fáciles de masticar y digerir qué otros, pero al ser también un proyecto personal y un reto estoy dispuesto a intentarlo todo por muy complejo que parezca. No soy experto en computadoras pero soy un ingeniero apasionado al que le encanta la tecnología, así que estoy dispuesto a seguir cualquier duro camino si este me lleva no solo a lugar mi objetivo de tener la mejor maquina gamer qué puedo lograr con el hardware que tengo, sino aprender mucho de este maravilloso mundo de Linux en el proceso.

Se podrían comentar muchas cosas sobre el mensaje que nos envía Omar. Por ejemplo, que se trata de un ingeniero, alguien con estudios superiores, aunque como él mismo reconoce, no es un experto en informática. También esa alusión que hace a la disposición por «intentarlo todo por muy complejo que parezca», lo cual sí es ciertamente un tanto descorazonador, pues si hay un error de concepción con Linux que se ha mantenido a lo largo del tiempo, es la supuesta dificultad que conlleva adoptar el sistema, cuando es todo lo contrario.

Sin embargo, no voy a entrar en ello, porque no es ese el propósito de esta entrada. El propósito de esta entrada es incidir en la patente ventana de oportunidad que se presenta con el fin del soporte de Windows 10 y los absurdos requisitos obligatorios de Windows 11. En este sentido, lo que más me interesó del caso de Omar son las especificaciones de su equipo, información clave y lo único que me había adelantado en el primer mensaje:

Mi computadora es de hace 10 años. Es una Laptop Asus con un Intel Core i7-4700HQ. Ya la he actualizado al máximo posible en memoria RAM con 16Gb DDR3L, y tengo 4Tb en total de espacio, en dos discos de estado solido de 2Tb cada uno. En cuanto a la tarjeta gráfica, es una GTX 850M con 2GB GDDR3. Todavía corre en Win10 pero ya hay aplicaciones gráficas qué le cuesta mucho trabajo ejecutar, y ni qué decir de algunos juegos de última generación.

¿Conclusión? Omar se podría comprar un equipo nuevo y disfrutar de una mejora de rendimiento sustancial, con Windows o con Linux. Pero el equipo que tiene no está mal. Dependiendo de a qué se dedique y cómo lo haya cuidado, puede seguir echando millas durante mucho más tiempo de manera bastante digna. ¿Por qué Microsoft capa un equipo así? ¿Cómo no vamos a recomendar Linux en este caso, cuando la alternativa es evidentemente peor?

Un ejemplo como habrá millones, pero aquí queda.

Claro que si alguien se pregunta qué respondimos a Omar… Poco misterio: no es necesario complicarse la vida para disfrutar de la mejor experiencia con Linux. De hecho, hacerlo de buenas a primeras puede ser del todo contraproducente. Ergo, Linux Mint y lo que venga después, vendrá… Y quizás Linux no sea lo que busca, o no le convenza. Pero ni siquiera eso invalidaría todo lo demás.

 

Fuente: Muy Linux.

CachyOS se asienta: la derivada de Arch Linux ya es la número uno en Distrowatch

publicado en: Linux | 0

Distrowatch tiene un nuevo rey, al menos en lo que al último semestre se refiere, y no es otro que CachyOS, una de las últimas «revoluciones» en el panorama de distribuciones Linux. Entre comillas, porque las cosas de palacio van despacio, pero hasta ahí ha llegado, en tiempo récord, esta derivada de Arch Linux de origen alemán.

Es curioso el dato, porque a finales del año pasado nos hicimos eco del regreso de Linux Mint al trono de Distrowatch, siete años después de perderlo. Pero le ha durado poco la alegría al Linux mentolado, aunque como solemos recordar siempre que hablamos de Distrowatch, los ránkings que ofrece son un recurso llamativo, pero nada más.

Desde luego, Distrowatch no es en absoluto reflejo de la realidad, ni mucho menos de la popularidad de las distribuciones Linux en el mundo real. Básicamente, por el modo que tienen de medir y ordenar sus listas. Sin embargo, el sitio es un clásico de nuestra movida, que diría un viejo rockero, y por eso lo tenemos en cuenta.

