Rocky Linux se congratula de ser la variante de (RHEL)Enterprise Linux más popular según EPEL

publicado en: Linux | 0

La descontinuación de la rama estable de CentOS ha traído una interesante competencia entre los ahora llamados derivados o variantes de Enterprise Linux (EL). ¿Cuál de esas distribuciones es la más usada en estos momentos? Según datos expuestos por CIQ y procedentes de las últimas métricas de seguimiento realizadas por Extra Packages for Enterprise Linux (EPEL), Rocky Linux está superando a todas las demás variantes.

Para los que anden perdidos, EPEL es un Grupo de Interés Especial (SIG) vinculado a Fedora y que se encarga de crear, mantener y gestionar paquetes adicionales de alta calidad para Red Hat Enterprise Linux (RHEL) y otros sistemas basados en EL. Los paquetes proporcionados por EPEL están basados en los disponibles para Fedora y la intención es que no entren en conflicto ni reemplacen a los suministrados por los repositorios oficiales del sistema.

En el gráfico se puede ver a Rocky Linux en primer lugar, con unas 500.000 instancias, seguido de RHEL, con algo menos de 400.000. En tercer lugar está AlmaLinux con unas 300.000 instancias, que supera de manera inconsistente a CentOS Steam, mientras que Oracle Linux resulta la menos popular entre los usuarios de EPEL al no alcanzar las 100.000 instancias. En el gráfico que se puede ver bajo estas líneas, Rocky Linux ocupa el primer lugar.

¿Y qué suministra EPEL a través de sus repositorios? Entre los componentes más destacados están p7zip, phpMyAdmin, phpldapadmin, Pidgin y los escritorios MATE, Xfce y KDE Plasma, ya que en RHEL 8 se tomó la decisión de poner solo GNOME a disposición. EPEL no es solo un complemento para adaptar RHEL y los derivados de EL al escritorio, sino que también proporciona componentes que pueden ser de gran utilidad en un entorno de servidor, que es a fin de cuentas la principal área a la que van destinados estos sistemas.

El mayor empuje de Rocky Linux frente a otros derivados de EL no debería sorprender si vemos que ha sido recomendado por Google como el mejor sustituto para CentOS en Google Cloud y básicamente ha sabido moverse donde importa para posicionarse. En la actualidad la compañía que lo desarrolla, CIQ, intenta mantener la compatibilidad con RHEL y para ello cuenta con el apoyo de empresas como Oracle y SUSE, con las que ha creado OpenELA.

 

Fuente: Muy Linux.

Mesa 23.2 trae muchas novedades y mejoras para el soporte de Vulkan para AMD

publicado en: Sin categoría | 0

Mesa 23.2 ya está disponible como la nueva versión estable de la pila encargada de proporcionar los drivers del espacio de usuario, los que soportan las API gráficas OpenGL, Vulkan y OpenCL. En esta ocasión, y posiblemente sin que sea una sorpresa a estas alturas, RADV se lleva el protagonismo al haber incorporado nuevas extensiones de Vulkan y correcciones de calado.

Ya que lo hemos mencionado, comenzamos con RADV, el driver comunitario de Vulkan para gráficas Radeon que es desarrollado principalmente por Valve con las miras puestas en la Steam Deck, aunque a la hora de la verdad las novedades y mejoras introducidas benefician a una gran variedad de modelos de gráficas de AMD.

Las extensiones incorporadas a RADV son VK_EXT_attachment_feedback_loop_dynamic_stateVK_EXT_dynamic_rendering_unused_attachmentsVK_EXT_depth_bias_controlVK_EXT_pipeline_robustnessVK_EXT_fragment_shader_interlock en las gráficas GFX9, además de VK_KHR_fragment_shader_barycentric y VK_KHR_ray_tracing_pipeline en las gráficas RDNA 2. La última extensión mencionada es para el soporte trazado de rayos, que a partir de este lanzamiento debería de estar habilitado por defecto.

Además de algo tan áspero como las extensiones de Vulkan, RADV también ha incorporado en Mesa 23.2 correcciones para juegos y situaciones específicas, como una fuga de memoria en Dead by Daylight, una corrección para las sombras teñidas de rojo y rosa en Overwatch 2 cuando se usa una RTX 7900 XTX, artefactos detectados en Quake II RTX, colores distorsionados a la hora de usar el trazado de rayos en Cyberpunk 2077, un fallo de texturas con ACO en World War Z, una regresión en Unreal Engine 5.2 en las explosiones que se apoyan en Nanite con Direct3D 12, cuelgues a la hora de usar trazado de rayos en Elden Ring y problemas de artefactos al ejecutar Rise of the Tomb Raider sobre una GPU RDNA 3.

