Zidoo M6 es un mini-PC ARM con Linux que cuenta con soporte para 5G

publicado en: Linux | 0

 

Los mini-PC con ARM orientados a ejecutar Linux y otros sistemas Open Source se han consolidado con el paso de los años. Tras el éxito de Raspberry Pi, otras empresas han decidido sumarse a la competencia dentro del segmento, así que aprovechamos la ocasión para publicar sobre el Zidoo M6.

El Zidoo M6 es un mini-PC que usa un SoC ARM RK3566 con cuatro núcleos Cortex-A55, el mismo que el empleado por el Pine64 Quartz64. Frente a algunos rivales como el Raspberry Pi, el Zidoo M6 destaca por su mayor tamaño al medir 158 milímetros de largo y 95 milímetros de ancho, pero a cambio ofrece mayores posibilidades a nivel de puertos y capacidades de expansión.

En cuanto a conexiones, el Zidoo M6 incorpora un conector mini-PCIe que sirve para soportar un módulo opcional con 5G o 4G LTE. También cuenta con una ranura para una tarjeta SIM para soportar la conectividad a través de la red móvil y con soporte de Wi-Fi 6 para estar a la última.

..

Los sistemas operativos soportados son Linux, pero aquí la referencia se limita más al núcleo y no tanto a las distribuciones GNU/Linux que suelen acaparar el protagonismo en este portal. El Zidoo M6 permite instalar Ubuntu 18.04, Android 11 o algún derivado de este último como Station OS para convertir el mini-PC en un mediacenter. A nivel de software ofrece soporte de Buildroot para crear imágenes personalizadas de Linux y pone a disposición Qt y Froglogic para el desarrollo de interfaces gráficas de usuario.

Por ahora no se conoce el precio, pero sí se sabe que el Zidoo M6 será vendido a través de dos opciones: como una computadora de placa única (SBC) o con un mini-PC con su chasis y listo para usar.

Zidoo M6 viene a ser otra opción más en un segmento que puede ofrecer más posibilidades de las que aparenta. Los mini-PC con ARM, aparte de haber sido capaces de abrirse hueco en segmentos en los que x86 no ha logrado tener éxito, también pueden servir para propósitos más “imaginativos”, como un servidor para una pequeña pyme, suponiendo un gran ahorro en costes tanto en el hardware como el consumo energético. Os dejamos con las características del Zidoo M6.

 

Zidoo M6, características principales

  • SoC: RK3566 (CPU de cuatro núcleos ARM Cortex-A55 a 1,8 GHz con gráficos Mali-G52 y un aceleradora de IA)
  • RAM: opciones de memoria LPDDR4 de 2 GB / 4 GB / 8 GB
  • Almacenamiento: flash eMMC de 32 GB / 64 GB / 128 GB + lector de tarjetas microSD
  • Salida de vídeo : HDMI 2.0, MIPI DSI, eDP, LVDS
  • Audio: conector de audio de 3,5 mm, S / PDIF, HDMI, conector de micrófono y altavoz
  • Camera: MIP CSI y MIPI CIF
  • Red: Gigabit Ethernet (RJ45), Wi-Fi 6, Bluetooth 5, 4G LTE / 5G opcional
  • USB : 2 x USB 2.0 y 1 micro USB OTG
  • Serie: RS-232
  • Fuente de alimentación: conector DC (entrada 5V / 2A)
  • Otros: receptor de infrarrojos, luces indicadoras de estado LED

 

Fuente: Muylinux

Cómo instalar la herramienta de captura de pantalla Flameshot en Linux

publicado en: Aplicaciones, juegos, Linux | 0

 

Flameshot es una herramienta de código abierto para distribuciones de Linux que puede capturar y guardar imágenes de su escritorio. Es una herramienta muy ligera pero poderosa para hacer una Screenshot de calidad profesional. Si te por qué debería obtener una nueva herramienta de captura de pantalla si ya tu linux tiene la herramienta de utilidad GNOME Screenshot preinstalada. Bueno, la respuesta es clara. Flameshot tiene algunas características extra que te harán todo mas fácil, ademas de necesarias no están disponibles en la herramienta predeterminada de capturas de pantalla. Por otro lado es una herramienta muy personalizable, cómoda y práctica de usar. Estamos completamente seguro de que una vez que instales Flameshot en tu escritorio sistema Ubuntu / Debian o la distro que tengas, te gustara al punto que no querrás volver a la antigua herramienta. 🥰🥰🤩🥰🥰