Recordando brevemente los números uno que nos ha dejado Distrowatch a lo largo de su trayectoria, de 2002 a 2004 fue Mandrake, de 2005 a 2010 Ubuntu, de 2011 a 2017 Linux, Manjaro en 2018 y desde entonces nadie le ha replicado a MX Linux hasta el desliz linuxmintero de diciembre y el que nos ocupa ahora, protagonizado por CachyOS.

CachyOS. El nombre suena a broma, pero está dando bastante de que hablar. Se trata de una distro de nueva hornada cuya andadura comenzó a principios de 2024, pero que ha conseguido escalar posiciones de manera destacada entre los más cafeteros. Yo mismo reconozco que no sabía de su existencia hasta finales del año pasado y lo poco que conozco, no me gusta.

Maticemos: CachyOS destaca por ser una derivada de Arch Linux que no solo facilita la instalación del sistema, sino que lo optimiza por diferentes vías, tanto a nivel de componentes base como de determinadas herramientas. Por ejemplo, la versión de Proton que mantiene el proyecto, una de las más avanzadas de su categoría, se ha popularizado más allá su ecosistema.

A nivel de escritorio es otro cantar, aunque sin probarla a fondo, no puedo juzgar. Mientras me lo pienso… ¿Alguien por ahí usa CachyOS? ¿Por qué? ¿Qué es lo que os convenció a darle la oportunidad y qué os ha hecho quedaros? Os leo en los comentarios.

Fuente: Muy Linux.

 

openSUSE cumple 20 años: el camaleón comunitario se prepara para la celebración

publicado en: Noticias | 0

openSUSE cumple 20 años. Con matices, claro, y es que desde el inicio del proyecto como tal, hasta el lanzamiento de la primera versión de la distribución comunitaria de SUSE, pasó un tiempo, y no siempre tenemos en cuenta estas cosas desde un único momento concreto.

En todo caso, la gente del camaleón ha dado el pistoletazo de salida para la celebración de los 20 años de openSUSE pidiendo a la comunidad «compartir algunos de sus momentos favoritos de las últimas dos décadas», material que irán recopilando para hacer algo bonito llegado el día.

¿Qué día? Como digo, queda al gusto de cada cual: hemos visto celebraciones el día del anuncio, el día del lanzamiento de la primera versión de lo que sea… En este caso «el Proyecto openSUSE se lanzó el 9 de agosto de 2005«… aunque se puede puede rizar el rizo, buceando en las publicaciones de antaño.

Por ejemplo, hay registros que recogen las intenciones de Novell, por aquel entonces propietaria de SUSE: «Novell lanzará una distribución Linux comunitaria, OpenSuSE», indicaban ya el 3 de agosto de 2005. A modo de curiosidad, el hilo de discusión anterior trataba de «KDE 3.4.2 on SuSE 9.3».

Sea como fuere, si en el proyecto openSUSE han elegido el 9 de agosto como fecha clave, en la que se anunció formalmente la iniciativa, ahí queda. La siguiente sería el 6 de octubre de 2005, día en el que vio la luz la primera versión de la distribución, openSUSE 10.

Lo demás, como se suele decir, es historia, en la cual indagaremos un poco más cuando llegue el día de la verdad. Mientras tanto, felicidades anticipadas a openSUSE, una de las mejores distribuciones de usuario final desde hace muchos años, aunque los números parezcan no acompañarle.

Este 2025 celebramos también los 25 años de SUSE Enterprise Linux, por lo que la cuenta sale fácil.

Fuente: Muy Linux.

 

Nitrux cambia de rumbo: de NX Desktop a Hyprland

publicado en: Noticias | 0

Nitrux es una distribución de la que hemos hablado en más de una ocasión, no porque sea popular, sino por su particular oferta, una que se monta sobre KDE Plasma, pero de una manera única. Pues bien, todo eso se ha acabado, al menos por el momento, y es que el proyecto vira su dirección hacia aguas más calmadas como son las de Hyprland.

