Solus, una distribución en una situación precaria y al borde de la descontinuación

publicado en: Sin categoría | 0

Solus, la distribución de lanzamiento continuo e independiente que ha jugado el rol de referente del escritorio Budgie (si es que la condición no era la de oficial), fue dando signos de estar agonizando durante semanas debido a que su sitio web no era accesible, aunque ahora sí permite entrar. Sin embargo, y según han recogido en Linuxiac, que el sitio web esté funcionando no tiene por qué significar que el proyecto haya vuelto realmente a la vida, ya que su ficha en DistroWatch indica que su estado es inactivo.

La trayectoria de Solus es un poco más turbulenta y retorcida de lo que nos podemos imaginar. El proyecto original, SolusOS, fue una distribución basada en Debian y creada por Ikey Doherty que acabó descontinuada en 2013 debido a la falta de tiempo y de mano de obra. El mismo desarrollador decidió refundar Solus en 2015 a partir de Evolve OS para convertirla en una distribución independiente, de lanzamiento continuo y que destaca por tener un escritorio propio, Budgie, el cual se basa en GNOME.

El objetivo de Solus es (o fue) proporcionar un sistema operativo de lanzamiento continuo, orientado al escritorio y fácil de usar. La apuesta por Budgie no excluyó la existencia de ediciones oficiales con GNOME, KDE Plasma y MATE. Por otro lado, Budgie opera de forma independiente desde hace tiempo y ha tenido durante su trayectoria una fallida transición de GTK a Qt.

Solus, la distribución de lanzamiento continuo e independiente que ha jugado el rol de referente del escritorio Budgie (si es que la condición no era la de oficial), fue dando signos de estar agonizando durante semanas debido a que su sitio web no era accesible, aunque ahora sí permite entrar. Sin embargo, y según han recogido en Linuxiac, que el sitio web esté funcionando no tiene por qué significar que el proyecto haya vuelto realmente a la vida, ya que su ficha en DistroWatch indica que su estado es inactivo.

La trayectoria de Solus es un poco más turbulenta y retorcida de lo que nos podemos imaginar. El proyecto original, SolusOS, fue una distribución basada en Debian y creada por Ikey Doherty que acabó descontinuada en 2013 debido a la falta de tiempo y de mano de obra. El mismo desarrollador decidió refundar Solus en 2015 a partir de Evolve OS para convertirla en una distribución independiente, de lanzamiento continuo y que destaca por tener un escritorio propio, Budgie, el cual se basa en GNOME.

El objetivo de Solus es (o fue) proporcionar un sistema operativo de lanzamiento continuo, orientado al escritorio y fácil de usar. La apuesta por Budgie no excluyó la existencia de ediciones oficiales con GNOME, KDE Plasma y MATE. Por otro lado, Budgie opera de forma independiente desde hace tiempo y ha tenido durante su trayectoria una fallida transición de GTK a Qt.v

Solus, la distribución de lanzamiento continuo e independiente que ha jugado el rol de referente del escritorio Budgie (si es que la condición no era la de oficial), fue dando signos de estar agonizando durante semanas debido a que su sitio web no era accesible, aunque ahora sí permite entrar. Sin embargo, y según han recogido en Linuxiac, que el sitio web esté funcionando no tiene por qué significar que el proyecto haya vuelto realmente a la vida, ya que su ficha en DistroWatch indica que su estado es inactivo.

La trayectoria de Solus es un poco más turbulenta y retorcida de lo que nos podemos imaginar. El proyecto original, SolusOS, fue una distribución basada en Debian y creada por Ikey Doherty que acabó descontinuada en 2013 debido a la falta de tiempo y de mano de obra. El mismo desarrollador decidió refundar Solus en 2015 a partir de Evolve OS para convertirla en una distribución independiente, de lanzamiento continuo y que destaca por tener un escritorio propio, Budgie, el cual se basa en GNOME.

El objetivo de Solus es (o fue) proporcionar un sistema operativo de lanzamiento continuo, orientado al escritorio y fácil de usar. La apuesta por Budgie no excluyó la existencia de ediciones oficiales con GNOME, KDE Plasma y MATE. Por otro lado, Budgie opera de forma independiente desde hace tiempo y ha tenido durante su trayectoria una fallida transición de GTK a Qt.