Flameshot para sistemas basados Linux

Opciones principales

  • Corre en la bandeja de nuestro sistema
  • Arrancar al inicio
  • Interacciones con el portapapeles
  • Diferentes formatos para guardar imágenes
  • Atajo de teclado
  • Selección del área de capturar
  • Edición antes de guardar
  • Opción de vista previa
  • Subir a la nube
  • Resaltar un Area

 

Instala Flameshot

$ sudo apt install flameshot

 

Configura Flameshot

$ flameshot config

Configura boton Imp Pt Flameshot

Desde la configuracion de tu sistema (Combinaciones de teclas), solo tenes que agregar el comando:

$ flameshot gui




 

Listo, ahora cada vez que apretemos la tecla asignada, se va a ejecutar este genial programa.

Nueva versión de Heroic Games Launcher, el cliente de Epic Games Store para Linux

publicado en: Aplicaciones, juegos, Linux | 0


Las comunidades ligadas a Linux suelen mostrarse bastante activas, por lo que en muchas ocasiones son capaces de cubrir carencias dejadas por las empresas que no dan soporte. Una de esas empresas que no terminan de dar un buen soporte a Linux es Epic Games, que años después sigue sin publicar un cliente de su tienda para el sistema Open Source, así que la comunidad ha decidido reaccionar para crear Heroic Games Launcher, del que recientemente ha aparecido la versión 1.9.

Con lo ya expuesto, no hace falta explicar que Heroic Games Launcher es un cliente no oficial de la Epic Games Store. Debido a que Epic Games no da soporte de su tienda para Linux, todos los videojuegos son ejecutados mediante Wine o alguna reimplementación de este. La versión 1.9 de la aplicación ha venido con bastantes mejoras tanto en el desempeño como en la experiencia de usuario.

Lo primero que sobresale de Heroic Games Launcher 1.9 es la mejora del rendimiento gracias a la realización de peticiones en segundo plano y a que se almacena en caché la información de la biblioteca. De esta manera, se ha conseguido acelerar el inicio de la aplicación y mejorar la experiencia con la navegación.

La pantalla de inicio ha sido rediseñada y se ha agregado la posibilidad de iniciar la aplicación minimizada y un rastreador para que el usuario tenga información sobre cuánto tiempo ha estado jugando a cada título. La calidad de los iconos de la bandeja ha sido mejorada y partir de ahora, cuando se hace clic para instalar desde la biblioteca, Heroic Games Launcher mostrará una ventana con las opciones para instalar o importar el juego.

Otros cambios en la interfaz son que el tema principal ha sido cambiado a tonos de azul, se ha cambiado la posición de la barra de búsqueda de la barra de navegación a la cabecera de la aplicación, eliminado la posibilidad de descargar varios juegos a la vez debido a un bug y cambiado elementos de la interfaz de usuario en las tarjetas de los juegos para que siempre muestren el título y los botones de instalar, configuración y jugar.

Específicamente para Linux, tenemos a través de Wine soporte para FidelityFX Super Resolution y de la barra redimensionable (lo segundo requiere de NVIDIA RTX para funcionar). Para Linux y macOS se ha añadido la información de Wine y Prefix en la página del juego.

Tanto los detalles completos de Heroic Games Launcher 1.9 como los instaladores de la propia aplicación están disponibles desde las notas de lanzamiento publicadas en GitHub. A pesar de no ser un producto oficial, el código de la aplicación está publicado bajo la licencia GPLv3, por lo que, al igual que Minigalaxy, ofrece máxima transparencia en ese frente. También es importante tener en cuenta que es un desarrollo multiplataforma, ofreciendo soporte para Windows (todavía en fase beta) y macOS (limitándose a ejecutar juegos de Windows mediante Wine/Crossover).

