openSUSE Tumbleweed ofrece systemd-boot como cargador de arranque opcional

publicado en: Sin categoría | 0

openSUSE ha anunciado la incorporación de systemd-boot como cargador de arranque opcional para Tumbleweed, el sistema operativo mutable y rolling release desarrollado por el proyecto comunitario del camaleón.

Los que sigan de cerca a openSUSE sabrán que el proyecto tiene la intención de sustituir GRUB por systemd-boot debido a que este último proporciona “simplicidad y eficiencia, especialmente cuando se maneja el cifrado completo de disco”. Dicho con otras palabras, el propósito es simplificar el soporte el torno al cargador de arranque, el cual se ha vuelto tanto complejo con GRUB.

openSUSE explica a través de su sección de noticias que “los cargadores de arranque tradicionales como GRUB requieren de la incorporación de código de descifrado y funciones de derivación de claves que pueden complicar el código del cargador de arranque y el proceso de arranque, lo que podría ralentizar el sistema en el inicio. Con systemd-boot, estas responsabilidades se delegan al kernel de Linux y al espacio del usuario, lo que ayuda a agilizar el proceso de arranque”.

Otra cosa importante es el soporte para acceder a las instantáneas de Btrfs a través del cargador arranque, sobre todo en Tumbleweed y MicroOS (en un futuro Aeon y Kalpa en el escritorio). Esta característica añade complejidad al propio proceso de arranque, por lo que desde el proyecto esperan mejorar en ese frente mediante la integración de systemd-boot con el sistema de administración de instantáneas, garantizando así que cada instantánea se inicie correctamente y que las actualizaciones del kernel sean bien gestionadas dentro un entorno que resulta bastante dinámico.

Para integrar la gestión de las versiones del kernel, las instantáneas y el propio arranque en systemd-boot, en openSUSE han empaquetado scripts y herramientas como sdbootutil, con el que el sistema creará nuevas entradas de arranque Type #1 en la partición de sistema EFI (ESP) para representar todas las opciones de arranque disponibles, las cuales copiarán desde la instantánea los nuevos kernels instalados en la partición, además de generar initdr para dichas instantáneas.

En caso de utilizar cifrado completo de disco, una característica cada vez más demandada para proteger los datos en dispositivos como portátiles y móviles principalmente, sdbootutil se encargará de llamar también “a los diferentes comandos que actualizarán las políticas necesarias para desbloquear automáticamente las nuevas instantáneas utilizando el dispositivo Trusted Platform Module 2.0 (TPM2) del sistema”.

El soporte para TPM es algo importante para los responsables de systemd, y es que el framework ha incorporado en los últimos años muchas cosas orientadas a soportar las características de seguridad que han sido implementadas en placas base UEFI durante el transcurso de la última década, a pesar de la impopularidad de UEFI y de algunas de sus características entre muchos usuarios de Linux.

El soporte de systemd-boot en openSUSE Tumbleweed todavía está en fase experimental, así que GRUB sigue siendo el cargador de arranque predeterminado. Sin embargo, que no quepa duda que desde el proyecto tienen la intención de llevar acabo la transición, pero se trata de un proceso que apunta a durar unos cuantos meses como mínimo.

A pesar de que systemd-boot existe desde hace tiempo, hay pocas distribuciones que lo usan a la hora de la verdad, siendo Pop!_OS una de ellas. Curiosamente en Fedora todavía no hay nada sólido en torno a la sustitución del cargador de arranque, y eso que systemd es un desarrollo que nació en las instalaciones de Red Hat.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Linux supera el 4% de cuota de mercado en el escritorio

publicado en: Linux | 0

Linux ha superado por primera vez el 4% de cuota de mercado a nivel mundial, siempre según los datos de StatCounter, única gran firma estadística que a día de hoy sigue ofreciendo dicha información. Esta ha sido, además, la compañía más conservadora en lo que a otorgar a Linux más pastel del que le corresponde, a diferencia de lo que sucedía con la desaparecida NetMarketShare.

Dicho lo cual, no se trata de una noticia en exceso sorprendente, ya que en enero -como hacemos siempre a principios de año- nos hicimos eco de esta información, marcando entonces un nada desdeñable 3,82% de cuota para Linux para con el fin de 2023. Es decir, con ese porcentaje terminó Linux según StatCounter y con el 4,03% hace lo propio en el segundo mes de 2024. De hecho, repunta la nota de enero, ligeramente inferior a la previa.