La segunda novedad más importantes de este lanzamiento es el soporte OpenGL 3.1 y OpenGL ES 3.0 sobre Asahi, o sea, el soporte de Linux desarrollado para hacer funcionar el sistema de código abierto sobre los procesadores de Apple basados en ARM y destinados a sus ordenadores personales (Apple Silicon).

El soporte de OpenGL servirá para soportar un escritorio y ciertas características aplicaciones, pero los responsables de Asahi Linux no deberían de demorarse demasiado a la hora de investigar cómo incluir soporte de Vulkan, una API que sigue sin ser el estándar del escritorio Linux, pero que poco a poco va avanzando y que en videojuegos ya se ha consolidado como la base.

Y aunque Intel no está siendo especialmente diligente a la hora de ponerle las pilas, no viene mal echar un vistazo a ANV, su driver de Vulkan oficial para Mesa. En este frente nos encontramos con correcciones para el videojuego The Spirit and The Mouse al ejecutarlo con una gráfica Arc A770, otra corrección para ChromeOS procedente de Google, para cuelgues detectados en Death Stranding, cuelgues de la GPU a la hora de hacer pruebas de MSAA con Angle, el trazado de rayos sobre las gráficas Arc A750 y Arc A770, un fallo de compilación para ARM64, una caída en el lanzamiento de Tom Clancy’s Rainbow Six Siege y un cuelgue de la GPU con Overwatch 2 si Graphics Pipeline Library (GPL) está habilitado.

Es importante tener en cuenta que ANV está muy verde todavía, así que usar una gráfica dedicada de Intel para videojuegos no es una buena idea en estos momentos. Parece que la compañía ha empezado a ponerse las pilas para mejorar su driver, pero todo apunta a que habrá que esperar muchos meses hasta tener resultados tangibles.

Mesa 23.2 encierra mucho más en su interior, como la posibilidad de compilar RadeonSI, el driver oficial de OpenGL para AMD Radeon, con ACO empleando el sistema de compilación Meson. También hay muchas correcciones y mejoras para freedreno, que es de OpenGL, está construido con ingeniería inversa y va dirigido a los aceleradores gráficos Adreno, además de una corrección para VA-API que podía provocar la caída de AMDGPU sobre una gráfica RX 6900 XT cuando se reproduce un vídeo corrupto.

 

Fuente: Muy Linux.

Nouveau pierde a su principal mantenedor ¿qué futuro le depara al driver Open Source?

publicado en: Sin categoría | 0

El desarrollo de Nouveau, el driver de código abierto presente en el​_ kernel Linux para las gráficas de NVIDIA, ha recibido un fuerte varapalo después de que Ben Skeggs haya renunciado a su puesto en Red Hat, ya que dicha decisión ha puesto fin a su contribución activa al controlador.

El desarrollo de Nouveau ha atravesado muchos momentos difíciles debido a que NVIDIA no lo ha puesto fácil para que sea una alternativa al menos decente a su driver privativo. De hecho, y a pesar de ser un proyecto veterano, la realidad es que el controlador de código abierto a duras penas es útil para una cantidad reducida de usuarios, y es que la mayoría se ve obligada a tener que tirar del driver oficial del gigante verde incluso para contextos de escritorio básico. Y es más, el soporte de Wayland posiblemente sea la única faceta en la que Nouveau va por delante, pero a cambio de ofrecer un rendimiento mucho más pobre.

​_Ben Skeggs ha sido el principal mantenedor de Nouveau durante más de una década y entre sus batallas está el hecho de conseguir que las series de gráficas posteriores a la GTX 900 funcionaran, cosa que requirió de imágenes de firmware firmadas para tener soporte de aceleración mediante la GPU (por hardware). Eso sí, conseguir aceleración por hardware no tiene por qué significar buen rendimiento y/o fiabilidad en ese frente.

Skeggs ha dejado constancia de su renuncia en diversos mensajes publicados en las listas de correo de freedesktop, un proyecto que trabaja en la interoperabilidad y la base tecnológica compartida entre X11, Wayland, Linux y otros sistemas tipo Unix y que aloja muchos desarrollos, entre ellos Xorg, Wayland, Mesa, GStreamer, PulseAudio, PipeWire y systemd.

Sobre la situación de Nouveau, Skeggs ha explicado en uno de los mensajes que siente que “con GSP-RM se está simplificando enormemente el soporte para el hardware futuro. Además, hay una comunidad que se está construyendo en torno a NVK y las cosas están en buenas manos. Este es el momento adecuado para tomarme un tiempo y explorar otras vías”. Para los que anden perdidos, GSP-RM es el firmware que emplea Nouveau para tener aceleración por hardware.

