La beta de Linux Mint 22.2 anuncia una bifurcación de libadwaita

publicado en: Sin categoría | 0

La beta de Linux Mint 22.2 ‘Zara’ ha sido publicada para empezar el último trayecto del desarrollo de la derivada de Ubuntu más popular, la cual ha ido ganando usuarios hasta convertirse para muchos en la mejor distribución Linux que existe y en la más recomendable para los novatos, sobre todo gracias a una interfaz sencilla y amigable para los que proceden de Windows y a una excelente colección de herramientas gráficas que facilitan las cosas a la vez que proporcionan cierta consistencia en la experiencia de usuario. Sin más dilación, procedamos a mencionar lo más importante que va a traer este futuro lanzamiento.

Lo primero que nos encontramos es que Linux Mint 22.2 avanza lentamente en Wayland, añadiendo soporte para el protocolo a aplicaciones como Notas. Además, a esta misma aplicación se le ha añadido un nuevo método de d-bus para la recargar de las notas. Por otro lado, Hypnotix, la aplicación de IPTV, ha incorporado mejoras a nivel de rendimiento y dos modos adicionales: teatro, que oculta los controles y los menús para permitir que el contenido reproducido llene toda la ventana, y modo sin borde, que va un paso más allá al ocultar los bordes de la ventana y la barra de título.

Linux Mint 22.2 va a incluir una nueva aplicación al catálogo de XApp llamada Fingwit, que se encargará de la autenticación mediante la huella dactilar y puede ser configurada para que funcionar a través del salvapantallas, comandos de sudo y aplicaciones de administración del sistema. Eso sí, por ahora parece que no soportará el acceso a través de LightDM, el gestor gráfico de sesiones.

El futuro lanzamiento de Linux Mint ofrecerá compatibilidad con libadwaita, al que se le han añadido los temas Mint-Y, Mint-X y Mint-L. Aplicaciones como gnome-calendar, simple-scan y baobab han sido actualizadas a sus versiones sobre libadwaita. Otra cosa a destacar dentro de lo mismo es que las aplicaciones de XApp que se apoyan en XDG Desktop Portal soportan el color de acento, lo que debería permitir aplicar eso mismo a las que están en formato Flatpak, y como desde la distribución no están siempre de acuerdo con lo que hace GNOME, han decidido bifurcar libadwaita para crear LibAdapta y facilitar así la inclusión de soporte para temas y algunos extras adicionales.

En lo que respecta a Xviewer, la aplicación de XApp para la corrección del color y basada en EDID, es ahora configurable y está inhabilitada por defecto debido a conflictos con la gestión del color realizada por el hardware y a nivel del propio escritorio, lo que derivaba en muchas ocasiones en un uso contraintuitivo de la característica.

Por lo demás, lo que más sobresale de Linux Mint 22.2 son un apagado presuntamente reducido a diez segundos y las modificaciones estéticas, de entre las cuales se puede destacar una mayor presencia del color azul en el tema predeterminado de los utilizados por la distribución. A estas alturas es bien conocido que el proyecto tiene un enfoque más bien conservador con el que los grandes cambios son introducidos muy poco a poco, así que, salvo que haya un cambio de base o Cinnamon entregue una versión revolucionaria, no es de esperar muchas cosas sorprendentes.

Linux Mint 22.2 ‘Zara’ seguirá empleando Ubuntu 24.04 LTS como base, pero con Cinnamon como escritorio principal en detrimento de GNOME y con Flatpak como formato de paquetes universales por defecto en lugar de Snap, entre otros cambios y modificaciones. Los que quieran conocer toda la información sobre la beta pueden consultar la entrada en el blog oficial, la página en la que se detallan las nuevas características y las notas de lanzamiento.

Fuente: Muy Linux.

 

LXD 6.5 mejora la interfaz de usuario y la gestión de las máquina virtuales

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado LXD 6.5, la nueva versión estable de su gestor de contenedores y máquinas virtuales. En esta ocasión nos encontramos con novedades que abarcan las máquinas virtuales, la autenticación de los clientes, el soporte de PCI y la interfaz de usuario.

Siguiendo el orden expuesto en la introducción, lo primero que nos encontramos es la posibilidad de especificar el tamaño del grupo de suprocesos en el daemon virtiofsd al añadir un dispositivo de disco virtiofs a una máquina virtual, lo que debería traducirse en una mejora del desempeño de la entrada-salida de los recursos compartidos basados en directorios dentro de un invitado cuando hay varias operaciones de entrada-salida concurrentes.