Fuente: Muylinux

Kasts, la aplicación de podcast de KDE

publicado en: Linux | 0

Plasma Mobile 21.07 es la nueva versión de la propuesta de KDE para dispositivos móviles y… nada tiene que ver con a lo que el proyecto nos tiene acostumbrados en el escritorio, como por otra parte es comprensible: apenas trae un puñado de novedades que solo interesarán a quien tenga un terminal con este sistema, que está lejos de ser plenamente útil.

Sin embargo, en torno a Plasma Mobile se desarrollan cosas de lo más curiosas, como es el caso de Kasts, la aplicación de podcast de KDE, una que está verde, pero que está, que no es poco… aunque parezca estar al margen del escritorio y relegarse al sistema móvil. Por qué sucede esto no lo sé, pero que ni siquiera se encuentre en los repositorios de KDE neon…

Kasts es, con todo, la aplicación que más atención se lleva en el compendio de Plasma Mobile 21.07, con novedades tan interesantes como descubrimiento de programas a través de PodcastIndex. Pero no busquéis esto en los repositorios de vuestra distro, porque por lo que he podido ver, no está como paquete de KDE Gear, aunque se puede instalar Kasts sin problema.

¿Qué ofrece Kasts? Lo básico que te puedes esperar de una aplicación de su categoría: permite suscribirse a programas mediante enlaces o con la mencionada búsqueda integrada de PodcastIndex, importar y exportar las suscripciones, guardar el tiempo de reproducción entre sesiones, acelerar o retardar la velocidad de reproducción… Y reproducir los programas, claro, pero solo una vez descargados, no al vuelo, muestra de ese estado verde que le he atribuido.

.

Fuente: Muylinux

PulseAudio 15 mejora el soporte de Bluetooth y empieza a desechar X11

publicado en: Linux, Software Libre | 0

A pesar de que PipeWire ha empezado a tomar posiciones, eso no quiere decir que el desarrollo de PulseAudio se haya detenido. De hecho, recientemente ha sido publicada la decimoquinta versión del veterano servidor de sonido que nos ha acompañado durante el transcurso de la pasada década, y que veremos si se mantiene por defecto en la próxima LTS de Ubuntu.

Lo que más sobresale de PulseAudio 15 es la inclusión de soporte de los códecs de Bluetooth LDAC y AptX para A2DP, el soporte para las variantes de configuración SBC XQ de alta calidad, el soporte nativo para los perfiles Bluetooth HFP, además de soporte para el volumen absoluto de Bluetooth A2DP AVRCP para controlar el volumen de los dispositivos A2DP conectados. Otro detalle interesante es que los ficheros de configuración de ruta de ALSA pueden ser colocados en la carpeta del usuario.

El soporte de hardware ha sido mejorado en algunos dispositivos, más concretamente los auriculares inalámbricos SteelSeries Arctis 9, la estación HP Thunderbolt Dock 120W G2, la interfaz de audio Behringer U-Phoria UMC22, los auriculares OnePlus Type-C Bullets y el amplificador Sennheiser GSX 1000/1200 PRO. Por otro lado, se han añadido nuevas opciones para ‘module-jackdbus-detect’, que se encarga de cargar automáticamente un receptor y una fuente de JACK cuando JACK se inicia.

Aunque PulseAudio es un servidor estrechamente ligado a Linux, pero también soporta otros sistemas operativos. Para Windows, ahora debería ser posible compilar PulseAudio con Meson usando MinGW, se han introducido diversas correcciones y el servidor puede ser ejecutado como un servicio en Win32. En lo que respecta a FreeBSD, se ha mejorado el soporte de desconexión de las tarjetas de sonido y las descripciones de los dispositivos, además que los dispositivos de conexión en caliente son ahora compatibles con ‘module-devd-detect’.

De cara a los desarrolladores de aplicaciones, PulseAudio 15 ha introducido una nueva API para enviar mensajes de los clientes a los objetos de PulseAudio y un nuevo mecanismo que permite a las aplicaciones inhabilitar la memoria compartida en su conexión con PulseAudio.

Para los empaquetadores, de PulseAudio 15 se puede resaltar la eliminación del soporte para el sistema de compilación Autotools, la posibilidad de evitar la carga de módulos de X11 cuando se usa la sesión de GNOME sobre Wayland y que los soportes de OSS y Valgrind son ahora configurables en Meson.

