Blender 3.6 LTS introduce soporte de trazado de rayos para Radeon e Intel

publicado en: Sin categoría | 0

Blender 3.6 LTS es el último lanzamiento de la archiconocida solución de modelado y renderización de gráficos tridimensionales, la cual ha ido ganando terreno a lo largo de su trayectoria hasta ser empleada en producciones relevantes. Como ya hemos dicho, es una versión LTS, así que contará con dos años de soporte y además trae algunas novedades importantes relacionadas con el trazado de rayos y otros aspectos como los nodos.

Empezamos con lo que posiblemente resulte lo más familiar para el público general: el trazado de rayos. Blender 3.6 LTS ha introducido soporte para acelerar dicha característica en gráficas de AMD e Intel. Para la primera marca se ha introducido el soporte de trazado de rayos proporcionado por HIP, la API impulsada por el gigante rojo que permite la creación de aplicaciones portables compatibles con Radeon y NVIDIA. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto de momento solo funciona en Windows debido a que el soporte de trazado de rayos de HIP todavía no ha llegado a Linux y aún presenta ciertas limitaciones.

En lo que respecta al trazado de rayos para Intel, este ha llegado para las gráficas dedicadas Arc y para centros de datos usando Embree 4. Al igual que con Radeon, también hay limitaciones, ya que, “durante su primer uso con un dispositivo oneAPI, los nodos de oclusión ambiental y bisel activarán una compilación de binarios de GPU que usará alrededor de 9GB de memoria y llevará varios minutos. Las mejoras en esto pueden provenir de futuros controladores de GPU”.

Aquellos que sigan el sector de las gráficas dedicadas sabrán que NVIDIA tiene una clara ventaja sobre sus rivales cuando se trata de procesar el trazado de rayos mediante hardware. Esta, junto a otras tecnologías, le han permitido al gigante verde establecer una clara posición dominante en sectores como la inteligencia artificial, los videojuegos de última generación y el uso del propio Blender a nivel profesional.

En lo que respecta al soporte inicial para los nodos de simulación, que son definidos mediante la “zona de simulación” y permiten crear simulaciones con las que es posible interactuar en tiempo real con tan solo reproducir los movimientos creados y moviendo los objetos. Además, se han añadido un nuevo índice del nodo más cercano y algunas mejoras de rendimiento en los nodos de geometría.

Otro aspecto destacable de Blender 3.6 LTS es que la carga de geometrías grandes en Cycles es mucho más rápida, por lo que el renderizado puede empezar más rápidamente después de aplicar cambios de geometría o en la vista renderizada. Por otro lado, la característica de árbol de luz es ahora mucho más rápida gracias a la introducción de soporte de multiproceso y de instancias.

Como última gran novedad, porque abarcarlo todo daría para una enciclopedia, se puede destacar las mallas de base humana (Human Base Meshes), que facilitan el esculpir figuras humanas con características como niveles de resolución múltiples para activos realistas, topología cuádruple para esculpir en multirresolución, mapas UV, bordes arrugados y modificadores de subdivisión para activos planos, volúmenes cerrados para remallado de vóxeles y conjuntos de la cara.

Todos los detalles sobre Blender 3.6 están publicados en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación puede ser obtenida desde la sección de descargas del sitio web oficial del proyecto. Para Linux también existen los instaladores Flatpak y Snap para aquellos usuarios que no están dispuestos a lidiar con las dependencias de su sistema. Os dejamos con un vídeo en el que exponen todas las nuevas características de este lanzamiento.

 

Fuente: Muy Linux.

Red Hat restringe el acceso público al código de RHEL a los repositorios de CentOS Stream

publicado en: Sin categoría | 0

Red Hat ha anunciado un cambio importante con respecto a la distribución del código fuente de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), el referente del Linux corporativo en el que se basan unas cuantas alternativas bastante populares a día de hoy, aunque no lo sean con el beneplácito de la compañía de sombrero rojo. Sin embargo, la noticia que nos ocupa dista mucho de ser el «desastre» que algunos medios recogen.

Según publican en el blog de Red Hat, «CentOS Stream será ahora el único repositorio para versiones públicas de código fuente relacionadas con RHEL«. Esto es, se cierran definitivamente los repositorios públicos de CentOS en los que se alojaba el código fuente de RHEL, a partir del cual se compilaban los binarios utilizados por los denominados como «clones» de la distribución, de CentOS a Oracle Linux o las más nuevas AlmaLinux, Rocky Linux, etc.

Así las cosas, cualquier proyecto que desee acceder a un repositorio público con el código de Red Hat, tendrá como única opción el de CentOS Stream, la evolución del CentOS tradicional tras la muerte de este, un sistema de tipo rolling-release que ya no toma el código de RHEL, sino al revés, sirve como base tecnológica sobre la que desarrollar la distribución estable de Red Hat. Ergo, CentOS Stream no es un clon a nivel binario de RHEL y, en consecuencia, no puede generar clones como tales.

