CentOS Stream 8 y CentOS 7 serán descontinuados dentro de un año

publicado en: Linux | 0

Red Hat decidió poner fin a la rama estable de CentOS en 2020 para convertirla en una distribución que sirve como paso intermedio en el desarrollo de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), ocupando una posición entre Fedora y el mencionado RHEL. Es importante tener en cuenta que CentOS sigue viva en realidad, pero no bajo las mismas condiciones.

En lo que respecta a la actualidad en torno a CentOS hay dos anuncios (más bien recordatorios) importantes que afectarán a los usuarios independientemente del perfil. Para empezar, CentOS Stream 8 será archivado el 31 de mayo de 2024, por lo que dentro de un año dejará de recibir actualizaciones. Los responsables de la distribución han dado como opciones migrar a CentOS Stream 9, a RHEL 8 sin coste de licencia o a otro ecosistema Linux empresarial, con especial mención a los clones de RHEL.

Por otro lado está CentOS 7, cuyo mantenimiento no se vio afectado por los cambios introducidos tras la descontinuación de la rama estable de la versión 8. CentOS 7 llegará a su fin de ciclo el 30 de junio de 2024 junto a RHEL 7. En este caso se ha recomendado migrar RHEL 7 contratando el soporte extendido, RHEL 8 o RHEL 9, aunque como opciones también están los ya mencionados clones, con Rocky Linux, AlmaLinux y Oracle Linux a la cabeza. Los paquetes de CentOS 7 serán archivados después de la fecha mencionada.

Además de los sistemas anfitriones, en el blog oficial de CentOS se han acordado de los contenedores, los cuales recomiendan actualizar con regularidad principalmente por motivos de seguridad. Posiblemente sea conveniente revisar la Matriz de Compatibilidad de Contenedores de RHEL con el fin de establecer la mejor estrategia para llevar a cabo las actualizaciones de manera regular.

La situación de CentOS y en torno al ecosistema de Red Hat ha cambiado mucho desde que la compañía, actualmente subsidiaria de IBM, pusiera fin a la rama estable de CentOS 8. Desde entonces los clones de Red Hat Enterprise Linux, con AlmaLinux y Rocky Linux aparentemente como los más destacados, han ido ganando protagonismo con el fin de sustituir al que fue durante muchos años el clon por excelencia y para mantener entornos de servidores estables y de calidad profesional. GitLab y el CERN decidieron migrar a AlmaLinux, Google promocionó a Rocky Linux como mejor sustituto y Canonical no dudó en aprovechar la ocasión para reivindicar a Ubuntu. Todo parece indicar que los planes de Red Hat e IBM de ganar clientes mediante la descontinuación de CentOS les ha salido mal.

En resumidas cuentas, CentOS Stream 8 y CentOS 7 tienen consolidadas y recordadas sus fechas de fin de ciclo, así que los usuarios de dichos sistemas tienen un año por delante para hallar una solución, y es que el uso de un sistema operativo sin soporte es un grave riesgo de seguridad debido a que no se reciben parches para corregir las vulnerabilidades que se van descubriendo.

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu 23.04 Beta adelanta novedades: nuevo instalador de sistema, Ubuntu Cinnamon, Edubuntu…

publicado en: Linux | 0

Ya está aquí Ubuntu 23.04 Beta, la previa de la próxima versión «corriente» o «intermedia» de la distribución de Canonical, una sin mucho interés a priori por eso mismo, lo cual determina un soporte de apenas nueve meses, pero una nueva versión al fin y al cabo de la más popular distribución Linux de escritorio.

Y, como nueva versión que es, Ubuntu 23.04 con nombre en clave ‘Lunar Lobster’ traerá consigo diferentes novedades con mayor y menor impacto en el devenir del sistema, pues las hay que son meramente actualizaciones incrementales, de las que se van dando y son importantes, pero pasarán o serán reemplazadas por lo que venga después; y las que llegan para cambiar las cosas de manera destacada.