Nouveau se encuentra en la actualidad en​_ un momento importante de su historia, sobre todo porque apunta a ganar soporte de Vulkan en los próximos meses debido a que NVK ha sido fusionado en Mesa. Este es un paso importante no tanto para ejecutar videojuegos, sino más bien para garantizar que el controlador del kernel pueda soportar aplicaciones del futuro que se apoyen en Vulkan, una API que por ahora es prescindible en un escritorio Linux básico, pero que se ha asentado como el estándar en los videojuegos y en el futuro apunta a ser incorporada en soluciones profesionales como Blender. También hay esfuerzos para soportar OpenCL, pero a estos parece que todavía les queda mucho por delante para ofrecer algo maduro.

A pesar del pobre rendimiento que ofrece y de la escasísima contribución de NVIDIA, parece que la situación en torno a Nouveau no es tan oscura como en tiempos pasados, cuando la falta del firmware GSP-RM terminó haciendo casi imposible el ofrecer un soporte mínimamente decente para las gráficas más recientes, sobre todo a partir de Pascal (GTX 1000).

 

Fuente : Muy Linux.

VKD3D-Proton 2.10 mejora la compatibilidad con DirectStorage y el desempeño de Starfield

publicado en: Sin categoría | 0

VKD3D-Proton 2.10 ha sido publicada como la nueva versión del renderizador (o traductor) de Direct3D 12 a Vulkan y que, como bien indica su nombre, forma parte de la capa de compatibilidad Proton. Se trata de un proyecto que parte de una bifurcación del VKD3D original, procedente de Wine​_.

Microsoft ha intentado con DirectX 12 ir más allá de solo procesar gráficos mediante una GPU, sino también abarcar otros aspectos que permitan mejorar el desempeño de los videojuegos. De todo lo presente en la última versión de la tecnología del gigante de Redmond se puede destacar a DirectStorage, una característica que permite al procesador gráfico (GPU) llevar a cabo las tareas de descompresión de datos instalados en las unidades SSD sin pasar por el procesador.

VKD3D-Proton 2.10 puede hacer uso de la extensión de Vulkan NV_memory_decompression para implementar la compresión de GDeflate acelerada por hardware en DirectStorage. Por otro lado, los responsables del renderizador comentan que han trabajado alrededor de un bug en el driver de NVIDIA cuando se usa el sombreador de respaldo de GDeflate. El sombreador de respaldo también funciona a partir de este lanzamiento en RADV (el driver de Vulkan para gráficas Radeon presente en Mesa).

Otra novedad es que, con la implementación de la extensión de Vulkan NV_device_generated_commands_compute, es posible implementar de manera eficiente el uso que hace Starfield de ExecuteIndirect, lo que debería de mejorar el desempeño del último triple A de Bethesda, aunque por ahora esto solo funciona con el driver RADV. Antes se empleaba otro arreglo para el mismo problema, pero ofrecía un rendimiento más lento.

Otras cosas que han sido implementadas en VKD3D-Proton 2.10 son el soporte para la versión 1.2 de Support Root Signature, la implementación de Shader Model 6.7 (si bien Vulkan no cumple con la implementación como tal, funciona tanto con NVIDIA como RADV), la implementación de CreateSampler2, la implementación de la característica RelaxedFormatCasting procedente de Enhanced Barriers y un soporte correcto para A8_UNORM usando la extensión de Vulkan VK_KHR_maintenance5.

Otras extensiones de Vulkan que están soportadas a partir de este lanzamiento son VK_EXT_dynamic_rendering_unused_attachmentsVK_KHR_maintenance5 y VK_NV_device_generated_commands_compute, mientras que a nivel de rendimiento están las compilaciones de la estructura de aceleración por lotes, una característica que mejora el rendimiento al menos en RADV, y la mencionada mejora del rendimiento de ExecuteIndirect con VK_NV_device_generated_commands_compute, que obviamente se puede aplicar a otras aplicaciones que hagan uso de DirectX 12.​_​_

Por último están las correcciones, de las que se pueden destacar aquellas que han arreglado lo siguiente: un mal rendimiento de Resizable BAR (ReBAR) en Age of Wonders 4, un problema de corrupción de memoria en Starfield, la inhabilitación de ReBAR en Halo Infinite para arreglar el pobre rendimiento de la CPU, un problema de cuelgue de la GPU en juegos de Capcom como Street Fighter 6 y Resident Evil 2 remake, otro cuelgue de GPU que afecta a Armored Core VI en la pelea de Balteus del capítulo 1, fallos de glitches que afectan a Monster Hunter Rise y Resident Evil 4 remake, un fallo en torno a los montones de consultas de marcas de tiempo en el driver de NVIDIA que puede provocar falsos cuelgues de la GPU, además de una rotura en Unreal Engine 5 cuando los sombreadores en malla están expuestos, pero no las coordenadas baricéntricas.