Si no se quiere pasar por el tortuoso proceso de compilación, la forma más fácil de obtener PulseAudio 15 es recurriendo a alguna distribución rolling release, con el manido Arch Linux a la cabeza. Sin embargo, la actualización de este componente raras veces suele ser algo crítico por el usuario, que por lo general ve que la versión suministrada por la distribución que usa es suficiente para sus necesidades. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar las notas de lanzamiento.

Fuente: Muylinux

Microsoft refuerza su apuesta por Linux con CBL-Mariner

publicado en: Linux, Software Libre | 0

 

La apuesta de Microsoft por Linux es cada vez más decidida, no solo por la fuerte presencia del sistema Open Source en Azure, sino también por el hecho de que Windows cada día parece tenerlo más difícil fuera de sus mercados tradicionales. Esas circunstancias han motivado al gigante de Redmond a desarrollar sus propias implementaciones de Linux, con CBL-Mariner como nuevo miembro de la familia.

La primera implementación de Linux (si es que se puede decir así) procedente de Microsoft fue Windows Subsystem for Linux (WSL), que permite la ejecución de distribuciones Linux sobre un sistema operativo Windows sin necesidad de reiniciar, y además con un desempeño muy destacable. Luego llegó el sistema Azure Sphere, diseñado para el Internet de las Cosas (IoT), y ahora tenemos a CBL-Mariner, que es otro sistema para un propósito específico.

La corporación detrás de Windows describe su nuevo sistema como una distribución interna de Linux para la infraestructura de nube de Microsoft y los productos y servicios de computación en la frontera. CBL-Mariner está diseñado para proporcionar una plataforma coherente para estos dispositivos y servicios y mejorará la capacidad de Microsoft para mantenerse al día con las actualizaciones de Linux”.

Por lo que se puede ver, CBL-Mariner no es un sistema para el escritorio, sino que está orientado a ser usado de forma interna dentro de la infraestructura de Microsoft. Ha sido “diseñado con la idea de que un pequeño conjunto de paquetes básicos comunes pueda abordar las necesidades universales de los servicios de computación en la frontera y en la nube a nivel ‘first party’, al tiempo que permite a los equipos individuales colocar paquetes adicionales en la parte superior del núcleo común para producir imágenes para sus cargas de trabajo”.

CBL-Mariner permite generar los conjuntos de paquetes RPM necesarios con los ficheros correspondientes y producir “artefactos de imagen” como ISO o VHD a partir de un conjunto determinado de paquetes. También se puede destacar el uso limitado de los recursos a nivel de disco y memoria cuando es implementado como un contenedor.

Parece que CBL-Mariner le debe mucho a Fedora, porque emplea Tiny DNF (desarrollado por VMware) como gestor de paquetes RPM mediante DNF y RPM-OSTree para su mecanismo de actualización basado en imágenes atómicas. Sin embargo, y a pesar de apoyarse en tecnologías RPM, para su compilación requiere de Ubuntu 18.04 junto a la última versión del lenguaje de programación Go y Docker.

Microsoft no oculta que la creación de CBL-Mariner está ligada a WSL, Azure Sphere y SONiC. Esto no tendría que sorprender a estas alturas porque la compañía trabaja desde hace años en un ecosistema propio estrechamente ligado a Linux, si bien por ahora el escritorio no parece jugar un papel importante más allá del ámbito del desarrollo.

A pesar de ser un sistema para uso interno, el código fuente de CBL-Mariner está publicado en GitHub bajo licencia MIT. Del repositorio se puede resaltar el fichero ‘README.md’, en el que aparecen reconocimientos para Photon OS Project, el Proyecto Fedora, GNU, Linux From Scratch y Openmamba.

 

Fuente: Muylinux

TECNOLOGÍA Esta revolucionaria ropa sintética baja la temperatura del cuerpo hasta 5 grados

publicado en: Linux | 0

El verano es una época que gusta mucho a unos, hace la vida imposible a otros y, general, nos termina cansando a todos por el calor que hace. Pero, ¿y si pudiéramos llevar una ropa que, aunque el sol apriete, funciona como un aire acondicionado para el cuerpo?

