Microsoft transfiere a Wine la dirección de Mono, la reimplementación abierta de .NET

publicado en: Sin categoría | 0

Microsoft ha anunciado que transfiere a Wine la responsabilidad de Mono, la reimplementación del framework .NET publicada como código abierto. Esta noticia posiblemente haya dejado a más de uno con la cara torcida, así que vamos a repasar un poco los antecedentes para entender el contexto de lo que está ocurriendo.

Mono, o Proyecto Mono, nació como una reimplementación del framework .NET de Microsoft publicada como software libre. Fue anunciado en el año 2001, contó con el apoyo de una empresa llamada Ximian, la cual fue fundada por Miguel de Icaza, y en un principio su propósito era proporcionar una plataforma de desarrollo de aplicaciones para el escritorio Linux. La primera versión estable (1.0) fue publicada el 30 de junio de 2004, pero Ximian ya había sido adquirida el año anterior por Novell.

Tiempo después, en 2011 y después de que Attachmate

despidiera a muchos de los empleados de Novell, la gestión de Mono fue transferida de SUSE a Xamarin, una empresa creada por el propio Miguel de Icaza que tuvo como propósito servir una versión comercial de Mono. Bajo Xamarin, Mono empezó a tener un mayor enfoque hacia la multiplataforma, alejándose de la idea de soportar el escritorio Linux al menos en su variante comercial.

Xamarin fue comprada por Microsoft en el año 2016 y desde entonces el gigante de Redmond pasó a ser el responsable de Mono. Este cambio de manos supuso el cambio definitivo de la licencia, que pasó de GPLv2 a MIT. Esto posiblemente se deba a un intento de ajustar Mono al resto del ecosistema de .NET publicado como código abierto, que emplea la permisiva licencia MIT.

Dejando de lado anécdotas y episodios, la trayectoria de Mono no ha estado exenta de controversia, sobre todo porque en un principio fue un intento de llevar una de las tecnologías estrella de Microsoft a Linux, cosa que se sumaba a las dudas que generaban las patentes que posee la responsable de Windows en torno a .NET. Por otro lado, es una tecnología que ha tenido repercusión en la industria de los videojuegos, siendo parte de Unity (el motor de Unity Technologies, no el antiguo escritorio de Canonical) y de MonoGame.

Centrándonos en la noticia, Jeff Schwartz, empleado de Microsoft, ha anunciado a través del repositorio GitHub de Mono que les “complace anunciar que la organización WineHQ asumirá el cargo de administrador del Proyecto Mono en wine-mono / Mono · GitLab (winehq.org). El código fuente en mono/mono existente y otros repositorios permanecerá disponible, aunque los repositorios pueden archivarse. Los binarios permanecerán disponibles hasta por cuatro años”.

Si alguien cree que Microsoft está deshaciéndose totalmente de Mono, el propio Schwartz explica que la compañía para la que trabaja “mantiene una bifurcación moderna del entorno de ejecución de Mono en el repositorio de dotnet/runtime y ha estado trasladando progresivamente cargas de trabajo a esa bifurcación. Ese trabajo ya está completo y recomendamos que los usuarios activos de Mono y los mantenedores de marcos de aplicaciones basados ​​en Mono que migren a .NET, que incluye el trabajo de esta bifurcación”.

Para terminar, Schwartz ha reconocido en nombre de Microsoft “que el Proyecto Mono fue la primera implementación de .NET en Android, iOS, Linux y otros sistemas operativos. El Proyecto Mono fue pionero para la plataforma .NET en muchos sistemas operativos. Ayudó a hacer realidad .NET multiplataforma y habilitó .NET en muchos lugares nuevos y apreciamos el trabajo de quienes nos precedieron”. Es bueno recordar que el último lanzamiento mayor de Mono fue en 2019 y que el último lanzamiento de parches fue en febrero de 2024.

El mensaje de Schwartz ha sido copiado y pegado en el índice del sitio web de Mono, lo que insinúa que el proyecto puede vivir una profunda reestructuración en los próximos meses en su transición a Wine. Aparte de la cercanía tecnológica, Wine emplea su propia bifurcación de mono, Wine Mono, que es empleada para ejecutar aplicaciones hechas con el framework .NET. Esto quiere decir que esta transferencia puede ser de interés para Wine, sobre todo porque le permitiría tener un mayor control sobre un proyecto que le es importante. Por otro lado, es posible que Valve, quien es responsable de Proton, vea con buenos ojos este movimiento.