¿Se puede decir que Solus está descontinuado? Al parecer y como mínimo se puede decir que está en un estado latente, pero las circunstancias, en caso de no cambiar, no invitan al optimismo. Debido a eso, recomiendo migrar a otra distribución a menos que uno sea plenamente consciente de donde se está metiendo, porque el usar un sistema operativo en una situación tan precaria no es algo que dé sensación de seguridad.

También es posible que surja un nuevo equipo que se haga responsable de Solus, pero la situación normal de la mayoría de las distribuciones Linux es el vivir en la precariedad, una precariedad de la que solo consiguen escapar las grandes y algunas de origen corporativo por motivos obvios.

 

Fuente: Muy Linux.

 

PINE64 anuncia la apertura de las reversas de las tablets PineTab 2 y PineTab-V

publicado en: Sin categoría | 0

PINE64, la empresa dedicada a dispositivos de arquitectura ARM orientados a Linux, ha anunciado la apertura de las reservas de las tablets PineTab 2 y PineTab-V. De la primera ya publicamos en su momento para decir que no tendría (ni tiene) un precio elevado, pero es importante tener en cuenta que los productos de PINE64 están más orientados a entusiastas y desarrolladores que al público general.

Tanto la PineTab 2 como la PineTab-V incluyen una pantalla LCD de 10,1 pulgadas que funciona a una resolución nativa de 1200×800 píxeles, “un chasis de metal resistente”, dos puertos USB Type-C (uno 3.0 y otro 2.0 con soporte para cargar), una cámara frontal de 2MP, una cámara trasera de 5MP, un conector jack de 3,5mm para el audio, un lector de tarjetas microSD, un micro HDMI y una batería de 6.000mAh.

La PineTab 2 implementa un SoC de Rockchip modelo RK3566 con cuatro núcleos ARM Cortex-A55 y gráficos Mali-G52, mientras que la PineTab-V incorpora un StarFive JH7110, que cuenta con cuatro núcleos de procesamiento RISC-V de 64 bits SiFive FU740 de 1,5 GHz, gráficos Imagination BXE-4-32 y un núcleo de CPU RISC-V E24 de 32 bits integrado. A nivel de medio es posible adquirir cualquiera de que los dos modelos con las siguientes configuraciones de memoria y precios:

  • 4GB LPDDR4 de memoria RAM y 64GB de almacenamiento flash eMMC 5.1 por 149 dólares.
  • 8GB LPDDR4 de memoria RAM y 128GB de almacenamiento flash eMMC 5.1 de 128 GB por 209 dólares.

 

 

El sistema operativo que incluyen ambas tablets es DanctNix Arch, un Arch Linux modificado por PINE64, que emplea KDE Plasma como entorno de escritorio por defecto. Esperemos que la empresa haya conseguido arreglar los déficits que arrastraba el mes pasado, entre los que están, o al menos estaban, el funcionamiento del puerto USB 3.0, las cámaras y el Bluetooth.

La empresa ha tenido tradicionalmente políticas bastante proclives a dar poder a los usuarios, por lo que las tablets tienen un diseño modular que facilita las reparaciones. Para terminar recordamos la existencia del PinePhone y del PineBook Pro, posiblemente los productos más atractivos de PINE64 o como mínimo son los que han conseguido generar más ruido en los medios.

Fuente: Muy Linux.

Firefox 112 llega con la capacidad de importar desde Chromium Snap

publicado en: Internet | 0

Mozilla Firefox 112 ha sido publicado con un puñado de novedades interesantes, cosa que a veces no suele pasar desde que el navegador ha pasado a tener una cadencia de lanzamientos mensual con el fin de seguir la estela de Google Chrome.

Entre las novedades de Firefox 112 están la posibilidad de restaurar sesiones con el mismo atajo de teclado que permite restaurar las últimas pestañas cerradas, Ctrl+Shift+T, y la capacidad de cerrar pestañas haciendo clic con el botón central del ratón sobre los elementos que aparecen en lista ubicada a la derecha de la barra de pestañas. Otra cosa que ha llegado a la nueva versión del navegador es el hecho de que se ha extendido la lista de parámetros de seguimiento que son eliminados de la URL con el fin de mejorar la protección contra el rastreo cruzado entre sitios web.