En segundo lugar está el soporte para la autenticación de cliente secreto de OIDC. Cuando se establezca la clave de configuración, “el servidor LXD utilizará este valor en el flujo de código de autorización de OpenID Connect (OIDC), que utiliza la interfaz de usuario de LXD”. Esto permite emplear autenticación OIDC con proveedores de identidades que requieren un cliente secreto, como Google.

Otra novedad interesante de LXD 6.5 es la inclusión de soporte de conexión en caliente para los dispositivos PCI, algo que ha sido traído de Incus, una bifurcación del propio LXD que nació después de que la relación entre Linux Containers y Canonical se quebrara, a pesar de que en un principio se intentó aparentar normalidad y cordialidad por ambas partes. Sin embargo, tras destaparse lo que realmente ocurría, Stéphane Graber mostró públicamente su desacuerdo con lo sucedido y decidió abandonar Canonical después de trabajar para la compañía durante casi dos décadas, fundando luego un Incus que rápidamente acabó bajo el paraguas de Linux Containers. El código abierto y sus movidas.

Otra cosa que LXD 6.5 ha importado de Incus es el soporte para máquinas virtuales que se apoyan en la versión 9.1 o posterior de QEMU. Sin embargo, esto solo está soportado a través de las compilaciones de LXD que no están en formato Snap, ya que esta última, al menos Ubuntu 24.04 LTS “Noble Numbat”, solo llega hasta hasta la versión 8.2.2 del emulador de procesadores.

Cuando se ejecuta el comando lxc network info sobre LXD 6.5, este devolverá información sobre la interfaz principal de una red tipo macvlan, siendo esto una corrección debido a que antes devolvía un error. Por otro lado, se han mejorado la configuración de las imágenes y los respaldos de volúmenes, la conexión y desconexión en caliente de dispositivos de disco de directorio en las máquinas virtuales y se ha eliminado por completo el soporte de CRIU (Checkpoint/Restore In Userspace) de la versión de LXD en formato Snap.

Por último tenemos la interfaz de usuario, la cual ha añadido temas oscuro y claro que son capaces de establecerse automáticamente, soporte para crear y listar depósitos de almacenamiento y para administrar claves de depósitos de almacenamiento, nuevas posibilidades de gestión en las interfaces de red de tipo macvlan y sriov, navegación a través de la información del hardware del servidor y opciones para exportar e importar volúmenes de almacenamiento personalizados.

Y estas son las novedades más importantes de LXD 6.5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial publicado Discourse y el registro de cambios puesto a disposición a través de GitHub. El software está disponible a través de Snapcraft para aquellos que quieran obtenerlo de manera fácil en formato Snap.

Fuente: Muy Linux.

 

Nextcloud Hub 10 estrena agente de IA privado para impulsar la productividad

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Nextcloud Hub 10 es la nueva versión de la plataforma de colaboración on premise de código abierto, una alternativa integral robusta para usuarios y empresas a los servicios de los gigantes de la tecnología. Un lanzamiento que llega, además, en un momento de tensión propiciado por la nueva administración estadounidense para con la competencia internacional.

Nextcloud Hub 10 presume por la mejora en aspectos esenciales como la estabilidad, el rendimiento y la seguridad, aunque si hay una novedad destacada por encima de las demás, es la ampliación con el soporte de la inteligencia artificial, la tendencia tecnológica que está cambiando el mundo… Y Nextcloud no quiere ser la excepción o, más bien, no quiere prescindir de todas las bondades del fenómeno.

Cabe recordar que su anterior versión, Nextcloud Hub 9, ya trajo consigo novedades a este respecto, con la implementación de la IA en aplicaciones como Nextcloud Mail y Nextcloud Talk para realizar tareas como resúmenes de chats y transcripciones de llamadas, o con Nextcloud Assistant para la redacción y corrección de textos, por lo que no es de extrañar que en la presente se profundice en su integración.

En este contexto llega Nextcloud Assistant 3.0 con la función de agente, permitiendo al asistente de IA recopilar información de varias aplicaciones y realizar acciones como crear eventos, leer y enviar mensajes, enviar correos electrónicos y otras, según se disponga, todo ello autohospedado por completo, con la privacidad como prioridad.

