Disponible AlmaLinux 9.2: el clon más completo y rápido de RHEL ya está aquí

publicado en: Linux | 0

AlmaLinux 9.2 ha sido anunciada como la nueva versión del conocido clon de RHEL, la cual, obviamente, toma toda la base tecnológica a partir del código fuente, pero eliminando las referencias a la marca original con el fin de evitar problemas legales.

Como AlmaLinux 9.2 es en esencia un clon de RHEL 9.2, no nos encontramos con nada realmente revolucionario en comparación con el sistema original, cosa que es a fin de cuentas una de las metas de un proyecto que nació a rebufo de la descontinuación de CentOS.

AlmaLinux llega con compilaciones oficiales para x86_64, ARM64 (aarch64), IBM PowerPC (ppc64le) y s390x (IBM Z). A nivel de componentes y herramientas hay muchos que han sido actualizados, así que el usuario tendrá a su disposición a Python 3.11, nginx 1.22, PostgreSQL 15, Git 2.39.1, Git LFS 3.2.0, GCC 11.3.1, glibc 2.34, binutils 2.35.2, GDB 10.2, Valgrind 3.19, SystemTap 4.8, Dyninst 12.1.0, elfutils 0.188, PCP 6.0.1, Grafana 9.0.9, además de los conjuntos de herramientas de GCC 12, LLVM 15.0.7, Rust 1.66 y Go 1.19.6. Por su parte, el kernel es Linux 5.14.

Es importante tener en cuenta que actualización de los componentes y las herramientas no quiere decir la puesta a disposición de la última versión publicada por los proyectos originales, ya que AlmaLinux, al igual que RHEL y la rama estable de Debian, es un sistema orientado principalmente a ofrecer un marco estable para producción, por lo que mantenerlo lo más estanco posible es una prioridad.

AlmaLinux 9.2 no solo llega poniendo al día las partes directamente orientadas a la producción, sino que también actualiza los componentes orientados a la seguridad. En este frente están OpenSSL 3.0.7, unos paquetes del espacio del usuario de SELinux en su versión 3.5, Keylime 6.5.2, OpenSCAP 1.3.7, una guía de seguridad de SCAP en su versión 0.1.66 y una nueva regla para la terminación de sesiones inactivas introducida en SCAP.

Continuando con más cosas relacionadas con la seguridad, Clevis es capaz de aceptar tokens externos, el registro con TLS de Rsyslog ahora soporta varios ficheros de autoridades de certificación, los privilegios de Rsyslog han sido limitados para minimizar la exposición a la seguridad, el marco de fapolicyd suministra ahora filtrado de la base de datos de RPM y el sistema emplea un certificado de Secure Boot actualizado.

Como clon de RHEL que es, AlmaLinux 9.2 también hereda la ampliación de las capacidades de los roles del sistema a través de Ansible para facilitar las tareas administrativas. De aquí se puede destacar el soporte para Podman, el motor de contenedores de código abierto y alternativa más sólida a Docker. A eso se suma la mejora del propio Podman con las capacidades de rastrear eventos de creación de contenedores manualmente o de manera automatizada y añadir la opción de generar “controles de salud” en contenedores personalizados.

Los detalles sobre AlmaLinux 9.2 pueden ser consultados a través del anuncio oficial y la lista de cambios, mientras que el sistema está disponible desde la sección de descargas del sitio web oficial para las arquitecturas mencionadas.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Red Hat Enterprise Linux 9.2 incide en la automatización y extiende su soporte hasta los 14 años

publicado en: Linux | 0

Red Hat ha anunciado el lanzamiento de Red Hat Enterprise Linux 9.2, una nueva versión de la distribución corporativa con la que la compañía continúa mejorando los focos habituales, «de los centros de datos a la nube híbrida, la nube pública y la computación frontera», apuntan en el anuncio oficial.

La nueva versión de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) es una actualización más que viene a ampliar y mejorar lo que ya trajo RHEL 9.0 y RHEL 9.1 y que, más allá de los escenarios objetivo, pivota sobre características bien conocidas como la automatización, los contenedores, la seguridad o el rendimiento.