Aparte de los aspectos más generales que abarcan todos los sistemas operativos soportados por Firefox (al menos los de escritorio), una novedad importante de la nueva versión del navegador es la capacidad de importar datos desde la compilación Snap de Chromium. Esta característica, que desde Mozilla han anunciado como dirigida a los usuarios de Ubuntu (aunque sobre el papel no tiene por qué ser exclusiva), por ahora no está soportada por Firefox en formato Snap, así que la aplicación de Mozilla debe estar en formato Deb o descomprimido desde el tarball oficial.

Como ya sabrán nuestros lectores, Canonical impuso el uso de Firefox en formato Snap en Ubuntu 21.10. La compañía ha mantenido su decisión hasta y todo apunta a que la mantendrá en el futuro. Dejando aparte los debates en torno los formatos de paquetes universales, Snap y Flatpak presentan desafíos tanto para integrar las aplicaciones en el sistema como para hacer que las aplicaciones interacciones entre sí, y el caso que nos ocupa en esta entrada es un ejemplo de eso viendo que la importación de Chromium Snap, al menos por ahora, no funciona por la vía estándar marcada por Canonical.

Retomando los aspectos generales de Firefox 112, se puede mencionar que la API U2F de JavaScript, que se encontraba marcada como obsoleta, está ahora inhabilitada por defecto, aunque puede ser restituida mediante la preferencia security.webauth.u2f preference. Por otro lado es posible mostrar contraseñas escritas en los campos correspondientes a partir de pulsar el botón secundario del ratón.

Los detalles en torno a Mozilla Firefox 112 pueden ser consultados en las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación, dentro del espectro de Linux, suele obtenerse mediante una actualización que es suministrada por los repositorios de la distribución utilizada, Snap o Flathub. En Android la vía oficial es la Play Store de Google.

 

Fuente: Muy Linux.

CentOS Stream 8 y CentOS 7 serán descontinuados dentro de un año

publicado en: Linux | 0

Red Hat decidió poner fin a la rama estable de CentOS en 2020 para convertirla en una distribución que sirve como paso intermedio en el desarrollo de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), ocupando una posición entre Fedora y el mencionado RHEL. Es importante tener en cuenta que CentOS sigue viva en realidad, pero no bajo las mismas condiciones.

En lo que respecta a la actualidad en torno a CentOS hay dos anuncios (más bien recordatorios) importantes que afectarán a los usuarios independientemente del perfil. Para empezar, CentOS Stream 8 será archivado el 31 de mayo de 2024, por lo que dentro de un año dejará de recibir actualizaciones. Los responsables de la distribución han dado como opciones migrar a CentOS Stream 9, a RHEL 8 sin coste de licencia o a otro ecosistema Linux empresarial, con especial mención a los clones de RHEL.

Por otro lado está CentOS 7, cuyo mantenimiento no se vio afectado por los cambios introducidos tras la descontinuación de la rama estable de la versión 8. CentOS 7 llegará a su fin de ciclo el 30 de junio de 2024 junto a RHEL 7. En este caso se ha recomendado migrar RHEL 7 contratando el soporte extendido, RHEL 8 o RHEL 9, aunque como opciones también están los ya mencionados clones, con Rocky Linux, AlmaLinux y Oracle Linux a la cabeza. Los paquetes de CentOS 7 serán archivados después de la fecha mencionada.

Además de los sistemas anfitriones, en el blog oficial de CentOS se han acordado de los contenedores, los cuales recomiendan actualizar con regularidad principalmente por motivos de seguridad. Posiblemente sea conveniente revisar la Matriz de Compatibilidad de Contenedores de RHEL con el fin de establecer la mejor estrategia para llevar a cabo las actualizaciones de manera regular.