Otras novedades de Nextcloud Hub 10 incluyen:

  • Conversión de archivos e integraciones mejoradas entre los componentes de Nextcloud y las aplicaciones externas, favoreciendo flujos de trabajo sean más fluidos y eficientes.
  • Mejoras de seguridad como el cifrado de extremo a extremo con acceso web a archivos cifrados y para videollamadas para una comunicación segura y la protección de datos.
  • Mejoras generales de usabilidad y funcionalidad, correcciones de errores para una experiencia de usuario con mayor estabilidad y mejor rendimiento.

Nextcloud Hub 10 se nutre de muchas otras mejoras, pero más allá de la IA el proyecto ha aprovechado este lanzamiento para sacar pecho por su propuesta, en la mencionada situación de tirantez que atraviesa el viejo continente con Estados Unidos a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca: Europa puede ser competitiva e independiente, sostienen, y Nextcloud Hub es muestra de ello.

Así, en el enorme anuncio de lanzamiento de Nextcloud Hub 10 no solo se detallan las novedades de esta versión, sino que se da repaso pormenorizado al grueso de las características y funciones de una plataforma que hace mucho tiempo que dejó de ser un mero servidor en el que almacenar y sincronizar archivos, para convertirse en una de las soluciones de productividad más completas del mercado.

 

Fuente: Muy Linux.

Firefox 135 despliega entre todos los usuarios el refresco de la página de nueva pestaña

publicado en: Sin categoría | 0

Mozilla ha anunciado el lanzamiento de Firefox 135, una nueva versión de vuestro navegador favorito y la segunda que ve la luz en lo que llevamos de año, como siempre que nos hacemos eco del tema, con algunas novedades de interés en su haber.

Entre otras, Firefox 135 destaca por la mejora en el soporte de idiomas para su traductor, que ahora se amplía al chino, japonés, coreano y ruso; comienza a desplegar el soporte del autocompletado de tarjetas de pago, la integración con los asistentes de IA -no confundir con Mozilla Orbit– y el mecanismo de control de la revocación de certificados CRLite, por lo que sí algo de esto aún no te ha llegado, dale tiempo.

También como parte de «parte de un despliegue progresivo» comienza a extenderse entre los usuarios del navegador de Mozilla el refresco de la página de nueva pestaña estrenada con la versión anterior solo en Estados Unidos. Al menos, «en todos los países en los que hay historias disponibles». Ergo, si tenéis esta opción disponible, con cualquier actualización puntual os puede llegar la buena nueva.

Otra mejora de Firefox 135 con respecto a los certificados incluye los certificados de transparencia de los sitios web, cuyo cumplimiento obligará el navegador a demostrar, antes de aceptarlos; y, hablando de límites, «Firefox ahora incluye salvaguardias para evitar que los sitios abusen de la historia API generando entradas de historia excesivas, lo que puede dificultar la navegación con los botones de espalda y delantero al desordenar la historia. Esta intervención garantiza que dichas entradas, a menos que el usuario interactúe con ella, se saltan al usar los botones de espalda y delanteros».

Se destaca en los círculos linuxeros que con esta versión se añade la opción para Linux (y macOS) de «cerrar sólo la pestaña actual si se utiliza el acceso directo del teclado ‘cerrar’ [Ctrl+Q] mientras que varias pestañas están abiertas en la ventana», así como el empaquetado de la aplicación en formato XZ como reemplazo de BZ2, «ofreciendo un desempaquetado más rápido y tamaños de archivo más pequeños».

Por cierto, con Firefox 135 se despide al infame Do Not Track. Firefox es el primer navegador en dar este paso.

Todos los detalles acerca de Firefox 13 en las notas de lanzamiento.

Fuente: Muy Linux.

Fedora Asahi Remix 41, nueva versión del Linux para Apple Silicon

publicado en: Sin categoría | 0

¿Eres de Mac, pero también de Linux y además te gusta estar siempre a la última? Entonces lo tuyo es Apple Silicon y Fedora Asahi… Fedora Asahi Remix 41, para ser más concretos, y es que ya está disponible la nueva versión del sistema.

Como sabéis, Apple Silicon es la plataforma sobre la que se desarrollan los nuevos procesadores de los ordenadores de los de Cupertino, un movimiento audaz por parte de la compañía de la manzana que les ha salido bastante bien. Y mientras que tanto Linux como Windows llevan tiempo moviéndose hacia el ARM más «clásico», lo de poder ejecutar que lo que quiera donde se quiera sigue siendo motor para todo tipo de iniciativas.