Los datos de cuota de mercado para sistemas operativos de PC que ofrece StatCounter relativos a febrero de 2024 son:

  • Windows: 72,13%
  • macOS: 15,46%
  • Desconocido: 6,11%
  • Linux: 4,03%
  • ChromeOS: 2,26%
  • FreeBSD: 0,01%
  • Como siempre, o al menos como lleva sucediendo en los últimos años, en los que StatCounter diferencia las cuotas de Linux, ChromeOS y ese sistema desconocido que tanto arrastra, este último no puede si no generar dudas, porque lo más probable es que ese porcentaje se reparta de manera similar a como lo hacen el resto entre plataformas reconocidas. Es de suponer, vaya, habida cuenta de cómo recoge StatCounter sus datos.

    O lo que es lo mismo, atribuir ese porcentaje perdido a un sistema concreto no tiene fundamento alguno, porque usuarios que ponen medidas para que su tráfico no sea rastreado, o al menos para que los datos que se dejan por el camino sean los mínimos, los hay en todos los sistemas. De ahí que ese «sistema desconocido» se muestre como lo que es. Sin embargo, como lo que nos interesa por estos lares es Linux y el porcentaje se disgrega ahora del de ChromeOS…

    Ya podemos decir que Linux está en el 4%. Como poco, hasta el mes que viene (!).

    A modo de curiosidad (como el resto de la noticia), la cuota de mercado de Linux se reparte de la siguiente manera en diferentes países: en España es del 3,13%, en México del 2,22%, en Colombia del 2,75%, en Venezuela del 2,88%, en Cuba del 5,86%, en Perú del 2,11%, en Chile del 1,83%, en Argentina del 2,74%… Por continentes: en Europa es del 2,85%, en Norteamérica del 3,55%, en Sudamérica del 2,98%, en Asia del 5,79%, en África del 2,75%, en Oceanía del 1,4%…

    Por último, cabe señalar el quid de la cuestión, y es que pese a que tomamos los datos que ofrece StatCounter como el referente, no son más que un indicativo que en ningún caso refleja la realidad de manera certera, no digamos absoluta; pero es lo único que hay y para seguir hablando de un uno por ciento por lo restos, mejor ir actualizándose cuando se presente la oportunidad.

    Fuente: Muy Linux.

Disponible MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin, la edición de MX Linux para Raspberry Pi

publicado en: Linux | 0

MX Linux ha anunciado MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin como edición de la distribución orientada a los conocidos mini-PC Raspberry Pi, los cuales lograron hacerse un hueco en el mercado hace bastantes años. Sin más dilación, vamos a exponer los detalles más importantes.

Los responsables explican que MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin toma las herramientas de MX (MX Tools) y el acceso a los repositorios de la distribución de la rama principal para introducirlos en una imagen de sistema compatible con los dispositivos Raspberry Pi más recientes. Funciona en los modelos de mini-PC Pi 4, Pi 400 y Pi 5 y se requiere de una unidad de almacenamiento de datos de al menos 16GB, la cual puede ser una tarjeta de memoria y una unidad USB.

La compilación hacia otra arquitectura y unos dispositivos específicos no son las únicas diferencias en comparación con las ediciones para x86 (Intel y AMD), ya que Chromium ha sustituido a Firefox como navegador predeterminado debido a sus mayores velocidades de arranque sobre Raspberry Pi, la configuración del usuario se hace en el primer arranque del sistema y no hay sesión en vivo o una herramienta asociada que la use.

La cantidad de aplicaciones presente por defecto en MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin es menor que en las compilaciones dirigidas a x86, pero el instalador de paquetes de MX está ahí para cubrir las carencias que los usuarios encuentren en su flujo de uso. Otro punto a tener en cuenta es que la configuración del usuario solo está disponible en inglés, aunque el idioma sí puede ser cambiado desde el apartado de configuración del sistema.

El resto de características del sistema que nos ocupa tendrían que ser básicamente las mismas que en las compilaciones para x86. MX Linux 23.1, que vio la luz el pasado mes de octubre, está basada en Debian 12 “Bookworm” y frente a la versión anterior sobresale el uso de PipeWire por defecto como servidor de sonido en detrimento del veterano PulseAudio y por habilitar el cortafuegos UFW de manera predeterminada.