Veremos qué futuro le depara a Mono, pero viendo la gran cantidad de empresas y proyectos que hay por ahí, Wine parece en un principio un buen destino, más viendo que se trata de un proyecto que depende de la tecnología para su soporte.

 

Fuente: Muy Linux.

Aparece la primera alfa de COSMIC, el futuro escritorio de Pop!_OS

publicado en: Sin categoría | 0

COSMIC, el escritorio de System76, ha visto oficialmente la luz en fase alfa a través de una imagen de sistema basada en Pop!_OS 24.04 LTS. Obviamente, todavía no es apto para producción, pero al menos ya hay una forma fácil y oficial de probarlo para aquellos que quieran contribuir a su desarrollo, ya sea con código o reportando errores.

System76 explica a través de la página web de COSMIC que su “objetivo es liberar la computadora con un nuevo entorno de escritorio lo suficientemente potente como para crear experiencias de sistema operativo personalizadas, para usuarios, desarrolladores y fabricantes de cualquier dispositivo con pantalla”. Esto ya deja entrever un posible enfoque convergente que soporte tablets, pero veremos si esto al final es así.

Sobre la primera alfa del escritorio, la ensmabladora estadounidense dice que todavía “está incompleto. Seguramente encontrarás errores. Las pruebas y los informes de errores son bienvenidos y apreciados. Se considerarán las solicitudes de nuevas funciones para Epoch 2, el segundo lanzamiento de COSMIC”.

En lo que respecta a la descripción del escritorio, System76 dice que, “en su conjunto, COSMIC es un entorno GUI (interfaz gráfica de usuario) de sistema operativo integral que presenta una funcionalidad avanzada y un diseño responsivo. Su arquitectura modular está diseñada específicamente para facilitar la creación de experiencias de usuario marcadas y únicas con facilidad”. De entre sus características se han destacado el uso de dos paneles o poder combinarlos, el usar un dock flotante o extenderlo hasta los bordes, el poder ajustar el tamaño del dock, el ajustar la ubicación de los applets y que los espacios de trabajos están numerados. Algunas de estas cosas ya están presentes en el escritorio actual, todavía basado en GNOME.

La gestión de las ventanas es otro punto muy importante en un entorno de escritorio, y aquí nos encontramos con el poder tomar cualquier ventana con tan solo mantener presionada la tecla súper (más conocida como tecla Windows), el cambiar el tamaño de las ventanas con un clic del botón derecho + súper, un mosaico automático y optimizado que se adapta a varios diseños, ventanas fijas que siempre están presentes incluso tras cambiar a otro espacio de trabajo, además de la posibilidad de usar ventanas flotantes, en modo mosaico o una combinación de ambas distribuciones en todos los espacios de trabajo.

Como vemos, COSMIC no ofrece nada revolucionario en muchos frentes, pero pretende hacer mejor lo que hemos visto en todos o al menos la mayoría de los escritorios que hay para Linux. Además de sus características y disposición, la cual está inspirada en GNOME, sobresale por estar construido en Rust, uno de los lenguajes de programación de moda, y estar enfocado al menos por ahora en Wayland, que aparentemente es la única sesión disponible.

Es importante tener en cuenta que COSMIC todavía está bastante verde, así que el usuario se puede encontrar con partes del escritorio que no funcionan correctamente, problemas de estabilidad y aplicaciones que directamente ni funcionan, a pesar de que estas pueden estar en un gran estado de madurez (por ejemplo, no he sido capaz de hacer funcionar el gestor de paquetes Synaptic sobre GNOME Boxes). Si se quiere contribuir, lo suyo sería recopilando información desde una máquina física, que es a fin de cuentas un entorno “real”.

Para terminar, recordamos que si bien COSMIC apunta a ser el escritorio oficial de Pop!_OS, desde System76 se han mostrado bastante interesados en hacer que tenga al menos un spin oficial de Fedora, posiblemente aprovechando la apertura que ha tenido la distribución a nivel de escritorios en los últimos tiempos. Los que quieran probar el escritorio pueden descargar la imagen de sistema que lo contiene desde su página web oficiaL

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

Firefox 129 permite personalizar la vista de lectura e introduce previsualización de pestañas

publicado en: Sin categoría | 0

Firefox 129, que ha sido publicada como la nueva versión estable del navegador web de Mozilla, llega con una serie de novedades que abarcan la mejora de la experiencia con la vista de lectura, la introducción de la previsualización de pestañas que se han quedado en segundo plano y la sustitución de HTTP por HTTPS para las direcciones que no corresponden a sitios web almacenados en local.