El mismo Linus Torvalds expresó en su momento que le encantaría usar los nuevos portátiles de Apple, pero solo cuando funcionasen con Linux… Y hace tiempo que lo hacen, además, con bastantes garantías, dado lo complejo del asunto y la ausencia de facilidades. El mismo Linus Torvalds, cabe repetir, alabó la fórmula, fijó su mirada en ARM y no tardó en caer rendido al producto… Linux mediante, sobra añadir.

Ese Linux es Asahi Linux, el proyecto que ha encabezado el soporte de Apple Silicon y Fedora Asahi Remix es la distribución insignia, con dos lanzamientos en su haber hasta la fecha, tres si incluimos el que nos ocupa, todos ellos basados en sus respectivas versiones de la Fedora de siempre, aunque no se trata de una mera adaptación de lo que trae consigo el sistema en Linux.

Así, tras el reciente lanzamiento de Fedora 41 llega el de Fedora Asahi Remix 41 compartiendo muchas de sus novedades (ver enlace), pero incorporando algunas de cosecha propia, como la «integración de emulación x86/x86-64, incluido soporte para juegos AAA en Apple Silicon; compatibilidad con juegos se basa en el nuevo controlador compatible Vulkan 1.4″. A destacar también KDE Plasma 6.2 como entorno de escritorio principal y GNOME 47 para quien lo prefiera. Hasta edición para servidores hay.

¿Tienes lo que hay que tener -un equipo con Apple Silicon y ganas de enredarte sin necesidad- y te apetece experimentar lo que ofrece Fedora Asahi Remix? Comienza por revisar la guía de instalación, aunque si ya te habías aventurado a ello con una versión previa, actualizar a la nueva se hace igual que en Fedora (Fedora Linux).

Fuente: Muy Linux.

Xfce 4.20 ya está aquí con muchos pequeños cambios y soporte experimental de Wayland

publicado en: Sin categoría | 0

Tras dos años en desarrollo llega Xfce 4.20, una nueva versión mayor del entorno de escritorio del ratón en la que, como es habitual, se recogen «muchas características nuevas, montones de correcciones de errores y varias mejoras menores», todo ello con un objetivo principal: el soporte de Wayland, aun cuando se trata todavía de una iniciativa en ciernes.

Xfce mantiene así su cadencia de lanzamientos de dos años, desde que en 2020 pareciese Xfce 4.16; en 2022 por las mismas fechas hizo lo propio Xfce 4.18 y hete aquí Xfce 4.20, cual regalo navideño para los amantes de este clásico del escritorio Linux, todo un referente del conservadurismo, pero también de la funcionalidad y la estabilidad.

Lo más destacado de este lanzamiento es, cabe repetir, la migración hacia Wayland, aspecto que recoge diferentes novedades en su haber. Sin embargo, se trata de una característica experimental, por lo que «solo está recomendada para usuarios avanzados, ya que se puede encontrar errores y experimentar una funcionalidad incompleta», explican los desarrolladores del proyecto. Todo un jarro de agua fría, y por partida doble, aunque sea comprensible.

Es un jarro de agua fría por todo lo que supone Wayland, el nuevo protocolo gráfico de referencia del escritorio Linux, así como por la cantidad de esfuerzo que ha dedicado el equipo de Xfce en su implementación no solo para esta versión, que también. ¿Cuándo estará listo? Cuando lo esté. Esta es hoja de ruta prevista, si bien todo depende un grupo de desarrolladores reducido, y, por lo tanto, es comprensible la demora.

Por otro lado, aunque cada nueva versión de Xfce sale cada dos años, las novedades de sus componentes van saliendo poco a poco y es común que las distribuciones que ofrecen este escritorio los vayan actualizando todo sobre la marcha, de manera que muchas de las novedades que se presentan ahora están a disposición de los usuarios desde hace tiempo, con excepciones.

Por no mencionar que casi todo lo que se resume en la nota de lanzamiento de Xfce 4.40 se nutre de muchas pequeñas mejoras en un montón de componentes, incluyendo actualizaciones de diferente tipo -estabilidad, rendimiento, diseño, usabilidad…- en las bibliotecas y aplicaciones del escritorio. A destacar las mejoras en Thunar, el gestor de archivos y una de las piezas clave de Xfce: presentación, búsqueda, barra de herramientas, aspecto, usabilidad… La aplicación recibe muchos cambios en este sentido.