Con todo, se está poniendo el foco en la dificultad añadida al acceso al código de RHEL, que solo estará disponible a partir de ahora para los suscriptores (clientes y socios), cuando tal vez no debería ser así. Es decir, el código fuente de RHEL siempre ha estados disponible en el mismo sitio; lo que hacía Red Hat con CentOS, siendo esta una distribución gratuita, es colgar el código fuente de RHEL, una vez limpio del copyright, en los repositorios de CentOS. Esto es lo que se acaba.

Por lo tanto, la dificultar que se presenta para los derivados a nivel binario de RHEL no es el acceso al código fuente de la distribución, pues cualquier suscriptor -incluso en el modelo gratuito- lo tiene garantizado, sino el trabajo posterior que supone preparar todos los paquetes para su distribución por terceros. Es esto lo que puede ocasionar problemas para derivados de RHEL que dispongan de la mano de obra justa, sobre todo para seguirle el paso a los lanzamientos de Red Hat.

Habrá que ver, pues, cómo evoluciona esta historia, si bien Red Hat haría bien en no menospreciar el poder de la comunidad como hizo matando a CentOS. Por otro lado, es habitual entre las distribuciones corporativas o con planes empresariales (sin ir más lejos, SUSE y Ubuntu lo hacen de manera similar) el modelo de distribución limitado que adopta ahora Red Hat. No tenía sentido seguir publicando el código fuente de RHEL en un repositorio público de CentOS, cuando este está muerto.

// Actualización //

AlmaLinux, una de las derivadas de RHEL más proactivas, ha dado a conocer su punto de vista de la situación. En un artículo publicado en su blog amplían el contexto ofrecido por Red Hat. En primer lugar, garantizan el mantenimiento de todas las versiones en curso, aunque tengan que hacerlo a partir del código de CentOS Stream y Oracle Linux, con el trabajo adicional que ello conlleva (solo para la edición para servidores, la de escritorio ya la mantenían por su cuenta).

No obstante, descartan utilizar CentOS Stream como base por el motivo que señalábamos CentOS Stream no facilita la tarea. «Estamos comprometidos a seguir siendo un clon RHEL downstream y el uso de las fuentes CentOS Stream nos convertiría en el upstream de RHEL. Las fuentes de CentOS Stream, aunque son el upstream de RHEL, no siempre incluyen todos los parches y actualizaciones que se incluyen en los paquetes RHEL», explican.

Por último, responden a la pregunta que sobrevuela esta situación: ¿Está intentando Red Hat acabar con los clones de RHEL? «No podemos hablar de las intenciones de Red Hat, solo podemos señalar las cosas que han dicho públicamente. Hemos tenido una relación de trabajo increíble con Red Hat durante toda la trayectoria de AlmaLinux y esperamos ver que eso continúe», concluyen.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Red Hat restringe el acceso público al código de RHEL a los repositorios de CentOS Stream

publicado en: Sin categoría | 0

Red Hat ha anunciado un cambio importante con respecto a la distribución del código fuente de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), el referente del Linux corporativo en el que se basan unas cuantas alternativas bastante populares a día de hoy, aunque no lo sean con el beneplácito de la compañía de sombrero rojo. Sin embargo, la noticia que nos ocupa dista mucho de ser el «desastre» que algunos medios recogen.

Según publican en el blog de Red Hat, «CentOS Stream será ahora el único repositorio para versiones públicas de código fuente relacionadas con RHEL«. Esto es, se cierran definitivamente los repositorios públicos de CentOS en los que se alojaba el código fuente de RHEL, a partir del cual se compilaban los binarios utilizados por los denominados como «clones» de la distribución, de CentOS a Oracle Linux o las más nuevas AlmaLinux, Rocky Linux, etc.

Así las cosas, cualquier proyecto que desee acceder a un repositorio público con el código de Red Hat, tendrá como única opción el de CentOS Stream, la evolución del CentOS tradicional tras la muerte de este, un sistema de tipo rolling-release que ya no toma el código de RHEL, sino al revés, sirve como base tecnológica sobre la que desarrollar la distribución estable de Red Hat. Ergo, CentOS Stream no es un clon a nivel binario de RHEL y, en consecuencia, no puede generar clones como tales.

Con todo, se está poniendo el foco en la dificultad añadida al acceso al código de RHEL, que solo estará disponible a partir de ahora para los suscriptores (clientes y socios), cuando tal vez no debería ser así. Es decir, el código fuente de RHEL siempre ha estados disponible en el mismo sitio; lo que hacía Red Hat con CentOS, siendo esta una distribución gratuita, es colgar el código fuente de RHEL, una vez limpio del copyright, en los repositorios de CentOS. Esto es lo que se acaba.

Por lo tanto, la dificultar que se presenta para los derivados a nivel binario de RHEL no es el acceso al código fuente de la distribución, pues cualquier suscriptor -incluso en el modelo gratuito- lo tiene garantizado, sino el trabajo posterior que supone preparar todos los paquetes para su distribución por terceros. Es esto lo que puede ocasionar problemas para derivados de RHEL que dispongan de la mano de obra justa, sobre todo para seguirle el paso a los lanzamientos de Red Hat.