Y estos son los aspectos más importantes de MX-23.1 Raspberry Pi OS Respin, una variante de una distribución que destaca principalmente por no usar systemd por defecto, por su ligereza y por la peculiar disposición con la que ofrece el escritorio Xfce. Por otro lado, el soportar los mini-PC Raspberry Pi es algo que se ha vuelto relativamente común entre las distribuciones Linux debido a su popularidad, y es que, aparte de ser un medio para poder aprender informática, también son empleados en sectores como el IoT, los centros de multimedia domésticos y los servidores.

 

Fuente: Muy Linux.

Fedora Asahi Remix, el Linux para Apple Silicon ya es oficial

publicado en: Linux | 0

Asahi Linux, el proyecto dedicado a hacer que Linux pueda funcionar sobre los ordenadores Mac con procesadores Apple Silicon (ARM), ha anunciado el lanzamiento oficial de Fedora Asahi Remix, una remezcla que proporciona la distribución comunitaria patrocinada por Red Hat para las computadoras mencionadas.

Una vez más, recordamos que Asahi Linux no es una distribución al uso, sino que más bien es un proyecto que pretende crear una base tecnológica que permita poner Linux en funcionamiento sobre equipos con procesadores Apple Silicon. Esto deja la puerta abierta al soporte para diversas distribuciones, pero parece que Fedora ha logrado una buena posición en base a la colaboración entre los proyectos de Asahi y Fedora.

Desde Asahi explican que han trabajado duro para traernos “una distribución totalmente integrada, cooperando estrechamente para ofrecer mejoras y correcciones de errores a los usuarios lo más rápido posible. Todos nuestros paquetes específicos de la plataforma Asahi están en Fedora y son totalmente compatibles con Fedora Linux 39.”

“Con el excelente soporte para ARM de 64 bits y el maduro proceso de desarrollo de Fedora, puede esperar una experiencia sólida y de alta calidad sin sorpresas no deseadas. Fedora Asahi Remix se basa en Fedora Linux 39, la última versión de Fedora Linux con las versiones de software más recientes en todos los ámbitos. Están soportados todos los dispositivos MacBook, Mac Mini, Mac Studio e iMac de las series M1 y M2”.

Cuando uno piensa en Fedora, el primer escritorio que se viene a la cabeza es GNOME debido a la trayectoria de la distribución y la estrecha relación que todavía mantiene con Red Hat y el propio GNOME, con los que forma uno de los triángulos más conocidos del código abierto. Sin embargo, Fedora Asahi Remix pone a KDE Plasma por delante. Ahora el escritorio proporcionado por defecto es el KDE Plasma 5.27 presente en Fedora 39, pero para la siguiente versión de la distribución está planeada la implementación de KDE Plasma 6. Eso sí, GNOME también está disponible para aquellos que lo prefieran.

Otro punto a destacar de Fedora Asahi Remix es la fuerte apuesta por Wayland, el protocolo y eterna promesa que lleva demasiado tiempo aspirando a suceder a Xorg sin terminar de conseguirlo. Ya sea con KDE Plasma o GNOME, el sistema que nos ocupa “viene listo para usar con un entorno 100% Wayland, brindándole las tecnologías más nuevas de escritorio y de servidor de pantalla, que son una combinación perfecta para el hardware de Apple. Obtendrá un escritorio suave como la mantequilla, sin roturas ni fallos, como en macOS”.

Como característica mencionada por Asahi está el soporte de HiDPI por monitor, mientras que de cara al futuro deberían llegar el HDR, el soporte para muescas de pantalla y una calibración adecuada. Llegados a este punto, merece la pena recordar que Fedora 40 no solo implementará KDE Plasma 6, sino que también se deshará de la sesión sobre Xorg. Si Fedora Asahi Remix sigue el camino de la rama oficial de la distribución, por inercia su apuesta por Wayland quedaría reforzada.

Continuando con más aspectos relacionados con los gráficos, desde Asahi recuerdan que en estos momentos proporcionan un soporte no conforme (que no cumple con la especificación) de OpenGL 3.3 para la aceleración por hardware, incluyendo los shaders de geometría acelerados por GPU y la retroalimentación de transformación. El proyecto también proporciona “la primera y única implementación certificada del mundo de OpenGL ES 3.1 para Apple Silicon”.