No hablamos de lino ni de algodón egipcio ni nada por el estilo. Se trata de un nuevo tejido sintético desarrollado en China que tiene una facultad fantástica: baja la temperatura corporal hasta cinco grados menos de la ambiental.

Y lo más importante de todo: a diferencia de otras prendas que básicamente te ponen un aire acondicionado dentro de la ropa, este tejido funciona sin motores, sin cables y sin consumir energía. Simplemente, refleja muy bien la luz visible, la infrarroja y la ultravioleta, lo que impide a nuestro cuerpo absorberla y generar calor en el proceso.

Este nuevo metatejido ha sido bautizado como PTM, o Gestor Personal del Calor por sus siglas en inglés. Para conseguir rebotar el calor, el grupo de investigadores chinos que lo ha creado ha unido láminas de ácido oxido-poliláctico de titaneo con una capa de politetrafluoroetileno. Pero a pesar de estas siglas tan raras, es suave y cómodo de llevar y se puede recortar con facilidad para confeccionar ropa.

Los resultados hablan por sí solos: un chaleco hecho de PTM expuesto al sol consigue hasta 5 grados centígrados de temperatura menos en ropa de algodón, casi 6 grados menos en lino y hasta 10 grados menos en tejidos que simulan la piel humana. Y en el caso de un coche, cuyo interior se forró con este material, es posible reducir la temperatura interior hasta 3 grados.

De momento, el tejido no está ni mucho menos listo para su confección en masa, pues no hay tintes todavía preparados para él y no se sabe hasta qué punto estos pueden afectar a sus funciones refrigerantes. Sin embargo, según sus creadores, el coste de confeccionar ropa con TPM no sería mucho más elevado que hacerlo con los estándares actuales: sólo subiría el precio un 10%.

El estudio no señala el efecto que esta ropa podría tener cuando se llevara en invierno. Dado que su funcionamiento es refrigerante y no permite que el calor se conserve en el cuerpo, es posible que pueda ser peligrosa para quien la lleve puesta.

Si todo va bien, las predicciones de los investigadores apuntan a una producción en cadena de este tejido para tan pronto como el año que viene, en 2022.

firewalld 1.0: primera versión mayor del popular cortafuegos para Linux

publicado en: Aplicaciones, Linux, Noticias, Software Libre | 0

Hoy vamos a publicar sobre un componente que tiene mucho protagonismo en el espectro RPM, pero que hasta ahora no le habíamos dedicado ninguna entrada: firewalld. El desarrollo de firewalld fue iniciado por Red Hat hace diez años con el propósito de administrar la funcionalidad del cortafuegos de Linux con Netfilter. A pesar de ser un software veterano, la primera versión mayor se ha hecho rogar, porque no ha aparecido hasta el día de ayer.

La primera novedad relevante de firewalld 1.0 es la eliminación del soporte para Python 2, cosa lógica si tenemos en cuenta que la mencionada versión del popular lenguaje de programación fue descontinuada a principios de 2020, por lo que su uso tendría que ser desaconsejable por cuestiones de seguridad. Ahora la versión mínima de Python que se requiere para hacerlo funcionar es la 3.6.

Otras novedades de firewalld 1.0 son el hecho de que las reglas de NAT han sido movidas a la familia de iNet para reducir el conjunto, que el objetivo predeterminado es ahora similar a rechazar, que CleanupModulesOnExit tiene como valor predeterminado no, la habilitación por defecto del reenvío en la intrazona, la aplicación de los bloques ICMP y la inversión de bloques solo en la entrada, además de la eliminación del servicio tftp-client, del backend de IPTables y la interfaz directa.

¿En que se transforma lo expuesto hasta aquí para los usuarios finales? Pues en que firewalld 1.0 debería de ofrecer una mejor previsibilidad con la configuración estándar, reduciendo de esta manera la cantidad de problemas a tratar y el tamaño del conjunto de reglas. Dicho con otras palabras, tendría que ser más sencillo de utilizar.

firewalld es un software cuya presencia destaca dentro del espectro RPM, siendo utilizado, no necesariamente en su última versión, por CentOS 7 o posterior, RHEL 7 o posterior, Fedora 18 o posterior, openSUSE Leap 15 o posterior y SUSE Linux Enterprise 15 o posterior, sin que se descarten otras distribuciones. Fedora 35 apunta a ser el principal candidato para estrenar la versión 1.0 de forma preinstalada.

firewalld, que es software libre al usar la licencia GPLv2, cuenta con dos interfaces gráficas, firewall-config, que es un frontend gráfico para su configuración, y firewall-applet, un pequeño indicador de estado que proporciona notificaciones de registro de los eventos del cortafuegos, así como una forma rápida de abrir firewall-config. firewall-applet fue portado a Qt hace unos años debido a que la bandeja del sistema fue descontinuada en GNOME 3.