La situación de CentOS y en torno al ecosistema de Red Hat ha cambiado mucho desde que la compañía, actualmente subsidiaria de IBM, pusiera fin a la rama estable de CentOS 8. Desde entonces los clones de Red Hat Enterprise Linux, con AlmaLinux y Rocky Linux aparentemente como los más destacados, han ido ganando protagonismo con el fin de sustituir al que fue durante muchos años el clon por excelencia y para mantener entornos de servidores estables y de calidad profesional. GitLab y el CERN decidieron migrar a AlmaLinux, Google promocionó a Rocky Linux como mejor sustituto y Canonical no dudó en aprovechar la ocasión para reivindicar a Ubuntu. Todo parece indicar que los planes de Red Hat e IBM de ganar clientes mediante la descontinuación de CentOS les ha salido mal.

En resumidas cuentas, CentOS Stream 8 y CentOS 7 tienen consolidadas y recordadas sus fechas de fin de ciclo, así que los usuarios de dichos sistemas tienen un año por delante para hallar una solución, y es que el uso de un sistema operativo sin soporte es un grave riesgo de seguridad debido a que no se reciben parches para corregir las vulnerabilidades que se van descubriendo.

Fuente: Muy Linux.

OpenShot 3.1 mejora los perfiles de vídeo y el soporte de deshacer/rehacer

publicado en: Aplicaciones | 0

OpenShot 3.1 es el último lanzamiento del editor de vídeo multiplataforma y publicado como software libre (GPLv3), que en esta ocasión llega con más de 400 perfiles de vídeo, características y rendimiento mejorados y las típicas correcciones de errores.

Empezamos con los más de 400 perfiles de vídeo presentes en OpenShot 3.1, los cuales no tienen por qué ser todos nuevos. La inclusión de esta característica deriva de la investigación y la posterior creación de una base de datos con metadatos de las resoluciones de vídeo conocidas, velocidades por cuadro, relaciones de aspecto, proporciones de píxeles y un nuevo script de gestión que permite validar, deduplicar y generar/actualizar los perfiles existentes. La intención de los responsables es que en un futuro sea fácil agregar nuevas resoluciones, velocidades por cuadro y proporciones.

Otra mejora importante de OpenShot 3.1 es la reasignación de tiempo, que hasta este lanzamiento mostraba limitaciones, y eso cuando no fallaba a la hora de acelerar o ralentizar los vídeos. Aquí los responsables exponen que los cuelgues han sido eliminados y que la implementación de la reasignación de tiempo es ahora más robusta, lo que incluye un soporte remuestreo del audio muy mejorado. Además, la nueva versión del editor de vídeo soporta fotogramas clave de tiempo que utilizan curvas de Bezier para acelerar o ralentizar progresivamente el audio y el vídeo.

La característica de rehacer y deshacer suele ser delicada en este tipo de aplicaciones, así que en OpenShot 3.1 nos encontramos con que ha sido mejorada, en especial a la hora de lidiar con la división de clips y la eliminación de una pista, más concretamente cuando se mueven muchos clips al mismo tiempo. Todas las ediciones de varios pasos soportan a partir de este lanzamiento un sistema de transacciones en segundo plano, el cual se encarga de agrupar dichas ediciones en varios pasos. Todas las operaciones llevadas a cabo en la aplicación requiere de un solo clic para deshacer.

El efecto de subtítulo ha sido muy mejorado, sobre todo en lo que respecta al soporte para la sintaxis de VTT/Subrip. Esto incluye un nuevo conjunto de propiedades de fotogramas clave predeterminadas que se escalan correctamente a diferentes resoluciones, incluidas las pantallas HiDPI. Además, OpenShot soporta ahora formas de onda para ficheros de solo audio, lo que abre la puerta a agregar efectos como el de subtítulo a ficheros de audio.

Los responsables explican que han identificado y corregido todas las fugas de memoria presentes en el código fuente de OpenShot, “incluida la eliminación de subprocesos zombis, lo que hace que OpenShot sea mucho mejor a la hora de mantener y recuperar el uso de la memoria”. Esta mejora debería de permitir a la aplicación funcionar de manera más fiable en sesiones prolongadas en el tiempo sin tener que reiniciar. El rendimiento es otra faceta que ha sido mejorada, principalmente en lo que atañe a la CPU en torno a la asignación de fotogramas y el rendimiento de los propios clips. El uso de una caché adicional evita los esfuerzos de representación duplicados.