Otros elementos elementales que, valga la redundancia, reciben mejoras en Xfce 4.20 incluyen el menú de aplicaciones, el panel del escritorio y el propio fondo de escritorio, la configuración de la gestión de energía, el soporte de sesiones, la configuración de apariencia y monitores… Y si no especificamos nada, es porque prácticamente todo consiste en una opción que se añade, otra que se retoca, un cambio aquí y allá… Poca cosa que en conjunto es mucho, pero que no merece la pena listar.

Por el contrario, vale la pena ir al anuncio oficial de Xfce 4.20 y para más daos, la lista de cambios completa. Porque muchas de esas cosas aparecerán sobre la marcha, conforme se vaya usando la nueva versión del entorno de escritorio, cuyo despliegue comienza ya mismo: primero actualizarán las distribuciones rolling-release, después las que vayan sacando nueva versión… Lo de siempre.

Fuente: Muy Linux.

KDE neon muda su base a Ubuntu 24.04 LTS

publicado en: Sin categoría | 0

Si a principios de año KDE neon adoptaba Plasma 6 casi sin pestañear, el salto a una nueva versión base del sistema se ha demorado un poco más. Nada fuera de lo habitual tampoco. Ya está disponible KDE neon «24», tanto para nuevas instalaciones como para quienes deseen realizar una actualización directa desde la hasta ahora versión en curso.

De hecho, quien esté usando KDE neon es probable no solo que se haya enterado del lanzamiento, sino que haya actualizado, por porque la notificación de escritorio se hizo visible el jueves por la noche, hace ya varios días. ¿Por qué hemos tardado tanto en dar la noticia nosotros? Por los motivos que os podéis imaginar y alguno más.

Atendiendo a la información oficial, el anuncio de lanzamiento de la nueva versión de KDE neon, del rebase a una nueva base, tal y como lo expresan, no hay mucho más que contar: se ha adoptado Ubuntu 24.04 LTS como base del sistema. Las nuevas imágenes de instalación ya están listas y la vía de actualización también.

Para quienes estén usando KDE neon y no las tengan todas consigo, han publicado una guía de ayuda mostrando el proceso, aunque no tiene mucha historia: actualizas el sistema con normalidad para estar al día con los paquetes y le das al asistente de actualización que debería haber aparecido en la bandeja de sistema. Y si todo va bien, es un rato y llegas a meta.

Si todo va bien. Si, por el contrario, te sucede como le está pasando a muchos usuarios, vas a tener problemas que impidan el proceso de actualización y la mejor solución, por no decir la única, es la más recomendable también: copias de seguridad e instalación nueva. De hecho, hay unos cuantos usuarios que han podido actualizar y que se han encontrado con otros problemas.

También hay cambios con respecto a los paquetes que KDE neon 24, 24.04… o KDE neon 6.2. que es como se llama esta versión del sistema, basada en KDE Plasma 6.2 (luego vendrán KDE Plasma 6.3 y KDE neon 6.3, KDE Plasma 6.4 y KDE neon 6.4…), pero eso ya es material para otra historia, porque hay muchas inconsistencias por ahí que, esperemos, se resuelvan en los próximos días.

Si te interesa, descarga la nueva versión de KDE neon, pero asegúrate de elegir la User Edition.

Fuente:  Muy Linux.

 

Automattic vs WP Engine: WordPress es el nuevo protagonista del debate sobre el ‘Free Riding’ en el código abierto

publicado en: Sin categoría | 0

El parasitismo en los ámbitos del software libre y el código abierto es algo que cada vez preocupa más, hasta el extremo de que proyectos como MongoDB, Elasticsearch y Redis han cambiado sus licencias hacia el shared source o directamente lo privativo. A los casos mencionados se suma ahora el de WordPress, que si bien por ahora apunta a mantenerse como código abierto, se encuentra en estos momentos envuelto en un conflicto con una empresa de hosting que presuntamente contribuye muy poco y que podría estar infringiendo su marca.

A estas alturas no hace falta mencionar qué es WordPress: el CMS que prácticamente ha conquistado Internet y que se ha erigido como uno de los proyectos de software libre más exitosos de la historia, ya que su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv2. Además del propio gestor de contenidos, el cual es servido a través de WordPress.org, también existe WordPress.com, un servicio de hosting que proporciona sitios web basados en la misma tecnología.