En este sentido, RHEL 9.2 continúa ampliando las capacidades de los roles de sistema a través de Ansible para facilitar las tareas administrativas. «Esto significa que una serie de roles comunes de Linux, desde Microsoft SQL Server hasta redes privadas virtuales (VPN), se pueden configurar, acreditar e implementar fácilmente con un conocimiento rudimentario de Linux», explican. Con los roles de sistema se reducen la posible disrupción frente a actualizaciones problemáticas, ya que simplifica la reconfiguración de todas las funciones.

En RHEL 9.2, además, los roles de sistema ya ofrecen soporte para Podman, el motor de contenedores de código abierto y la alternativa de la casa para Docker. Pues bien, a partir de esta versión es posible automatizar configuraciones que se ajusten a sus entornos específicos, incluyendo la capacidad de de implementar cargas de trabajo de contenedores preintegradas y otras tareas relacionadas.

Los roles de sistema se amplían también dando soporte parcial para funciones de Microsoft SQL Server y Microsoft Active Directory.

Hablando de Podman, parte de las novedades que trae RHEL 9.2 van dirigidas al gestor de contenedores, que en esta versión mejoran la capacidad de rastrear eventos de creación de contenedores manualmente o de manera automatizada; se añade la opción de generar «controles de salud» de contenedores personalizados, con el fin de favorecer la automatización de su gestión en tipo de entornos e incluso cuando la conectividad no es estable, pero la función del contenedor sí lo es.

Esta última característica en torno a Podman, al igual que muchas de las actualizaciones de fondo que trae consigo RHEL 9.2, las recibe también Red Hat Enterprise Linux 8.8, una versión de mantenimiento de la anterior versión general de la distribución cuya disponibilidad se demorará un poco, pero cuyo anuncio acompaña a la la nueva versión del sistema operativo base de la compañía del sombrero rojo, actualmente filial de IBM.

Para más datos acerca de todas las novedades que trae Red Hat Enterprise Linux 9.2, las notas de lanzamiento, donde se desgrana todo con detalle.

No obstante, en el anuncio que nos ocupa hay también noticias acerca del mantenimiento de los sistemas, y es que Red Hat dice que escuchar a sus clientes y recuerda la vida que les queda por delante a las versiones en curso de la distribución, RHEL 7, 8 y 9.

Con respecto a la primera, RHEL 7, los diez años de soporte concluirán el próximo julio de 2024, aunque el periodo de mantenimiento se ampliará por otros dos años más, hasta el 30 de junio de 2026 mediante el plan ELS (Extended Lifecycle Support); y lo mismo sucederá con RHEL 8, la cual agotará su ciclo de soporte corriente en 2029 y, según lo anunciado, podrá extenderlo un par de años más, hasta 2031.

Con RHEL 9 será diferente y el soporte ELS se amplía por dos años. Esto es, cuando esta versión agote su ciclo de vida corriente de diez año en 2032, la distribución seguirá recibiendo actualizaciones por otros cuatro años, hasta 2036.  Es decir, mientras que RHEL 7 y RHEL 8 llegarán a los doce años, RHEL 9 aguantará 14 años. ¿Quién da más?

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu Pro ya está disponible en Amazon Web Services

publicado en: Ubuntu | 0

La suscripción profesional de Ubuntu sigue dejándonos noticias por un tema u otro y el que nos ocupa ahora es la disponibilidad de Ubuntu Pro en Amazon Web Services (AWS), un movimiento esperado por todo lo que ello implica a nivel de ventajas para los usuarios de la distribución de Canonical en la mayor plataforma de servicios web del mundo.

Según cuentan en el blog de Ubuntu, «los usuarios ahora pueden iniciar instancias bajo demanda de Ubuntu Pro y comprar Compute Savings Plans para Ubuntu Pro desde la consola Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2)». Así las cosas, ya es posible actualizar toda instancia de Ubuntu LTS a Ubuntu Pro en AWS con las mismas condiciones que el resto de los usuarios a través de la consola de Amazon EC2.