Por ahora la prioridad de Asahi es soportar el escritorio, pero desde el proyecto quieren ir mucho más allá para abarcar OpenGL 4 y Vulkan, y lejos de simplemente soportar las API para aplicaciones, su intención es plantar cara a Metal, la API gráfica privativa de Apple empleada para sus productos, tanto macOS como iOS. Veremos si logran su objetivo y qué se puede ejecutar al final en condiciones, porque los juegos compilados para Windows requerirán de auténtica emulación de arquitectura para funcionar.

Y por último está el sonido, esa faceta a la que desde Linux no se le presta toda la atención que necesita en muchas ocasiones. El proyecto Asahi explica aquí que ha trabajado arduamente los últimos dos años “para ser pioneros en la primera solución de Procesador de Señales Digitales (DSP) totalmente integrada del mundo para el ecosistema Linux de escritorio. Trabajamos junto con los proyectos PipeWire y WirePlumber para agregar soporte para la configuración DSP totalmente automática y transparente, y luego medimos y calibramos individualmente más de 8 modelos de máquinas diferentes, diseñando una configuración de filtro DSP personalizada para cada uno.”

“Con nuestra tecnología de refuerzo de graves Bankstown y nuestra propia implementación pionera de Smart Amp de código abierto para proporcionar de forma segura un volumen completo y un rango dinámico, el resultado es el mejor audio que jamás haya escuchado en una computadora portátil Linux. E incluso hemos optimizado la programación y el consumo de energía del procesamiento DSP para que obtengas una excelente duración de la batería mientras reproduces audio”.

En resumidas cuentas, Fedora Asahi Remix es oficialmente una realidad, con KDE Plasma, Wayland y un soporte de audio apoyando en PipeWire, WirePlumber y una solución individualizada de DSP que promete proporcionar la mejor experiencia en ese frente que se haya visto en un portátil que ejecuta Linux. Sin embargo, y pese a la ambición de Asahi, es importante tener en cuenta que este sistema para Apple Silicon todavía no está especialmente maduro y que no ofrece una funcionalidad equiparable a las compilaciones de Fedora para x86 (Intel y AMD).

 

Fuente: Muy Linux.

AMD publica el código fuente de FSR 3, pero sin soporte de Vulkan

publicado en: Sin categoría | 0

Tres meses después de adelantarlo, AMD ha publicado el código fuente de FidelityFX Super Resolution 3, más conocido como FSR 3, bajo el paraguas de GPUOpen y la licencia MIT. Aunque este es un acontecimiento importante, por ahora hay que tomárselo con cautela debido a algunas carencias importantes que esperemos sean subsanadas en un futuro.

FSR es la tecnología de reescalado de AMD, la cual compite con el DLSS de NVIDIA y el XeSS de Intel. Por ahí también anda el MetalFX de Apple, pero el gigante de la manzana mordida juega en su propia liga, más desde que sus ordenadores personales se basan en la arquitectura ARM, así que a partir de ahora ignoraremos a esta última debido a la falta de confrontación directa.

La principal característica de FSR frente a DLSS y XeSS es el hecho de ser la única tecnología destacada de su segmento que es publicada como código abierto, aunque sea a destiempo. De NVIDIA no hace decir nada sobre su predilección por lo privativo e Intel ha incumplido las expectativas que generó en su momento en lo que a aperturismo se refiere, lo que deja a FSR en una posición privilegiada entre los seguidores del código abierto.

Retomando el tema que realmente nos ocupa, FSR 3 destaca frente a las versiones anteriores por la inclusión de la generación de imágenes. Sobre el papel, la última versión de la tecnología de reescalado del gigante rojo representa una mejora importante, en especial en lo que respecta a la calidad de imagen para competir en mejores condiciones con el DLSS de NVIDIA, que se ha erigido como el gran referente del sector. Además, FSR es compatible con gráficas de Radeon y NVIDIA, mientras que DLSS solo funciona sobre GPU de la misma compañía que lo desarrolla.

Sin embargo, no todas son buenas noticias en torno a FSR 3, ya que el código fuente publicado solo soporta DirectX 12 y Unreal Engine 5, así que por ahora no hay nada de Vulkan ni de Linux (al menos en términos oficiales). La propia AMD ha anunciado que el soporte para Vulkan está en desarrollo, lo que debería facilitar su implementación en Linux debido a que esa es la API de referencia en lo que a videojuegos se refiere. Por otro lado, veremos si Valve toma cartas en el asunto por lo que le conviene.

