LibreELEC 11 te sirve a Kodi 20 en bandeja para montar tu HTPC

publicado en: Sin categoría | 0

LibreELEC 11 con nombre en clave ‘Nexus’ es la nueva versión de la «distribución para ejecutar Kodi en dispositivos HTPC modernos». Ergo, ese ‘Nexus’ no es si no el nexo entre este lanzamiento y el propio de Kodi 20, con nombre en clave… Nexus, sí.

Kodi 20 ‘Nexus’ es la nueva versión mayor de la popular suite de centro multimedia de código abierto, cuyo lanzamiento cubrimos a mediados del pasado enero. Entre sus principales novedades, el soporte de AV1 con aceleración por hardware en Linux mediante VA-API, soporte para los controles de Steam Deck, soporte completo de HDR para Windows y otros muchos cambios.

Pues bien, LibreELEC 11 recoge todo eso y lo monta sobre una distribución Linux lista para su instalación en, como se ha dicho, «dispositivos HTPC (Home Theater Personal Computer) modernos». O sea, en un cacharro capaz de ejecutarlo, sea un SBC (Single Board Computer) medianamente estándar, sea un mini-PC con los requisitos mínimos o cualquier tipo de PC, ya que estamos.

El anuncio oficial de LibreELEC 11 menciona novedades como una una imagen de instalación genérica ‘legacy’ compatible con tarjetas Nvidia, el complemento para Chrome y hardware antiguo (en sesiones X11), al tiempo que se ha unificado el stack gráfico entre el resto de plataformas, soporte para nuevas placas y Linux 6.1 como motor de todo.

En general, son diferentes detalles los que reúne el anuncio, si bien LibreELEC es un mero soporte de Kodi, que es donde está la esencia del producto. De hecho, cualquiera puede instalar Kodi en distribuciones como Ubuntu u otras e iniciar sesión de manera específica como si de una solución de centro multimedia se tratase, solo con un sistema especializado como este la experiencia será mejor casi siempre.

Sobre todo, claro está, si lo que se pretende es instalar Kodi, o para el caso LibreELEC, en un dispositivo pequeño a modo de HTPC (cabe recordar que Kodi es capaz de ejecutar juegos, así que es una solución todo en uno para el entretenimiento digital doméstico). LibreELEC 11 cuenta con soporte para dispositivos x86 y ARM, Raspberry Pi, Allwinner, Rockchip, Amlogic y NXP.

Todas las opciones, en la página de descargas oficial de LibreELEC.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Finnix 125, nueva versión de la veterana distro de rescate para sysadmins

publicado en: Linux | 0

Finnix 125 es la nueva versión, de unos años a esta parte de cadencia anual, de esta particular distribución de rescate que quizás te interese tener a mano, si es que te dedicas a administrar sistemas o simplemente te gusta cacharrear con todo sistema operativa que se te pone a tiro.

Pues bien, Finnix es una distro Linux hecha para eso y aunque es posible que no la conozcas, no nació ayer. El año pasado, de hecho, nos hicimos eco por primera vez de esta propuesta con motivo del lanzamiento de su version 124, así como de su vigésimo segundo aniversario, que se dice pronto. Ergo, este 2023 Finnix cumple veintitrés años. En concreto, los ha cumplido en marzo.

¿En qué se diferencia Finnix de, por ejemplo, Systemrescue? En que, aun sirviendo al mismo propósito, se trata de una alternativa más enfocada en los administradores veteranos y se usa en modo terminal, por lo que si lo prefieres todo a golpe de ratón, Finnix no es para ti. Y al revés: si priorizas las utilidades de consola por la rapidez que aportan y no lo conocías, Finnix te va a gustar.

Finnix te va a gustar por varios motivos: su imagen pesa apenas 489 MB (recuerda: lo lleva todo incorporado para funcionar en vivo), soporta arquitecturas i386 y PowerPC, además de x86_64, aunque Finnix 125 solo está disponible por el momento para esta última; y hasta puedes compilar el sistema para arm64, armhf, ppc64el, s390x y riscv64, en el caso de que lo necesites.

