Canonical y Vodafone trabajan en un ‘smartphone en la nube’

publicado en: Linux | 0

 

Pasó el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona sin pena ni gloria, acorde a esta época pseudopandémica en la que vivimos, pero no lo hizo tampoco sin dejar alguna que otra curiosidad como esta que rescatamos in extremis porque su mera mención lo vale: ‘el smartphone en la nube‘, un proyecto que está siendo desarrollado por Vodafone en colaboración con Canonical.

Dicho tal cual, «smartphone en la nube», ya me puedo imaginar lo que te estás imaginando tú: ¿un móvil a lo Chromebook… o quizás algo del estilo del desaparecido Firefox OS? Tiene un poco de ambos, pero también un enfoque diferente que, sin embargo, nos retrotrae a aquellos tiempos en los que Canonical trabajaba en un Ubuntu Touch que nada tiene que ver con el actual por su carácter multiplataforma.

Hablamos de convergencia, sí, pero no de la convergencia añorada, sino de otra, de «una nueva tecnología que utiliza Anbox Cloud y el poder de las redes móviles inteligentes para transformar televisores, computadoras, dispositivos portátiles y otros objetos cotidianos en «teléfonos inteligentes en la nube», explica Canonical. He ahí el concepto del smartphone en la nube.

En concreto, este smartphone en la nube funcionaría sobre Anbox Cloud, la plataforma de distribución de aplicaciones Android de Canonical surgida a partir del proyecto Anbox (Android in a Box) que permite ejecutar aplicaciones de Android en Linux. La aprticularidad de Anbox Cloud, sobra añadir, es que esas aplicaciones se ejecutan directamente desde la nube a modo de servicio.

Aprovechando su paso por el MWC, mostraron un prototipo de smartphone en la nube que funcionaba así, ejecutando no solo las aplicaciones, sino todo un sistema Android virtualizado en la nube, incluido, por supuesto, todas las aplicaciones. ¿Ventajas? El grueso de la carga del procesamiento se realiza en un entorno remoto, por lo que las características técnicas del dispositivo pueden ser mínimas: es más importante una buena conexión que un hardware potente.

«Debido a esto, el dispositivo solo necesitará usar capacidades básicas de decodificación de video, lo que permite que objetos simples asuman tareas de teléfonos inteligentes», mientras que la integración con las funciones que quedan en el dispositivo físico, como la cámara, la ubicación o los sensores disponibles, proporciona al usuario un entorno que no muestra diferencia en lo que está acostumbrado a tener regularmente», explican.

El modelo de smartphone en la nube, además, se puede extender al segmento de los juegos, ahorrando de manera importante recursos locales, lo cual te sonará más si cabe, porque así es similar a las tan de moda plataformas de juegos en la nube. Es decir, con un dispositivo básico es suficiente para hacer de todo, ya que la carga de trabajo se deriva a la infraestructura en la nube de turno. Anbox Cloud, en este caso, se encarga de ofrece compatibilidad con aplicaciones Android.

Pero n te eches las manos a la cabeza… todavía, y es que esto del smartphone en la nube se enfoca en un principio hacia la distribución de software como SaaS (software como servicio) o PaaS (plataforma como servicio) y su nicho de entrada será el corporativo. Claro que todo se está moviendo en la misma dirección y habida cuenta de las ventajas comerciales para quienes suministran esta clase de servicios, solo es cuestión de tiempo verlo en el mercado de consumo.

 

Fuente: Muy Linux

 

 

PING: Ubuntu Cinnamon y Unity, Absolute Linux, LFS, GTG, The Dark Mod…

publicado en: Linux | 0

 

Vamos con un PING de última hora en el que recogemos algunas cosas que o salen ya, o se pasan, y con el que aprovechamos para meter otras tantas, que las hay y muy interesantes. No digo nada más, que con seguir leyendo lo tienes, ya sabes que el PING  (¡este es el PING 300 ya!) requiere poco esfuerzo del lector 😉