Por si alguien lo necesita, recordamos que Ubuntu Pro es la evolución de Ubuntu Advantage, el plan profesional que incluye hasta 10 años de soporte (cinco años adicionales para cada versión LTS), el mantenimiento del grueso de los paquetes en los repositorios de Ubuntu, certificaciones de seguridad o acceso a la herramienta de administración centralizada Landscape y a Livepatch, el sistema de parcheo en caliente del kernel, entre otros.

Asimismo, cabe recordar también que el acceso a Ubuntu Pro es gratuito para cualquier usuario con un límite de cinco máquinas y con una excepción: el soporte técnico, el cual va aparte y en el plan de pago funciona por tramos y dependiendo del número de usuarios para el que se tenga contratado.

«Estamos entusiasmados de ofrecer a nuestros clientes una forma fácil y eficiente de administrar sus recursos de cómputo en la nube. Nuestros clientes han descrito durante mucho tiempo la necesidad de un enfoque coherente para apoyar y asegurar el software de código abierto sin poner en peligro la agilidad o la libertad», apunta Alex Gallagher, vicepresidente de Canonical. «Tener Ubuntu Pro disponible desde el momento más temprano posible no solo satisface las necesidades de los desarrolladores, sino también de los equipos de operaciones y seguridad. Esta libertad de aprovechar todo el potencial del software de código abierto..sin compromiso mejora las operaciones y reduce el tiempo de valor para nuestros clientes Ubuntu Pro simplifica el proceso de gestión, lo que facilita a las empresas y desarrolladores centrarse en crear grandes aplicaciones y hacer crecer su negocio».

«AWS se complace en trabajar con Canonical para el lanzamiento de Ubuntu Pro en Amazon EC2 en un modelo por suscripción», comenta Fred Wurden, vicepresidente de servicios de software comercial en AWS. «Los clientes de diversas industrias ejecutan una amplia gama de aplicaciones empresariales de misión crítica que utilizan Ubuntu en AWS. Con el compromiso de mantenimiento de seguridad extendido de cinco años de Ubuntu Pro, los clientes pueden descansar tranquilos de que los parches estarán disponibles para que puedan concentrarse en entregar valor a sus clientes».

Cualquier interesado en activar la suscripción de Ubuntu Pro en AWS tiene que seguir una sencilla instrucciones, incluye que Canonical resume en este artículo de información.

 

Fuente: Muy Linux.

Flathub supera los mil millones de descargas

publicado en: Linux | 0

Flathub ha superado los mil millones de descargas, una marca estratosférica sin importar el contexto, pero más impresionante si cabe cuando hablamos de una tienda de aplicaciones para Linux. En el momento de publicar esta entrada y para ser exactos, las estadísticas del sitio alcanzan las 1.002,757,552 de descargas.

Hace un par de días que se dio a conocer el dato y no de manera oficial, sino a través de Reddit por un usuario, pero creo que merece la pena destacarlo como lo que es, un hito a tener en consideración, pues si bien es cierto que Flatpak está cada vez más asentado como formato y Flathub como su tienda por antonomasia, no deja de ser sorprendente la cifra.

De acuerdo con las estadísticas de Flathub, el sitio está abierto desde el 29 de abril de 2018, contiene 2.100 aplicaciones y suma 1.002,757,552 de descargas. Por supuesto, esas descargas no se corresponden con usuarios, pues cada uno habrá descargado multitud de aplicaciones, algunas puntuaLmente, otras una y otra vez en todo este tiempo. Pero ¡qué demonios, que son mil millones!