Todos los detalles sobre OpenShot 3.1 están disponibles a través del anuncio oficial y el registro de cambios publicado en GitHub. La aplicación es multiplataforma y cuenta con instaladores para Linux (oficialmente AppImage y PPA para Ubuntu), Windows y macOS.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Heroic Games Launcher 2.7 mejora el soporte para GOG y Ubisoft

publicado en: juegos | 0

Heroic Games Launcher se ha erigido por méritos propios como el cliente de plataforma de videojuegos más popular de Linux después de Steam. Lo que arrancó como un proyecto para cubrir la negativa de Epic Games de soportar su tienda en Linux ha evolucionado hasta convertirse en una atractiva alternativa al cliente oficial de Epic Games Store y en el mejor cliente de Good Old Games (GOG) disponible para Linux, superando a un MiniGalaxy cuyo desarrollo no es tan activo.

Heroic Games Launcher 2.7, cuyo nombre en clave es “Eustass Kid”, ha llegado hace poco con algunas novedades interesantes. Para empezar, a partir de este lanzamiento la autoinstalación de UbisoftConnect está soportada cuando se ejecutan juegos de UbisoftConnect. Ubisoft fue uno de los principales apoyos que tuvo Epic Games cuando puso en marcha su tienda, pero la compañía de origen francés volvió a Steam hace unos meses con la excusa de la Steam Deck. Sin embargo, viendo la pobre compatibilidad de sus títulos sobre el mini-PC de Valve, uno llega a pensar que el motivo real fue el frío que hacía fuera de Steam.

Después del interesante añadido para los juegos de Ubisoft, los usuarios de GOG han sido los que más han ganado con Heroic Games Launcher 2.7. Aquí nos encontramos con soporte para las opciones de lanzamiento de los juegos, por lo que en títulos como The Witcher 3 se da la posibilidad de elegir DirectX 11 o DirectX 12 como API. La biblioteca de renderización ha sido mejorada, se ha incluido soporte de descarga de imágenes de los juegos en segundo plano y el proceso de descarga de los juegos ha sido mejorado, si bien para algunos usuarios el proceso puede quedarse durante un tiempo en el 0% antes de iniciar la descarga.

Otras novedades son las mejoras en Epic Login, el hecho de que los binarios para macOS están ahora firmados con un certificado de Apple Developer, una adición de juegos de Steam que ahora usa el artwork oficial de la tienda de Valve si está disponible, la posibilidad de mostrar los registros de un juego desde el menú contextual de su tarjeta y la capacidad de pausar la cola de descargas.

Heroic Games Launcher 2.7 ha llegado en realidad con más correcciones que novedades. De aquí se puede destacar una corrección para la sincronización de EGL en Linux y macOS y la eliminación de las sugerencias del mando cuando se usa ratón. Otra corrección ha ido para el hecho de que algunos juegos de GOG se atascaban con la información de actualización y se ha arreglado Discord RPC para los empaquetados Flatpak de Heroic Games Launcher y Discord.

Todos los detalles sobre Heroic Games Launcher 2.7 han sido expuestos en el anuncio oficial publicado en el repositorio GitHub del proyecto. La aplicación está disponible para x86_64 y ARM en macOS y Windows, mientras en Linux solo hay compilaciones oficiales para x86_64 en formato RPM, Deb, Pacman, tar.xz, AppImage y Flatpak. A pesar de no ser un producto oficial, su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv3, así que el cliente puede ser considerado como software libre de línea dura (no así los juegos que se descargan, obviamente).

 

Fuente: Muy Linux.

 

blendOS, un sistema inmutable basado en Arch y creado por el líder de Ubuntu Unity

publicado en: Ubuntu | 0

Rudra Saraswat, el líder de Ubuntu Unity y el principal responsable de devolver a la vida el que otrora fue el escritorio de referencia de Ubuntu, parece ser una persona inquieta. Después de iniciar un UnityX que tiene el foco puesto en la innovación y en una mayor modularidad, hoy nos hacemos eco de blendOS, una distribución inmutable basada en Arch Linux.

blendOS sigue a grandes rasgos la senda marcada por proyectos como SUSE ALP, Fedora Silverblue/Kinoite y Vanilla OS, una base inmutable y derivar buena parte del flujo de trabajo en Flatpak y los contenedores. Otro punto a tener en cuenta es que pretende soportar los distintos formatos de paquetes que existen para Linux, así que, además del sistema anfitrión, ofrece soporte mediante contenedores para Ubuntu 22.04 LTS, Ubuntu 22.10, Fedora Rawhide y Arch Linux.