En el primer grupo se encuentran actualizaciones como GNOME 44, la nueva versión del entorno de escritorio y la que usará Ubuntu 23.04, con todas las novedades que por sí misma conlleva, si bien en este caso también están las novedades propias que añadan los desarrolladores de Ubuntu, aunque no suelen pasar de unas pocas a modo de detalles.

Sucederá igual con otros de los sabores de la distribución, con mención especial para Kubuntu, que se vestirá de KDE Plasma 5.27. No obstante, los de Ubuntu y Kubuntu serán los cambios más destacados en cuanto a escritorios, ya que con el resto no ha dado tiempo a mucho más que actualizaciones sueltas, como resulta el caso de Xfce. Con una excepción, claro.

La excepción, como te estarás imaginando, es la incorporación de Ubuntu Cinnamon en la familia Ubuntu como nuevo miembro de pleno derecho. Bueno, y con esta versión se consumará también el regreso de Edubuntu, desaparecida de la escena desde hace unos cinco años, tras un declive que comenzó antes, pero que ahora se corrige.

Pero sin duda, la novedad más significativa de Ubuntu 23.04 será la renovación del instalador de sistema de la distribución, desarrollado con Flutter y con muy buena pinta, aunque habrá que probarlo para juzgarlo (y en ello estamos). Sea como fuere, el refresco se estaba haciendo esperar desde hace bastante y bienvenido sea.

Para más información y las descargas, el anuncio oficial de Ubuntu 23.04, cuya fecha de lanzamiento está prevista para el próximo 20 de abril. Hasta entonces, ya se puede ir probando esta langosta lunar con breve fecha de caducidad, pero interesante en último término.

 

Fuente: Muy Linux.

EuroLinux Desktop 9.1, «un escritorio empresarial para los usuarios de Windows»

publicado en: Linux | 0

EuroLinux Desktop 9.1 es la nueva y segunda versión hasta la fecha de EuroLinux Linux Desktop, una veterana derivada de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) que, al igual que otros proyectos en el último par de años, está aprovechando el vacío que ha dejado CentOS para hacerse un hueco.

EuroLinux Desktop, por lo tanto, sigue el camino marcado por distribuciones como Rocky Linux o AlmaLinux, con matices, y es que para entender que hablemos de ella como nueva y veterana al mismo tiempo, hay que explicar que mientras que EuroLinux es una veterana derivada de RHEL, EuroLinux Desktop es una vertiente de la anterior nacida a finales del año pasado con un objetivo tan concreto que se incluye en su denominación: el escritorio.

Así, aunque la compañía polacada EuroLinux anunciaba a finales del pasado septiembre de 2022 el lanzamiento de EuroLinux Desktop como «una completa novedad en el mercado de los sistemas operativos» que «combina el aspecto y la funcionalidad de Windows y macOS con la fiabilidad y seguridad de una distribución empresarial para servidores«, esta se basaba en RHEL 9. Ahora, algo más tarde si no de lo esperado, de lo esperable, hace lo propio EuroLinux Desktop 9.1.

El matiz viene a cuento de que RHEL 9.1 vio la luz a mediados de noviembre de 2022 y, una de las batallas que libran todas sus derivadas, sobre todo las más recientes, es cuán apegadas en tiempo y forma están de los lanzamientos de Red Hat. En el caso de EuroLinux, no se trata de la más rápida, pero apenas un par de semanas tardó en presentar EuroLinux 9.1. La edición veterana para servidores, cabe señalar.

Ahora llega EuroLinux Desktop 9.1, cuya base es la misma que la edición de escritorio, pero con sus particularidades, enfocadas en la adaptar la experiencia en un sistema como este para su uso en escritorio. Entre sus elementos diferenciadores, un «aspecto similar a Windows y macOS, rico soporte multimedia, acceso a más de 2.000 aplicaciones gratuitas» y «una poderosa suite ofimática» incluida por defecto, destacan sus responsables en la nota de prensa.