Finnix 125 se basa en Debian y entre sus novedades más destacadas se cuenta el kernel Linux 6.1, una pequeña selección de nuevos paquetes que entran a formar parte de la imagen de instalación, incluyendo algún juego; cambios en la gestión de software, incluyendo mayor flexibilidad para obtener paquetes recientes, pero estables a través de una combinación de los repositorios Testing y Sid; y otros cambios, según puedes leer en el anuncio oficial.

Si no era tu caso, ya conoces a Finnix, «the original utility live Linux distribution«. Más información, en el sitio web del proyecto. Ahí encontrarás, además de la descarga, documentación y hasta un tutorial en vídeo que te vendrá bien para arrancar. Pero no te asustes si tienes un mínimo de experiencia con la línea de comandos de Linux, porque es todo muy básico.

 

Fuente: Muy Linux.

Cómo instalar KDE neon con Btrfs como sistema de archivos

publicado en: Noticias | 0

KDE neon dio el salto a Ubuntu 22.04 LTS el pasado octubre, pero no lo hizo solo, sino arrastrando un lamentable error del que todavía no se ha librado, el cual afecta a toda instalación con el sistema de archivos Btrfs. Algo que tiene muy fácil solución, afortunadamente.

En esencia, lo que provoca este error al instalar KDE neon con Btrfs es que el sistema no arranque, algo que se puede prevenir antes de instalar, o arreglar una vez instalado. Y como más vale prevenir que curar y a todo el que le haya pasado esto o lo habrá arreglado por su cuenta, o habrá reinstalado con otra opción o distro…

Vamos a corregir el problema antes de padecerlo. Es tan sencillo como añadir una coletilla a una de las opciones del instalador Calamares, lo cual se puede hacer rápidamente justo antes de proceder con la instalación, aprovechando que KDE neon inicia sesión en vivo para ello.

Lo que hay que hacer es editar el archivo «/calamares/desktop/modules/fstb.conf» y, en la línea 16, añadir «=v2» a la opción «space_cache». O sea, que quede como «space_cache=v2» (todo sin las comillas). Se guardan los cambios y listo, ya se puede iniciar la instalación del sistema con la seguridad de que todo irá bien.

En la imagen puedes ver todo lo que necesitas, literalmente: puedes acceder al archivo usando Dolphin y editarlo normalmente con Kate, ya que no tendrás que poner ninguna contraseña para nada.

Como también se puede ver, este error se debe a una simple opción en el montaje del sistema de archivos, una pequeñez que parece mentira que no se haya resuelto en todos estos meses, teniendo en cuenta que la imagen de instalación de KDE neon se renueva con cada nueva versión de KDE Plasma que sale. Muy mal.

Como sabéis, yo soy usuario de KDE neon desde hace años y, de hecho, lo uso siempre con Btrfs como sistema de archivos. Pero ya no recuerdo si no me di cuenta de este fallo porque actualicé en lugar de reinstalar. La cuestión es que buscando información del error se encuentran quejas, y también la solución, de los usuarios que se han topado con ello.

 

Fuente : Muy Linux.

 

ACTUALIDADJava 20 avanza en la mejora del proceso de programación

publicado en: Linux | 0

Oracle ha publicado JDK 20, que dependiendo del prisma por el que se mire puede ser entendido como OpenJDK 20 o Java 20. Una vez más, recordamos que OpenJDK es la base de la implementación comercial de Java desde la versión 7, así que las dos grandes vertientes de la tecnología están conectadas desde hace muchos años.

Una vez más, JDK 20 no es un lanzamiento, condición que sí tenga la versión 21, cuyo lanzamiento está programado para septiembre de 2023 si a Oracle no se le tuercen los planes. Desde que la cadencia de lanzamientos fue cambiada a cada seis meses, las nuevas versiones de Java no suelen incluir una gran cantidad de novedades, pero sí ha servido para que el desarrollo y la evolución de la tecnologías sean más constantes. Sin más dilación, procedemos a exponer los aspectos más destacados de la última versión del JDK.

Los primero que sobresale de Java 20 son los patrones de registro, los cuales están en segunda fase previa y según Oracle mejoran la productividad del desarrollador mediante la extensión de la coincidencia de patrones para expresar consultas de datos más sofisticadas. Los patrones de registro y los patrones de tipos pueden ser anidados para abrir la puerta a una forma de navegación y un procesamiento de los datos declarativa y componible. Relacionado con esto y en cuarta fase previa está la coincidencia de patrones para las sentencias y expresiones switch.