Lo primero que ha destacado Mozilla de Firefox 129 es que la vista de lectura ha introducido dos menús: “Texto y disposición” y Tema. El primero permite cambiar la fuente tipográfica, el grosor de la fuente tipográfica, el tamaño del texto, la anchura del contenido, el espaciado entre líneas, el espaciado entre caracteres, el espaciado entre palabras y la alineación del texto, mientras que el segundo, como bien indica su nombre, sirve para establecer un tema estético, el cual puede ser uno de los ofrecidos de manera predeterminada o creado por el propio usuario. Todo esto va dirigido a que el usuario pueda personalizar la experiencia con la vista de lectura con el fin de mejorarla (o eso se supone).

La segunda novedad más interesante de Firefox 129 es la previsualización de las pestañas que se han quedado en segundo plano, que suelen ser todas las que hay en la ventana del navegador menos la que está activa. Esta característica está presente en muchos navegadores web basados en Chromium y ahora llega a la aplicación de Mozilla para ofrecer una vista previa del contenido sin tener que hacer clic sobre la pestaña que lo contiene. Sin embargo, su puesta en funcionamiento puede requerir de establecer browser.tabs.hoverPreview.enabled con valor true en la sección about:config y reiniciar el navegador para que funcione.

En tercer lugar está que HTTPS reemplaza a HTTP como protocolo predeterminado en la barra de direcciones para los sitios que no funcionan en local, pero en caso de que un sitio web no esté disponible a través de HTTPS, Firefox recurrirá automáticamente a HTTP para poder mostrar su contenido.

Los registros de DNS de HTTPS pueden ahora ser resueltos con la resolución de DNS del sistema operativo en Windows 11, Linux y Android 10 y posterior, cuando esta misma característica antes requería que DNS sobre HTTPS estuviera habilitado. Mozilla explica que “esta capacidad permite el uso de HTTP/3 sin necesidad de utilizar el encabezado Alt-Svc, actualiza las solicitudes a HTTPS cuando el registro DNS está presente y permite un uso más amplio de ECH”.

Para los desarrolladores se ha añadido soporte para más avisos de CSS inactivo, entre ellos la propiedad resize cuando no es usada correctamente, las propiedades float cuando son usadas incorrectamente, el uso de box-sizing en los elementos que ignoran el ancho y el alto, además de las propiedades de CSS relacionadas con tablas que no están en los elementos relacionados con las tablas.

Los detalles sobre Mozilla Firefox 129 están disponibles en las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación puede ser obtenida para Windows, macOS y Linux desde la correspondiente sección de descargas. En caso de tenerla instalada, su actualización puede ser forzada siguiendo la ruta Menú principal > Ayuda > “Acerca de Firefox”, aunque en el caso de Linux lo lógico es esperar que llegue a través de los repositorios de la distribución, Snap y/o Flathub (Flatpak). En Android lo suyo es obtenerla mediante la Play Store de Google.

 

 

LXD 6.1 mejora la gestión de las redes y de otros recursos

publicado en: Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado a través de la instancia de Discourse dedicada a Ubuntu la publicación de LXD 6.1, la nueva versión estable del gestor de contenedores y máquinas virtuales, que en esta ocasión llega con algunas nuevas características interesantes.

La primera novedad a destacar de LXD 6.1 es que los balanceadores de carga y reenvío de red de OVN soportan ahora la asignación automática de IP. Antes, cuando se creaba un balanceador de carga o reenvío de red OVN, se tenía que especificar manualmente la dirección de escucha externa en la red de enlace, lo que podría llevar a que se necesitara más tiempo para determinar qué direcciones IP estaban disponibles. Por otro lado, en los casos en los que existiera una red OVN dentro de un proyecto, era posible que el usuario que creó el reenvío de red o el balanceador de carga no tuviera suficiente acceso para ver las IP disponibles en el enlace. Con la nueva bandera/flag (--allocate), LXD se encargará de buscar direcciones IP no utilizadas en los rangos asignados para el uso de la red OVN.