  • Ubuntu Cinnamon y Unity. Comenzamos como siempre con lanzamientos, en este caso los que han llegado al rebufo de Ubuntu 20.04.4 LTS, lo cual no deja de ser curioso, porque se les supone sin soporte. Pero ahí están Ubuntu Cinnamon 20.04.4 y Ubuntu Unity 20.04.4… pero no Ubuntu Deepin, cuyo desarrollo no parece estar al día.
  • Absolute Linux 15. Otra que viene detrás de un lanzamiento mayor de verdad es esta derivada de Slackware 15 con un enfoque en ofrecer una experiencia de escritorio completa, pero lo más ligera posible. Échale un vistazo al sitio oficial para saber más.
  • openSUSE Leap 15.4 Beta. También hay distros que aún están por terminar de cocer, pero a las que que quizás te apetezca echarles un vistazo, si es que estás pensando en ellas. Es el caso del lagarto comunitario en su edición estable, según puedes leer en openSUSE News.
  • LMDE 5 Beta. Otra que calienta motores es la próxima versión de Linux Mint Debian Edition, cuya beta ya se puede ir probando. Más información en el anuncio oficial y en el último boletín mensual del proyecto, donde también adelantan algunos detalles acerca de Linux Mint 21.
  • LFS 11.1. ¿QUé hay entre una distro estable y otra en desarrollo? Nada. LFS, léase Linux From Scratch es algo bien diferente que te servirá para, si lo quieres, aprender mucho sobre cómo funcionan las distribuciones Linux. Se trata de una actualización de la versión actual. Toda la info en el anuncio oficial.
  • GNOME 42 Beta. Seguimos con más versiones en desarrollo, pero esta de la próxima del escritorio GNOME, a la que no le queda demasiado en el horno. ¿Te gustaría adelantarte a su lanzamiento y ver qué trae? Para eso -bueno, para eso no, pero se entiende- está la beta: aquí su descarga directa y aquí una más reciente si cabe.
  • digiKam 7.6.0. Ahora, aplicaciones, recién salidas pero estables y si la versión anterior del gestor de fotografía digiKam 7.5 te gustó, esta también lo va a hacer porque trae otro montón de cambios. Más info en el anuncio oficial.
  • Kodi 19.4. Tres cuartos de lo mismo para Kodi, con la diferencia de que esta versión solo es una actualización de mantenimiento -la cuarta ya- para Kodi 19 contando únicamente con correciones. Más info en el anuncio oficial.
  • Getting Things GNOME 0.6. Y otra más, esta en clave de productividad y para el escritorio… no hace falta decirlo, ¿no? Recordamos por si acaso que se trata de una app de tareas apegada en su caso al método GTD (Get Things Done) y en esta nueva versión trae bastante cambios. Más info en el anuncio oficial.
  • The Dark Mod 2.10. Para terminar, algo de esparcimiento en torno a uno de esos juegos libre que no te deja indiferente: The Dark Mod, del que ya os dimos cuenta por el lanzamiento de su anterior versión. Pues bien, acaba de llegar una actualización, de la que os lo cuentan todo en el anuncio oficial. No obstante, ahí va el tráiler por si no lo conociais (aunque para eso mejor el enlace anterior).

 

Fuente: Muy Linux

 

 

MPlayer 1.5: el veterano reproductor multimedia sigue vivo

publicado en: Aplicaciones, Linux | 0

 

 

MPlayer 1.5 es la nueva versión del veterano reproductor multimedia… que sí, sigue vivo, aunque no se trata de una consideración relacionada con algún parón que hubiese tenido, a pesar de lo tumultuoso de su historia, sino por lo de «otros tiempos» que suena encontrarse con estas noticias actualmente.

La noticia en sí habla del lanzamiento de MPlayer 1.5 y de su novedades, claro, entre las que se cuentan apenas un puñado de cambios como la mejora de la salida de vídeo en sistemas X11 con OpenGL, mejor integración con el idioma del sistema, nueva versión para ARM… y un diseño de interfaz renovado que no necesita de más skins, por lo que se entiende que se verá bien, aunque no he podido ni pegarle un vistazo, pues lo único que está disponible es el código fuente y no me voy a poner a compilar a esta alturas de la vida.