Habrá que ver, pues, cómo evoluciona esta historia, si bien Red Hat haría bien en no menospreciar el poder de la comunidad como hizo matando a CentOS. Por otro lado, es habitual entre las distribuciones corporativas o con planes empresariales (sin ir más lejos, SUSE y Ubuntu lo hacen de manera similar) el modelo de distribución limitado que adopta ahora Red Hat. No tenía sentido seguir publicando el código fuente de RHEL en un repositorio público de CentOS, cuando este está muerto.

 

Fuente: Muy Linux.

El rediseño de Microsoft Edge llega a Linux

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

Microsoft ha celebrado recientemente la Build 2023, su conferencia anual orientada principalmente a desarrolladores, pero en la que suele anunciar también novedades y cambios importantes relacionados con sus productos orientados al usuario común. En ese frente, una de las cosas más interesantes ha sido la muestra de la nueva interfaz de Microsoft Edge, la cual también llegará a Linux y es más, ya se puede usar si uno instala la compilación del canal Dev de la aplicación.

Como bien sabrán nuestros lectores, Microsoft Edge llegó oficialmente a Linux en noviembre de 2021 (estamos contando solo el canal estable) después de aterrizar inicialmente en Windows y macOS. Debido a que la licencia preponderante de Chromium es la BSD de tres cláusulas, la tecnología impulsada por Google permite crear derivados privativos, cosa que es el caso de Microsoft Edge. Sin embargo, posiblemente a algunos les sea suficiente con alejarse del gigante del buscador.

La nueva interfaz de Microsoft Edge, que puede ser obtenida a partir del canal Dev en formato Deb y RPM, destaca por tener esquinas redondeadas en las pestañas y en el marco en el que se muestra la página web. En Windows 11 también sobresale el uso de Mica material, pero en Linux y macOS, debido a sus peculiaridades, la modificación estética del navegador web no ha llegado tan lejos.

Microsoft ha explicado que la modificación del diseño de su navegador web se ha inspirado en la retroalimentación que ha tenido con sus clientes y en su intención de crear una experiencia de navegación estéticamente agradable a la vista y fácil de usar. Eso sí, sobre el GNOME utilizado por Fedora Workstation 38 el acabado puede considerarse como un poco extraño, mientras que en Ubuntu la cosa no parece ser mucho mejor más allá del mejor renderizado de las fuentes tipográficas que hace el sistema de Canonical.

Más allá de los gustos personales de cada uno, es de agradecer que Microsoft no siga tratando a los usuarios de Linux como a un segundo plato o al menos también lleva a nuestro sistema operativo muchas de las mejoras y novedades que va introduciendo para Windows y macOS. A pesar de que Chromium es multiplataforma, tenemos casos como los de Firefox y OBS Studio en los que el desarrollo no es simétrico entre todos los sistemas, así que nos encontramos con características que están presentes en Windows y no en Linux.

La compilación del canal dev de Microsoft Edge puede ser obtenida a partir del programa Insider del navegador, pero en caso de tener la instalada la versión estable en formato Deb o RPM en Ubuntu, Debian, Fedora u openSUSE (los sistemas Linux oficialmente soportados), lo único que hay que hacer es proceder a la instalación del siguiente paquete: microsoft-edge-dev

 

Fuente: Muy Linux.

El soporte de HDR para Kwin está en camino, pero todavía queda mucho por delante

publicado en: Sin categoría | 0

El soporte de HDR en Linux es un tema que poco a poco está preocupando cada vez más entre los desarrolladores de escritorios y compositores. Red Hat fue q​_uien abrió el melón con la intención de introducir la característica en la sesión de GNOME sobre Wayland, luego llegó Weston con su soporte inicial, el hackfest organizado por Red Hat y ahora es KDE quien empieza a mostrar sus planes para soportar el HDR.

Al igual que en los demás frentes, el plan es introducir el soporte de HDR en KDE a través de la sesión de Wayland proporcionada por el compositor Kwin. El último capítulo del recorrido para que Kwin tenga soporte de HDR ha sido narrado por Xaver Hugl, posiblemente la persona de KDE que más está contribuyendo a Wayland. De hecho, la introducción del “soporte de tearing” en el protocolo lleva su firma.

Xaver Hugl ha publicado en su blog personal una entrada llamada “HDR y gestión de color en Kwin”, en la cual ha explicado qué es el HDR y la gestión del color, el antiguo enfoque empleado por KDE para lidiar con los espectros de color y el nuevo enfoque q​_ue se pretende introducir con Wayland, muy posiblemente con las miras puestas en Plasma 6 viendo las fechas en las que estamos.

Ciñéndonos a los aspectos más importantes, ya que la entrada de Xaver Hugl es bastante extensa, el desarrollador explica que “el espacio de color más común se denomina ‘sRGB’ y lo utilizan la mayoría de los contenidos y pantallas.”