En resumidas cuentas, FSR 3 ya es de código abierto, pero parece que habrá que esperar para que pueda ser empleada a través de Linux. Con unos videojuegos triple A cuyos requisitos de sistema han subido mucho en los últimos años, FSR puede terminar erigiéndose como una pieza clave para mantener viva a la Steam Deck, además de que el soporte multiplataforma que debería llegar en un futuro abriría la puerta a aprovechar sus virtudes en software como los emuladores.

Fuente: Muy Linux.

 

¿La digitalización de tu empresa se complica? Descubre las claves para superarlo

publicado en: Sin categoría | 0

Nadie dijo que el camino hacia la digitalización fuese fácil, pero lo cierto es que es ineludible y no solo por motivo de competitividad: las ventajas son un hecho a todos los niveles, sin embargo, se trata a día de hoy de una cuestión de mera supervivencia. Ergo, lo que no puedes hacer solo, podrás conseguir hacerlo acompañado.

Si la digitalización de tu empresa se complica; si llevas tiempo intentándolo sin alcanzar a conseguirlo; si el papel sigue siendo tu pan de cada día… Es evidente que ha llegado el momento de buscar un apoyo sobre el que impulsarse para encarrilar la situación: una ayuda experta que sepa indicarte soluciones certeras a los problemas que enfrentas.

Problemas tales como:

  • Accesibilidad: ¿tienes garantizado el acceso a los documentos que necesitas cuando y donde lo necesitas?
  • Ahorro: ¿sigues imprimiendo documentos en papel, no a modo de copia de seguridad, sino para su uso cotidiano?
  • Eficiencia: ¿ese documento en papel que acabas de encontrar… estás seguro de que es la última versión?
  • Cumplimiento: ¿estás cumpliendo con todos los requisitos legales al almacenar la información confidencial de tus clientes?
  • Las ventajas de la digitalización son un hecho: tener acceso constante, desde cualquier dispositivo, a todos los datos referentes a las diversas áreas de negocio para tomar decisiones informadas; ahorro en gastos operativos; alza de la productividad y la eficiencia; una mejor comunicación con los clientes a través de múltiples canales digitales…

    Sin embargo, el camino hacia la digitalización total de una empresa puede resultar desafiante sin la guía y herramientas adecuadas. Cambiar el enfoque tradicional basado en papel y procesos físicos a uno completamente digital demanda la colaboración de expertos destacados y la implementación de las mejores prácticas disponibles en el mercado.

    Por suerte, existen soluciones que pueden ser de gran ayuda en el proceso de digitalización, de transformación digital de una empresa. ¿Quieres saber más? Descarga gratis el siguiente documento y descubre todas las claves.

Fuente: Muy Linux.

Canonical lanza LXD 5.20, ahora bajo licencia AGPLv3 y con CLA obligatorio para contribuidores

publicado en: Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado el lanzamiento de LXD 5.20, nueva versión del sistema de gestión de virtualización y contenedores, herramienta estándar de referencia para LXC, y la primera que ve la luz en su nueva casa, y es que estamos hablando de un proyecto que está al cargo de de la misma desarrolladora de Ubuntu, por supuesto, no sin polémica y movimientos encontrados.

Así, tras saberse que Linux Containers trasladaba la propiedad de LXD a Canonical comenzó la oposición comunitaria por parte, entre otros, de los mantenedores del mismo, que veían cómo Canonical cerraba las puertas a todo aquel que no fuese empleado de la compañía. La posibilidad de colaboración seguía -y sigue- ahí, pero pasando siempre por el aro de Canonical, algo con lo que no todo el mundo estaba de acuerdo.

O lo que es lo mismo, todo aquel que lo desee puede seguir colaborando con el desarrollo de LXD, pero aceptando las nuevas condiciones impuestas por Canonical, entre otras, la aceptación del Acuerdo de Licencia de Contribuidor (CLA) que tan poco suele gustar, algo de lo que ya se advirtió y que, en efecto, ha terminado sucediendo.