O lo que es lo mismo, un aspecto personalizable mediante extensiones de GNOME Shell, acceso a los repositorios de RHEL, aunque el número potencial de aplicaciones es mucho mayor (la novedad de esta versión es Geary, que pasa a ser el cliente de correo electrónico predeterminado), y LibreOffice. Otro detalle destacable es una imagen en vivo con la que probar el sistema antes de instalarlo, algo que no suele ser habitual entre este tipo de propuestas.

Si te interesa saber más sobre EuroLinux Linux 9.visita el anuncio oficial la página de EuroLinux Desktop para más datos y la descarga directa de la ISO de instalación corriente, y EuroLinux Desktop Live para descargar la edición en vivo.

¿Es EuroLinux una auténtica alternativa para el escritorio? Según nos cuentan desde la compañía, tras su presentación la distribución «ganó una popularidad considerable, registrando más de 100.000 descargas de la imagen de instalación en menos de tres meses».

 

Fuente: Muy Linux.

Finnix 125, nueva versión de la veterana distro de rescate para sysadmins

publicado en: Linux | 0

Finnix 125 es la nueva versión, de unos años a esta parte de cadencia anual, de esta particular distribución de rescate que quizás te interese tener a mano, si es que te dedicas a administrar sistemas o simplemente te gusta cacharrear con todo sistema operativa que se te pone a tiro.

Pues bien, Finnix es una distro Linux hecha para eso y aunque es posible que no la conozcas, no nació ayer. El año pasado, de hecho, nos hicimos eco por primera vez de esta propuesta con motivo del lanzamiento de su version 124, así como de su vigésimo segundo aniversario, que se dice pronto. Ergo, este 2023 Finnix cumple veintitrés años. En concreto, los ha cumplido en marzo.

¿En qué se diferencia Finnix de, por ejemplo, Systemrescue? En que, aun sirviendo al mismo propósito, se trata de una alternativa más enfocada en los administradores veteranos y se usa en modo terminal, por lo que si lo prefieres todo a golpe de ratón, Finnix no es para ti. Y al revés: si priorizas las utilidades de consola por la rapidez que aportan y no lo conocías, Finnix te va a gustar.

Finnix te va a gustar por varios motivos: su imagen pesa apenas 489 MB (recuerda: lo lleva todo incorporado para funcionar en vivo), soporta arquitecturas i386 y PowerPC, además de x86_64, aunque Finnix 125 solo está disponible por el momento para esta última; y hasta puedes compilar el sistema para arm64, armhf, ppc64el, s390x y riscv64, en el caso de que lo necesites.

Finnix 125 se basa en Debian y entre sus novedades más destacadas se cuenta el kernel Linux 6.1, una pequeña selección de nuevos paquetes que entran a formar parte de la imagen de instalación, incluyendo algún juego; cambios en la gestión de software, incluyendo mayor flexibilidad para obtener paquetes recientes, pero estables a través de una combinación de los repositorios Testing y Sid; y otros cambios, según puedes leer en el anuncio oficial.

Si no era tu caso, ya conoces a Finnix, «the original utility live Linux distribution«. Más información, en el sitio web del proyecto. Ahí encontrarás, además de la descarga, documentación y hasta un tutorial en vídeo que te vendrá bien para arrancar. Pero no te asustes si tienes un mínimo de experiencia con la línea de comandos de Linux, porque es todo muy básico.

 

Fuente: Muy Linux.

ACTUALIDADJava 20 avanza en la mejora del proceso de programación

publicado en: Linux | 0

Oracle ha publicado JDK 20, que dependiendo del prisma por el que se mire puede ser entendido como OpenJDK 20 o Java 20. Una vez más, recordamos que OpenJDK es la base de la implementación comercial de Java desde la versión 7, así que las dos grandes vertientes de la tecnología están conectadas desde hace muchos años.

Una vez más, JDK 20 no es un lanzamiento, condición que sí tenga la versión 21, cuyo lanzamiento está programado para septiembre de 2023 si a Oracle no se le tuercen los planes. Desde que la cadencia de lanzamientos fue cambiada a cada seis meses, las nuevas versiones de Java no suelen incluir una gran cantidad de novedades, pero sí ha servido para que el desarrollo y la evolución de la tecnologías sean más constantes. Sin más dilación, procedemos a exponer los aspectos más destacados de la última versión del JDK.