Profundizando un poco en las características básicas de blendOS y según se expone en el índice del sitio web oficial, se trata de un sistema operativo inmutable, por lo que el sistema de ficheros es de solo lectura en un alto porcentaje. Esto, según la versión de los responsables de la distribución, deriva “en una experiencia estable”.

El entorno de escritorio oficial es GNOME con su experiencia predeterminada, pero el usuario tiene la opción de elegir como alternativa a KDE Plasma, Xfce, Sway o i3. Además de la sesión predeterminada, blendOS permite instalar entornos de escritorio desde las otras distribuciones soportadas y usarlos en sesiones independientes, cosa que se suma a la posibilidad de manejar APT, DNF, Pacman y Yay.

Un aspecto importante de blendOS es que trabajar para sustituir Distrobox por una implementación propia que se apoya en Podman, ya que según Rudra Saraswat hay una serie de funciones que son imposibles de implementar en Distrobox en su forma original: las aplicaciones y los binarios aparecen automáticamente en el sistema, un nuevo sistema de prioridades con el que es posible reorganizar los contenedores mediante la configuración de blendOS, el acceso a los ficheros binarios de otros contendores dentro de otro contenedor y la presencia de una herramienta gráfica con soporte para gestionar las superposiciones y los contenedores.

Para el soporte de Flatpak nos encontramos con la típica presencia de Flathub, repositorio que no se encuentra preconfigurado en todos los sistemas que preinstalan el formato de paquetes. Eso sí, la imagen más reciente de blendOS avisa que, al menos de momento, no es posible desinstalar las aplicaciones desde la interfaz gráfica, así que el proceso debe hacerse con la línea de comandos, además de que su gestión en estos momentos resulta un tanto confusa debido al uso de varias aplicaciones en torno a lo mismo.

En resumidas cuentas, blendOS es una distribución que viene a sumarse a la creciente ola de sistemas Linux inmutables que se han dado a conocer en los últimos tiempos. Como sistema operativo, al menos por ahora y al igual que otras propuestas similares, está bastante verde, así que veremos cómo evoluciona durante el transcurso de los próximos meses y si consigue llegar a buen puerto. Los que estén interesados pueden obtener blendOS partir de la sección de lanzamientos del repositorio de GitHub.

Fuente: Muy Linux.

La familia crece: Ubuntu Cinnamon ya es un ‘sabor’ oficial

publicado en: Sin categoría, Ubuntu | 0

Ubuntu Cinnamon se convierte en sabor oficial de la familia Ubuntu. Hace tiempo que se hablaba de ello y aún más desde que esta edición extraoficial de la distribución de Canonical parecía aspirar a lo propio. El momento ha llegado, después de que la Junta Técnica de Ubuntu haya aprobado la solicitud del proyecto.

En efecto, la familia crece y, de hecho, este último año ha sido de los más prolijos en este sentido, con dos nuevas incorporaciones en un breve espacio de tiempo: a la edición principal de Ubuntu con el escritorio GNOME, a Kubuntu (KDE Plasma), Xubuntu (Xfce), Lubuntu (LXQt), Ubuntu MATE y Ubuntu Budgie (dejamos fuera a Ubuntu Studio y Ubuntu Kilyn por lo específico de sus propuestas) se les unió recientemente Ubuntu Unity, cuyo primer lanzamiento como miembro oficial fue el pasado Ubuntu 22.10.

Y ahora, repetimos, hace lo propio Ubuntu Cinnamon, cuyo estreno se espera para dentro de un mes. Menos, de hecho, pues la fecha de lanzamiento de Ubuntu 23.04 está programada para el próximo jueves 20 de abril. Mucho antes, en un par de días para ser exactos, debería ver la luz la versión beta, a su vez la primera prueba de que Ubuntu Cinnamon está cumpliendo con las reglas estipuladas por Canonical para con los sabores o ediciones oficiales de Ubuntu.