Todos los detalles de firewalld 1.0 pueden ser consultados a través del anuncio oficial y las notas de lanzamiento en GitHub. Los que estén interesados en aprender a usar este cortafuegos pueden echar un vistazo a dos entradas publicadas en la web de Red Hat, con una siendo una guía para principiantes y otra proporcionando una introducción a las reglas y los escenarios.

Fuente: Muylinux

CBL-Mariner, la distro de Linux creada por Microsoft

publicado en: Linux | 0

Microsoft cambió de rumbo totalmente hace unos años, y empezó a apoyar a toda la comunidad relacionada con Linux. Uno de los grandes pasos que dio para ello fue incluir compatibilidad nativa en el kernel de Windows con Linux para poder ejecutar distros bajo Windows Subsystem for Linux (WSL). De hecho, la compañía hace sus aportaciones al kernel de Linux, y tiene su propio sistema operativo basado en Linux, y ahora lo ha lanzado en GitHub.

Microsoft ha lanzado en silencio la primera versión estable de su distro basada en Linux bajo licencia de código abierto del MIT. Llamada CBL-Mariner, esta distro no está pensada para ser usada por todos los usuarios en sus ordenadores, así como tampoco tenemos disponible una imagen ISO para poder instalarla.

CBL-Mariner: Microsoft abre su distro Linux a todos

CBL-Mariner no es nada más que la distro interna que Microsoft utiliza en todos sus productos relacionados con Linux. Por ejemplo, sirve de base para la compatibilidad de WSL en Windows 10 y poder ejecutar otras distros, así como también es usado en sus dispositivos usados en la nube Azure.

El sistema es mantenido por el Linux System Group, el grupo dedicado al sistema operativo libre dentro de Microsoft. El sistema cuenta con dos objetivos prioritarios: la máxima seguridad, y el mínimo consumo de recursos. Para ofrecer la máxima seguridad, cuenta con elementos como actualizaciones firmadas, un kernel reforzado, registros a prueba de manipulación, y un largo etcétera.

En cuanto al mínimo consumo de recursos, en cuanto descargamos el código publicado en el repositorio de CBL-Mariner, podemos ver que éste ocupa prácticamente 22 MB. Con el código disponible, es el usuario el que tiene que crear una imagen, aunque en el repositorio encontramos toda la información necesaria para hacerlo en Ubuntu 18.04. Tras instalarla, la experiencia de uso es similar a Fedora o Photon-OS, siendo una distribución de Linux ligera.

Es más cómodo usar distros bajo WSL2

Aunque hacer esto sea viable, para el usuario medio es mucho más cómodo utilizar WSL2, que no sólo permite ejecutar la terminal de Linux, sino que también podemos ejecutar aplicaciones de Linux de manera nativa en Windows 10 con su correspondiente interfaz gráfica sin tener que andar usando máquinas virtuales de Linux o reiniciar para cambiar entre sistemas operativos.

Microsoft lleva años facilitándole la vida a los desarrolladores o a cualquier persona que requiera del uso de Linux en un momento dado con WSL, que ahora es WSL2 tras la adición de la opción de poder usar apps con la interfaz gráfica.

Microsoft cambió de rumbo totalmente hace unos años, y empezó a apoyar a toda la comunidad relacionada con Linux. Uno de los grandes pasos que dio para ello fue incluir compatibilidad nativa en el kernel de Windows con Linux para poder ejecutar distros bajo Windows Subsystem for Linux (WSL). De hecho, la compañía hace sus aportaciones al kernel de Linux, y tiene su propio sistema operativo basado en Linux, y ahora lo ha lanzado en GitHub.