Siendo más concretos y según informan en The Verge, WordPress tiene un conflicto con WP Engine, otro servicio de hosting dedicado a servir sitios web basados en el gestor de contenidos y que no tiene ningún vínculo con el proyecto original. Matt Mullenweg, cofundador de WordPress, ha acusado a WP Engine de beneficiarse de WordPress sin apenas dar nada a cambio, y es que, según sus datos, solo contribuye al proyecto oficial 40 horas a la semana frente a las 3.988 que invierte Automattic, la empresa que se encarga de WordPress.com.

Otro punto que ha molestado Mullenweg es que el nombre de WP Engine genera confusión debido a que puede dar a entender que es algo vinculado a WordPress, más viendo que las iniciales del CMS son ampliamente utilizadas como abreviatura y como prefijo para los nombres de los ficheros. Aquí los responsables del CMS modificaron en su momento las condiciones para decir que, “si desea utilizar comercialmente la marca WordPress, comuníquese con Automattic. Ellos tienen la licencia exclusiva”.

Si bien la licencia GPL obliga en teoría a los desarrolladores a poner a disposición el código fuente del software en caso de ser redistribuido, eso no incluye las marcas empleadas por el desarrollador. Por ejemplo, es conocido que Red Hat siempre ha prohibido el uso de su marca por parte de los clones de su distribución. Dicho con otras palabras, podías bifurcar RHEL y redistribuirlo, pero no podías llamarlo RHEL ni nada relacionado con las marcas de Red Hat. Si las empresas y los desarrolladores no pudiesen defender sus marcas y su imagen corporativa, nadie usaría la GPL como licencia.

Como medida, WordPress.org impidió a WP Engine el acceso a sus servidores, lo que obviamente afectó a los clientes de la segunda a la hora de acceder a cosas como temas y plugins. Debido a que la licencia GPL no obliga la reciprocidad, el argumento de Automattic se basó en “violaciones de marcas registradas”, o al menos eso es lo que ha explicado Megan Fox, portavoz de la compañía responsable de WordPress.com. Dicho con otras palabras, WordPress acusa a WP Engine de lucrarse con su marca sin su permiso.

Sin embargo, Automattic decidió levantar el bloqueo temporalmente dos días después para darle la oportunidad a WP Engine de crear su propio espejo de WordPress o para que proponga una solución al conflicto, estableciendo el 1 de octubre de 2025 como fecha límite.

Para Matt Mullenweg, WP Engine tiene dos vías para “pagar su parte justa”: pagando una tarifa para hacer uso de la marca WordPress o haciendo contribuciones relevantes al CMS, tal y como hace Automattic. Además, ha añadido que “esto no es una apropiación de dinero: es una expectativa de que cualquier empresa que gane cientos de millones de dólares con un proyecto de código abierto debería devolver algo, y si no lo hace, entonces no puede usar sus marcas registradas”.

Para aportar un poco más de contexto y según datos aportados por Matt Mullenweg, WP Engine es un servicio que desde 2018 opera debajo de Silver Lake, una firma de capital privado con 102 millones de dólares en activos bajo gestión. Su modelo de negocio no se centra en cumplir con los principios del código abierto aunque sea parcialmente, sino en generar dinero, un dinero que consigue a base de explotar un proyecto de código abierto al que supuestamente apenas contribuye y del que presuntamente se beneficia sin pagar.

WP Engine, por su parte, no se ha quedado de brazos cruzados y ha enviado una petición de “cese y desistimiento” a Automattic, exigiendo tanto a la responsable de WordPress.com como a su CEO, Matt Mullenweg, que dejen de hacer lo que están haciendo y les pide “retractarse de declaraciones falsas, dañinas y despectivas contra WP Engine”. En caso de que esa petición no sea atendida y ejecutada, es muy probable que WP Engine proceda a interponer la correspondiente demanda judicial.

El conflicto entre WordPress y WP Engine ha dejado dividida a la gente, con unos pensando que WP Engine debería contribuir más y que el uso de las iniciales WP por su parte es engañoso, mientras que otros acusan a Matt Mullenweg y Automattic de abuso de poder sobre WordPress.org y WordPress.com, por lo que han pedido la dimisión del CEO. Si WP Engine y Automattic no llegan a un acuerdo, tiene pinta de que serán los tribunales los que tengan que poner una solución al conflicto.