“Esta forma de manejar los colores es relativamente simple y útil, pero también presenta algunos problemas importantes. Las pantallas no se adhieren y a menudo no pueden adherirse al espacio de color sRGB. Debido a restricciones de fabricación, una pantalla puede tener un rojo un poco más ‘rojizo’, otra puede tener un azul menos ‘azulado’, por lo que el mismo contenido inevitablemente se verá diferente en distintas pantallas”.

Hugl señala que no es conveniente limitarse a sRGB debido a que, al final, solo es capaz de mostrar “un pequeño subconjunto de todos los colores visibles”, lo que puede derivar en algunos problemas como algunos colores que se ven sobresaturados o que el contenido creado para una pantalla capaz de mostrar un mayor rango de colores se vea mal. Con el fin de corregir eso, aquí es donde entra la gestión del color. Otro aspecto interesante es que “sRGB define un rango de brillo de 0 a 80 nits, que está muy por debajo de los miles de nits que pueden soportar algunas pantallas HDR”.

KDE Plasma 5 emplea colord para establecer un perfil de color ICC para una pantalla, que se encarga de “la colorimetría de la pantalla y contiene curvas de corrección de color que ajustan el balance de blancos y la función de transferencia electro-óptica (EOTF)”. Sobre X11, protocolo implementado en Xorg, esto funciona en pantallas que soportan un amplio espectro de color y con aplicaciones que usan el perfil, pero las aplicaciones que ignoran dicho perfil terminan por verse mal y además está limitado en la práctica a 8 bits por canal de color. Sí, Xorg puede usar 10 bits por canal de color, pero eso puede romper ciertas aplicaciones.

​_

Wayland, por su parte, puede ser usado sobre el papel de la misma manera, pero el protocolo no cuenta con ninguna API que permita emplear el perfil empleado por la pantalla, por lo que en consecuencia ninguna aplicación usa realmente el perfil. El resultado de esto es que, si se quiere usar una amplia gama de colores, no queda otra que usar X11, con todos los errores que arroja en la reproducción del color y su carencia de soporte para HDR.

Ante las limitaciones de X11, el nuevo enfoque introducido a través de Wayland es que el compositor haga las conversiones necesarias de forma automática para mostrar los colores correctamente cuando las aplicaciones etiquetan su contenido con un espectro de color y algunos metadatos adicionales, utilizando para ello shaders o apoyándose en la GPU. De esta manera se obtienen una mayor gama de colores y un mayor rango dinámico en las aplicaciones que los soportan, sin que el usuario tenga que preocuparse por esas otras aplicaciones que no lo hacen.

Xaver Hugl expone que Wayland todavía no está totalmente listo, pero reconoce que se han producido muchos avances a nivel del propio protocolo, el kernel y los compositores para modernizar la pila encargada del despliegue de los gráficos en Linux. Por otro lado, el hackfest de HDR organizado por Red Hat y celebrado el ciudad checa de Brno le ha permitido conocer a otras personas involucradas en ese tema y ha podido discutir sobre otros como la gestión del color y la tasa de refresco variable (Variable Refresh Rate o VRR).

Sobre la situación del HDR en Kwin, este todavía no se encuentra implementado realmente y su desarrollo parece estar en una fase muy inicial, pero como siempre con estas cosas, todo camino se empieza a recorrer dando el primer paso. El desarrollador explica que ha empezado a pulir el código de Kwin, ha corregido muchos efectos del compositor para que sean capaces de hacer las conversiones de color y ha introducido soporte básico para la gestión del color y HDR.

El soporte de HDR y el abarcar un mayor rango del espectro de color puede ayudar en aspectos como la experiencia con los videojuegos, con los contenidos multimedia e incluso a la hora de trabajar con aplicaciones como Krita, pero Hugl avisa que queda mucho trabajo por delante en Kwin para empezar a tener resultados reales, y a eso hay que sumar que tampoco se atreve a pronosticar cuando el protocolo Wayland estará plenamente listo.

El trabajo para dotar a Linux de soporte de HDR está en marcha, pero todo parece indicar que el camino, como siempre por estos lares, será recorrido con lentitud.

 

Fuente : Muy Linux.

 

Rocky Linux 9.2 se sincroniza con RHEL 9.2 y llega con soporte para Intel Arc

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

Continuando con los clones de RHEL, Rocky Linux 9.2 ha sido publicada como la nueva versión basada en el lanzamiento más reciente de la distribución corporativa de Red Hat. Como clon que es, comparte muchas de las cosas del sistema del que deriva, pero también tiene algunas propias que merece la pena resaltar.

Lo primero que sobresale de Rocky Linux 9.2 es que está disponible para las arquitecturas x86_64, ARM64 (aarch64) e IBM Z (s390x), mientras que la compilación para PowerPC (ppc64le) ha sido retenida debido al descubrimiento durante las pruebas de “un problema específico de la arquitectura en los sistemas ppc64le con la versión empaquetada de Python 3.9. Este problema no solo impide la instalación, sino que también puede interrumpir las instalaciones existentes”.