Con la consolidación de DirectX 12 como API para la construcción de videojuegos, VKD​_​_3D-Proton irá ganando protagonismo en el futuro, mientras que DXVK, que se encarga de traducir las versiones 9, 10 y 11 de Direct3D, quedará como un soporte para títulos que ya han sido comercializados. Si Valve quiere que la Steam Deck tenga futuro, deberá de invertir bastante en la mejora de VKD3D-Proton.

Un dato curioso es que tanto DirectX 12 como Vulkan son derivadas de Mantle, una API creada por AMD y que fue “donada” a Microsoft y Khronos Group respectivamente. En consecuencia y como señala la wiki de WineHQ, DirectX 12 y Vulkan tienen muchas similitudes, lo que sobre el papel debería facilitar la compatibilidad, pero no hay que olvidar que la tecnología de Microsoft es privativa y la de Khronos Group una especificación abierta.

Y hasta aquí lo más importante de VKD3D-Proton 2.10. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio de lanzamiento publicado en el repositorio GitHub del proyecto, mientras que el renderizador, si no se quiere lidiar con él, lo suyo es esperar a que llegue a Proton.

Fuente: Muy Linux.

 

Flatpak se convierte en el tercer «Linux» más popular en Steam, pero tiene truco

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

Los resultados de la encuesta de Steam parecen estar en racha en lo que respecta a dar noticias en torno a Linux. En la correspondiente al mes de agosto de 2023 se puede ver que Flatpak se ha convertido en el tercer “sistema” más usado, solo por detrás de SteamOS Holo y Arch Linux, aunque esta medalla de bronce tiene mucho de trampa.

Si uno ve la clasificación de los sistemas Linux más usados en Steam, puede comprobar que Ubuntu 22.04.2 LTS ha perdido un 3,28% de cuota y tiene ahora un 4,10%, mientras que Flatpak ha subido un 0,04% y recupera el 6%. Sin embargo, si uno baja un poco en la clasificación, verá a Ubuntu 22.04.3 LTS con un 2,91% de cuota, así que en realidad la cuota de Ubuntu 22.04 LTS es del 7,01%, por lo que está claramente por encima de Flatpak en realidad.

Estos resultados son el producto de que Steam solo tiene en cuenta el sistema operativo, lo que abre la puerta a algunas injusticias y ciertas distorsiones. Por ejemplo, Arch Linux siempre está unificado, mientras que Ubuntu ve contadas cada una de sus versiones por separado, incluso las de mantenimiento dentro de una LTS. Por otro lado, Flatpak cuenta como un sistema operativo a pesar de no serlo en realidad, pero posiblemente una distinción más minuciosa resulte demasiado compleja para Valve.

Dejando aparte a un SteamOS que juega en su propia liga a través de la Steam Deck, en el fondo la situación sigue más o menos igual, con Arch Linux, Ubuntu y Flatpak dominando el panorama de Steam para Linux. Esto incluye la presencia mayoritaria de sistemas basados en Ubuntu y a un Manjaro que no logra frenar su caída, si bien en los últimos meses esta parece ir a cuentagotas.

En lo que respecta a la competencia que mantienen Linux y macOS, el primero sigue yendo por delante con un 1,82% de cuota frente al 1,57% logrado por el sistema operativo de Apple. Sobra decir que Windows aplasta en el sector con un 96,61% de cuota, y es que el relativo éxito de la Steam Deck ha servido más para adelantar a macOS que para dar batalla al sistema de Microsoft.

AMD sigue ampliando su ventaja sobre Intel a nivel de procesadores al subir un 2,28% de cuota para alcanzar el 71,46%, mientras que su rival se queda con el 28,54% restante. Esto se debe principalmente al relativo éxito de la Steam Deck, dispositivo del que se puede decir que ejerce una fuerte posición dominante dentro del Linux Gaming.

A nivel de gráficas la situación es más difusa, pero se mantiene la tendencia de meses pasados, con una Radeon que sigue dominando sobre NVIDIA. Es cierto que el gigante verde coloca muchas más tarjetas que AMD, pero también hay que ver que las variantes de la RX 6700 están unificadas, ocupando un único puesto, mientras que la RX 480 puede estar englobando a otros modelos similares como la RX 580 y la RX 590. La encuesta de Steam jamás ha sido un derroche de precisión, y en Linux lo es todavía menos.