Las consecuencias no se hicieron esperar y una de las más destacadas fue la renuncia de Stéphane Graber, veterano desarrollador de Ubuntu y uno de los primeros responsables de LXD. De hecho, es cuando menos curiosa la posición de Graber, pues sigue trabajando para Canonical como desarrollador de Ubuntu Core, pero se apeó del mantenimiento de LXD tras el reciente cambio de marco… para encabezar el desarrollo de un fork.

«Seguiré siendo un usuario activo de LXD y probablemente seguiré reportando y solucionando problemas ocasionalmente. Sin embargo, no tengo la intención de firmar nunca el CLA de Canonical, por lo que si eso se convierte en una barrera para la contribución al proyecto, tendré que dejar de contribuir», señalaba Graber al darse el anuncio de un fork de LXD respaldado por Linux Containers. Sin duda, estas cosas solo pasan en el mundo del código abierto.

Ese fork, llamado Incus, lanzó su primera versión el pasado octubre y, según comentaba el propio Stéphane Graber, «es aproximadamente equivalente a LXD 5.18, pero con una serie de cambios importantes», incluyendo «muchas funciones no utilizadas o problemáticas de LXD. La mayoría de esos cambios son cosas que nos hubiera gustado hacer en LXD pero no pudimos debido a que teníamos fuertes garantías de compatibilidad con versiones anteriores».

Envuelto en semejante clima aparece LXD 5.20, un lanzamiento cuyas novedades técnicas están siendo eclipsadas por otras que apuntan hacia donde lo hacían las suspicacias de los colaboradores revueltos, que no solo. El cambio más destacado según recoge el anuncio oficial es el relicenciamiento del proyecto, cuyo código se distribuirá ahora bajo la licencia AGPLv3. Así lo explican:

«Canonical ha decidido cambiar las contribuciones predeterminadas al proyecto LXD a AGPLv3 para que estén alineadas con nuestra licencia estándar para código del lado del servidor. Todas las contribuciones de Canonical han sido relicenciadas y etsán ya bajo la AGPLv3. Las contribuciones de la comunidad se mantienen bajo la Apache 2.0. Seguimos la guía del Software Freedom Law Center en relación con esto. En el futuro, cualquier contribución a LXD se realizará bajo AGPLv3 de forma predeterminada. El autor de un cambio seguirá siendo el titular de los derechos de autor de su código, pero sin cesión de derechos de autor.

Es importante tener en cuenta que este cambio no impide que nuestros usuarios utilicen, modifiquen o proporcionen soluciones de software basadas en LXD, siempre que compartan el código fuente si lo modifican y lo pongan a disposición de otros. Las condiciones de la licencia están diseñadas para alentar a quienes buscan modificar el software a contribuir al proyecto y a la comunidad.»

En resumen, idependientemente de la licencia, los colaboradores pasados y futuros de LXD conservarán la autoría de sus contribuciones, pero sin cesión de derechos de autor. Lo normal en casi cualquier licencia de código abierto. En cuanto a las licencias, desde el punto de vista del modelo del código abierto la AGPLv3 está más indicada que la Apache 2.0 para fomentar el aprovechamiento de toda colaboración, que no la colaboración en sí.

Pero no todo el mundo está contento con el cambio. Una vez más, Stéphane Graber advierte de problemas, derivados en este caso de la mezcla de licencias, compatibles entre sí a priori, pero no en todas direcciones, así como de la obligatoriedad de aceptar el CLA. Y aunque expone sus temores desde la perspectiva de Incus, lo cierto es que podrían darse situaciones de todo tipo.

Fuente: Muy Linux.

 

 

«Más de un millón de razones por las que los paquetes Snap son importantes»… para KDE

publicado en: Sin categoría | 0

«Comenzaré con el hecho de que los paquetes Snap han tenido más de de un millón de descargas y con ese tipo de números, no pueden ser ignorados«. Y así es , en efecto, como comienza su presentación en Akademy 2023 Scarlett Moore, desarrolladora de Debian, KDE neon y mantenedora de los «KDE Snaps», los paquetes Snap con los que se distribuye oficialmente el software de KDE.

Scarlett Moore es, junto a Jonathan Riddell y Carlos De Maine, una de las tres personas responsables de mantener el software de KDE en formato Snap, accesible desde la Snap Store, la tienda de aplicaciones de Canonical. Y por software de KDE quiero decir aplicaciones y alguna biblioteca de las que estas dependen, no el escritorio y sus componentes. Todavía no estamos ahí y a saber si lo estaremos algún día. Quién sabe.