Los responsables de Rocky Linux han sido capaces de reproducir el problema con Python 3.9 sobre PowerPC en CentOS Stream 9 y RHEL 9.2, así que han procedido a reportar corriente arriba​_ y Red Hat se encuentra en estos momentos trabajando en una solución. Mientras tanto, como medida provisional, se recomienda emplear el argumento --releasever 9.1 en el comando DNF o crear o editar el fichero /etc/dnf/vars/releasever con el contenido 9.1.

Los cambios importantes son que centos-release-nfv proporciona ahora contenido compilado sobre las buldroots de RHEL 9, la publicación de las imágenes de Microsoft Azure en las galerías compartidas para proporcionar una vía más directa para emplearlas sin tener que suscribirse a la imagen a través de la tienda y las variantes de la imagen en la nube de LVM han eliminado /etc/lvm/devices/system.devices para resolver problemas con PV/VG/LV al instalar imágenes debido a que están codificadas para un dispositivo específico.

Mención aparte merece la Imagen Base de Contenedor Universal rockylinux/rockylinux:9-ubi, de la cual el paquete libcurl ha sido sustituido por curl-minimal y libcurl-minimal; se han añadido los paquetes gdb-gdbserver y gzipeliminado los paquetes binutilsbrotli y dmidecode; además haberse pulido la configuración de la red.

Otras novedades de Rocky Linux 9.2 son que el tamaño de página de 64kb está ahora disponible en la compilación para ARM64 a través del paquete kernel-64k, la incorporación de nfsrahead como herramienta para configurar la lectura anticipada en los montajes de NFS, el soporte para gráficas Intel Arc, la inclusión en Flatpak de una corrección que rompía todas las fuentes de las aplicaciones, Wireguard funciona de nuevo con SELinux habilitado y hay una imagen en vivo alternativa con el escritorio Cinnamon.

Como clon de RHEL 9.2 que es, muchas de las novedades y cambios pueden encontrarse en la publicación que le dedicamos al sistema de Red Hat. Todos los detalles en torno a Rocky Linux 9.2 están disponibles a través del anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que es posible obtener el sistema a partir de la correspondiente sección de descargas del sitio web oficial del proyecto.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

Fedora 38 llega consolidando a Kinoite en el escritorio y con Sway pisando fuerte

publicado en: Sin categoría | 0

Fedora 38 ha sido anunciada como la nueva versión estable de la distribución comunitaria patrocinada por Red Hat y la que marca a grandes rasgos la evolución tecnológica de Linux. En esta ocasión nos encontramos con una versión en la que los spins consiguen robarle en buena medida el protagonismo a GNOME.

Empezamos con lo dicho, los spins. En Fedora 38 nos encontramos con cuatro nuevas incorporaciones, las cuales son un sistema mutable con Budgie, otro mutable con el compositor Sway, una imagen con Phosh orientada a móviles y Sericea, un sistema inmutable basado en las tecnologías de Silverblue y que emplea Sway como interfaz gráfica. Por otro lado, el instalador de la edición IoT ha sido simplificado y el spin mutable con Xfce ha llegado con la versión 4.18 del escritorio.

Aquí no podemos olvidarnos de Kinoite, el spin inmutable con KDE Plasma, que ahora tiene a rpm-ostree integrado en Discover. Esto le abre las puertas a tener cierta viabilidad real en un entorno de escritorio, ya que antes la parte RPM del sistema tenía que ser actualizada mediante la línea de comandos. La característica todavía necesita ser pulida, pero al menos es usable. Tanto Kinoite como el spin mutable con KDE implementan la versión 5.27 del escritorio Plasma.

Continuando con cosas a nivel de escritorio, y a pesar de que los spins se han robado el protagonismo, no podemos dejar de lado a GNOME 44, presente en Workstation (sistema mutable) y Silverblue (inmutable). Fedora proporciona prácticamente la experiencia base del entorno, con tan solo unas pocas modificaciones estéticas que no alteran la experiencia ofrecida a través de la disposición oficial. Debido al enfoque aplicado en la implementación de GNOME, no hay nada que resaltar en comparación con el lanzamiento de la mencionada versión del escritorio, así que resaltaremos el nuevo diálogo para seleccionar archivos, la mejora del soporte de Wayland y las nuevas posibilidades a nivel de configuración.

Para terminar con los aspectos relacionados con el escritorio, la última novedad de peso es la inclusión de Flathub sin filtrar, por lo que a partir de este lanzamiento, cuando se activan los repositorios de terceros que Fedora pone a disposiciónque las distintas ediciones del sistema pueden ser obtenidas mediante descarga directa o torrent.​_, el principal repositorio de Flatpak quedará habilitado sin filtros para acceder a todo el catálogo que ofrece.

La distribución ofreció hasta este lanzamiento un acceso restringido al catálogo de Flathub por dudas legales, pero ahora que estas han sido despejadas, el repositorio estará plenamente operativo al habilitar los repositorios de terceros. Esto elimina la configuración manual del repositorio de Flathub que hemos expuesto en nuestros tutoriales de configuración.