Y estos son los datos de la encuesta de Steam correspondientes al mes de agosto de 2023. Volviendo al tema del tercer puesto de Flatpak frente a Ubuntu 22.04 LTS, todo apunta a que el sistema de Canonical lo recuperará conforme los usuarios vayan actualizando hacia el último lanzamiento de mantenimiento, cosa que posiblemente veamos el mes que viene.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible la beta de LMDE 6 ‘Faye’, que da señas de ser un buen sistema operativo

publicado en: Linux | 0

La beta de LMDE 6 ‘Faye’ ha sido publicada para continuar con el desarrollo del próximo sistema de Linux Mint basado en Debian, cuyas iniciales significan Linux Mint Debian Edition. La intención con este sistema es ofrecer la misma experiencia de escritorio a la vez que se garantiza que el software es compatible más allá de Ubuntu, que día de hoy sigue siendo la base tecnológica principal.

LMDE 6 ‘Faye’ incluye, al menos por ahora, Cinnamon 5.8.4 como escritorio, Linux 6.1​_ como kernel y Mesa 22.3.6 como pila que suministra los controladores del espacio de usuario (OpenGL, Vulkan y OpenCL). Para la gestión de la paquetería tradicional está APT 2.6.1 junto a Synaptic 0.91.3, mientras que como soporte de paquetería universal está Flatpak 1.14 de manera preinstalada.

Linux Mint se esfuerza para que la experiencia ofrecida a través de las dos bases tecnológicas que emplea (Ubuntu y Debian) sea consistente, por lo que el usuario no debería llevarse un impacto importante a la hora de usar LMDE. El hecho de que Ubuntu sea una derivada de Debian es otro factor que reduce el cambio que supone cambiar de una a otra.

Si uno va cruzando datos, descubre fácilmente que LMDE 6 ‘Faye’ está basado en Debian 12 ‘Bookworm’, la última versión estable de la archiconocida distribución comunitaria. Aunque sigue manteniendo la política de servir software estanco en su rama estable, no es menos cierto que Debian ha sido capaz de introducir software más reciente en cada lanzamiento, así que los usuarios pueden ver que, al menos de momento, ‘Bookworm’ no tiene muchas cosas que se puedan considerar como viejas (dentro de un año lo serán).

Otro punto que juega a favor de Debian Stable es Flatpak, que permite obtener versiones recientes de las aplicaciones sin comprometer la base estable y estanca que ofrece, ya q​_ue estas funcionan separadas del sistema operativo. La inmadurez de Flatpak hace que todavía arrastre ciertos problemas de integración, pero su uso es una mejor solución que mezclar repositorios de distintas ramas o introducir PPA de Ubuntu, dos vías que pueden terminar por romper el sistema.

Volviendo a LMDE 6 ‘Faye’, si uno quiere iniciar el instalador en modo experto debe introducir el siguiente comando:

sudo live-installer-expert-mode

Por otro lado, si está experimentando problemas con las aplicaciones de KDE, posiblemente sea por la ausencia de los siguientes paquetes:

sudo apt install kdelibs-bin kdelibs5-data kdelibs5-plugins

Otro punto que juega a favor de Debian Stable es Flatpak, que permite obtener versiones recientes de las aplicaciones sin comprometer la base estable y estanca que ofrece, ya que estas funcionan separadas del sistema operativo. La inmadurez de Flatpak hace que todavía arrastre ciertos problemas de integración, pero su uso es una mejor solución que mezclar repositorios de distintas ramas o introducir PPA de Ubuntu, dos vías que pueden terminar por romper el sistema.​_

Volviendo a LMDE 6 ‘Faye’, si uno quiere iniciar el instalador en modo experto debe introducir el siguiente comando:

sudo live-installer-expert-mode

Por otro lado, si está experimentando problemas con las aplicaciones de KDE, posiblemente sea por la ausencia de los siguientes paquetes:

sudo apt install kdelibs-bin kdelibs5-data kdelibs5-plugins

Otro punto que juega a favor de Debian Stable es Flatpak, que permite obtener versiones recientes de las aplicaciones sin comprometer la base estable y estanca que ofrece, ya que estas funcionan separadas del sistema operativo. La inmadurez de Flatpak hace que todavía arrastre ciertos problemas de integración, pero su uso es una mejor solución que mezclar repositorios de distintas ramas o introducir PPA de Ubuntu, dos vías que pueden terminar por romper el sistema.​_​_

Volviendo a LMDE 6 ‘Faye’, si uno quiere iniciar el instalador en modo experto debe introducir el siguiente comando:

sudo live-installer-expert-mode

Por otro lado, si está experimentando problemas con las aplicaciones de KDE, posiblemente sea por la ausencia de los siguientes paquetes:

sudo apt install kdelibs-bin kdelibs5-data kdelibs5-plugins

 

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu en tiempo real llega a AWS Marketplace

publicado en: Ubuntu | 0

Canonical ha apostado fuerte por la implementación de un kernel en tiempo real en Ubuntu durante el transcurso del 2023, primero llevándolo a los usuarios de la versión 22.04 LTS de la distribución que estén suscritos a Ubuntu Pro​_ y luego con una variante optimizada para Intel. Ahora el soporte de kernel en tiempo real llega a AWS Marketplace con el objetivo de satisfacer las demandas de los clientes que operan con el servicio de computación en la nube del gigante del bazar.