Sin embargo, parece fuera de toda duda la tracción que han conseguido las aplicaciones del proyecto KDE en formato Snap, como se encarga de recordar Moore en su exposición. Otras de las cosas de las que habla incluyen «su viaje en la creación de un montón de snaps», «los obstáculos que ha superado y lo que se debe hacer para mantener los paquetes Snap al día» y otros menesteres relacionados con el tema de marras.

Si te interesa ver la charla de Moore, tienes el vídeo en este enlace.

En cuanto al más de un millón de razones por las que los paquetes Snap son importantes, en este caso concreto, para KDE, ya está todo dicho: por su popularidad en la Snap Store, donde llegan a tanta gente. O lo que es lo mismo: ese más de un millón de razones derivan directamente del más de un millón de descargas de las aplicaciones. No tiene más misterio la cosa, aunque haya quien se empeñe en buscárselo.

Ahora bien, me resulta curiosa esta «noticia» por las contradicciones que refleja, de manera en cierto modo similar a la noticia -esta sin las comillas- del lanzamiento de LXD 5.20 que recogíamos hoy mismo y que, casualidad, también tiene a Canonical como protagonista. Al menos, en parte. Y es que si Canonical está generando controversia con LXD, lo acumulado por Snap hasta el momento está a otro nivel.

De sobra conocido es el rechazo que algunas distribuciones Linux, especialmente las grandes, tienen hacia Snap, al tiempo que apuestan por Flatpak, su alternativa en el ámbito del escritorio. Ejemplos hay unos cuantos y uno palmario es el de Linux Mint, sistema basado en Ubuntu que reniega de Snap como pocos. Sus razones tienen, claro, y de ellas hemos hablado en más de una ocasión; por no mencionar que lo de imponer Snap es peliagudo más allá del modelo de distribución.

Pero Snap no solo tiene detractores. Hay empresas que han apostado por el servicio de Canonical para traer sus aplicaciones al escritorio Linux, si no de manera prioritaria, sí decidida. E incluso hay proyectos de software libre que hacen lo propio. Véase KDE y, por extensión, KDE neon. En particular, Jonathan Riddell, otrora líder de Kubuntu. Un tipo que se quemó con Canonical, que levantó KDE neon como reemplazo de Kubuntu y que, sin embargo, da soporte a Snap…. aunque hay que reconocer que Canonical siempre ha tenido en valor el software de KDE.

Cabe recordar que KDE neon es una de las pocas distribuciones al margen de la familia oficial de Ubuntu, que ofrece soporte de paquetes Snap de manera predeterminada. Ojo: activado por defecto, a diferencia de Flatpak/Flathub, si bien no termina ahí la cosa, pues el número de aplicaciones de KDE en formato Snap mantenidas por miembros del proyecto como Moore, Riddell o De Maine es mucho mayor que las disponibles en formato Flatpak en iguales condiciones.

Fuente: Muy Linux.

 