En lo que respecta a tecnologías de programación y relacionadas con el desarrollo de software, Fedora 38 trae el uso por defecto OpenJDK 17 para cubrir Java, Golang 1.20, LLVM 16, GCC 13 junto a Glibc 2.37, PHP 8.2, Podman 4.4.4, Ruby 3.2 y Ruby on Rails 7.0. En cuanto a servidores, entre otros, están Apache 2.4.57 (aquí el paquete se llama httpd), nginx 1.22, MariaDB 10.5.18 y PostgreSQL 15.1.

En lo que respecta a administración, Microdnf ha sido reemplazado con DNF 5, el cual mejora en aspectos como el rendimiento, tiene una huella de memoria más pequeña e implementa un nuevo daemon que proporciona una alternativa al siempre cuestionado PackageKit. Por otro lado, paquetes de la distribución son ahora construidos con flags de compilación más estrictas que protegen contra el desbordamiento del búfer y el propio gestor de paquetes RPM emplea un analizador OpenPGP basado en Sequoia en lugar de su propia implementación.

Centrándonos en componentes básicos del sistema, el usuario se encontrará en un principio con Linux 6.2 como kernel; Mesa 23.0 para el suministro de los controladores del espacio de usuario (OpenGL y Vulkan); PipeWire 0.3.67 como servidor de transmisión de multimedia (o servidor de sonido para simplificar, aunque no sea del todo correcto); además de fwupd 1.8.14 para actualización del firmware en los dispositivos compatibles.

La versión de muchos componentes, entre los que están el kernel Linux, Mesa, PipeWire y fwupd, no es muy determinante debido a que se van actualizando conforme pasa el tiempo y mientras la versión de Fedora no haya llegado a su fecha de fin de ciclo. Gracias a la inclusión de versiones recientes del kernel y Mesa, estamos ante una distribución bastante competente a la hora de soportar hardware reciente, aunque por contra tiene el hecho de no ser muy amigable con el driver privativo de NVIDIA. systemd, que es suministrado en su versión 253.2, no es actualizado a la siguiente versión mayor durante el ciclo de vida de un lanzamiento de la distribución, al igual que otros componentes como el escritorio GNOME.

Por último se puede mencionar nuevo acabado estético del sitio web oficial, que ahora luce mucho más moderno, aunque este servidor echa de menos un mayor protagonismo para Silverblue y los otros sistemas inmutables que oficialmente están bajo el paraguas de Fedora.

Fedora 38 rompe con la tradición al aparecer en la primera fecha para la que ha sido programada su lanzamiento como versión estable, ya que la costumbre es ver ciertos retrasos por problemas que no han sido resueltos. Los que estén interesados pueden consultar la lista de cambios y los anuncios oficiales (general y Workstation), mientras que las distintas ediciones del sistema pueden ser obtenidas mediante descarga directa o torrent.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

Solus, una distribución en una situación precaria y al borde de la descontinuación

publicado en: Sin categoría | 0

Solus, la distribución de lanzamiento continuo e independiente que ha jugado el rol de referente del escritorio Budgie (si es que la condición no era la de oficial), fue dando signos de estar agonizando durante semanas debido a que su sitio web no era accesible, aunque ahora sí permite entrar. Sin embargo, y según han recogido en Linuxiac, que el sitio web esté funcionando no tiene por qué significar que el proyecto haya vuelto realmente a la vida, ya que su ficha en DistroWatch indica que su estado es inactivo.

La trayectoria de Solus es un poco más turbulenta y retorcida de lo que nos podemos imaginar. El proyecto original, SolusOS, fue una distribución basada en Debian y creada por Ikey Doherty que acabó descontinuada en 2013 debido a la falta de tiempo y de mano de obra. El mismo desarrollador decidió refundar Solus en 2015 a partir de Evolve OS para convertirla en una distribución independiente, de lanzamiento continuo y que destaca por tener un escritorio propio, Budgie, el cual se basa en GNOME.

El objetivo de Solus es (o fue) proporcionar un sistema operativo de lanzamiento continuo, orientado al escritorio y fácil de usar. La apuesta por Budgie no excluyó la existencia de ediciones oficiales con GNOME, KDE Plasma y MATE. Por otro lado, Budgie opera de forma independiente desde hace tiempo y ha tenido durante su trayectoria una fallida transición de GTK a Qt.

Solus, la distribución de lanzamiento continuo e independiente que ha jugado el rol de referente del escritorio Budgie (si es que la condición no era la de oficial), fue dando signos de estar agonizando durante semanas debido a que su sitio web no era accesible, aunque ahora sí permite entrar. Sin embargo, y según han recogido en Linuxiac, que el sitio web esté funcionando no tiene por qué significar que el proyecto haya vuelto realmente a la vida, ya que su ficha en DistroWatch indica que su estado es inactivo.