La segunda novedad destacada es la API de función foránea y de memoria, que ahora se encuentra en segunda fase previa y reemplaza la Interfaz Nativa de Java (JNI) con un modelo de desarrollo en Java puro y con un rendimiento igual o superior a JNI y sun.misc.Unsafe. Ofrece diversas vías para operar con diferentes tipos de memoria externa (memoria nativa, memoria persistente, etc); acomodar otras plataformas como por ejemplo x86 de 32-bit; usar funciones foráneas escritas en lenguajes como C, C++ o Fortran; además de permitir a los programas llevar a cabo operaciones insegura sobre la memoria foránea, pero avisando a los usuarios sobre dichas operaciones por defecto.

En quinta fase de incubación está la API de vectores, de la que ya expusimos en anteriores ocasiones. En JDK 20 ha mejorado su rendimiento hasta lograr superar a los cálculos escalares equivalentes, cosa que se ha logrado mediante la introducción de una API para expresar cálculos vectoriales que se compilan en tiempo de ejecución en instrucciones vectoriales que son óptimas para las arquitecturas de CPU soportadas.

En segunda fase previa han llegado los hilos virtuales, los cuales son hilos más livianos que reducen el esfuerzo de escribir, mantener y observar aplicaciones concurrentes de alto rendimiento. La característica procede de Project Loom y tiene como objetivo actualizar el modelo de concurrencia de Java con el fin de ajustarlo a las necesidades actuales de las aplicaciones de servidor a gran escala. Hasta ahora las vías empleadas para implementar los hilos de Java tenían como coste un desperdicio del hardware por infrautilización o la necesidad de esfuerzo adicional por parte del programador debido al uso de peores modelos de programación.

En fase de incubación ha llegado a JDK 20 los valores de alcance, que permiten compartir datos inmutables dentro y entre hilos. Es preferible utilizar los valores de alcance antes que las variables de un hilo en local, sobre todo cuando se emplea una gran cantidad de hilos virtuales. Además, proporcionan facilidad de uso, comprensibilidad, robustez y rendimiento.

Y como última novedad destacada, en segunda fase de incubación está la concurrencia estructurada, que simplifica la programación multhilo mediante la introducción de una API para la concurrencia estructurada.

Todos los detalles sobre Java 20 pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento disponibles en la web de OpenJDK y en la entrada publicada en el blog oficial de Java. La versión software libre del JDK puede ser obtenida desde el sitio web de Java (alternativamente y extraoficialmente desde Adoptium) y la comercial desde la web de Oracle. Recomendamos recurrir a OpenJDK en caso de tener dudas sobre las restricciones de la versión comercial, ya que Oracle asustó a muchos al cambiar la licencia en 2018, a pesar de ser un movimiento con un impacto real reducido.

Fuente: Muy Linux.

 

SystemRescue 10: la veterana distro de rescate se renueva

publicado en: Linux | 0

SystemRescue 10 es la nueva y redonda versión mayor de esta veterana distribución Linux cuyo propósito no es el de ofrecer un sistema operativo tal cual, sino una herramienta de las que conviene tener a mano en caso de necesitarlas.

SystemRescue se basa en Arch Linux y el entorno de escritorio Xfce pero, como ya se ha indicado, no hay que confundirla con una distribución al uso, muchos menos con una de actualización continua, aunque recibe actualizaciones. SystemRescue está «diseñada para administrar y reparar sistemas informáticos y rescatar datos«, así como para «vivir» en una unidad USB, no instalada en disco.

Así pues, las novedades de cada nueva versión de SystemRescue suelen ser más bien escasas y se enfocan por lo general en la actualización de paquetes, como es el caso. Lo más destacado de SystemRescue 10 son componentes como Linux 6.1 LTS o Xfce 4.18; o el soporte de loopback.cfg para el grub (una configuración específica para sistemas en vivo).

Otras novedades de esta versión incluyen más opciones de configuración para el arranque, soporte de YAML «gui_autostart» para ejecutar programas cuando se inicie el servidor gráfico, se recupera el soporte de controladores gráficos, se eliminan funciones de ejecución automática obsoletas… En un poco de mantenimiento, se podrían resumir los cambios de SystemRescue 10.