En resumen, Nitrux se distinguía por una propuesta singular: NX Desktop, una personalización profunda de KDE Plasma con componentes desarrollados por el propio proyecto, como Maui Shell y un ecosistema de aplicaciones propio. Sin embargo, la descontinuación de las versiones LTS de KDE Plasma ha sido el detonante para que el equipo tome una decisión radical: dejar atrás su tradicional entorno de escritorio y replantear el futuro del sistema con una premisa muy distinta.

Así las cosas, desde el pasado junio NX Desktop y todos sus componentes han dejado de estar mantenidos y la organización de GitHub que los albergaba ha sido archivada. En su lugar, Nitrux adopta el entorno de ventanas Hyprland, junto a complementos como Waybar, Wlogout y demás utilidades del ecosistema Wayland como entorno predeterminado. Todo se simplifica, con matices importantes.

El más destacado es que el cambio no se limita solo al entorno gráfico, sino a otras partes del sistema, como el kernel Linux, que también ha sido sustituido: si antes usaban el de Liquorix, ahora usarán el de Cachy con el objetivo explícito de habilitar PSI (Pressure Stall Information), una característica necesaria para ejecutar Waydroid, el contenedor de Android sobre Linux que el proyecto considera vital más allá del escritorio tradicional y una de las características del nuevo Nitrux.

Del mismo modo, SDDM cede su lugar a greetd con QtGreet, una alternativa más sencilla, ligera y compatible con la nueva dirección que toma el sistema. Aunque greetd puede funcionar con sesiones X11, Nitrux se limitará en adelante exclusivamente a Wayland, alineándose con la tendencia general del ecosistema. ¿Y qué pasa con Maui Shell, las aplicaciones y demás?

Nitrux - NX Desktop - MAUI Shell

Como se ha mencionado, la simplificación es el nuevo mantra de Nitrux, también en lo que respecta a la distribución de software: el proyecto priorizará su propio sistema de distribución a través de NX AppHub y AppBox frente al uso recurrente de AppImage. De hecho, planean eliminar el soporte para AppImage que dependa de FUSE 2, lo que hará que muchas aplicaciones empaquetadas de forma antigua dejen de funcionar. Las actualizaciones se mantienen mediante NUTS con una cadencia bimestral.

Por último, en la «lista de deseos» de Nitrux figuran dos novedades aún por concretar: el uso de DwarFS como sistema de compresión para las imágenes ISO y el soporte oficial para la arquitectura ARM64, algo para lo que ya están trabajando, aunque su infraestructura todavía no lo permite de manera automática. Todos los detalles acerca del nuevo rumbo de Nitrux, en el anuncio oficial.

Por supuesto, todos estos cambios no se producirán de la noche a la mañana, algo de lo que advierte el equipo de Nitrux: el periodo de transición que durará semanas y se aprovechará también para actualizar actualizarán la documentación y recursos relacionados. No obstante, tienen clara la dirección a seguir: una distribución más liviana, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, aunque ello implique dejar atrás años de trabajo sobre Plasma y NX Desktop.

¿Y qué pasará con todo ese trabajo, cabe repetir? Los responsables del proyecto aseguran que Maui Shell no está muerto, pero su desarrollo queda en pausa indefinida y fuera de las prioridades a corto plazo. Solo si cambian las circunstancias, especialmente, la falta de colaboración externa, podría volver a tomar relevancia. Claro que ni Nitrux ni su trabajo, por interesante que fuese, tuvo nunca mucha relevancia.

Como se ha mencionado, la simplificación es el nuevo mantra de Nitrux, también en lo que respecta a la distribución de software: el proyecto priorizará su propio sistema de distribución a través de NX AppHub y AppBox frente al uso recurrente de AppImage. De hecho, planean eliminar el soporte para AppImage que dependa de FUSE 2, lo que hará que muchas aplicaciones empaquetadas de forma antigua dejen de funcionar. Las actualizaciones se mantienen mediante NUTS con una cadencia bimestral.