La trayectoria de Solus es un poco más turbulenta y retorcida de lo que nos podemos imaginar. El proyecto original, SolusOS, fue una distribución basada en Debian y creada por Ikey Doherty que acabó descontinuada en 2013 debido a la falta de tiempo y de mano de obra. El mismo desarrollador decidió refundar Solus en 2015 a partir de Evolve OS para convertirla en una distribución independiente, de lanzamiento continuo y que destaca por tener un escritorio propio, Budgie, el cual se basa en GNOME.

El objetivo de Solus es (o fue) proporcionar un sistema operativo de lanzamiento continuo, orientado al escritorio y fácil de usar. La apuesta por Budgie no excluyó la existencia de ediciones oficiales con GNOME, KDE Plasma y MATE. Por otro lado, Budgie opera de forma independiente desde hace tiempo y ha tenido durante su trayectoria una fallida transición de GTK a Qt.v

Solus, la distribución de lanzamiento continuo e independiente que ha jugado el rol de referente del escritorio Budgie (si es que la condición no era la de oficial), fue dando signos de estar agonizando durante semanas debido a que su sitio web no era accesible, aunque ahora sí permite entrar. Sin embargo, y según han recogido en Linuxiac, que el sitio web esté funcionando no tiene por qué significar que el proyecto haya vuelto realmente a la vida, ya que su ficha en DistroWatch indica que su estado es inactivo.

La trayectoria de Solus es un poco más turbulenta y retorcida de lo que nos podemos imaginar. El proyecto original, SolusOS, fue una distribución basada en Debian y creada por Ikey Doherty que acabó descontinuada en 2013 debido a la falta de tiempo y de mano de obra. El mismo desarrollador decidió refundar Solus en 2015 a partir de Evolve OS para convertirla en una distribución independiente, de lanzamiento continuo y que destaca por tener un escritorio propio, Budgie, el cual se basa en GNOME.

El objetivo de Solus es (o fue) proporcionar un sistema operativo de lanzamiento continuo, orientado al escritorio y fácil de usar. La apuesta por Budgie no excluyó la existencia de ediciones oficiales con GNOME, KDE Plasma y MATE. Por otro lado, Budgie opera de forma independiente desde hace tiempo y ha tenido durante su trayectoria una fallida transición de GTK a Qt.

¿Se puede decir que Solus está descontinuado? Al parecer y como mínimo se puede decir que está en un estado latente, pero las circunstancias, en caso de no cambiar, no invitan al optimismo. Debido a eso, recomiendo migrar a otra distribución a menos que uno sea plenamente consciente de donde se está metiendo, porque el usar un sistema operativo en una situación tan precaria no es algo que dé sensación de seguridad.

También es posible que surja un nuevo equipo que se haga responsable de Solus, pero la situación normal de la mayoría de las distribuciones Linux es el vivir en la precariedad, una precariedad de la que solo consiguen escapar las grandes y algunas de origen corporativo por motivos obvios.

 

Fuente: Muy Linux.

 

PINE64 anuncia la apertura de las reversas de las tablets PineTab 2 y PineTab-V

publicado en: Sin categoría | 0

PINE64, la empresa dedicada a dispositivos de arquitectura ARM orientados a Linux, ha anunciado la apertura de las reservas de las tablets PineTab 2 y PineTab-V. De la primera ya publicamos en su momento para decir que no tendría (ni tiene) un precio elevado, pero es importante tener en cuenta que los productos de PINE64 están más orientados a entusiastas y desarrolladores que al público general.

Tanto la PineTab 2 como la PineTab-V incluyen una pantalla LCD de 10,1 pulgadas que funciona a una resolución nativa de 1200×800 píxeles, “un chasis de metal resistente”, dos puertos USB Type-C (uno 3.0 y otro 2.0 con soporte para cargar), una cámara frontal de 2MP, una cámara trasera de 5MP, un conector jack de 3,5mm para el audio, un lector de tarjetas microSD, un micro HDMI y una batería de 6.000mAh.

La PineTab 2 implementa un SoC de Rockchip modelo RK3566 con cuatro núcleos ARM Cortex-A55 y gráficos Mali-G52, mientras que la PineTab-V incorpora un StarFive JH7110, que cuenta con cuatro núcleos de procesamiento RISC-V de 64 bits SiFive FU740 de 1,5 GHz, gráficos Imagination BXE-4-32 y un núcleo de CPU RISC-V E24 de 32 bits integrado. A nivel de medio es posible adquirir cualquiera de que los dos modelos con las siguientes configuraciones de memoria y precios:

  • 4GB LPDDR4 de memoria RAM y 64GB de almacenamiento flash eMMC 5.1 por 149 dólares.
  • 8GB LPDDR4 de memoria RAM y 128GB de almacenamiento flash eMMC 5.1 de 128 GB por 209 dólares.