Poca cosa, pero bastante similar a sus lanzamientos más recientes, que también los ha habido, si bien lo de recientes dependerá del parecer: MPlayer 1.4 se lanzó en 2019, MPlayer 1.3 en 2016… Además, hablamos de un proyecto con mucho recorrido a sus espaldas y no exento de altibajos, tal y como he mencionado al principio: tuvo su fork en la forma del ya desaparecido MPlayer2 y juntos fueron el caldo de cultivo del que surgió mpv, convertido a día de hoy en una suerte de estándar de todo lo que se mueve con MPlayer por lo vivo de su desarrollo.

Porque MPlayer no es solo un reproductor de vídeo, también es un motor de reproducción que a su vez depende de otros componentes, como es la biblioteca multimedia de FFmpeg en el caso de mpv, dependiendo, a su vez, del tipo de implementación que se realice. Lo curioso del asunto es que al igual que sucede con MPlayer, mpv es un reproductor que poca gente suele usar en su forma original, básicamente porque apesta. Es más común hacerlo a través de interfaces alternativa, cada una con sus propias opciones.

Así, a pesar de todos los años que han pasado, mi reproductor de vídeo favorito sigue siendo SMPlayer, ya que cuenta con un desarrollo activo y está repleto de opciones que otros frontend de MPlayer no tienen, solo que ahora puede funcionar sobre MPlayer o mpv, según cómo lo instales. ¿Qué conviene más? Pues como digo, mpv tiene un desarrollo mucho más vivo, pero el grueso de opciones que interesa a la mayoría de usuarios están bien cubiertas en ambos casos.

Por cosas como esta, la decisión de qué reproductor de vídeo utilizar es más sencilla si ignoras MPlayer: VLC solo hay uno y hace tiempo que nadie le tose, aun cuando las alternativas siguen estando a la orden del día… por increíble que parezca en una época en la que mucha gente lo ve todo a través del navegador web.

Y vosotros ¿qué utilizáis para ver vídeos en el PC? ¿VLC, algún derivado de MPlayer u otro reproductor?

Fuente: Muy Linux

 

 

Podman 4.0: el motor de contenedores mejora su soporte para Windows y Mac

publicado en: Linux | 0

Podman 4.0 es la nueva versión de este cada vez más popular motor de contenedores desarrollado originalmente por Red Hat y uno de los principales exponentes de la OCI (Open Container Initiative) de The Linux Foundation.

Podman se dio a conocer hace unos años como una tímida alternativa a Docker que, sin embargo, no ha dejado de crecer y atraer adeptos, especialmente entre los usuarios de sistemas Red Hat y SUSE al tratarse de software nativo, de código abierto y bien integrado con tecnologías como systemd, cgroups u otras propias del entorno de Linux.

Al igual que Docker, Podman permite desarrollar, gestionar y ejecutar contenedores, pods e imágenes de contenedores; a diferencia de Docker, Podman se ofrece con todas sus funciones abiertas, sin limitaciones de funcionalidad sujetas a extensiones de pago. Además, Podman proporciona una interfaz compatible con Docker.

Pero si hay algo que caracterice a Podman, es su faceta de motor de contenedores sin demonio, esto es, no necesita de un servicio centralizado u otros procesos secundarios para funcionar:solo consume cuando hay algún contenedor en marcha; así como permite la creación de contenedores con o sin root, gracias a su integración con Buildah.

Con respecto a Podman 4.0, se trata, de acuerdo a anuncio oficial de lanzamiento, de una de sus versiones más destacadas de las publicadas hasta la fecha, con más de 60 nuevas características en su haber, multitud de correcciones y otros cambios de interés que auguran una nueva vida para el proyecto.

En esos «cambios de interés» se encuentra la primera gran novedad de Podman 4.0: soporte muy mejorado para Windows y macOS, una prioridad para el proyecto que se sustenta en el «soporte para montar el socket Podman API en el sistema host, permitiendo usar herramientas como Docker Compose en lugar de hacerlo dentro de una máquina virtual de Podman», explican.