La segunda novedad cubre los casos en los que no se ha especificado de manera explícita la cantidad de núcleos de la CPU para una máquina virtual, la cual tendrá a partir de ahora la cantidad de procesos de QEMU fijada automáticamente para cargar núcleos de procesador mediante el planificador de instancias de LXD. El propio planificador de LXD volverá a equilibrar periódicamente la configuración de fijación de la CPU cuando las instancias son agregadas, modificadas o eliminadas. Esta característica ha sido añadida con el propósito de hacer que el rendimiento de la máquina virtual sea más predecible para las aplicaciones sensibles a la latencia.

En tercer lugar está la posibilidad de usar el driver del kernel para el cliente de almacenamiento de datos (SDC) Dell Powerflex con el grupo de almacenamiento powerflex de LXD. Esta es una alternativa al uso de NVMe sobre TCP, cosa que también está soportada por el gestor.

Las redes puente en LXD están configuradas de manera predeterminada con NAT habilitado y la asignación automática de subred privada RFC1918/ULA. Sin embargo, si una red puente está configurada con una subred enrutable, sería posible acceder al servicio de DNS dnsmasq desde fuera de la red puente. Con el fin de evitar esto, las redes puente manejadas por LXD agregan ahora reglas de firewall al sistema anfitrión para descartar el tráfico DNS dirigido al servicio dnsmasq que se origina fuera de la red puente o del sistema anfitrión.

LXD 6.1 también ha eliminado algunas cosas más, entre ellas el concepto de configuración oculta de la API para hacer que todos los campos de la configuración se comporten de la misma manera, el soporte de armhf para Ceph debido a que este no está disponible en Ubuntu 24.04 LTS y la característica de contraseña confiable (core.trust_password) a nivel de servidor para no permitir el uso de contraseñas compartidas de larga duración. Como último detalle interesante está que la versión mínima de Go requerida es la 1.22.4.

Como vemos, parece que Canonical está apretando el acelerador en lo que respecta al desarrollo de LXD, que en los últimos tiempos está compitiendo con una bifurcación llamada Incus. Recordamos que Incus nació después de que Linux Containers trasladara la propiedad de LXD a Canonical, un movimiento que no sentó nada bien a la comunidad y que derivó en la dimisión de un veterano empleado de la compañía responsable de Ubuntu.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Super Grub2 Disk mejora el soporte de Secure Boot y añade opciones específicas según el SO

publicado en: Sin categoría | 0

 

Super Grub2 Disk 2.06s4 ya está disponible como la nueva versión estable de esta conocida imagen en vivo de origen español, que está orientada a poder arrancar los sistemas operativos presentes en los discos del ordenador. Aquí no hace falta decir que el principal caso de uso es cuando el cargador de arranque ha dejado de funcionar, imposibilitando el inicio de los sistemas operativos.

La novedad más destacada de Super Grub2 Disk 2.06s4 es que proporciona opciones específicas para sistemas operativos y mecanismos de arranque, los cuales son EFI, FreeBSD, FreeDOS, Linux, macOS, MS-DOS, Windows 98, Windows NT, Windows Vista y versiones posteriores del sistema de Microsoft. Por otro lado, también se han incorporado GNU/Hurd, ReactOS y Linux desde la partición /boot.

Los binarios de Secure Boot de Debian y Ubuntu han sido actualizados con el fin de que puedan funcionar correctamente sobre versiones recientes de UEFI. A eso se suma el soporte para el sistema de ficheros Btrfs a través de toda la imagen de arranque, etiquetas de partición, la refactorización de la generación de archivos de fuentes Unicode, que los ficheros grub.cfg son ahora buscados en las particiones EFI y diversas correcciones que abarcan la actualización forzada de los dispositivos después de habilitar los controladores de disco nativos, el uso del fichero unicode.pf2 y la etiqueta de cita en diskpartchainboot.cfg.

Un detalle interesante es que Super Grub2 Disk 2.06s4 es la primera versión de la imagen en vivo que viene con Secure Boot habilitado gracias a la implementación de GRUB procedente de Debian. Sin embargo, y viendo la controvertida trayectoria de la característica de UEFI en Linux, es probable que en algunos casos haya que inhabilitarla para poder arrancar los sistemas operativos. Por otro lado, pero continuando con aspectos relacionados con el arranque, nos encontramos con que algunos ficheros han sido renombrados, y aquellos que han pasado a contener la palabra classic significa que no soportan Secure Boot.