El impulso de los kernels en tiempo real por parte de Canonical no va dirigido a los usuarios del escritorio Ubuntu, sino más bien a empresas que trabajan con requisitos estrictos de baja latencia en contextos como la computación en la nube, la computación en la frontera (edge), el IoT, el 5G, Industria 4.0, vehículos autónomos y la inteligencia artificial. Con su llegada a AWS Marketplace, esta variante de Ubuntu se estrena en la nube y de forma exclusiva para la plataforma líder del sector por ahora.

Canonical es un Socio de Servicios de Nivel Avanzado en la Red de Socio de AWS, que es el nivel más alto para Proveedores de Software Independientes (ISV). Con una relación de más de una década, Amazon y Canonical trabajan juntos para que los clientes de la primera puedan implementar Ubuntu en Amazon Web Services (AWS). Canonical pone a disposición más de cuarenta tipos imágenes de servidor en AWS que cubren servicios como Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2), AWS Graviton, AWS Outposts y Amazon Elastic Kubernetes Service (Amazon EKS).

Los parches para corregir vulnerabilidades CVE en el kernel en tiempo real cuya prioridad es crítica o alta están habilitados por defecto en Ubuntu Pro y son aplicados automáticamente en tiempo de ejecución. Canonical publica imágenes actualizadas diariamente para garantizar que la seguridad está implementada desde el mismo momento en el que la instancia es lanzada. Todo eso, unido a los diez años de mantenimiento para empresas, convierte la unión de Ubuntu en tiempo real y AWS en una excelente combinación para un entorno digital.

El kernel en tiempo real de Ubuntu 22.04 LTS integra los parches de PREEMPT_RT, un desarrollo del proyecto Real Time Linux que se encuentra debajo de The Linux Foundation. PREEMPT_RT implementa un planificador y otros mecanismos de soporte en tiempo real.

Edoardo Barbieri, gerente de producto en Canonical, ha dicho que “Ubuntu en tiempo real marca un avance significativo en el dominio de los vehículos definidos por software, facilitando un desarrollo rápido y una implementación perfecta. Con la inclusión en AWS Marketplace, los OEM y los proveedores de nivel 1 ahora pueden estructurar sus estrategias de vehículos definidos por software basadas en soluciones confiables y seguras de código abierto en las nubes”.

Por su parte, Stefano Marzani, líder técnico mundial y de vehículos definidos por software en AWS, ha comentado que “acceder al kernel en tiempo real de Ubuntu en AWS puede ayudar a aumentar la paridad de la nube y el borde del vehículo en el desarrollo automotriz. Al trabajar con Canonical y brindar acceso a Ubuntu en tiempo real en la nube, AWS está ayudando a capacitar a los desarrolladores para que comiencen a implementar sistemas que requieren un comportamiento determinista, como cargas de trabajo industriales y automotrices, antes de la disponibilidad del hardware y en paralelo con el aprovisionamiento de hardware”.

La puesta a disposición de Ubuntu con un kernel en tiempo real para AWS es un tanto que anota Canonical, que con este movimiento refuerza la buena posición que tiene en la plataforma de computación en la nube. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar la entrada publicada en el blog oficial de la compañía responsable de Ubuntu.

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu 23.10 incorpora su nuevo «Centro de aplicaciones» de manera predeterminada

publicado en: Linux | 0

¡Ay, Ubuntu y la gestión de software! Parece mentira que el «Linux para seres humanos» lleve tanto tiempo haciéndolo tan mal en una cuestión como esta, elemental donde las haya, pero tal vez y solo tal vez, la nueva tienda de aplicaciones de la distribución sea parte de la solución, ahora que acaba de posicionarse como la opción por defecto en Ubuntu 23.10.

En efecto, la posibilidad de la que nos hacíamos eco el mes pasado va cristalizando y, a falta de saber si se mantiene o no la decisión, algo que con Canonical nunca se tiene por seguro, ya se puede probar el invento sin mayores complicaciones. Es decir, ya no es necesario instalar y desinstalar nada, porque como acabamos de señalar, el nuevo Centro de aplicaciones es desde la última actualización del sistema, la opción predeterminada.