Las estadísticas del sitio muestran también los territorios con mayor número de descargas a sus espaldas, siendo Estados Unidos el primero de la lista con más de 195 millones. Le siguen Brasil con 108 millones, Alemania con 99 millones… Y más abajo están países como España con casi 37 millones, México con más de 14 millones, Argentina con más de 10 millones…

Otras estadísticas de Flathub indican el número de descargas a lo largo del tiempo, marcando su pico el pasado 12 de marzo con más de 6 millones de descargas solo ese día; o el tipo de aplicaciones más descargadas según su categoría: a la cabeza y a mucha distancia del resto están los juegos y las utilidades, por ese orden.

Hay que señalar que Flatpak se ha convertido en estos años en un formato muy popular y no solo eso: a su integración de las principales tiendas de aplicaciones de una gran parte de las distribuciones más renombradas de Linux, con la excepción de Ubuntu y familia, se le suma su omnipresencia en los cada vez más en boga sistemas inmutables, en los que Flatpak y, por extensión, Flathub, son la norma para ampliar el número de aplicaciones disponibles.

Asimismo, cuando decimos que Flathub no es una, sino la tienda de aplicaciones Flatpak, no es por nada: puede que el formato de paquetes ideado originalmente por Lennart Pöttering, adoptado por freedesktop.org e impulsado por la vía comunitaria por Red Hat y su ecosistema de software (su desarrollador original y principal mantenedor actual es Alexander Larsson) sea de diseño descentralizado, pero lo cierto es que el 99% de las aplicaciones Flatpak se distribuyen a través de Flathub.

A todo esto, hace apenas un par de semanas que hablábamos de Flathub a razón de su renovación, más que bienvenida y eco del éxito que está teniendo el proyecto a lo largo y ancho de GNU/Linux.

 

Fuente: Muy Linux.

Habrá ración triple de Linux Mint este verano, incluyendo nueva ISO y nueva versión de LMDE

publicado en: Linux | 0

Clement Lefebvre ha publicado el boletín mensual de Linux Mint y, entre otras novedades de las que están por llegar, adelanta el lanzamiento de tres nuevas versiones de Linux Mint en los próximos meses, ya entrado el verano (o, como matiza, el invierno para quienes se encuentran en el hemisferio sur)… O no del todo.

La primera de esas versiones será Linux Mint 21.2, la segunda actualización de la nueva rama de la distribución y la primera que verá la luz en lo que llevamos de año, que se dice pronto. La versión estable actual es Linux Mint 21.1, lanzada a finales del año pasado. Pues bien, Linux Mint 21.2 con nombre en clave ‘Victoria’ debería aparecer hacia la segunda semana de junio, aunque no hay fecha exacta.

La segunda versión de Linux Mint en aparecer en escena, o tal vez tendríamos que llamarla edición, será Linux Mint 21.1. O sea, la misma, pero con una diferencia significativa por sí sola y para la distribución en sí: el kernel Linux 5.19 y, a pesar de que no lo especifican, es de suponer que todo lo que suele acompañar al Hardware Enablement o LTS Enablement Stack, es decir, el software base que alimenta cada actualización de las versiones LTS de Ubuntu.

Quien se pierda, haría bien en pinchar en el enlace anterior y leer en qué consiste el tema, pero tampoco es complicado: si cada actualización de Ubuntu LTS llega con kernel, controladores gráficos y otros componentes base actualizados, Linux Mint, que desde hace años se basa únicamente en las versiones LTS de Ubuntu, no lo hace así. Por el contrario, todas las actualizaciones de cada versión mayor de la distribución se mantienen con la misma base que la primera.

Así, Linux Mint 21.2 llegará con el mismo kernel (Linux 5.15) y componentes con que lo hizo Linux Mint 21 en agosto del año pasado. Como siempre ha hecho, aunque cabe mencionar que ofrece la posibilidad de actualizar manualmente a la nueva pila. En esta ocasión, sin embargo, lanzarán una segunda imagen de instalación con el kernel 5.19, el mismo con el que se presentó Ubuntu 22.04.2 LTS hace un par de meses.