Los primero que sobresale de Java 20 son los patrones de registro, los cuales están en segunda fase previa y según Oracle mejoran la productividad del desarrollador mediante la extensión de la coincidencia de patrones para expresar consultas de datos más sofisticadas. Los patrones de registro y los patrones de tipos pueden ser anidados para abrir la puerta a una forma de navegación y un procesamiento de los datos declarativa y componible. Relacionado con esto y en cuarta fase previa está la coincidencia de patrones para las sentencias y expresiones switch.

La segunda novedad destacada es la API de función foránea y de memoria, que ahora se encuentra en segunda fase previa y reemplaza la Interfaz Nativa de Java (JNI) con un modelo de desarrollo en Java puro y con un rendimiento igual o superior a JNI y sun.misc.Unsafe. Ofrece diversas vías para operar con diferentes tipos de memoria externa (memoria nativa, memoria persistente, etc); acomodar otras plataformas como por ejemplo x86 de 32-bit; usar funciones foráneas escritas en lenguajes como C, C++ o Fortran; además de permitir a los programas llevar a cabo operaciones insegura sobre la memoria foránea, pero avisando a los usuarios sobre dichas operaciones por defecto.

En quinta fase de incubación está la API de vectores, de la que ya expusimos en anteriores ocasiones. En JDK 20 ha mejorado su rendimiento hasta lograr superar a los cálculos escalares equivalentes, cosa que se ha logrado mediante la introducción de una API para expresar cálculos vectoriales que se compilan en tiempo de ejecución en instrucciones vectoriales que son óptimas para las arquitecturas de CPU soportadas.

En segunda fase previa han llegado los hilos virtuales, los cuales son hilos más livianos que reducen el esfuerzo de escribir, mantener y observar aplicaciones concurrentes de alto rendimiento. La característica procede de Project Loom y tiene como objetivo actualizar el modelo de concurrencia de Java con el fin de ajustarlo a las necesidades actuales de las aplicaciones de servidor a gran escala. Hasta ahora las vías empleadas para implementar los hilos de Java tenían como coste un desperdicio del hardware por infrautilización o la necesidad de esfuerzo adicional por parte del programador debido al uso de peores modelos de programación.

En fase de incubación ha llegado a JDK 20 los valores de alcance, que permiten compartir datos inmutables dentro y entre hilos. Es preferible utilizar los valores de alcance antes que las variables de un hilo en local, sobre todo cuando se emplea una gran cantidad de hilos virtuales. Además, proporcionan facilidad de uso, comprensibilidad, robustez y rendimiento.

Y como última novedad destacada, en segunda fase de incubación está la concurrencia estructurada, que simplifica la programación multhilo mediante la introducción de una API para la concurrencia estructurada.

Todos los detalles sobre Java 20 pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento disponibles en la web de OpenJDK y en la entrada publicada en el blog oficial de Java. La versión software libre del JDK puede ser obtenida desde el sitio web de Java (alternativamente y extraoficialmente desde Adoptium) y la comercial desde la web de Oracle. Recomendamos recurrir a OpenJDK en caso de tener dudas sobre las restricciones de la versión comercial, ya que Oracle asustó a muchos al cambiar la licencia en 2018, a pesar de ser un movimiento con un impacto real reducido.

Fuente: Muy Linux.

 

SystemRescue 10: la veterana distro de rescate se renueva

publicado en: Linux | 0

SystemRescue 10 es la nueva y redonda versión mayor de esta veterana distribución Linux cuyo propósito no es el de ofrecer un sistema operativo tal cual, sino una herramienta de las que conviene tener a mano en caso de necesitarlas.

SystemRescue se basa en Arch Linux y el entorno de escritorio Xfce pero, como ya se ha indicado, no hay que confundirla con una distribución al uso, muchos menos con una de actualización continua, aunque recibe actualizaciones. SystemRescue está «diseñada para administrar y reparar sistemas informáticos y rescatar datos«, así como para «vivir» en una unidad USB, no instalada en disco.