Para más datos, si Ubuntu Cinnamon quiere ofrecer una versión LTS el año que viene, es obligatoria que antes haya tenidos dos lanzamientos como edición oficial, los cuales serán Ubuntu 23.04 y Ubuntu 23.10. Dicho esto, Ubuntu Cinnamon no nació ayer. Todo lo contrario. De los sabores recientes de Ubuntu, es el más longevo: su primera versión se remonta a 2019 y desde entonces no ha fallado a sus correspondientes citas, si bien es cierto -hay que reconocerlo- que no con la intachable puntualidad del resto o, para el caso, de Ubuntu Unity.

Sea como fuere, eran tres los ‘remixes’ extraoficiales de Ubuntu que pululaban por ahí desde hace tiempo y dos ya son parte de la familia. El tercero en cuestión es UbuntuDDE, Ubuntu Deepin, el más tarambana de todos.

Pero volviendo a Ubuntu Cinnamon… ¿de dónde salió la idea de hacer una distribución que, como es obvio, se trata de servir el escritorio Cinnamon sobre una base Ubuntu? Su principal desarrollador lo cuenta en un artículo en el blog oficial del proyecto y, ojo al dato, porque más allá de las motivaciones y razonamientos que da, destaca el hecho de que al igual que con Ubuntu Unity, detrás de este proyecto hay alguien joven, no, jovencísimo: Joshua Peisach, motor de la iniciativa, materializó su idea cuando apenas contaba con 11 años.

Habrá que esperar al lanzamiento de Ubuntu 23.04 para ver qué tiene por ofrecer Ubuntu Cinnamon, pero como ya adelanta su responsable, nada va a cambiar sustancialmente: será lo mismo que había, con un mayor ímpetu por mejorar la calidad final del producto y con el compromiso de ajustarse a los tiempos y métodos que marca Ubuntu para todas sus ediciones oficiales.

Por supuesto, si por un lado toda incorporación a la familia Ubuntu suele ser bienvenida por la seña de accesibilidad y calidad que tienen estas ediciones, la pregunta de si una como Ubuntu Cinnamon era necesaria, está ahí. Al fin y al cabo, no hablamos de recatar a Unity del olvido para devolverlo a la que fue su casa, sino de una suerte de refrito que, sin acercarse al nivel de Ubuntu Flatpak Remix, por poner un ejemplo extremo, difícilmente mejorará la propuesta de Linux Mint.

Pero, como tantas veces hemos repetido por estos lares en situaciones semejantes, es lo que hay. Así funciona la cosa. Ubuntu, pues, le da la bienvenida a su noveno sabor oficial, séptimo si contamos solo a los sistemas de propósito genérico. Que no se diga que la familia Ubuntu no tiene alternativas para todos -o casi todos- los gustos.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Ubuntu 23.04 Beta adelanta novedades: nuevo instalador de sistema, Ubuntu Cinnamon, Edubuntu…

publicado en: Linux | 0

Ya está aquí Ubuntu 23.04 Beta, la previa de la próxima versión «corriente» o «intermedia» de la distribución de Canonical, una sin mucho interés a priori por eso mismo, lo cual determina un soporte de apenas nueve meses, pero una nueva versión al fin y al cabo de la más popular distribución Linux de escritorio.

Y, como nueva versión que es, Ubuntu 23.04 con nombre en clave ‘Lunar Lobster’ traerá consigo diferentes novedades con mayor y menor impacto en el devenir del sistema, pues las hay que son meramente actualizaciones incrementales, de las que se van dando y son importantes, pero pasarán o serán reemplazadas por lo que venga después; y las que llegan para cambiar las cosas de manera destacada.

En el primer grupo se encuentran actualizaciones como GNOME 44, la nueva versión del entorno de escritorio y la que usará Ubuntu 23.04, con todas las novedades que por sí misma conlleva, si bien en este caso también están las novedades propias que añadan los desarrolladores de Ubuntu, aunque no suelen pasar de unas pocas a modo de detalles.

Sucederá igual con otros de los sabores de la distribución, con mención especial para Kubuntu, que se vestirá de KDE Plasma 5.27. No obstante, los de Ubuntu y Kubuntu serán los cambios más destacados en cuanto a escritorios, ya que con el resto no ha dado tiempo a mucho más que actualizaciones sueltas, como resulta el caso de Xfce. Con una excepción, claro.