Y estas son las principales novedades de Super Grub2 Disk 2.06s4, un medio que incluso en la actualidad puede salvar el día a muchos usuarios, a pesar de que su uso no parece estar en su pico desde hace tiempo. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultarlos en el anuncio oficial, mientras que la imagen está disponible a partir de la sección de descargas del sitio web del proyecto. Os dejamos con un vídeo en el que se expone una demostración de Secure Boot.

 

Fuente: Muy Linux.

Zed, un editor de código hecho con Rust y que se apoya en la GPU y la IA

publicado en: Sin categoría | 0

Los editores de código han ganado en la última década y media mucho protagonismo frente a los IDE, en parte gracias a la expansión de los frameworks y a que por lo general sus funciones pueden ser ampliadas mediante complementos. Esta tendencia, lejos de pararse, ha ido a más, por lo que desde hace poco existen compilaciones nativas para Linux de Zed, un editor de código que sobresale por estar construido con Rust y apoyarse en la GPU (o sea, que utiliza aceleración por hardware).

Zed es definido a través de su sitio web como “un editor de código multijugador de alto rendimiento de los creadores de Atom y Tree-sitter”. El hecho de ser de código abierto es una buena noticia de cara a los entusiastas del movimiento y a su suministro a través de los repositorios de las distribuciones Linux, aunque hay un detalle que hará arquear la ceja a más de uno. Según su repositorio de GitHub, las licencias que emplea son GPL, AGPL y Apache 2.

En lo que respecta al rendimiento, el sitio web de Zed explica que se “aprovecha de manera eficiente cada núcleo de la CPU y su GPU para iniciarse instantáneamente, cargar archivos en un abrir y cerrar de ojos y responder a las pulsaciones de teclas en la siguiente actualización de la pantalla. El rendimiento implacable lo mantiene fluido y hace que otras herramientas parezcan lentas”. Por otro lado, también pretende potenciar la productividad generando código mediante inteligencia artificial al ser “compatible con GitHub Copilot desde el primer momento y puede usar GPT-4 para generar o refactorizar código presionando Ctrl+Intro y escribiendo un mensaje en lenguaje natural”.

Como vemos, Zed tiene similitudes con Warp, una aplicación de terminal construida también con Rust y que destaca por apoyarse en inteligencia artificial. Aquí nos encontramos una vez más con un producto que básicamente intenta ganar notoriedad empleando las tecnologías de moda, aunque eso no quiere decir que Zed sea malo.

En cuanto a otras características básicas, Zed tiene un modo Vim, una terminal integrada, soporte para extensiones para cubrir diversas tecnologías y soporte para temas mediante extensiones, si bien por defecto el usuario puede alternar entre el claro y el oscuro proporcionados por la aplicación.

Zed apareció en un principio para macOS y ha llegado hace poco a Linux con soporte para Wayland y X11. Los responsables del editor de código han agradecido a un contribuidor sus esfuerzos para hacer que la aplicación sea reempaquetada por las distribuciones y en la construcción de un paquete en formato Flatpak, así que nos suponemos que en un futuro estará disponible a través de Flathub. Por ahora la instalación oficial de la aplicación puede hacerse con el siguiente comando:

curl https://zed.dev/install.sh | sh

En resumidas cuentas y tras meses de trabajo, Zed para Linux ya es una realidad, y además manteniendo la condición de código abierto que tiene desde enero del presente año. Veremos qué acogida tiene este editor de código entre los usuarios, entre los responsables de las distribuciones y si al final el empaquetado Flatpak ve oficialmente la luz. Por ahora recomendamos máxima prudencia si se quiere usar esta aplicación en un entorno de producción.

 

Fuente: Muy Linux.

Zorin OS cumple 15 años y lo celebra publicando un archivo con el histórico de sus lanzamientos

publicado en: Sin categoría | 0

Zorin OS

Zorin OS cumple 15 años. Tres lustros han pasado ya desde que esta distribución Linux, conocida por su enfoque en la accesibilidad para el recién llegado, especialmente cuando este viene de Windows, comenzase su trayectoria, aunque como suele ser habitual en estos casos, depende desde cuándo se cuente.

En este caso, los fundadores y responsables del proyecto, los hermanos ucranianos Artyom y Kyrill Zorin, lo hacen a partir del lanzamiento de la primera versión del sistema, Zorin OS 1.0, publicada un 1 de julio de 2009 como «prueba de concepto» con el objetivo de «crear una experiencia de escritorio Linux accesible a todo el mundo. Un sistema operativo que sea más rápido, potente, seguro y respetuoso con la privacidad, todo ello mientras te devuelve la libertad y el control de tu vida digital. Esta ha sido la estrella que ha guiado nuestra dirección desde entonces», publican en el blog oficial.