Por supuesto, no se puede hablar estos días de Windows en el ámbito del desarrollo sin mencionar a WSL2, Windows Subsystem for Linux o el subsistema de Windows para Linux, del que ahora se sirve Podman para mejorar ampliamente su soporte en Windows. Un soporte para el que ya se anticipan mejoras en el lanzamiento de Podman 4.1.

Al margen de este esperado soporte, quizás la novedad más importante de Podman 4.0 en general sea la reescritura de la pila de red, que mejor el soporte para contenedores en múltiples redes, soporte IPv6 y el rendimiento. Para evitar problemas, por el momento se mantendrá la pila actual, por lo que se advierte para nuevas instalaciones.

Para más datos acerca de Podman 4.0, las notas de lanzamiento desgranan todos los cambios, aunque para una lectura más comprensiva vale la pena echar un vistazo a la documentación del proyecto. En todo caso, en el blog oficial se adelantan artículos más detallados explicando las principales novedades de este lanzamiento en los próximos días.

 

 

Fuente: Muy Linux

 

 

Slax 11.2 se pasa a Debian Bullseye e incorpora soporte de UEFI por USB

publicado en: Linux | 0

 

 

 

¿Alguien se acuerda de Slax? Durante mucho tiempo fue una de las derivadas de Slackware y una de las distribuciones minimalistas más populares, pero desde hace años no centra los focos y en 2019 tomó la decisión de cambiar su base a Debian. Pese a no hacer mucho ruido mediático, Slax sigue vivo como proyecto, más viendo que recientemente ha aparecido la versión 11.2 del sistema.

Slax 11.2 ha sido publicado “más de dos años después de la actualización anterior” y llega con algunas novedades interesantes, empezando por el soporte para arrancar desde una unidad USB en placas base que hacen uso de UEFI, la archiconocida especificación de interfaz entre el sistema operativo y el firmware de la placa base que viene a sustituir a las clásicas BIOS. A pesar de llevar ya muchos años entre nosotros, todavía quedan distribuciones Linux a las que el soporte de UEFI se les atraganta, más cuando hablamos de Secure Boot, su característica más polémica debido a las agrias discusiones que ha llegado a generar entre los desarrolladores del kernel.

La base de Slax ha sido trasladada a Debian 11 Bullseye, posiblemente la mejor versión de la distribución madre en muchísimo tiempo viendo la gran acogida que ha tenido. En consecuencia, si bien no es algo obligatorio, como kernel nos encontramos por defecto con Linux 5.10 LTS, así que posiblemente nos encontremos ante un sistema que no ofrezca un soporte muy bueno para equipos muy recientes.

¿Alguien se acuerda de Slax? Durante mucho tiempo fue una de las derivadas de Slackware y una de las distribuciones minimalistas más populares, pero desde hace años no centra los focos y en 2019 tomó la decisión de cambiar su base a Debian. Pese a no hacer mucho ruido mediático, Slax sigue vivo como proyecto, más viendo que recientemente ha aparecido la versión 11.2 del sistema.

Slax 11.2 ha sido publicado “más de dos años después de la actualización anterior” y llega con algunas novedades interesantes, empezando por el soporte para arrancar desde una unidad USB en placas base que hacen uso de UEFI, la archiconocida especificación de interfaz entre el sistema operativo y el firmware de la placa base que viene a sustituir a las clásicas BIOS. A pesar de llevar ya muchos años entre nosotros, todavía quedan distribuciones Linux a las que el soporte de UEFI se les atraganta, más cuando hablamos de Secure Boot, su característica más polémica debido a las agrias discusiones que ha llegado a generar entre los desarrolladores del kernel.

La base de Slax ha sido trasladada a Debian 11 Bullseye, posiblemente la mejor versión de la distribución madre en muchísimo tiempo viendo la gran acogida que ha tenido. En consecuencia, si bien no es algo obligatorio, como kernel nos encontramos por defecto con Linux 5.10 LTS, así que posiblemente nos encontremos ante un sistema que no ofrezca un soporte muy bueno para equipos muy recientes.