Así pues, las novedades de cada nueva versión de SystemRescue suelen ser más bien escasas y se enfocan por lo general en la actualización de paquetes, como es el caso. Lo más destacado de SystemRescue 10 son componentes como Linux 6.1 LTS o Xfce 4.18; o el soporte de loopback.cfg para el grub (una configuración específica para sistemas en vivo).

Otras novedades de esta versión incluyen más opciones de configuración para el arranque, soporte de YAML «gui_autostart» para ejecutar programas cuando se inicie el servidor gráfico, se recupera el soporte de controladores gráficos, se eliminan funciones de ejecución automática obsoletas… En un poco de mantenimiento, se podrían resumir los cambios de SystemRescue 10.

Por otro lado, se han añadido nuevas aplicaciones a la imagen del sistema: el gestor de contraseñas QtPass, además de paquetes como casync, stressapptest, stress-ng o tk. Nada del otro mundo o que modifique el funcionamiento o la utilidad corriente de SystemRescue, que por lo demás sigue distribuyéndose en su tamaño habitual, de en torno a los 700-800 MB tradicionales del CD.

De hecho, vale la pena mencionar que la actual SystemRescue es la vieja SystemRescueCd, la cual cambió su nombre hace unos años para adecuarse a los tiempos que corren, en los que el los CD siguen existiendo, pero son un medio caduco para las tareas de las que se encarga una distro der rescate como esta. Y hasta ahí llegaron los cambios.

Para más información acerca de SystemRescue 10, la lista de cambios; y actualizar la imagen, la página de descargas. Si tienes un USB de esos pequeños que ya no sirven para casi nada, hazle un hueco, que nunca sabes cuándo la puedes necesitar.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Amazon Linux 2023 profundiza en Fedora y mejora la seguridad y el rendimiento

publicado en: Linux | 0

Amazon Linux 2023 es la nueva versión de la distribución desarrollada por el gigante detrás del conocido bazar y de Amazon Web Services (AWS), que en esta ocasión llega con algunas novedades importantes que profundizan en la adopción de Fedora como base en lugar de Red Hat Enteprise Linux (RHEL).

Amazon Linux, como es de esperar para quienes conozcan las diversas facetas que abarca el gigante fundado por Jeff Bezos, es una distribución desarrollada por y para AWS. La propia compañía dice que es la preferida por sus clientes debido a la ausencia de costes de licencia y sobre todo por “la estrecha integración con herramientas y capacidades específicas de AWS”, así como por facilitar un “acceso inmediato a nuevas innovaciones de AWS y una experiencia de soporte de un solo proveedor”.

La corporación explica que Amazon Linux 2023 (AL2023) “está diseñado para proporcionar un entorno seguro, estable y de alto rendimiento para desarrollar y ejecutar sus aplicaciones en la nube”. Entre las novedades que ofrece en comparación con Amazon Linux 2, nos encontramos con que SELinux se encuentra activado en modo permisivo y con IMDSv2 habilitado por defecto junto a la capacidad de parchear el kernel en caliente. Otras características mencionadas son “una integración perfecta con varios servicios y herramientas de desarrollo de AWS” y “un rendimiento optimizado para las instancias basadas en Graviton de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) y AWS Support sin costo de licencia adicional”.

Profundizando un poco en otra de las características, Amazon explica que, con las “actualizaciones deterministas a través de repositorios versionados, puede bloquear una versión específica del repositorio de paquetes de Amazon Linux, lo que le brinda control sobre cómo y cuándo absorbe las actualizaciones. Con esta capacidad, puede cumplir con las mejores prácticas operativas de manera más eficiente al garantizar la coherencia entre las versiones de los paquetes y las actualizaciones en todo su entorno”.