PING: Endless OS, SparkyLinux, Linux Mint, Flowblade, GameMode…

publicado en: Linux | 0

Habemus PING y no es ni más ni menos que por cosas como esta…

  • Endless OS 5.1. Comenzamos recogiendo los lanzamientos de distribuciones más recientes y el primero es la primera actualización que recibe Endless OS 5, uno de los sistemas inmutables más veteranos, aunque su enfoque sea tan particular. Todos los datos en las notas de lanzamiento.
  • SparkyLinux 7.2. ¿Buscas algo basado en Debian, ligero y listo para la acción? Acaba de salir SparkyLinux 7.2, una de esas distribuciones que va a a la suya, pero que no ha fallado a su cita en los últimos años. Más información, en el anuncio oficial.
  • Linux Mint 21.3. Esto no es más que un mero avance, pero según publican en el blog de Linux Mint, la próxima versión del sistema está al caer. Se espera para las próximas horas o, como muchos, para los próximos días y su principal aliciente será Cinnamon 6.
  • KDE Plasma 5.27.10. Cuando el tema de conversación lo ocupa desde hace meses la próxima versión del escritorio, Plasma 6, cabe recordar que su versión en curso sigue ahí, recibiendo mantenimiento y novedades a nivel de soporte, según se puede extraer de la información disponible en el anuncio oficial.
  • GNOME 45.2. También GNOME acaba de lanzar una actualización para su versión en curso y para que no se diga que lo menospreciamos, aquí está, aunque la lista de cambios se hace dura de asimilar. En resumen, muchas correcciones que comenzarán a distribuirse en los próximos días.
  • Flowblade 2.12. Nueva versión de este editor de vídeo sencillo con no demasiado en su haber, pero he aquí para quien interese. En las notas de lanzamiento en GitHub se recogen las novedades y si quieres probarlo sin compilarlo, en Flathub lo tienes.
  • Plasma Browser Integration 1.9. Y nueva versión del complemento que no te puede faltar si eres usuario de Plasma, porque verdaderamente que hace honor a su nombre. Es probable que si usas un navegador basado en Chromium ya lo tengas y si es Firefox, se está demorando la cosa. En cualquier caso, tienes todas las novedades en el anuncio oficial.
  • GameMode 1.8. Si eres de jugar, puede que te interese saber del nuevo lanzamiento del complemento de Feral Interactive, uno de los vestigios que nos ha dejado esta compañía, otrora mucho más presente. Pero la realidad se ha impuesto y… en GitHub tienes el paquete, apenas una actualización de mantenimiento.
  • Juegos para MS-DOS. Claro que si eres de jugar y además lo tuyo es lo retro, la emulación de juegos MS-DOS está a la orden del día y en Linux funciona muy bien. Si te informarte del tema, te recomiendo leer este artículo de MC.

Fuente: Muy Linux.

Linux Mint 21.3 Beta adelenta poco nuevo en la forma, pero mucho en el fondo

publicado en: Linux | 0

Tal y como adelantamos en el PING ya está aquí Linux Mint 21.3 Beta, previa de la final que aparecerá probablemente antes de que termine el año, aunque no hay nada asegurado a este respecto, y que supone de alguna manera la despedida de esta versión cuyo soporte, no obstante, se extenderá hasta 2027, aprovechando la cama de Ubuntu 22.04 LTS sobre la que se asienta.

Yendo al grano, no hay nada inesperado en lo nuevo de Linux Mint, pero sí muchas novedades en la forma de actualizaciones, principalmente. Así, la distribución sigue sosteniéndose sobre la base del Ubuntu 22.04 LTS primigenio, esto es, componentes como el kernel (Linux 5.15), aunque la pila de gráficos ligados a este se actualiza (Mesa 23). En todo caso siempre es posible actualizar el kernel a través de las herramientas del sistema.

Las grandes novedades de Linux Mint 21.3, por lo tanto, vienen del software desarrollado bajo el ala del proyecto. A destacar, la nueva versión del escritorio Cinnamon 6, de la que ya os dimos cuenta recientemente y cuyo principal foco de interés reside en las mejoras relativas a la configuración y en el soporte experimental de Wayland que recibe, aunque cabe recalcar lo de experimental para que nadie se lleve a engaño.

Otras novedades de Linux Mint 21.3 incluyen mejoras en las imágenes de instalación, cada vez más similares entre esta edición y la basada en Debian, mejoras aplicaciones como Hypnotix, el reproductor de televisión en directo, o en Warpinator, el gestor de compartición de archivos, en la personalización del escritorio con un montón de wallpapers y muchos otros cambios menores. Es decir, el grueso del trabajo para esta versión se lo ha llevado Cinnamon, pero también las imágenes de instalación del sistema para sus diferentes ediciones.

De hecho, es significativo que tanto el anuncio oficial (ahí están los enlaces de descarga) como la lista de novedades y las notas de lanzamiento, se centren exclusivamente en la edición principal de la distribución con Cinnamon, obviando a las demás. Es algo que no había sucedido hasta ahora, pero… Tampoco te asustes si eres de Linux Mint, pero no eres de Cinnamon, porque las descargas de las imágenes con Xfce y MATE también están preparadas.

Linux Mint 21.3 con nombre en clave ‘Virginia’ es, como dice el propio Clement Lefebvre en respuesta a un comentario «es un lanzamiento pequeño en términos de nuevas características, pero bajo el capó hemos alcanzado hitos realmente importantes. La mayor parte del ciclo de desarrollo se gastó en aspectos a medio y largo plazo que son muy importantes para nosotros: ISO / live-build / Secureboot, reducir las diferencias entre LMDE y Mint, compatibilidad con Wayland».

 

Fuente: Muy Linux.