Por otro lado, se han añadido nuevas aplicaciones a la imagen del sistema: el gestor de contraseñas QtPass, además de paquetes como casync, stressapptest, stress-ng o tk. Nada del otro mundo o que modifique el funcionamiento o la utilidad corriente de SystemRescue, que por lo demás sigue distribuyéndose en su tamaño habitual, de en torno a los 700-800 MB tradicionales del CD.

De hecho, vale la pena mencionar que la actual SystemRescue es la vieja SystemRescueCd, la cual cambió su nombre hace unos años para adecuarse a los tiempos que corren, en los que el los CD siguen existiendo, pero son un medio caduco para las tareas de las que se encarga una distro der rescate como esta. Y hasta ahí llegaron los cambios.

Para más información acerca de SystemRescue 10, la lista de cambios; y actualizar la imagen, la página de descargas. Si tienes un USB de esos pequeños que ya no sirven para casi nada, hazle un hueco, que nunca sabes cuándo la puedes necesitar.

 

Fuente: Muy Linux.

 

System76 renueva el mini-PC Meerkat con variedad de procesadores de Intel

publicado en: Sin categoría | 0

System76 ha anunciado la renovación del Meerkat, un mini-PC hecho para funcionar con Linux que ofrece muchas posibilidades a nivel de configuración, pero siempre con procesadores de Intel. La unidad a comprar puede ser equipada con Intel Core de décima, undécima y duodécima generación; hasta 64GB RAM DDR4; además de hasta 8TB de almacenamiento mediante NMVe. Como sistema operativo predeterminado está Pop!_OS, pero Ubuntu puede ser seleccionado como alternativa.

El procesador es el aspecto más destacado del Meerkat, más por el gran catálogo que pone a disposición que por la potencia en sí, aunque de eso último también puede ir sobrado. Entre los modelos de la décima generación están los Intel Core i3-10110U, Intel Core i5-10210U e Intel Core i7-10710U; de la undécima generación están a disposición los Intel Core i3-1115G4, Intel Core i5-1135G7 e Intel Core i7-1165G7; y de la duodécima generación el comprador verá los Intel Core i3-1220P, Intel Core i5-1240P e Intel Core i7-1260P.

En cuanto a gráficas, los únicos modelos a destacar son los Intel Core i5-1240P e Intel Core i7-1260P, que incluyen integradas Xe. Aun así, es importante tener en cuenta que el soporte gráfico de Intel, al menos por ahora, no da para tener una buena experiencia con los videojuegos en Linux, cosa que sí ofrece Radeon sobre todo si la integrada es una con arquitectura RDNA. Veremos si el futuro driver gráfico Xe y la mejora de ANV (Vulkan) cambian las circunstancias, pero en la actualidad AMD está por encima en potencia a la hora de soportar cargas gráficas pesadas.

A nivel de conexiones el Meerkat cuenta con dos USB 3.2 Gen2 Type-A en la parte frontal, mientras que en la parte trasera tiene un USB 3.2 Gen1 Type-A, un USB 2.0 Type-A y un USB 4/Thunderbolt 4 Type-C. Para redes tiene un conector RJ45 para Ethernet a 2,5 gigabits por segundo y Wi-Fi 6E de Intel junto a Bluetooth. Como conexiones de vídeo están dos HDMI 2.1 junto a otros dos conectores DisplayPort 1.4 que van a través de USB Type-C. En cuanto al sonido incorpora el típico jack de 3,5mm y salida de 7.1 canales por HDMI y USB Type-C. Un aspecto a tener en cuenta que el modelo alto tiene una bahía para introducir un disco adicional de 2,5 pulgadas que permite añadir otros 8TB de almacenamiento para datos, pudiendo así sumar un total de 16TB.

Las dimensiones del modelo corto son de 37 × 117 × 112 milímetros y los del modelo alto son de 54 × 117 × 112 milímetros. Es importante tener en cuenta que la fuente de alimentación varía dependiendo del modelo de procesador seleccionado, aunque ese aspecto es corregido de oficio por la propia empresa (vamos, que el usuario no tiene que seleccionarlo con riesgo de equivocarse). El precio base es de 499 dólares.