Fuente: Muy Linux

 

 

Linux corrige sus fallos de seguridad más rápido que Apple y Microsoft, dice Google por Eduardo Medina21 de febrero, 2022

publicado en: Linux | 0

Project Zero, el equipo de analistas de seguridad compuesto por empleados de Google dedicado principalmente a hallar vulnerabilidades de día cero (zero-day), ha publicado un informe en el que se muestra a Linux como proyecto más rápido que compañías como Apple y Microsoft a la hora de corregir fallos de seguridad.

Para realizar el informe, Project Zero ha tomado todos los fallos de seguridad corregidos desde enero de 2019 hasta diciembre de 2021. El equipo de analistas de seguridad de Google ha recalcado el trabajo que hace para dificultar el terreno a los actores maliciosos, pero también ha comentado sobre su informe que “hay una serie de advertencias con nuestros datos, la mayor de las cuales es que analizaremos una pequeña cantidad de muestras, por lo que las diferencias en los números pueden o no ser estadísticamente significativas”.

Project Zero notifica al vendedor y le concede 90 días para corregir un fallo antes de hacerlo público, pudiendo dar 14 días de gracia si se confirma que hay planes serios de publicar un parche antes de los 104 días. Del informe, lo más interesante es la tabla en la que se comparan los fallos corregidos con el tiempo empleado para publicar los correspondientes parches.

Por lo que se puede ver en la tabla, Linux (en este caso el kernel como proyecto) ha sido el vendedor más rápido a la hora de solucionar sus vulnerabilidades, habiendo conseguido corregir el 96% de los fallos reportados por Project Zero dentro del límite estándar de 90 días. Esto quiere decir que de 24 de las 25 vulnerabilidades reportadas por los investigadores en seguridad de Google han sido resueltas dentro del plazo que el gigante del buscador considera como razonable, mientras que el fallo restante excedió tanto el plazo estándar como el periodo de gracia.

Entre los vendedores que aparecen en la tabla de arriba, que corresponde a los fallos que han sido resueltos, solo Google sigue la estela de Linux al haber corregido el 95% de las vulnerabilidades dentro del plazo estándar de 90 días, con 53 fallos que fueron corregidos a tiempo de 56 descubiertos por su propio equipo de seguridad. Por su parte, Microsoft ha cumplido en el 76% de los casos dentro de los 90 días (61 de 80) y ha apurado el tiempo de gracia en el 19% de los casos (15 de 61), mientras que Apple ha corregido el 87% de los fallos dentro en los 90 primeros días tras ser informada (73 de 84). Sorprende ver cómo Apple y Microsoft se sitúan por debajo de Mozilla, que logró corregir 9 fallos de los 10 reportados dentro del límite estándar, aunque posiblemente el volumen influya en la mayor efectividad de la fundación tras Firefox.

Otro dato que sobresale de Linux es el tiempo medio necesario para corregir un fallo, que en el kernel es de tan “solo” 25 días. Dejando atrás el campo de “otros”, que engloba muchos proyectos y empresas de naturaleza muy diversa, vemos que Google se alza con el segundo puesto con 44 días y Mozilla es tercera con 46 días. Apple y Microsoft han tardado de media 69 y 83 días respectivamente.

Parece que los vendedores se lo están poniendo cada vez más difícil a Project Zero. En la siguiente tabla se puede ver un descenso en la cantidad de fallos reportados por parte de la división de Google y también como, a niveles generales, los desarrolladores son más rápidos a la hora de parchear, sobre todo en lo que respecta a Linux. Google empeora sus registros en el año 2021 y Apple no consigue mejorar de forma consistente.

Conclusión

Como vemos, y según los datos recopilados por Project Zero de Google, Linux se muestra como un proyecto muy efectivo cuando se trata de corregir fallos de seguridad, y no solo a la hora de resolverlos, sino también de hacerlo en periodos de tiempo bastante cortos, incluso más cortos que los empleados por gigantes como Apple, Microsoft, Google y Oracle.