La excepción, como te estarás imaginando, es la incorporación de Ubuntu Cinnamon en la familia Ubuntu como nuevo miembro de pleno derecho. Bueno, y con esta versión se consumará también el regreso de Edubuntu, desaparecida de la escena desde hace unos cinco años, tras un declive que comenzó antes, pero que ahora se corrige.

Pero sin duda, la novedad más significativa de Ubuntu 23.04 será la renovación del instalador de sistema de la distribución, desarrollado con Flutter y con muy buena pinta, aunque habrá que probarlo para juzgarlo (y en ello estamos). Sea como fuere, el refresco se estaba haciendo esperar desde hace bastante y bienvenido sea.

Para más información y las descargas, el anuncio oficial de Ubuntu 23.04, cuya fecha de lanzamiento está prevista para el próximo 20 de abril. Hasta entonces, ya se puede ir probando esta langosta lunar con breve fecha de caducidad, pero interesante en último término.

 

Fuente: Muy Linux.

EuroLinux Desktop 9.1, «un escritorio empresarial para los usuarios de Windows»

publicado en: Linux | 0

EuroLinux Desktop 9.1 es la nueva y segunda versión hasta la fecha de EuroLinux Linux Desktop, una veterana derivada de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) que, al igual que otros proyectos en el último par de años, está aprovechando el vacío que ha dejado CentOS para hacerse un hueco.

EuroLinux Desktop, por lo tanto, sigue el camino marcado por distribuciones como Rocky Linux o AlmaLinux, con matices, y es que para entender que hablemos de ella como nueva y veterana al mismo tiempo, hay que explicar que mientras que EuroLinux es una veterana derivada de RHEL, EuroLinux Desktop es una vertiente de la anterior nacida a finales del año pasado con un objetivo tan concreto que se incluye en su denominación: el escritorio.

Así, aunque la compañía polacada EuroLinux anunciaba a finales del pasado septiembre de 2022 el lanzamiento de EuroLinux Desktop como «una completa novedad en el mercado de los sistemas operativos» que «combina el aspecto y la funcionalidad de Windows y macOS con la fiabilidad y seguridad de una distribución empresarial para servidores«, esta se basaba en RHEL 9. Ahora, algo más tarde si no de lo esperado, de lo esperable, hace lo propio EuroLinux Desktop 9.1.

El matiz viene a cuento de que RHEL 9.1 vio la luz a mediados de noviembre de 2022 y, una de las batallas que libran todas sus derivadas, sobre todo las más recientes, es cuán apegadas en tiempo y forma están de los lanzamientos de Red Hat. En el caso de EuroLinux, no se trata de la más rápida, pero apenas un par de semanas tardó en presentar EuroLinux 9.1. La edición veterana para servidores, cabe señalar.

Ahora llega EuroLinux Desktop 9.1, cuya base es la misma que la edición de escritorio, pero con sus particularidades, enfocadas en la adaptar la experiencia en un sistema como este para su uso en escritorio. Entre sus elementos diferenciadores, un «aspecto similar a Windows y macOS, rico soporte multimedia, acceso a más de 2.000 aplicaciones gratuitas» y «una poderosa suite ofimática» incluida por defecto, destacan sus responsables en la nota de prensa.

O lo que es lo mismo, un aspecto personalizable mediante extensiones de GNOME Shell, acceso a los repositorios de RHEL, aunque el número potencial de aplicaciones es mucho mayor (la novedad de esta versión es Geary, que pasa a ser el cliente de correo electrónico predeterminado), y LibreOffice. Otro detalle destacable es una imagen en vivo con la que probar el sistema antes de instalarlo, algo que no suele ser habitual entre este tipo de propuestas.

Si te interesa saber más sobre EuroLinux Linux 9.visita el anuncio oficial la página de EuroLinux Desktop para más datos y la descarga directa de la ISO de instalación corriente, y EuroLinux Desktop Live para descargar la edición en vivo.

¿Es EuroLinux una auténtica alternativa para el escritorio? Según nos cuentan desde la compañía, tras su presentación la distribución «ganó una popularidad considerable, registrando más de 100.000 descargas de la imagen de instalación en menos de tres meses».

 

Fuente: Muy Linux.