Y ya para terminar saldrá la nueva versión de Linux Mint Debian Edition (LMDE), un poco más tarde de lo habitual, pero respetando el año de cadencia entre una versión y otra (con la excepción del espacio que hubo entre LMDE 3 y LMDE 4). Y sí, LMDE se basará en Debian 12, que también saldrá el mismo mes de junio: para el día 10 está programado su lanzamiento, por lo que LMDE tendrá tres semanitas para afinarse, aunque de necesitar un retraso, no habrá problema, conociendo el proceder de Linux Mint.

Y esto es lo que hay, que no es poco. Conste que Lefebvre apunta al verano para el lanzamiento de las tres versiones, aun cuando también sugiere un espacio de un mes entre un lanzamiento y el otro y si el segundo se espera para mediados o finales de junio… ¿Se ha hecho un lío? No importa: en breve va llegando todo y por aquí os lo contaremos.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

Flatseal 2 llega portado a GTK4 y mejorando el soporte para las pantallas de los móviles

publicado en: Aplicaciones | 0

Flatseal 2.0 ha sido publicada como la nueva versión del gestor de permisos para aplicaciones en formato Flatpak. Se trata de una herramienta que permite establecer los recursos a los que pueden acceder las aplicaciones en el mencionado formato tanto a nivel del sistema operativo como de ficheros a través de una configuración pormenorizada.

Flatseal, sin hacer mucho ruido, se ha erigido como una de las herramientas imprescindibles para las personas que hacen un uso intensivo de Flatpak (este servidor es una de ellas), y que es usada principalmente cuando una aplicación no hace su labor como quiere el usuario o cuando se quiere forzar alguna característica.

Volviendo al tema que nos ocupa realmente, Flatseal 2 no llega con novedades revolucionarias, pero sí trae dos cosas que son importantes mencionar. Para empezar, tenemos que la interfaz ha sido portada a GTK4 junto a libadwaita. Esto quiere decir que el acabado estético ha sido renovado para ajustarse a las actuales líneas adoptadas por GNOME (aunque todavía quedan cosas pendientes, y no solo dentro del proyecto detrás del escritorio), se sincroniza con los temas claro y oscuro y ahora es más amigable con dispositivos móviles.

La otra novedad importante son las sugerencias de autocompletado para los directorios de XDG, lo que puede contribuir a facilitar la reconfiguración del comportamiento de las aplicaciones Flatpak para aquellos que no tengan conocimientos profundos sobre las posibilidades disponibles. Esto viene bien para reducir la necesidad de consultar información para realizar ciertas configuraciones y para aquellos que tiendan a usar las aplicaciones por instinto.

Por lo demás, Flatseal no es una aplicación que tenga mucho margen de progresión, así que a las dos grandes novedades se suman las típicas correcciones y que la herramienta se apoya ahora en el entorno de ejecución de GNOME 44 para mayor estabilidad.

Los que quieran conocer todas las novedades en torno Flatseal 2 pueden consultar el anuncio oficial publicado en los blogs de GNOME y el registro de cambios, mientras que la aplicación está disponible, como no podía ser de otra forma, desde Flathub.

 

Fuente : Muy Linux.

 

Ubuntu Sway Remix 23.04, una nueva variante con aspiraciones oficialistas

publicado en: Ubuntu | 0

 

Ubuntu Sway Remix 23.04 es, como su propio nombre y número de versión indica, una variante de la distribución de Canonical; pero no una cualquiera, sino una con aspiraciones oficialistas, es decir, con la intención aparente de convertirse en algún momento en miembro oficial de la familia Ubuntu, algo que se presume, precisamente, por su nombre y número de versión.

La particularidad de Ubuntu Sway Remix 23.04 es, como su nombre también indica, el utilizar como entorno gráfico el gestor de ventanas Sway, un proyecto moderno, basado en el más conocido i3, sus archivos de configuración y su flujo de tipo mosaico y desarrollado con Wayland como protocolo gráfico para el que incluso tienen un compositor propio. En concreto, Ubuntu Sway Remix 23.04 usa Sway 1.8, con todas las novedades incluidas en este lanzamiento.