Aunque Linux ha tenido a su favor el hecho de ser el desarrollo de un único producto, no es menos cierto que mantener a raya los en torno a 30 millones de líneas de código del kernel no es algo fácil.

Fuente: Muy Linux

 

 

Linux empieza a remontar frente a Windows 11 sobre Intel Alder Lake

publicado en: Linux | 0

 

Intel ha dado un golpe de autoridad con Alder Lake, la última generación de sus procesadores. Después de un tiempo en el que la compañía se veía un tanto superada por AMD, ha sabido reaccionar de buenas maneras con el 12600K, que al menos en noviembre de 2021 fue capaz de plantarle cara hasta al Ryzen 7 5800X de AMD para erigirse como un procesador top dentro de la gama media.

Sin embargo, cuando aplicamos la revolución que ha supuesto Alder Lake a los sistemas operativos, los resultados resultaron ser, en un principio, decepcionantes para los usuarios de Linux, que vieron cómo Windows 11 mostraba un rendimiento superior en una comparativa realizada por Phoronix en el mismo mes de noviembre de 2021.

Los resultados de aquella comparativa entre Linux y Windows 11 sobre Alder Lake despertó las críticas de algunos usuarios del sistema de código abierto, que acusaron a Intel de haber creado su última generación de procesadores centrándose exclusivamente en Windows. La razón de la derrota de Linux, que muchas veces vence en estas comparativas, fue debido a que todavía tenía cosas por pulir, sobre todo en lo referido a repartir las cargas de trabajo entre los núcleos de alto rendimiento y los de bajo rendimiento.

A pesar de haber centrado sus esfuerzos inicialmente en Windows debido a que ahí está, y con gran diferencia, la mayor cuota de usuarios, eso no significó que Intel hubiese dejado tirado a Linux. Por suerte, con la versión 5.16 del kernel el panorama ha cambiado, lo suficiente como para que la situación frente a Windows 11 se haya invertido según pruebas más recientes realizadas por Phoronix.

Si bien todavía quedan cosas por pulir, Linux 5.16 ha traído importantes mejoras en la gestión y distribución de las cargas de trabajo en los procesadores Alder Lake, las cuales han sido suficientes para doblegar a su rival. Merece la pena mencionar que en Phoronix no se ha empleado el Intel Core i5-12600K, sino el Core i9 12900K, que está orientado al escritorio de gama alta.

En cuanto a las distribuciones que se han enfrentado a Windows 11 en la segunda comparativa, la única que ha logrado superarlo con cierta diferencia ha sido Clear Linux, el sistema “experimental” de Intel. Sendas versiones modificadas de Ubuntu también han logrado superar a Windows 11, mientras que la versión diaria y estándar de la distribución de Canonical ha quedado en última posición.

Si Linux 5.16 ha dado muestras de remontar frente a Windows, lo mejor podría estar por llegar con la futura versión 5.18 del kernel, la cual incorporará, o al menos así está planeado, la Interfaz de Retroalimentación de Hardware Mejorada (Enhanced Hardware Feedback Interface/EHFI), que debería de mejorar todavía más el rendimiento y la eficiencia de los procesadores híbridos Alder Lake.

A pesar de las críticas que recibe desde ciertos círculos, la realidad es que Intel es posiblemente el fabricante que mejor cuida su soporte de Linux, además de ser uno de los principales contribuidores del kernel.

 

Fuente: Muy Linux

 

 

OBS Studio 27.2 llega con Flatpak oficial y mejorando la captura desde Linux

publicado en: Linux | 0

OBS Studio 27.2 ya está disponible dando algunos pasos importantes en su soporte para Linux, que en este lanzamiento ha recibido algunas mejoras importantes.

De cara a los usuarios de Linux, la novedad más destacada de OBS Studio 27.2 la adelantamos el mes de diciembre de 2021, y es la oficialidad de la versión Flatpak de la aplicación. Desde hace años existe una compilación de OBS Studio en Flatpak mantenida por Georges Stavracas, un conocido contribuidor de GNOME. Al parecer, Stavracas seguirá al frente de dicha compilación y también es el responsable del soporte de Wayland oficialmente presente desde la actual versión mayor de OBS Studio.