Microsoft ha lanzado en silencio la primera versión estable de su distro basada en Linux bajo licencia de código abierto del MIT. Llamada CBL-Mariner, esta distro no está pensada para ser usada por todos los usuarios en sus ordenadores, así como tampoco tenemos disponible una imagen ISO para poder instalarla.

 

 

darktable 3.6 llega con grandes mejoras en la gestión del color

publicado en: Linux | 0

.

La versión 3.6 del conocido editor de imágenes RAW darktable ha visto la luz con una gran cantidad de novedades que le darán otro empujón en la dirección correcta en el ámbito de la fotografía, donde es una aplicación de referencia además de ser uno los grandes orgullos del software libre, ya que su código está publicado bajo la licencia GPLv3.

La primera novedad que se puede destacar de darktable 3.6 es el nuevo panel de acceso rápido, el cual ha llegado en esencia para sustituir al módulo de ajustes básicos y ofrece una nueva interfaz unificada para los módulos de procesado.

Continuando con la propia gestión de los módulos, ahora estos pueden ser añadidos o eliminados rápidamente de un grupo haciendo clic con el botón secundario del ratón sobre las pestañas de grupo. Los responsables de la aplicación dicen que “esto evita la necesidad de modificar el grupo en la ventana de mantenimiento”, pero que no actualiza los ajustes preestablecidos personalizados del usuario.

Por otro lado, la ventana de gestión de la disposición de los módulos ha sido mejorada para incluir la configuración del panel de acceso rápido y poder aplicar automáticamente los ajustes preestablecidos de los grupos de módulos según el tipo de imagen que se esté editando.

Panel de acceso rápido de darktable 3.6

Panel de acceso rápido de darktable 3.6

En lo que respecta al tratamiento del color, el nuevo módulo de balance de color de darktable 3.6 “trae algunas innovaciones únicas” que ayudan a que la edición de las imágenes se haga de “una manera cinematográfica” y con un flujo de trabajo refinado y preparado para HDR. Este nuevo balance de color esteriliza la gama de colores en el espacio RGB en la salida del módulo e internamente entre cada conversión del espacio de color; usa máscaras de luminancia que dividen la imagen en sombras, reflejos y tonos medios; introduce un entorno de saturación real ajustado a la definición de Munsell y la Comisión Internacional de la Iluminación; además de la gradación de color lineal en el espacio de color RGB para exhibir una distribución de los tonos Munsell en todo el rango de luminancia.

Siguiendo con el tema del tratamiento del color, un nuevo módulo llamado ‘calibración del color’ permite extraer rápidamente a partir de la comprobación del color de una imagen el balance de blancos y la mejor configuración del mezclador de RGB para minimizar la desviación del color.

¿Necesitas censurar una parte de una fotografía? darktable 3.6 incluye un módulo de censura para difuminar o pixelar partes de una imagen. Los responsables de la aplicación no esconden que sus funciones son la de anonimizar personas difuminándoles la cara y evitar exponer partes del cuerpo para que una determinada imagen pueda cumplir con las normas de una red social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de este módulo no impide que herramientas de reconstrucción forense apoyadas en inteligencia artificial puedan recuperar las partes censuradas.

módulo de balance de color de darktable 3.6

módulo de balance de color de darktable 3.6

En darktable 3.6 no solo hay novedades, sino también mejoras y cambios. Por ejemplo, el módulo de cortar y rotar existente se estaba volviendo difícil de mantener debido a que intentaba realizar tres acciones al mismo tiempo: recortar, rotar y piedra angular, así que se ha creado un nuevo módulo llamado ‘crop’ (cortar) para llevar a cabo las tareas de cortar y rotar.

Terminamos con algunas de las cosas más destacadas, como el nuevo módulo de aberración cromática que sustituye al que estaba presente y el complemento de la vista de vectorsocpio (vectorscope), el cual pone a disposición un diagrama de tono y croma que muestra la cromaticidad aislada desde la luminosidad o la información espacial.

darktable 3.6 puede ser descargada para Linux, FreeBSD, macOS y Windows a partir del sitio web oficial. Para los usuarios de Linux, en caso de querer disponer de la última versión de la aplicación sin complicaciones, está la posibilidad de obtenerla en formato Flatpak.