Por último, en la «lista de deseos» de Nitrux figuran dos novedades aún por concretar: el uso de DwarFS como sistema de compresión para las imágenes ISO y el soporte oficial para la arquitectura ARM64, algo para lo que ya están trabajando, aunque su infraestructura todavía no lo permite de manera automática. Todos los detalles acerca del nuevo rumbo de Nitrux, en el anuncio oficial.

Por supuesto, todos estos cambios no se producirán de la noche a la mañana, algo de lo que advierte el equipo de Nitrux: el periodo de transición que durará semanas y se aprovechará también para actualizar actualizarán la documentación y recursos relacionados. No obstante, tienen clara la dirección a seguir: una distribución más liviana, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, aunque ello implique dejar atrás años de trabajo sobre Plasma y NX Desktop.

¿Y qué pasará con todo ese trabajo, cabe repetir? Los responsables del proyecto aseguran que Maui Shell no está muerto, pero su desarrollo queda en pausa indefinida y fuera de las prioridades a corto plazo. Solo si cambian las circunstancias, especialmente, la falta de colaboración externa, podría volver a tomar relevancia. Claro que ni Nitrux ni su trabajo, por interesante que fuese, tuvo nunca mucha relevancia.

Como se ha mencionado, la simplificación es el nuevo mantra de Nitrux, también en lo que respecta a la distribución de software: el proyecto priorizará su propio sistema de distribución a través de NX AppHub y AppBox frente al uso recurrente de AppImage. De hecho, planean eliminar el soporte para AppImage que dependa de FUSE 2, lo que hará que muchas aplicaciones empaquetadas de forma antigua dejen de funcionar. Las actualizaciones se mantienen mediante NUTS con una cadencia bimestral.

Por último, en la «lista de deseos» de Nitrux figuran dos novedades aún por concretar: el uso de DwarFS como sistema de compresión para las imágenes ISO y el soporte oficial para la arquitectura ARM64, algo para lo que ya están trabajando, aunque su infraestructura todavía no lo permite de manera automática. Todos los detalles acerca del nuevo rumbo de Nitrux, en el anuncio oficial.

Por supuesto, todos estos cambios no se producirán de la noche a la mañana, algo de lo que advierte el equipo de Nitrux: el periodo de transición que durará semanas y se aprovechará también para actualizar actualizarán la documentación y recursos relacionados. No obstante, tienen clara la dirección a seguir: una distribución más liviana, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, aunque ello implique dejar atrás años de trabajo sobre Plasma y NX Desktop.

¿Y qué pasará con todo ese trabajo, cabe repetir? Los responsables del proyecto aseguran que Maui Shell no está muerto, pero su desarrollo queda en pausa indefinida y fuera de las prioridades a corto plazo. Solo si cambian las circunstancias, especialmente, la falta de colaboración externa, podría volver a tomar relevancia. Claro que ni Nitrux ni su trabajo, por interesante que fuese, tuvo nunca mucha relevancia.

Fuente: Muy Linux.

 

 

ONLYOFFICE Desktop Editors 9 ya disponible con nueva interfaz y funciones

publicado en: Noticias | 0

Disponible desde hace aproximadamente un par de semanas, ONLYOFFICE Docs 9 trajo numerosas novedades para la suite ofimática abierta. Pero como no todo el mundo quiere o necesita utilizar software en la nube, he aquí ONLYOFFICE Desktop Editors 9, la nueva versión de las aplicaciones de escritorio para Linux, Windows y macOS.

En pocas palabras, ONLYOFFICE Desktop Editors es la suite ofimática en forma de aplicación local e independiente, una interesante alternativa a LibreOffice para quienes buscan una experiencia cercana a Microsoft Office, pero sobre todo un mejor soporte de los formatos de documento de esta, en particular, con OOXML (.docx, .xlsx y .pptx).