Para PipeWire, la principal pata del soporte de captura y compartición de la pantalla a través de las sesiones de Wayland (si bien oficialmente no está atado a un servidor gráfico determinado), se ha corregido un fallo que impedía que se guardara la configuración de la captura de la ventana (al menos durante el desarrollo) y el soporte de captura es ahora más robusto, sobre todo en configuraciones multi-GPU. Para el propio Wayland se ha agregado un framework para soportar en un futuro las teclas de acceso rápido en segundo plano.

Para X11 ha sido corregida una caída de la aplicación que podía producirse cuando se cerraban ciertos diálogos con previsualización de vídeos y un problema de rendimiento con la captura de ventana. Por otro lado, y para acabar con la parte específica de Linux, la lista de ventanas mostrada para la captura de ventana está ahora en orden alfabético.

A niveles generales, OBS Studio 27.2 ha incorporado soporte experimental para AOM-AV1 y SVT-AV1, dos renderizadores Open Source de AV1. Recordamos que estos renderizadores requieren de un procesador muy potente para hacer un renderizado a tiempo real con una alta tasa de fotogramas por segundo, así que la mayoría probablemente sigamos empleando x264, ya sea por software (procesador) o hardware (GPU).

Otras novedades interesantes son la opción que permite ocultar el propio OBS de la captura (esta característica no está disponible para Linux), lo que puede venir muy bien para aquellos que trabajan con un solo monitor, y la implementación de RIST, un protocolo de código abierto y una especificación abierta diseñado para la transmisión confiable de vídeo con baja latencia y alta calidad a través de redes con pérdida (incluido Internet). También está la detección de teclas de acceso rápido duplicadas.

Todos los detalles sobre OBS Studio 27.2 están disponibles en las notas de lanzamiento publicadas en el repositorio GitHub del proyecto. En lo que respecta a la aplicación, esta puede ser obtenida para Windows y macOS a partir de la correspondiente sección de descargas del sitio web, mientras que las compilaciones oficiales para Linux abarcan el PPA para Ubuntu y ahora Flatpak a través de Flathub. En caso de estar usando alguna distribución rolling release que la recompile/reempaquete, solo hay que esperar a que llegue mediante actualización estándar.

 

 

Fuente: Muy Linux

 

 

Kali Linux 2022.1, primera versión del año de la distro especializada en seguridad

publicado en: Linux | 0

 

 

Kali Linux 2022.1 es la primera versión del año de la distribución de referencia en el campo de la seguridad informática… y aunque su lanzamiento se dio ayer, Día de San Valentín, nosotros lo recogemos hoy, día de…

No importa. Lo importante es que Kali Linux 2022.1 ya está y como decimos, es la distro de referencia en el el campo de la seguridad informática. Pero, ojo, no te equivoques, porque Kali Linux no es «un sistema razonablemente seguro como Qubes OS«, sino una herramienta para los profesionales y aficionados a la seguridad informática, el ethical hackingpentesting y demás términos del palo.

Como también hemos señalado, Kali Linux 2022.1 es su primer lanzamiento del año, lo cual significa varias cosas: novedades y nuevo número de versión, pero no esencialmente un cambio en lo que ofrece la distribución, pues desde hace tiempo se basa en Debian Testing y funciona casi a modo de rolling-release, con matices.

Así, quienes instalaron y estén usando Kali Linux 2021.4 recibirán todas las actualizaciones de Kali Linux 2022.1, con excepción del nuevo refresco visual que consta actualización en los temas del escritorio, nuevos wallpapers, temas para las pantallas de login y arranque del sistema, etc. Es decir, la nueva imagen que distingue a esta de las versiones anteriores de la distribución, tal y como introdujo el lanzamiento de Kali Linux 2021.1.