En nuestra entrevista con el CTO de SUSE, Gerald Pfeifer, hablamos del asunto de fondo, el “Free Riding”, una práctica que se está volviendo cada vez más común y que, como se ve, pone en tensión al ecosistema del código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

Automattic vs WP Engine: WordPress es el nuevo protagonista del debate sobre el ‘Free Riding’ en el código abierto

publicado en: Sin categoría | 0

El parasitismo en los ámbitos del software libre y el código abierto es algo que cada vez preocupa más, hasta el extremo de que proyectos como MongoDB, Elasticsearch y Redis han cambiado sus licencias hacia el shared source o directamente lo privativo. A los casos mencionados se suma ahora el de WordPress, que si bien por ahora apunta a mantenerse como código abierto, se encuentra en estos momentos envuelto en un conflicto con una compresa de hosting que presuntamente contribuye muy poco y que podría estar infringiendo su marca.

A estas alturas no hace falta mencionar qué es WordPress: el CMS que prácticamente ha conquistado Internet y que se ha erigido como uno de los proyectos de software libre más exitosos de la historia, ya que su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv2. Además del propio gestor de contenidos, el cual es servido a través de WordPress.org, también existe WordPress.com, un servicio de hosting que proporciona sitios web basados en la misma tecnología.

Siendo más concretos y según informan en The Verge, WordPress tiene un conflicto con WP Engine, otro servicio de hosting dedicado a servir sitios web basados en el gestor de contenidos y que no tiene ningún vínculo con el proyecto original. Matt Mullenweg, cofundador de WordPress, ha acusado a WP Engine de beneficiarse de WordPress sin apenas dar nada a cambio, y es que, según sus datos, solo contribuye al proyecto oficial 40 horas a la semana frente a las 3.988 que invierte Automattic, la empresa que se encarga de WordPress.com.

Otro punto que ha molestado Mullenweg es que el nombre de WP Engine genera confusión debido a que puede dar a entender que es algo vinculado a WordPress, más viendo que las iniciales del CMS son ampliamente utilizadas como abreviatura y como prefijo para los nombres de los ficheros. Aquí los responsables del CMS modificaron en su momento las condiciones para decir que, “si desea utilizar comercialmente la marca WordPress, comuníquese con Automattic. Ellos tienen la licencia exclusiva”.

Si bien la licencia GPL obliga en teoría a los desarrolladores a publicar el código fuente del software en caso de ser redistribuido, eso no incluye las marcas empleadas por el desarrollador. Por ejemplo, es conocido que Red Hat siempre ha prohibido el uso de su marca por parte de los clones de su distribución. Dicho con otras palabras, podías bifurcar RHEL y redistribuirlo, pero no podías llamarlo RHEL ni nada relacionado con las marcas de Red Hat. Si las empresas y los desarrolladores no pudiesen defender sus marcas y su imagen corporativa, nadie usaría la GPL como licencia.

Como medida, WordPress.org impidió a WP Engine el acceso a sus servidores, lo que obviamente afectó a los clientes de la segunda a la hora de acceder a cosas como temas y plugins. Debido a que la licencia GPL no obliga la reciprocidad, el argumento de Automattic se basó en “violaciones de marcas registradas”, o al menos eso es lo que ha explicado Megan Fox, portavoz de la compañía responsables de WordPress.com. Dicho con otras palabras, WordPress acusa a WP Engine de lucrarse con su marca sin su permiso.

Sin embargo, Automattic decidió levantar el bloqueo temporalmente dos días después para darle la oportunidad a WP Engine de crear su propio espejo de WordPress o para que proponga una solución al conflicto, estableciendo el 1 de octubre de 2025 como fecha límite.

Para Matt Mullenweg, WP Engine tiene dos vías para “pagar su parte justa”: pagando una tarifa para hacer uso de la marca WordPress o haciendo contribuciones relevantes al CMS, tal y como hace Automattic. Además, ha añadido que “esto no es una apropiación de dinero: es una expectativa de que cualquier empresa que gane cientos de millones de dólares con un proyecto de código abierto debería devolver algo, y si no lo hace, entonces no puede usar sus marcas registradas”.

Para aportar un poco más de contexto y según datos aportados por Matt Mullenweg, WP Engine es un servicio que desde 2018 opera debajo de Silver Lake, una firma de capital privado con 102 millones de dólares en activos bajo gestión. Su modelo de negocio no se centra en cumplir con los principios del código abierto aunque sea parcialmente, sino en generar dinero, un dinero que consigue a base de explotar un proyecto de código abierto al que supuestamente apenas contribuye y del que presuntamente se beneficia sin pagar.