Continúan hablando del progreso experimentado por el proyecto, de cómo han logrado alcanzar sus metas y llegar a tanta gente a lo largo y ancho del mundo y, cómo no, ilustran sus éxitos con lo conseguido por su último lanzamiento, Zorin OS 17, versión que acumula ya más de 1,3 millones de descargas y actualizaciones desde su salida. A este respecto cabe añadir que Zorin OS 17 vio la luz a finales del año pasado; y ya a principios del presente, en marzo, apareció Zorin OS 17.1, su primera actualización… de mantenimiento… y algo más.

No hacen mención en su mensaje a Ubuntu, distribución en la que se basa y sin la cual no existiría Zorin OS, o al menos no en la forma que tiene actualmente. En concreto, se basa en Ubuntu LTS y no de cualquier manera: aun cuando Zorin OS es una distribución con mucha impronta propia es también, de las derivadas de Ubuntu, la más cercana, casi como si de una más de la familia comunitaria se tratase. Lo digo con conocimiento de causa. De hecho, tenga la deuda pendiente -una más entre mil- de hablar a fondo de esta distribución.

No es que no lo hayamos hecho ya. Es cierto que le hicimos caso tarde: nuestro primer artículo data de 2016, con motivo del lanzamiento de Zorin OS 11, cuando el proyecto llevaba años de andadura y desde entonces no le hemos perdido la pista. Pero tampoco nos hemos zambullido nunca en su propuesta y, espero que más pronto que tarde, podamos hacerlo como corresponde… o como se pueda. Ya veremos.

Mientras tanto, les felicitamos por estos quince años, que están celebrando con el lanzamiento de un archivo con el histórico de versiones de Zorin OS, una demanda de la comunidad con la que han cumplido. ¿Te apetece revivir la trayectoria del proyecto hasta la fecha? Puedes hacerlo descargando todas sus versiones, incluyendo «la poca conocida Zorin OS Limited Edition ‘09», destacan en la nota oficial. Si te interesa, lo tienes todo en el Zorin OS Archive (con instrucciones para ejecutarla con todas la garantías en una máquina virtual con VirtualBox).

Para el futuro, Zorin OS promete más de lo mismo, pero mejor: «tenemos grandes planes para llevar el objetivo original de Zorin OS aún más lejos. Desde la expansión de nuestro equipo hasta la introducción de nuevos productos que ampliarán el alcance de Zorin OS a muchos tipos nuevos de usuarios. Estamos deseando compartir estos proyectos con todos».

Fuente: Muy Linux.

El editor de vídeo Shotcut 24.06.26 añade soporte de SVT-AV1 y nuevos efectos para el color

publicado en: Sin categoría | 0

Shotcut 24.06.26 ya está disponible como la nueva versión del editor de vídeo no lineal publicado como software libre (GPLv3) y que cuenta con un potente soporte multiplataforma a través Linux, Windows y macOS. En esta ocasión sobresalen la incorporación de nuevos filtros, la incorporación de SVT-AV1 como renderizador de vídeo en AV1 y la existencia de una versión nativa para Windows sobre ARM.

Vamos a comenzar con la adición de SVT-AV1, un renderizador de AV1 por software (sobre procesador) que ha sido desarrollado por Intel y Netflix principalmente y que sobresale por ser bastante más rápido que AOM-AV1. El mejor desempeño de SVT-AV1 se logra sobre todo porque su soporte para el multiproceso es claramente superior. En Shotcut 24.06.26 ya es empleado como la opción predeterminada cuando se quiere renderizar AV1 a través de libsvtav1, pero AOM-AV1 (libaom-av1) sigue estando presente para quien lo prefiera.

Continuando con más cosas del soporte multimedia, el reproductor (códec) de AV1 dav1d ha sido actualizado a la versión 1.4.2, FFmpeg a la versión 7.0, OpenCV a la 4.9.0, VMAF a la 3.0.0 y se ha incorporado soporte para el formato de imágenes AVIF. Por otro lado, en las versiones para macOS, Windows y la Flatpak se ha actualizado la versión de Qt a la versión 6.7, y como ya hemos mencionado, se ha incorporado una nueva versión nativa para Windows sobre ARM, y es que Microsoft parece tener claro que ya tiene todo lo necesario para triunfar en el mercado doméstico sobre arquitectura.