Otras novedades de Kali Linux 2022.1 incluyen mejoras de usabilidad en el cliente de terminal ZSH, una nueva página de inicio en Firefox con accesos directos y búsqueda personalizada dirigido hacia la documentación del proyecto, nuevas opciones para gestionar SSH vía Kali-Tweaks, mejoras de accesibilidad varias, nuevas herramientas de seguridad, múltiples actualizaciones, también para la edición ARM estrenada el año pasado…

… Y un cambio sustancial en la imagen de instalación, que ahora se nutre de todos los paquetes necesarios para echar a andar sin descargar nada de los repositorios, y que en consecuencia engorda de manera importante: si hasta el momento las imágenes de la distro pesaban unos 3 GB, Kali Linux 2022.1 se sube hasta los casi 10 GB, por lo que su descarga se ofrece únicamente a través de BitTorrent.

Toda la información en torno a Kali Linux 2022.1 en detalle, en el anuncio oficial, incluyendo los enlaces de descarga. No obstante, si ya tenías la versión anterior instalada, la mantienes actualizada y los cambios visuales y de ZHS (esto último puedes actualizarlo a mano) no te interesan demasiado, vas servido.

 

Fuente: Muy Linux

 

 

The Linux Foundation y UPV publican en edX el curso de Introducción a Linux en castellano

publicado en: Linux | 0

The Linux Foundation y la Universitat Poltécnica de València (UPV) han publicado en edX un curso de introducción a Linux en castellano, un movimiento que puede venir muy bien para allanar el camino a muchas personas que tienen interés en la computación, pero no un dominio lo suficientemente bueno del inglés como para seguir los contenidos.

Al igual que pasara con los anteriores cursos de edX de los que nos hicimos eco, el curso de Introducción a Linux en castellano es en un principio gratuito, pero a cambio de 43 euros se puede tener acceso ilimitado a los contenidos, obtener el certificado tras finalizar y realizar tareas con calificaciones y exámenes. Pasar o no por caja depende de los intereses y motivaciones del alumno.

El curso parece orientado a personas que van a usar Linux por primera vez o que lidiaron con él hace tiempo y están oxidadas, pero que al menos tengan ciertos conocimientos avanzados de computación. En la descripción se puede leer lo siguiente: Desarrolla un buen conocimiento práctico de Linux, utilizando la interfaz gráfica como la línea de comandos y conociendo las principales distribuciones de este sistema operativo software libre”. Un punto a tener en cuenta es que, en esencia, se trata de una traducción del mismo curso que fue publicado en inglés.

La descripción se encarga de recodar la posición de Linux en el mercado, ya sea como sistema operativo acompañado del proyecto GNU o simplemente como kernel. Por estos lares ya es conocido que hace funcionar el 100% de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo y que es el “motor” de Android, el sistema operativo móviles más usado del mundo con gran diferencia. Otro dato mencionado es la cada vez mayor demanda de profesionales Linux certificados.

El alumno explorará a través del curso “las diversas herramientas y técnicas comúnmente utilizadas por los administradores de sistemas y los usuarios finales para realizar su trabajo diario en un entorno Linux. Al completar este curso tendrás un buen conocimiento práctico de Linux, tanto de la interfaz gráfica como de la línea de comandos, lo que te permitirá navegar fácilmente a través de cualquiera de las principales distribuciones de Linux. Podrás continuar progresando como usuario, administrador de sistemas o desarrollador utilizando el conjunto de habilidades adquiridas”.

La descripción termina mencionando que más de un millón de estudiantes se han inscrito al curso (nos suponemos contando también la versión en inglés), cosa que pone en evidencia el interés y la necesidad de saber sobre Linux para desenvolverse correctamente en el mundo de la computación.

En cuanto a los conocimientos que aprenderá el alumno, están un buen conocimiento práctico de Linux, el cómo navegar por las principales distribuciones, la configuración del sistema y de la interfaz gráfica, las operaciones básicas con la línea de comandos y la identificación de las aplicaciones comunes en Linux.

El curso de Introducción a Linux en castellano empezó ayer y terminará, según lo que se puede ver en su página web, el 6 de febrero de 2023. Una vez haya terminado, pasará a estar archivado, por lo que a pesar de que el contenido seguirá estando accesible, no se permitirá obtener el certificado, además de otras limitaciones.

 

Fuente: Muy Linux