Centro de aplicaciones (App Center en inglés), así se llama la nueva tienda de aplicaciones, con la que Canonical intentará hacernos olvidar ese desastre llamado Snap Store, un fork de GNOME Software con todo lo malo de este y un poco más made in Ubuntu. O lo que es lo mismo, una tienda de aplicaciones lenta, pesada, propensa a los fallos y, para rematar, con soporte prioritario para los paquetes Snap, relegando los Deb, aunque se mantenía el soporte, instalación de paquetes externos incluida.

¿Qué aporta el nuevo Centro de aplicaciones? Se trata, después del nuevo instalador de sistema de la distribución, del segundo componente desarrollado en Flutter, tecnología por la que Canonical ha apostado para sus propias aplicaciones de escritorio. En consecuencia, tiene muchas similitudes con lo ya visto: un muy buen aspecto, así como una perfecta integración visual con GNOME (al menos, con el GNOME de Ubuntu) y, más importante, un consumo y rendimiento muy por encima de lo que había.

Cabe recalcar que el Centro de aplicaciones está ya disponible en Ubuntu 23.10, pero al igual que esta versión, estamos ante software en desarrollo, por lo que es normal encontrarse con muchas cosas por mejorar. Hay que dar tiempo, aunque por mencionar un detalle que resulta llamativo, a diferencia de las imágenes que compartimos en la noticia anterior, la implementación presente aún no recoge el soporte de Deb.

A este respecto cabe recalcar también que aunque la mona se vista de seda, mona se queda, y la apuesta de Canonical por sus paquetes Snap se mantiene intacta, comenzando por la Snap Store, que no solo era un GNOME Software a la Snap, sino un motor de distribución de software que sigue conformando el núcleo del Centro de aplicaciones. En este aspecto no hay cambio alguno.

¿Te interesa echarle un vistazo? Nosotros lo haremos con mayor profundidad cuando esté un poco más cuajado; quizás cuando llegue la beta de Ubuntu 23.10 ‘Mantic Minotaur’ la semana que viene, o tras el lanzamiento final de esta versión, previsto para el próximo 12 de octubre. No es un tema baladí el de la gestión de software en Ubuntu y habrá que ver si van a por todas con la nueva tienda de aplicaciones o reculan en el último momento.

Sea como fuere, si te interesa adelantarte a los acontecimiento y probarlo por ti mismo, descarga la Daily Build de Ubuntu y mira a ver, pero recuerda: solo para probar.

Fuente: Muy Linux.

 

KDE Plasma 6 ya tiene fecha de lanzamiento: febrero de 2024

publicado en: Sin categoría | 0

El desarrollo de KDE Plasma 6 va tomando forma y parece ir viento en popa, así que Nate Graham, uno de los desarrolladores más prominentes, ha anunciado que desde el proyecto han tomado la decisión de publicar la futura versión mayor del escritorio en febrero de 2024, aunque la fecha exacta todavía no ha sido determinada y es de esperar que dejen la puerta abierta a posibles retrasos.

Desde KDE esperan que los cinco meses que restan para llegar a febrero de 2024 sean suficientes para dejar Plasma 6 lo suficientemente pulido como para considerarlo un lanzamiento en fase estable.

Nate Graham ha expuesto las últimas tareas que se han completado durante el transcurso del último mes, las cuales han abarcado el reemplazo de PlasmaCore.SortFilterModel por KItemModels.KSortFilterProxyModel, el reemplazo de Kirigami.Avatar por KirigamiAddons.Avatar y KirigamiAddons.AvatarButton para facilitar el uso y mejorar el comportamiento de los avatares, la introducción de una columna lateral dedicada para los módulos de configuración en las Preferencias del Sistema, además de que los motores de datos (DataEngines) se han convertido en wrappers que envuelven otras funciones y han sido trasladados a un nuevo paquete llamado Plasma5Support.

En lo que respecta a características específicas, se ha introducido ordenación personalizada de los resultados de KRunner, un módulo de configuración de impresoras reescrito en QML, el uso del doble clic por defecto, el hacer clic al tocar sobre un touchpad y que los iconos de todo el escritorio provengan exclusivamente del tema de iconos seleccionado para todo el sistema.

Otras cosas que ya se encuentran implementadas son los informes automáticos en DrKonqi y un flujo de informes mejorado, el módulo de configuración de inicio automático muestra detalles sobre las entradas y las distribuciones pueden personalizar la primera página del centro de bienvenida.