El gigante responsable del conocido bazar ha explicado que a partir de AL2023 habrá una nueva versión mayor de Amazon Linux que será publicada cada dos años y que cada lanzamiento contará con hasta cinco años de soporte. Con una cadencia clara y fija, se brinda un ciclo de lanzamiento predecible que debería facilitar la planificación por parte de los usuarios y los administradores de sistema.

La cadencia de lanzamientos y el tiempo máximo de soporte anunciados ponen en evidencia que Amazon Linux 2023 no se ajusta ni va en sincronía con ninguna versión de Fedora en particular. “Amazon Linux 2023 mantiene sus propios ciclos de vida y soporte independientes de Fedora. AL2023 proporciona versiones actualizadas de software de código abierto, una mayor variedad de paquetes y lanzamientos frecuentes.”

“AL2023 GA incluye componentes de Fedora 34, 35 y 36. Algunos de los componentes son los mismos que los componentes de Fedora y algunos están modificados. Otros componentes se parecen más a los de CentOS 9 Stream o se desarrollaron de forma independiente”.

En Phoronix han comparado Amazon Linux 2023 y Amazon Linux 2 para descubrir que el primero, según sus pruebas, rinde aproximadamente un 14% más que el segundo, lo que muestra que al menos en este sentido el cambio de base a Fedora ha sido un éxito. Todos los detalles sobre el lanzamiento que protagoniza esta entada pueden ser consultados a través del anuncio oficial y la documentación.

Fuente: Muy Linux.

Linux From Scratch 11.3… y aprende a montar su sistema Linux desde cero

publicado en: Linux | 0

Linux From Scratch 11.3 es la nueva versión de esta distro-libro con la que, haciendo honor a su nombre, podrás montarte un sistema Linux desde cero… para aprender cómo hacerlo, y es que Linux From Scratch (LFS) no es un fin en sí mismo -aunque puede serlo-, sino un medio.

Si ya has pasado por distribuciones como Arch Linux o Gentoo y te siguen faltando cosas por aprender para montar un sistema Linux desde cero, Linux From Scratch es lo que estabas buscando. LFS te enseñará a, siguiendo las instrucciones paso a paso de las que se compone, crear una distro Linux que se actualiza regularmente con los cambios que van llegando al kernel y las herramientas básicas de GNU.

Así las cosas, Linux From Scratch cubre lo básico, pero la aventura no se queda ahí: si quieres más, para eso está Beyond Linux From Scratch (BLFS), una continuación con la que ampliar tu «formación» mediante lecciones relativas a la compilación y configuración del sistema gráfico, herramientas de servidor, gestores de ventanas, escritorios y aplicaciones, etc. Y junto a LFS 11.3, claro está, llega BLFS 11.3.

Con respecto a las novedades de uno y otro, son las que te imaginas, pues no siempre se dan cambios de calado en algo tan asentado como es la construcción de un sistema operativo basado en Linux: por la parte de LFS 11.3 están las actualizaciones del kernel y componentes como gcc, glibc o binutils. Lo más destacado, Linux 5.19.2 (LTS, por eso siguen en esa versión).

Por otro lado, BLFS 11.3 actualiza la mayoría de los casi mil paquetes que incluye, entre los que se cuentan numerosos módulos de Python sobre los que se genera la documentación de los paquetes y, bastante más llamativo, actualizaciones en los principales entornos de escritorio, de GNOME 43 a KDE Plasma 5.26.5 o Xfce 4.18 (cabe advertir que sí, hay quien se monta su sistema así no solo para aprender, aunque no sea lo más conveniente).

Si te interesa sumergirte en la propuesta de Linux From Scratch y Beyond Linux From Scratch, en el anuncio oficial encontrarás toda la información necesaria para acceder a la documentación y las descargas, que podrás elegir con o sin systemd, en el caso de que no te quieras atar a un init concreto.

 

Canonical anuncia la disponibilidad general de Ubuntu Pro

publicado en: Linux, Ubuntu | 0

Canonical ha anunciado la disponibilidad general de Ubuntu Pro, la suscripción profesional que la compañía presentó hace unos meses y que ahora sale de su fase beta tras implementar diversos cambios.