WP Engine, por su parte, no se ha quedado de brazos cruzados y ha enviado una petición de “cese y desistimiento” a Automattic, exigiendo tanto a la responsable de WordPress.com como a su CEO, Matt Mullenweg, que dejen de hacer lo que están haciendo y les pide “retractarse de declaraciones falsas, dañinas y despectivas contra WP Engine”. En caso de que esa petición no sea atendida y ejecutada, es muy probable que WP Engine proceda a interponer la correspondiente demanda judicial.

El conflicto entre WordPress y WP Engine ha dejado dividida a la gente, con unos pensando que WP Engine debería contribuir más y que el uso de las iniciales WP por su parte es engañoso, mientras que otros acusan a Matt Mullenweg y Automattic de abuso de poder sobre WordPress.org y WordPress.com, por lo que han pedido la dimisión del CEO. Si WP Engine y Automattic no llegan a un acuerdo, tiene pinta de que serán los tribunales los que tengan que poner una solución al conflicto.

En nuestra entrevista con el CTO de SUSE, Gerald Pfeifer, hablamos del asunto de fondo, el “Free Riding”, una práctica que se está volviendo cada vez más común y que, como se ve, pone en tensión al ecosistema del código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

VirtualBox 7.1 renueva su interfaz, mejora el soporte de Wayland y su integración con la nube de Oracle

publicado en: Sin categoría | 0

Oracle ha hecho público el lanzamiento de VirtualBox 7.1, una nueva versión del virtualizador de sistemas (sobre todo en y para escritorio) por excelencia con diferentes novedades en su haber, muy especialmente si eres usuario de Linux.

Si bien VirtualBox 7 vio la luz hace ya más de año y medio, Oracle presenta el lanzamiento que nos ocupa como una nueva versión mayor de la solución de virtualización multiplataforma más popular de su categoría. La misma incluye un buen número de novedades y otro tanto de correcciones de lo más diverso.

De acuerdo a las notas oficiales, lo más destacado de VirtualBox 7.1 comprende un «aspecto modernizado» que a simple vista apenas se aprecia pero que, en efecto, está ahí: se nota ligeramente en la pantalla principal de administración, ya que el cliente de escritorio ha dado el salto a Qt6 y aligera un poco las líneas, pero donde el cambio queda patente es en el apartado de configuración de las máquinas virtuales.

Las lista de opciones de la de siempre, pero la configuración en conjunto se ha separado en dos bloques: básico y experto. Digamos que lo que han hecho es ofrecer por defecto una selección más reducida -y menos proclive al factor riesgo- de opciones y para quieren tocarlo todo, el completo. Y arriba de todo, un buscador para quien lo necesite.

Otras novedades de VirtualBox 7.1 incluyen soporte para compartir el portapapeles con Wayland, soporte inicial para la transferencia de archivos entre máquinas virtuales de Linux y Windows (requiere actualizar las Guest Additions), mejora en el rendimiento de grabación de pantalla (también precisa de la última versión de las Guest Additions), un nuevo motor NAT con soporte IPv6 o soporte para máquinas virtuales Linux y BSD en sistemas macOS (Apple Silicon) y ARM.

VirtualBox 7.1 trae también novedades para los usuarios profesionales: a destacar la mejora generalizada en la integración del software con Oracle Cloud Infrastructure (OCI) o la actualización de la licencia Oracle Personal Use and Evaluation License (PUEL) bajo la que se distribuye VirtualBox Extension Pack, aunque en la práctica no cambia casi nada para el usuario que desee utilizarlo de manera independiente.

Todo lo descrito y un número similar de correcciones es lo que ofrece VirtualBox 7.1. Para más datos, la lista de cambios. A todo esto, algo que no se menciona es el posible cambio de imagen (¿de logo?) de VirtualBox que se aprecia en el icono de las opciones de la ventana al lanzar una máquina virtual.

¿Quieres probar ya VirtualBox 7.1? En la página oficial de descargas encontrarás paquetes listos para distribuciones como Debian, Fedora, openSUSE, Ubuntu, para RHEL / Oracle Linux y uno de tipo genérico. De manera adicional también hay repositorios para distribuciones basadas en paquetería Deb y RPM.

Fuente: Muy Linux.