El anuncio oficial recoge las novedades de este lanzamiento, aunque en su mayor parte son las mismas de ONLYOFFICE Docs 9, incluyendo mejoras que afectan tanto a la interfaz como a la compatibilidad y las capacidades de edición, y que ahora llegan también a los editores de escritorio. De hecho, los Desktop Editors salieron a la par de Docs, pero no ha sido hasta los últimos días que todas las descargas están disponibles.

La novedad más visible de ONLYOFFICE Desktop Editors 9 es la interfaz: rediseñada en todos los editores (documentos, hojas de cálculo, presentaciones y PDF), con nuevos temas claro y oscuro y un enfoque más moderno e intuitivo. También se ha rediseñado la ventana de inicio de la aplicación, que ahora es más clara, rápida y funcional.

Entre el resto de funciones destacadas figuran:

  • Compatibilidad ampliada con nuevos formatos de archivo, incluyendo Markdown (.md), gráficos OpenDocument (.odg) y hojas de cálculo .xlsb.
  • Nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial, como OCR para PDF escaneados, generación de macros con IA y análisis de datos inteligente.
  • Visualizador integrado de diagramas (.vsdx), útil para quienes trabajen con documentos técnicos o empresariales.
  • Mejoras en el editor de PDF, ahora con funciones como reordenar y duplicar páginas de forma sencilla.
  • Soporte mejorado para texto RTL (de derecha a izquierda) y nuevas localizaciones, entre ellas el urdu.

Además, la nueva versión introduce funciones específicas para entornos Linux: «Con la nueva versión, los usuarios de Linux pueden activar o desactivar la opción Detección del idioma de corrección ortográfica en la configuración, lo que facilita y agiliza la escritura si sueles cambiar entre diferentes idiomas de teclado», explican.

¿Quieres probar ONLYOFFICE Desktop Editors 9? En la página de descargas oficial encontrarás paquetes en formato DEB y RMP, así como AppImage, Flatpak y Snap (por lo que también puedes instalarlo directamente a través de Flathub y la Snap Store).

Fuente: Muy Linux.

Vivaldi 7.5 le pone color a las pilas de pestañas, orden al menú contextual y más

publicado en: Noticias | 0

Vivaldi 7.5 es la nueva versión del navegador multicolor​_ y, mira por dónde, por ahí va una de sus principales novedades. Aunque haber, hay un poco de todo, pese a que no se trata de un lanzamiento particularmente deslumbrante a nivel de características.

No nos hacíamos eco del navegador desde el lanzamiento de Vivaldi 7.0, hace ya bastante tiempo y aunque esta actualización tampoco va muy allá, sí trae cosillas que pueden ser del interés de sus usuarios habituales porque lo más destacado se reparte entre la personalización y la productividad, dos de los pilares tradicionales del proyecto.

Así, la primera novedad de Vivaldi 7.5 es las pilas de pestañas coloreadas; nada nuevo bajo el sol si ya usas Chrome y derivados directos, pero… en conjunto con los grupos -llámalos grupos, llámalos pilas- de pestañas de Vivaldi puede dar, sin duda, más juego. Además, aunque no te interese esta nueva función, trae consigo algunos cambios interesantes.

Para cambiar el color a las pilas de pestañas tendrás que acudir al menú contextual de estas, donde se encuentra la nueva opción «editar»: ahí podrás cambiar el color, así como renombrar las pilas, algo que ya se podía hacer y que ahora se integra de esta manera (la opción de «renombrar» se mantiene para las pestañas individuales).

Sin embargo, que se añada una nueva opción al menú contextual de las pilas de pestañas no significa que hayan más opciones, sino al contrario. Los desarrolladores del navegador han aprovechado la ocasión para limpiar y reorganizar y el menú contextual de pestañas y pilas de pestañas mejora su usabilidad, que falta le hacía (manualmente se puede personalizar todo mucho más).