El Meerkat de System76 es un modelo más atractivo que los portátiles de cara al público no estadounidense o posiblemente angloparlante, ya que en el mini-PC no hay teclado que enmendar a base a pegatinas. Por otro lado, no deja de ser un equipo que presuntamente ha sido probado para garantizar su correcto funcionamiento con Linux, así que debería de ser amigable con otras distribuciones que no forman parte del espectro Ubuntu.

 

Fuente : Muy Linux.

Amazon Linux 2023 profundiza en Fedora y mejora la seguridad y el rendimiento

publicado en: Linux | 0

Amazon Linux 2023 es la nueva versión de la distribución desarrollada por el gigante detrás del conocido bazar y de Amazon Web Services (AWS), que en esta ocasión llega con algunas novedades importantes que profundizan en la adopción de Fedora como base en lugar de Red Hat Enteprise Linux (RHEL).

Amazon Linux, como es de esperar para quienes conozcan las diversas facetas que abarca el gigante fundado por Jeff Bezos, es una distribución desarrollada por y para AWS. La propia compañía dice que es la preferida por sus clientes debido a la ausencia de costes de licencia y sobre todo por “la estrecha integración con herramientas y capacidades específicas de AWS”, así como por facilitar un “acceso inmediato a nuevas innovaciones de AWS y una experiencia de soporte de un solo proveedor”.

La corporación explica que Amazon Linux 2023 (AL2023) “está diseñado para proporcionar un entorno seguro, estable y de alto rendimiento para desarrollar y ejecutar sus aplicaciones en la nube”. Entre las novedades que ofrece en comparación con Amazon Linux 2, nos encontramos con que SELinux se encuentra activado en modo permisivo y con IMDSv2 habilitado por defecto junto a la capacidad de parchear el kernel en caliente. Otras características mencionadas son “una integración perfecta con varios servicios y herramientas de desarrollo de AWS” y “un rendimiento optimizado para las instancias basadas en Graviton de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) y AWS Support sin costo de licencia adicional”.

Profundizando un poco en otra de las características, Amazon explica que, con las “actualizaciones deterministas a través de repositorios versionados, puede bloquear una versión específica del repositorio de paquetes de Amazon Linux, lo que le brinda control sobre cómo y cuándo absorbe las actualizaciones. Con esta capacidad, puede cumplir con las mejores prácticas operativas de manera más eficiente al garantizar la coherencia entre las versiones de los paquetes y las actualizaciones en todo su entorno”.

El gigante responsable del conocido bazar ha explicado que a partir de AL2023 habrá una nueva versión mayor de Amazon Linux que será publicada cada dos años y que cada lanzamiento contará con hasta cinco años de soporte. Con una cadencia clara y fija, se brinda un ciclo de lanzamiento predecible que debería facilitar la planificación por parte de los usuarios y los administradores de sistema.

La cadencia de lanzamientos y el tiempo máximo de soporte anunciados ponen en evidencia que Amazon Linux 2023 no se ajusta ni va en sincronía con ninguna versión de Fedora en particular. “Amazon Linux 2023 mantiene sus propios ciclos de vida y soporte independientes de Fedora. AL2023 proporciona versiones actualizadas de software de código abierto, una mayor variedad de paquetes y lanzamientos frecuentes.”

“AL2023 GA incluye componentes de Fedora 34, 35 y 36. Algunos de los componentes son los mismos que los componentes de Fedora y algunos están modificados. Otros componentes se parecen más a los de CentOS 9 Stream o se desarrollaron de forma independiente”.

En Phoronix han comparado Amazon Linux 2023 y Amazon Linux 2 para descubrir que el primero, según sus pruebas, rinde aproximadamente un 14% más que el segundo, lo que muestra que al menos en este sentido el cambio de base a Fedora ha sido un éxito. Todos los detalles sobre el lanzamiento que protagoniza esta entada pueden ser consultados a través del anuncio oficial y la documentación.

Fuente: Muy Linux.