Ubuntu Pro, de hecho, no nace de la nada. Es la evolución de Ubuntu Advantage, denominado ahora como Ubuntu Pro Infra; el antiguo plan para empresas que comercializaba Canonical y que en su renovación amplía sus características, al tiempo que las extiende de manera gratuita, pero limitada, a todo usuario de Ubuntu que se acoja a las nuevas condiciones.

A saber, Ubuntu Pro extiende la vida útil de cada versión de Ubuntu LTS -solo está disponible para las versiones de soporte extendido- hasta loa 10 años de soporte, esto es, cinco años adicionales al soporte corriente de cada versión LTS. Asimismo, Ubuntu Pro garantiza el mantenimiento del grueso de los paquetes en los repositorios de Ubuntu, incluyendo lo más de 2.300 paquetes del repositorios principal y los más de 23.000 del repositorio Universe.

Otras ventajas de Ubuntu Pro incluyen certificaciones de seguridad, acceso a la herramienta de administración centralizada Landscape y a Livepatch, el sistema de parcheo en caliente del kernel, entre otros servicios. El más destacado, el acceso al soporte profesional de Canonical, sujeto a dicha suscripción. Un suscripción cuyo precio varía dependiendo del medio para el que se solicite (estaciones de trabajo, servidores, nodos de almacenamiento, infraestructuras, etc).

El precio de Ubuntu Pro varía de igual modo dependiendo del grado de soporte que se precise. Toda la información, en este enlace.

Con todo, si hay algo que llamó la atención desde un primer momento fue el plan gratuito de Ubuntu Pro para hasta cinco máquinas, un nivel de suscripción al alcance de cualquiera que desee tener acceso a todas las ventajas citadas, excepto al soporte dedicado. Hasta antes de su puesta en marcha, alguno de los diferentes servicios que componen Ubuntu Pro estaban disponibles de manera gratuita con límites, pero ahora se reúnen todos bajo el mismo techo, para comodidad del usuario.

Otro aspecto de Ubuntu Pro que también mejora para comodidad y facilidad del usuario es el proceso de activación, que se refina solo un poco con respecto a lo que había hace unos meses, pero que ya funciona correctamente. Para más datos, el nuevo tutorial de activación de Ubuntu Pro. Los requisitos básicos incluyen una cuenta de Ubuntu One y ejecutar Ubuntu 16.04 LTS, 18.04 LTS, 20.04 LTS or 22.04 LTS.

En efecto, si hace unos días Canonical lanzaba la advertencia del fin de soporte de Ubuntu 18.04 LTS, el anuncio que nos ocupa parece llegar en el mejor momento, aunque su soporte abarca desde la anterior LTS (Ubuntu 14.04 LTS es la única que se queda fuera, aunque su soporte completo concluye el año que viene).

Por último, cabe señalar lo obvio, y es que Ubuntu Pro es un servicio unificado enfocado en empresas, aun cuando la oferta gratuita limitada puede interesar a pequeñas organizaciones y profesionales… ¿también para el escritorio? También. Puede que la oferta de Canonical se quede un poco por debajo de la de Red Hat o SUSE en cuanto a prestaciones, pero es más barata y en el ámbito del escritorio es más avanzada.

Así, desde Canonical llaman la atención en este sentido, recordando «cómo Ubuntu Pro ofrece seguridad y capacidad de administración mejoradas para los usuarios del escritorio Linux«, léase desarrolladores, principalmente, dado que uno de los puntos fuertes de Ubuntu Pro es el mantenimiento de los repositorios casi en pleno. Y eso sin contar el soporte adicional vía Snap o vía Flatpak.

 

Fuente: Muy Linux.

GIMP 3 verá la luz en 2023… tal vez

publicado en: Linux | 0

GIMP 3 se ha convertido en una de las eternas promesas del software libre. La futura versión mayor del archiconocido editor de imágenes se está haciendo de rogar, tanto, que está siendo portado a una versión de GTK que ya tiene un sucesor estable, aunque por ahí están surgiendo voces que piden empezar la migración a la cuarta versión del toolkit.