Hasta aquí lo más destacado de Vivaldi 7.5, aunque se indica en el anuncio oficial, bajo el capó, todo se siente más fluido, lo que se traduce en «otras mejoras» como…:

  • Barra de direcciones: corregido el enfoque del cursor, sugerencias y comportamiento del desplegable.
  • Bloqueador de anuncios: ahora compatible con reglas badfilter, strict3p y strict1p.
  • Marcadores y notas: mejoras en arrastrar y soltar, con retroalimentación visual más clara.
  • Correo y calendario: mejoras en el seguimiento de conversaciones, gestión de invitaciones y más pulido en general.
  • Paneles y widgets: ajustes de diseño, mejoras en la transparencia y funciones más fluidas de arrastrar y soltar.
  • Comandos rápidos: ahora muestra pestañas sincronizadas y maneja errores de forma más elegante.
  • Configuración: mejoras visuales en toda la interfaz, desde la entrada de DNS hasta la visibilidad de las reglas de espacios de trabajo.
  • DNS: ahora es posible definir un proveedor DNS personalizado solo para el navegador, con soporte para DNS sobre HTTPS.

Fuente: Muy Linux.

Disponible Oracle Linux 10 con el Unbreakable Enterprise Kernel 8.1

publicado en: Linux | 0

Oracle Linux 10 ya está disponible de manera general, sumándose a una ola de lanzamientos que arrancó con Red Hat Enterprise Linux 10 y a la que ya se han unido AlmaLinux 10 y Rocky Linux 10, las principales alternativas comunitarias compatibles con el primero. Lo mismo sucede con la propuesta de Oracle, a la postre la más veterana de todas y, al igual de Rocky, sustentada en el código mantenido por OpenELA.

Entre las novedades comunes compartidas con RHEL 10 destacan las mejoras en la seguridad y el soporte para arquitecturas x86_64 y ARM64, además de actualizaciones importantes en componentes clave del sistema como los lenguajes de programación, las bibliotecas criptográficas y las herramientas de desarrollo. Oracle Linux 10 incorpora asimismo un kernel compatible con RHEL, pero su apuesta principal pasa como es tradicional por su Unbreakable Enterprise Kernel (UEK), ahora en su versión 8.1 y la opción predeterminada.

El UEK 8 está optimizado para ofrecer el máximo rendimiento en cargas de trabajo intensivas de datos y computación y destaca por incorporar mejoras en la gestión de memoria, los sistemas de archivos y la red. Es la base sobre la que se ejecutan productos como Oracle Cloud Infrastructure y Oracle Exadata y aunque se mantiene estable con respecto al upstream, incluye contribuciones propias de Oracle que lo alinean con sus necesidades empresariales.

Siguiendo lo expuesto en el anuncio oficial de Oracle 10, otra de las características propias que refuerzan la propuesta de la compañía Linux es Ksplice, su tecnología de actualización sin reinicio, disponible con el plan de soporte Premier. Ksplice permite aplicar parches críticos al kernel y a componentes como glibc u OpenSSL sin necesidad de reiniciar el sistema, reduciendo los tiempos de inactividad y mejora la eficiencia operativa, especialmente en entornos de producción sensibles.

En el ámbito de la seguridad Oracle Linux 10 presenta una implementación renovada de OpenSSH con mejoras tanto en funcionalidad como en protección contra ataques, incluyendo ofuscación de pulsaciones, separación de procesos y nuevas restricciones para el uso de claves. Y sí, también incorpora soporte para criptografía postcuántica con el algoritmo ML-KEM (FIPS 203), aunque solo en modo de prueba.

Terminando con las herramientas de desarrollo, Oracle Linux 10 introduce Valkey como reemplazo directo de Redis con la promesa añadida de ofrecer mayor rendimiento y escalabilidad sin perder compatibilidad, al tiempo que incluye versiones actualizadas de GCC, Python, Perl, Node.js, MySQL y .NET, con mejoras de rendimiento, nuevas funcionalidades y una mayor cobertura multiplataforma. Para facilitar las migraciones Oracle proporciona la utilidad Leapp, que permite actualizar desde Oracle Linux 9 a Oracle Linux 10.

Todos los detalles acerca de Oracle Linux 10, en las notas de lanzamiento.

 

Fuente:  Muy Linux.