FFmpeg 6 profundiza en la renderización por hardware con AV1, VP9 y H.265

publicado en: Sin categoría | 0

FFmpeg 6 ha sido publicada como la nueva versión mayor de este conocido framework de multimedia multiplataforma que está publicado como software libre (principalmente bajo LGPLv2.1). Debido a las tendencias habidas dentro del mundillo, es un componente fundamental sobre todo para los usuarios de Linux, a pesar de que también está disponible para Windows y macOS.

El nombre en clave de FFmpeg 6 es “Von Neumann”, el apellido (al menos bajo ciudadanía estadounidense) de la persona que definió la base de la arquitectura de hardware de las computadoras modernas de silicio, si bien ha hecho contribuciones y aportaciones en otros frentes como la física cuántica y la computación científica.

Volviendo al tema que nos ocupa, que son los aspectos más destacados de FFmpeg 6, lo más interesante para los usuarios finales es el soporte de renderización por hardware en formato AV1 mediante NVENC, el códec privativo presente en el driver oficial de NVIDIA. Para VA-API, el rival de código abierto del NVENC y la API de aceleración por hardware de referencia de Linux, se han añadido los soportes para reproducir y renderizar 12bit 420, 10bit 422, 12bit 422, 10bit 444, 12bit 444 en HEVC (H.265/x265) y para reproducir y renderizar 10bit 444 y 12bit 444 en VP9. En el frente específico de Intel se ha introducido soporte de oneVPL para Quick Sync Video (QSV).

Otros aspectos interesantes de FFmpeg 6 son el avance en el soporte para la reproducción del HDR de los vídeos que lo tengan y el framework puede ahora ejecutar cada multiplexador (muxer) en un proceso separado, cosa que requiere de habilitar el multiproceso en la compilación. Se ha introducido soporte para el formato de imagen Wireless Application Protocol Bitmap (WBMP), soporte para reproducir y renderizar MediaCodec y la presencia del decodificador y demultiplexador (demuxer) WavArc.

Por último se puede destacar el marcado como obsoleto de los decodificadores CystalHD y las optimizaciones para RISC-V, que acompañan a una gran cantidad de otras novedades y cambios que abarcan renderizadores, decodificadores, filtros y demultiplexadores.

FFmpeg 6 puede ser obtenido para Linux, Windows y macOS a partir de la sección de descargas del sitio web oficial del proyecto. La actualización de este componente es importante principalmente para los que se dedican a la creación de contenidos multimedia o a su manipulación, mientras que para los usuarios que simplemente se limitan a reproducir contenidos su puesta al día no suele ser algo crítico, aunque no viene mal echar un vistazo para ver si es posible delegar la reproducción de algún formato de vídeo en la GPU, cosa que sobre el papel proporciona un ahorro energético y mayor calidad de imagen. Como solemos decir en estos casos, la forma más cómoda de obtener la última versión del framework es recurriendo a alguna distribución rolling release y bleeding edge como Arch Linux y esperar a que llegue.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

El manual de Kubuntu se actualiza para Kubuntu 22.04.2 LTS

publicado en: Sin categoría | 0

Llevamos poco de año, pero Kubuntu ya ha protagonizado un par de artículos contando con este, lo cual no es muy habitual, pues no se trata de una distribución propensa a generar noticias, o complicada como para dedicarle una atención específica. Pese a ello, nos hacemos ecos ahora de la actualización de su manual de usuario, una pieza de documentación cuando menos curioso que te puede interesar tener.

Hablando de Kubuntu, mucho se ha dicho de este sabor de Ubuntu y muchas veces, no para bien de manera un tanto injusta, cabe añadir. Es cierto que durante mucho tiempo Kubuntu no fue una referencia en el ámbito de las distribuciones con KDE simplemente porque las había mejores, más pulidas. Pero ha llovido desde entonces y aunque Kubuntu sigue a la sombra de Ubuntu por motivos obvios, nadie debería dudar de su calidad.

Kubuntu es a día de hoy un sistema tan amigable, estable y encomiable como la propia Ubuntu y, de igual modo, una de las mejores distribuciones con KDE que se puede encontrar. En especial, en sus versiones LTS. Si me lo preguntas a mí, Kubuntu LTS es mi primera recomendación a cualquier usuario poco experimentado que quiera algo apañado con KDE Plasma. Para empezar es ideal.