Sobre los nuevos filtros, están Vivacidad, que mejora de manera selectiva los colores menos saturados a la vez que preserva el tono natural de la piel en los vídeo; sombra paralela, que utiliza un canal alfa de entrada que puede ser útil a la hora de añadir profundidad a los gráficos; además del filtro de audio Matrix Mid-Side, que está diseñado para mejorar la claridad con el sonido en estéreo.

Como última novedad interesante de Shotcut 24.06.26 está un manejo mejorado de la velocidad de fotogramas variables en algunos vídeos. A partir de ahora se “intenta mostrar la velocidad de cuadros objetivo del archivo y se extiende la lógica de detección de variables para incluir valores extraños de velocidad de cuadros promedio (lo que mostraban las versiones anteriores)”.

Todos los detalles en torno a Shotcut 24.06.26 están disponibles a través de los anuncios oficiales publicados en la web oficial el proyecto y en su repositorio de GitHub, mientras que la aplicación puede obtenerse a partir de la sección de descargas del sitio web del proyecto para Windows, macOS y Linux en formato portable o AppImage, mientras que las compilaciones Flatpak y Snap deben ser obtenidas desde Flathub y Snapcraft respectivamente.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Firefox baraja integrar los chatbots de IA más populares

publicado en: Sin categoría | 0

No es nada que no se pueda hacer ya de una manera u otra, pero podría llegar a ser una función que Firefox, el navegador de Mozilla integrase por defecto: hablamos de los chatbots de inteligencia artificial más populares del momento, o al menos varios de ellos: ChatGPT, Gemini… y algún otro menos conocido, en lo que es su implementación original; siempre hay espacio para más.

«Ya sea un modelo local o unos basado en la nube, creemos que si quieres usar la IA, deberías tener la libertad de de utilizar (o no utilizar) las herramientas que mejor se adapten a sus necesidades», cuentan en el blog de Mozilla. «Con eso en mente, esta semana lanzaremos un experimento opcional que ofrecerá acceso a nuestros servicios preferidos de IA en Nightly para mejorar la productividad mientras navegas».

¿Cómo lo harán? De la forma más habitual en la que los navegadores están integrando a los asistentes de inteligencia artificial: en el panel lateral, a golpe de clic y con la mira puesta en servir las funciones más recurrentes: resumir textos, ampliar la información, realizar consultas, etc. Por el momento, eso sí, la integración brilla por su ausencia y lo único que hay es la opción de marras y un panel web al uso.

Cualquier interesado en probar este invento, o mejor dicho, este experimentos, tiene que descargar Firefox Nightly y, como se ve en la imagen sobre estas líneas, entrar en los ajustes, en la sección de Nightly Experiments y activar la casilla correspondientes (AI Chatbot Integration), eligiendo el servicio que desee utilizar, pues solo se puede con uno a la vez. A elegir entre ChatGPT, Google Gemini, HuggingChat y Le Chat Mistral.

Qué será, será, no está todavía claro, porque mencionan el tema de la privacidad y demás, pero Google sigue siendo el motor de búsqueda predeterminado de Firefox en la mayoría de mercados en los que opera el navegador, así que… En todo caso, será una función opcional, por lo que quien no desee usarla, no tiene por qué hacerlo. De hecho, es hasta probable que tenga que ser activada por el usuario ex profeso.

Por otro lado y como ya se ha mencionado, usar la IA así no tiene misterio: es cuestión de buscar alguna extensión que lo facilite y poco más. Es incluso más interesante hacerlo así, dado que es posible utilizar diversos servicios al mismo tiempo -cambiando de uno en uno, pero sin activar y desactivar nada. También Copilot, sí, o para el caso, cualquier sitio web que se desee.

Fuente: Muy Linux.

 

Opt Green es la nueva iniciativa de KDE contra el desperdicio electrónico

publicado en: Sin categoría | 0

Como parte del objetivo de software sostenible de KDE, el proyecto acaba de anunciar una nueva iniciativa: “Opt Green: software sostenible para hardware sostenible”. Si metemos el software libre en la ecuación, uno ya puede intuir con bastante precisión hacia donde van los tiros, pero aún así resumiremos los aspectos más importantes.