¿Cuándo verá la luz GIMP 3 como nueva versión estable de la aplicación? A esa pregunta ha intentado dar respuesta Jehan Pagès a través del informe anual de GIMP. Con suerte (y nos suponemos que mucha), es posible que GIMP 3 sea publicado como estable durante el transcurso del año 2023 o que por lo menos llegue a fase de candidata de lanzamiento (Release Candidate). Esto ha sido lo explicado por Jehan Pagès a través del informe anual:

No debo dar fechas, así que no lo tomes como una promesa. Tal vez sea solo un sueño tonto de un hombre tonto: actualmente estoy planeando el lanzamiento de GIMP 3.0.0 en 2023, o al menos nuestros primeros candidatos de lanzamiento. Todavía queda mucho por hacer, así que espero no estar haciendo el ridículo. Pero en algún momento, no poder liberarlo se vuelve frustrante. Por supuesto, todavía estamos dentro de unas duraciones de desarrollo aceptables (GIMP 2.8 a 2.10 tomó 6 años; todavía estamos en el quinto año desde 2.10), pero realmente quiero terminar de una vez.

Ahora, para que esta fecha límite funcione, he decidido retrasar algunos elementos de nuestra hoja de ruta 3.0. En particular:

    • Gestión de extensiones: proyecto querido para mí cuando lo comencé y desarrollé lo que ya está implementado, pero para obtener una infraestructura en línea segura para manejar la búsqueda y descarga de extensiones, necesitaremos tiempo.
    • Herramienta de selección de pintura: herramienta increíble, pero su colaborador, Thomas Manni, no está satisfecho con el rendimiento (requiere retroalimentación instantánea del lienzo para poder usarse) y actualmente está investigando algoritmos alternativos.
    • Profundizando en los detalles, durante el año 2022 se logró portar de intltool a solo gettext, terminar la compilación de Meson a la vez que se ha mantenido la compilación con autotools como vía secundaria, además de haberse terminado con la implementación de la selección de múltiples capas.

      Pendientes han quedado el movimiento “menos selección flotante” debido a que todavía queda por cubrir algunos casos de uso; un soporte de Wayland que aún no va fino y a la carencia de una gestión del color nativa en el protocolo; un port a GTK3 que todavía está sin acabar, aunque está cerca de completarse; además de la invasión del espacio, de la que buena parte es consecuencia del impulso de CMYK, cosa que hizo que los desarrolladoras miraran “piezas específicas de código con más detalle”.

      Debido a lo dilatado del desarrollo de GIMP 3, parece que los responsables han tomado la decisión de rebajar sus objetivos con el fin de materializar el lanzamiento de la futura versión mayor de la aplicación. Para la versión 3.0 el objetivo se centrará, aparentemente, en terminar el port a GTK3, mientras que para la 3.2 se introduciría edición avanzada no destructiva (lo segundo todavía no es un “gran plan” de la hoja de ruta). Uno de los efectos que se busca es acelerar el desarrollo y publicar más lanzamientos mediante la implementación de cambios más pequeños, pero más constantes.

      Por último tenemos los empaquetados oficiales de GIMP, que cubren Flatpak (Linux), Windows y macOS. Del primero se está aligerado la carga gracias a la automatización en la verificación de la versión de la dependencia, el segundo está oficialmente disponible en la Windows Store como medio para luchar contra los paquetes no confiables y para el tercero se ha mejorado mucho el soporte mediante una buena integración continua, la creación automática del paquete DMG y el soporte nativo para Apple Silicon (procesadores ARM para los ordenadores Mac).

      Además de todo lo mencionado en torno a GIMP 3, el desarrollo ha estado bastante activo durante el año 2022, también para la eternizada versión 2. La aplicación ha experimentado una evolución notable desde que está bajo el paraguas de GNOME, lo que se ha traducido en bastantes mejoras que los usuarios han podido apreciar incluso dentro de la actual versión 2. Esperemos que, de una vez, GIMP 3 empiece al menos a ser una realidad para cuando termine el año 2023.