Hagamos la recreación:

  • Hola ¿me recomiendas una distribución para principiantes, sencilla, estable y con KDE Plasma? -me pregunta alguien-
  • Claro: aquí tienes Kubuntu 22.04.2 LTS, recién salida del horno como quien dice -le respondo.
  • Pero ¿de verdad es tan fácil? Es que tengo muy poca experiencia con Linux -me vuelve a preguntar ese alguien.
  • De verdad que lo es -le respondo una vez más-. Si eres capaz de instalar Windows, vas a poder instalar y utilizar Kubuntu sin problemas.

Dicho lo cual, se acaba de actualizar el manual de Kubuntu para la última versión LTS de la distribución, por lo que podría recomendarle su descarga no solo a esa persona que sabe poco, sino a cualquier otro usuario de Kubuntu que desee tener a mano la documentación. Se trata de un documento que abarca los distintos aspectos de la distribución desde su instalación a su configuración básica, la gestión de software, los recursos comunitarios disponibles, etc.

Lo único negativo del manual de Kubuntu es que está en inglés, pero hasta el más lego puede echar mano de un traductor para mirar algo que le interese. Por otro lado, ayudar a traducir el documento a otros idiomas es una excelente forma de contribuir al proyecto. La descarga en formatos PDF y ePub, así como el código fuente se encuentra disponible en GitHub:

  • Descargar Kubuntu Manual 22.04.2 LTS

En resumen, un recurso muy interesante para cualquier usuario de Kubuntu. Todas las distribuciones necesitarían un manual de este tipo, ya que estamos. Y, con respecto a la otra noticia que protagonizada el sabor de Ubuntu recientemente, es el lanzamiento de Kubuntu Focus NX, la nueva versión del mini-PC auspiciado por el mismo proyecto.

 

Fuente: Muy Linux

Ahora sí, Wayland en KDE Plasma está listo para la acción (para mí)

publicado en: Sin categoría | 0

Vamos con un artículo de opinión que espero que sea breve, pero que tenía que publicar sí o sí… Y es que por fin Wayland está maduro en KDE Plasma, al menos para mí. Se ha hecho de rogar, pero el momento ha llegado y a mí, personalmente, me reconforta. Así que voy a contar un poco cómo ha sido y está siendo mi experiencia.

Para poner en perspectiva el asunto, aunque sé que no hace mucha falta porque llevamos años dando la tabarra con el tema de Wayland, el «nuevo» protocolo gráfico del escritorio Linux cumple este 2023 tres lustros desde su lanzamiento y, en muchos casos, lo que hace tiempo que tenía que ser el presente, todavía es el futuro. En ese artículo que enlazo, publicado hace poco más de un año, resumo con más detalle de lo que lo haré ahora el estado de Wayland en Linux.

El primero en dar el salto fue el escritorio GNOME de la mano de Fedora va camino ya de siete años, aunque en horno a la verdad, tardía un par de años en ser una alternativa ‘usable’.Desde entonces no ha hecho si no mejorar y la experiencia de GNOME con Wayland es excelente. Con KDE Plasma no fue así, desafortundamente, y puedo dar fe de ello porque con cada nueva versión del entorno de escritorio, lo he ido probando.

No obstante, casi siempre he durado muy poco porque yo uso el PC para trabajar y no estoy para aguantar experimentos. Pese a ello, lo he intentado en cada ocasión que he tenido con el mismo resultado: el regreso a las X, una opción más madura, estable y con un mejor rendimiento. Casualmente, la última vez que me sumergí durante un periodo de tiempo prolongado con Plasma en Wayland, fue hace un par de años, tras el lanzamiento de KDE Plasma 5.21.

No solo eso: tal día como hoy hace un par de años, un 3 de marzo de 2021, publicaba el artículo Wayland en KDE Plasma progresa adecuadamente, pero necesita mejorar, una opinión en la que, como en esta, contaba mi experiencia. Entonces, como ahora, llevaba usando Wayland desde el lanzamiento de la nueva versión del escritorio. Ahora, a diferencia de entonces, no me vuelvo a X.Org, sino que me quedo en Wayland… y no porque todo vaya perfecto.