Un punto a tener muy en cuenta y que puede condicionar el cumplimiento del calendario de lanzamiento para KDE Plasma 6 son los fallos de software. En la actualidad la cantidad de bugs abiertos es de 75, lo cual representa una disminución frente al máximo de 87 que se llegó a registrar hace tres semanas. Pero independientemente de la cantidad, no sería descabellado esperar unos meses adicionales para ver si los responsables corrigen errores que a buen seguro serán detectados tras la publicación oficial como estable.

En lo que respecta a KDE Gear, se menciona que la rama master estará abierta para que el código en Qt 6 llegue a aquellas aplicaciones que estén listas para hacer el cambio, aunque desde el proyecto se recalca que no es necesario portar todas las aplicaciones a la nueva versión del cimiento tecnológico. Por otro lado, el primer lanzamiento de KDE Gear para KDE Plasma 6 será retrasado dos meses para dar el tiempo necesario y probar los cambios iniciales de Qt 6.

Se planea lanzar una versión alfa de Frameworks, Plasma y Gear para noviembre de 2023 y las betas y candidatas de lanzamiento se producirían entre diciembre de 2023 y enero de 2024, todo con la intención de que los tres componentes estén listos para su publicación como estable para el lanzamiento oficial de KDE Plasma 6 en febrero del año que viene.

Por último, aprovechamos para recordar la competición de fondos de escritorio que fue anunciada hace unas semanas. El ganador será el establecido por defecto en KDE Plasma 6.0, el estreno de la sexta versión mayor del escritorio. La fecha límite es el 14 de noviembre de 2024 a las 23:59 UTC y las condiciones y normas pueden ser consultadas en el Discuss de KDE.

Por suerte, el desarrollo de lo que podríamos definir como KDE 6 no es algo que se esté haciendo a puerta cerrada, sino que los usuarios pueden probar cómo va el asunto mediante la ejecución (e instalación si se quiere) de la rama inestable de KDE neon, la distribución no distribución que monta los último del proyecto sobre la base estable de Ubuntu LTS.
Fuente: Muy Linux.

Disponible Mageia 9: renovación por actualización

publicado en: Linux | 0

Dos años y medio después del lanzamiento de su anterior versión mayor llega Mageia 9, una nueva iteración de esta heredera espiritual de la clásica Mandriva cuya relevancia, al igual que ocurre con OpenMandriva, otra que tal, nunca se ha acercado siquiera a la que tuvo en su día la distribución francobrasileña. Dicho lo cual, ahí sigue, fiel a su idiosincrasia comunitaria y a su propuesta inicial.

Dos años y medio, sobra decirlo, dan para mucho y más en materia tecnológica, por lo que el lanzamiento que nos ocupa llega repleto de novedades… para los usuarios de esta distribución, claro está. Y es que el salto de Mageia 8 a Mageia 9 se da sobre un cúmulo de actualizaciones importante, así como algunos retoques en el material propio del proyecto, léase las herramientas de administración que proporciona.

Así, Mageia 9 incluye mejoras, entre otros, en elementos tales como el instalador del sistema o el centro de control -herederos ambos de Mandriva, y no precisamente en lo espiritual- o el asistente de bienvenida, que ha sido reescrito de cero. Sin embargo, salvo detalles nada cambia apenas, los usuarios habituales de la distribución lo encontrarás todo en su sitio y con el mismo aspecto de siempre.

Las actualizaciones que recibe esta versión son lo más destacado, del kernel Linux 6.4(.9) a systemd 253(.7) o Mesa 23.1(.5). Mageia 9 ofrece asimismo PulseAudio y PipeWire instalados por defecto, aunque es el primero el elegido para gestionar el audio; así como se incluye URPMI y DNF para la gestión de paquetes, pero es el primero el utilizado de manera predeterminada.

Las novedades de Mageia 9 continúan con la oferta de escritorios de la distribución, cuya cara visible es la de KDE Plasma 5.27(.5), acompañado por KDE Frameworks 5.105 y KDE Gear 23.04, aunque la variedad está garantizada con GNOME 44(.2), Xfce 4.18, LXQt 1.3, Cinnamon 5.6, MATE 1.26 e incluso Enlightenment, LXDE o IceWM. Cada cual, eso sí, se instala con un medio diferente.

Es decir, para instalar de cero se pueden usar la instalación clásica o los medios en vivo y de estos últimos solo hay imágenes para los escritorios Plasma, GNOME y Xfce; el resto se realiza a través de la imagen completa, disponible para 32 y 64 bits. Esta última, además, es la necesaria para realizar la actualización de la versión previa a la actual.

Amplía la información sobre Mageia 9 en las notas de lanzamiento y descarga la distribución en la página oficial.

 

Fuente: Muy Linux.