 

 

El sistema operativo que incluyen ambas tablets es DanctNix Arch, un Arch Linux modificado por PINE64, que emplea KDE Plasma como entorno de escritorio por defecto. Esperemos que la empresa haya conseguido arreglar los déficits que arrastraba el mes pasado, entre los que están, o al menos estaban, el funcionamiento del puerto USB 3.0, las cámaras y el Bluetooth.

La empresa ha tenido tradicionalmente políticas bastante proclives a dar poder a los usuarios, por lo que las tablets tienen un diseño modular que facilita las reparaciones. Para terminar recordamos la existencia del PinePhone y del PineBook Pro, posiblemente los productos más atractivos de PINE64 o como mínimo son los que han conseguido generar más ruido en los medios.

Fuente: Muy Linux.

La familia crece: Ubuntu Cinnamon ya es un ‘sabor’ oficial

publicado en: Sin categoría, Ubuntu | 0

Ubuntu Cinnamon se convierte en sabor oficial de la familia Ubuntu. Hace tiempo que se hablaba de ello y aún más desde que esta edición extraoficial de la distribución de Canonical parecía aspirar a lo propio. El momento ha llegado, después de que la Junta Técnica de Ubuntu haya aprobado la solicitud del proyecto.

En efecto, la familia crece y, de hecho, este último año ha sido de los más prolijos en este sentido, con dos nuevas incorporaciones en un breve espacio de tiempo: a la edición principal de Ubuntu con el escritorio GNOME, a Kubuntu (KDE Plasma), Xubuntu (Xfce), Lubuntu (LXQt), Ubuntu MATE y Ubuntu Budgie (dejamos fuera a Ubuntu Studio y Ubuntu Kilyn por lo específico de sus propuestas) se les unió recientemente Ubuntu Unity, cuyo primer lanzamiento como miembro oficial fue el pasado Ubuntu 22.10.

Y ahora, repetimos, hace lo propio Ubuntu Cinnamon, cuyo estreno se espera para dentro de un mes. Menos, de hecho, pues la fecha de lanzamiento de Ubuntu 23.04 está programada para el próximo jueves 20 de abril. Mucho antes, en un par de días para ser exactos, debería ver la luz la versión beta, a su vez la primera prueba de que Ubuntu Cinnamon está cumpliendo con las reglas estipuladas por Canonical para con los sabores o ediciones oficiales de Ubuntu.

Para más datos, si Ubuntu Cinnamon quiere ofrecer una versión LTS el año que viene, es obligatoria que antes haya tenidos dos lanzamientos como edición oficial, los cuales serán Ubuntu 23.04 y Ubuntu 23.10. Dicho esto, Ubuntu Cinnamon no nació ayer. Todo lo contrario. De los sabores recientes de Ubuntu, es el más longevo: su primera versión se remonta a 2019 y desde entonces no ha fallado a sus correspondientes citas, si bien es cierto -hay que reconocerlo- que no con la intachable puntualidad del resto o, para el caso, de Ubuntu Unity.

Sea como fuere, eran tres los ‘remixes’ extraoficiales de Ubuntu que pululaban por ahí desde hace tiempo y dos ya son parte de la familia. El tercero en cuestión es UbuntuDDE, Ubuntu Deepin, el más tarambana de todos.

Pero volviendo a Ubuntu Cinnamon… ¿de dónde salió la idea de hacer una distribución que, como es obvio, se trata de servir el escritorio Cinnamon sobre una base Ubuntu? Su principal desarrollador lo cuenta en un artículo en el blog oficial del proyecto y, ojo al dato, porque más allá de las motivaciones y razonamientos que da, destaca el hecho de que al igual que con Ubuntu Unity, detrás de este proyecto hay alguien joven, no, jovencísimo: Joshua Peisach, motor de la iniciativa, materializó su idea cuando apenas contaba con 11 años.

Habrá que esperar al lanzamiento de Ubuntu 23.04 para ver qué tiene por ofrecer Ubuntu Cinnamon, pero como ya adelanta su responsable, nada va a cambiar sustancialmente: será lo mismo que había, con un mayor ímpetu por mejorar la calidad final del producto y con el compromiso de ajustarse a los tiempos y métodos que marca Ubuntu para todas sus ediciones oficiales.

Por supuesto, si por un lado toda incorporación a la familia Ubuntu suele ser bienvenida por la seña de accesibilidad y calidad que tienen estas ediciones, la pregunta de si una como Ubuntu Cinnamon era necesaria, está ahí. Al fin y al cabo, no hablamos de recatar a Unity del olvido para devolverlo a la que fue su casa, sino de una suerte de refrito que, sin acercarse al nivel de Ubuntu Flatpak Remix, por poner un ejemplo extremo, difícilmente mejorará la propuesta de Linux Mint.

Pero, como tantas veces hemos repetido por estos lares en situaciones semejantes, es lo que hay. Así funciona la cosa. Ubuntu, pues, le da la bienvenida a su noveno sabor oficial, séptimo si contamos solo a los sistemas de propósito genérico. Que no se diga que la familia Ubuntu no tiene alternativas para todos -o casi todos- los gustos.

 

Fuente: Muy Linux.