A saber: la grandísima mayoría de errores que detectaba al usar Wayland en lugar de X.Org han desaparecido, aunque alguno queda por ahí. En estas dos semanas, por ejemplo, he detectado:

  • Las webapps siguen sin mantenerse en su propio icono en el panel y, al abrirlas, se añaden al icono del navegador. Entiendo que este fallo es de Plasma, porque en GNOME no sucede.
  • Las imágenes y vídeos de Telegram se abren la primera vez en la esquina superior. Tengo que cerrarlas y volverlas a abrir para que se muestren en el centro de la pantalla.
  • Algún icono del lanzador abre un segundo icono tras ejecutar la aplicación, lo que se resuelve renombrando la orden de ejecución (por ejemplo, renombrando la orden de ejecución de GIMP de «gimp-2.10» a «gimp» arreglado).

Ya está. Esos son los problemas específicos con los que me he topado en este par de semanas de uso íntegro de Wayland en KDE Plasma 5.27. El que más me molesta es el de las webapps, pero como tampoco uso tantas y casi nunca al mismo tiempo, puedo pasarlo por alto. Sin embargo, tengo otras consideraciones a compartir con respecto a mi experiencia, ya que con este tipo de pequeños errores uno puede convivir; pero hay otros que simplemente no son aceptables.

Por ejemplo, algo que he notado con el salto a Wayland es que el escritorio parece más propenso a reiterar fallos que creía olvidados, como es que el escritorio te explote. Sí, sé que esto suena chungo, pero estoy hablando de que en este par de semanas de uso -uso intensivo, ojo- me ha podido pasar un par de veces o tres. Es llamativo, porque este era uno de los problemas típicos de KDE Plasma hace unos años, pero había quedado atrás y aunque te pase solo un par de veces en muchos días, se nota.

Dicho lo cual, esto de que te explote el escritorio, por más cutre que resulte, me preocupa poco porque se resuelve en unos pocos segundos y no tiene consecuencias serias (no pierdes información ni nada por el estilo). Lo dejo de momento como una anécdota, dado que ni siquiera puedo asegurar que no sea un error puntual de la nueva versión de Plasma, aunque lo achaque a Wayland.

Mi gran problema con Wayland, mi mayor obstáculo para considerarlo como una alternativa real a las X era, por raro que suene, el rendimiento, un aspecto que se supone que debería ser mejor, pero que en mi caso no lo era. Al punto de notar cómo cualquier cosa que hiciese en el escritorio me transmitiera una sensación de arrastre que me exasperaba. No era específicamente una pérdida de rendimiento como tal, sino una sensación de falta de fluidez con la que no podía.

Cuál fue mi sorpresa al actualizar a KDE Plasma 5.27 e iniciar sesión con Wayland… y no percibir diferencia alguna. Más increíble todavía: tras varias horas usando la sesión con Wayland y volver a X.Org, me sucedió justo al revés, me parecía que todo iba como un poco más atrancado. Así que los siguientes días estuve yendo y viniendo para probarlo todo, hasta que me harté y decidí quedarme en Wayland, que es donde sigo y, salvo sorpresa a la inversa, seguiré.

Tengo que reconocerlo: que este «estado de gracia» haya llegado con la última versión de Plasma 5 me deja un sabor agridulce. Por un lado, ha tardado bastante más de lo esperado, aunque por fin esté aquí. Solo espero que Plasma 6 no nos haga sufrir mucho y, en todo caso, KDE Plasma 5.27 es una versión LTS, así que menos es nada.

En mi opinión, si KDE iba un par de años por detrás de GNOME en su implementación de Wayland, ha pisado el acelerador a base de bien y aunque no llegó a cumplir objetivos en 2022, lo ha hecho ahora. Más vale tarde, que se suele decir. Pero repito: esta es mi experiencia; la tuya puede ser muy diferente porque si hay algo seguro, es que esto de Wayland no es una ciencia exacta.

Es en este sentido en el que GNOME va por delante. Así, mientras que para mí Wayland ya es una opción en mi equipo principal, todavía tengo que probarlo en otros, por ejemplo con gráficas Nvidia y otros etcéteras que pueden dar sorpresas y no para bien. Cuando llegue allí, lo contaré por aquí. Mientras tanto… ¡ya funciono con Wayland en Plasma!

 

Fuente: Muy Linux.