El proyecto matriz puso en marcha hace dos años la iniciativa KDE Eco con el objetivo de hacer que la computación sea más eficiente desde el frente del software. Para ello, y mediante la etiqueta Blauer Engel como certificación, KDE quiere proporcionar software que reduzca el impacto medioambiental, sobre todo en lo que respecta a unas emisiones de CO2 que apuntan a subir en las próximas décadas.

Por otro lado tenemos el software libre, que tradicionalmente ha mantenido un compromiso con la transparencia, la autonomía del usuario y la reutilización del hardware frente a las políticas de obsolescencia programada. En lo que respecta a la eficiencia del software, KDE menciona cosas como el bloatware y la publicidad, las cuales terminan provocando una demanda adicional de energía y que por suerte no suelen estar presentes en el software libre.

Volviendo a la nueva iniciativa que se ha puesto en marcha, de esta se explica que, “durante los próximos dos años, la iniciativa ‘Opt Green’ llevará lo que KDE Eco ha estado haciendo por el software sostenible directamente a los usuarios finales. Un grupo objetivo particular del proyecto son aquellos cuyo comportamiento de consumo está impulsado por principios relacionados con el medio ambiente, y no sólo por el precio o la conveniencia: los ‘ecoconsumidores”. Aquí entrarán en juego campañas publicitarias para mostrar que el software libre es más eficiente en términos energéticos y que reduce la cantidad de desperdicios electrónicos.

Como Opt Green está centrada en el PC, uno de los puntos más importantes es el fin de ciclo de Windows 10 y la incapacidad de muchos ordenadores de soportar Windows 11 de manera oficial. Si sumamos el fuerte impulso de la inteligencia artificial por parte de Microsoft y la recomendación por su parte de comprar un ordenador nuevo para sustituir a Windows 8.1, nos encontramos con que el gigante de Redmond está impulsando una agresiva política de obsolescencia programada en la que cientos de millones de PC pueden quedar “obsoletos” de manera artificial. En KDE han recogido un informe de Reuters que menciona 240 millones de ordenadores que pueden acabar en vertederos.

Otro frente mencionado son los ordenadores Mac con procesadores de Intel, que algún día perderán el soporte para seguir actualizando macOS. Aquí es donde puede entrar Linux para mantener vivos esos equipos, que en muchos casos, puede que la mayoría, pueden seguir siendo útiles para la mayoría de los usuarios.

Otros datos recopilados por KDE son que en 2016 se generaron 44,7 millones de toneladas de desperdicios electrónicos, cantidad que en 2022 subió un 33% para situarse en los 59,4 millones de toneladas. A esto suma el aviso en 2015 de Achim Steiner, ex Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), diciendo que un “tsunami de residuos electrónicos se extiende por el mundo”.

El problema con la tecnología también abarca la gran cantidad de energía empleada y la consecuente huella de carbono que provoca la extracción de metales de tierras raras en producción, un proceso que en no pocas ocasiones se realiza por personas que trabajan en condiciones miserables. La eliminación de los desperdicios es otra actividad que se suele hacer en países subdesarrollados por personas que trabajan en condiciones pésimas y encima provocando daños tanto al medio ambiente como a la salud de los trabajadores.

Con Opt Green se pretende poner en marcha campañas y talleres que sirvan para concienciar en la lucha contra el desperdicio electrónico mediante el uso del software libre. El foco de la iniciativa se centrará en ordenadores de sobremesa y portátiles, sin cerrar la puerta a que se puedan abarcar smartphones y tablets. El PC, que ha estado de facto monpolizado por la plataforma x86 durante décadas, es fácil de abarcar, pero los smartphones y las tablets no tanto debido a la necesidad de imágenes adaptadas para cada dispositivo.

Una frase que se puede destacar es que “los consumidores no necesitan una computadora nueva para obtener software seguro y de vanguardia, solo necesitan el software adecuado”. Esto posiblemente apunte a los diversos mecanismos de seguridad que se ha introducido en las placas base desde la irrupción de UEFI, cuya seguridad real es cuestionada por más de uno.

En resumidas cuentas, Opt Green no es nada innovadora si uno conoce las causas en las que tradicionalmente ha estado implicado el software libre, pero aquí nos encontramos con una iniciativa estructurada y con medidas concretas. Desgraciadamente el desperdicio electrónico es un problema que irá a más y aquí no solo influyen las políticas de los fabricantes de hardware y Microsoft, sino también cosas como un software cada vez menos optimizado.