Por otro lado, hace una semana que apareció en escena Ubuntu 23.04 y, como ya señalamos entonces, a pesar de ser un lanzamiento no recomendado para la mayoría de usuarios por lo escaso del soporte, sí es interesante en muchos otros aspectos. Uno de los más destacados por la cola que trae, es el de ser la primera versión de Ubuntu Cinnamon como sabor oficial, por lo que en total Ubuntu supera ya la decena de ediciones oficiales.

Toma nota: Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Ubuntu MATE, Ubuntu Budgie, Ubuntu Unity y Ubuntu Cinnamon. Estas ocho son las que basan su oferta en en el entorno gráfico o de escritorio, pero además están Ubuntu Studio, Edubuntu y Ubuntu Kylin (esta última, de hecho, también usa un escritorio personalizado, aunque está dirigida al mercado chino).

Pues bien, Ubuntu Sway Remix 23.04 se nutre de todas las novedades de base presentadas por Ubuntu 23.04, más alguna que otra actualización y cambio dedicado, incluyendo la versión de mantenimiento Sway 1.8.1 y unas cuantas opciones y configuraciones adicionales, según se puede leer en la lista de cambios en GitHub, publicada unos días atrás por el responsable del proyecto.

De hecho, en la página oficial de Ubuntu Sway Remix todavía se muestra como versión actual la LTS, aunque revisando el GitHub del proyecto se puede ver que llevan ya tres versiones publicadas. La pregunta ahora es si la distribución alcanzará en un futuro cercano el estatus al que parece aspirar. Lo cierto es que Sway es cada vez más popular y, sin ir más lejos, el reciente lanzamiento de Fedora 38 lo introdujo como spin oficial.

Mientras tanto, cualquier interesado puede ir probando el invento, sin olvidar que por el momento se trata de un proyecto extraoficial. En la página de Ubunt Ubuntu-Sway Remix se encuentran las descargas de las versiones 23.04 y 22.04 LTS (incluyendo imágenes para Raspberri Pi) y, al revés d

Pues bien, Ubuntu Sway Remix 23.04 se nutre de todas las novedades de base presentadas por Ubuntu 23.04, más alguna que otra actualización y cambio dedicado, incluyendo la versión de mantenimiento Sway 1.8.1 y unas cuantas opciones y configuraciones adicionales, según se puede leer en la lista de cambios en GitHub, publicada unos días atrás por el responsable del proyecto.

De hecho, en la página oficial de Ubuntu Sway Remix todavía se muestra como versión actual la LTS, aunque revisando el GitHub del proyecto se puede ver que llevan ya tres versiones publicadas. La pregunta ahora es si la distribución alcanzará en un futuro cercano el estatus al que parece aspirar. Lo cierto es que Sway es cada vez más popular y, sin ir más lejos, el reciente lanzamiento de Fedora 38 lo introdujo como spin oficial.

Mientras tanto, cualquier interesado puede ir probando el invento, sin olvidar que por el momento se trata de un proyecto extraoficial. En la página de Ubunt Ubuntu-Sway Remix se encuentran las descargas de las versiones 23.04 y 22.04 LTS (incluyendo imágenes para Raspberri Pi) y, al revés d

Pues bien, Ubuntu Sway Remix 23.04 se nutre de todas las novedades de base presentadas por Ubuntu 23.04, más alguna que otra actualización y cambio dedicado, incluyendo la versión de mantenimiento Sway 1.8.1 y unas cuantas opciones y configuraciones adicionales, según se puede leer en la lista de cambios en GitHub, publicada unos días atrás por el responsable del proyecto.

De hecho, en la página oficial de Ubuntu Sway Remix todavía se muestra como versión actual la LTS, aunque revisando el GitHub del proyecto se puede ver que llevan ya tres versiones publicadas. La pregunta ahora es si la distribución alcanzará en un futuro cercano el estatus al que parece aspirar. Lo cierto es que Sway es cada vez más popular y, sin ir más lejos, el reciente lanzamiento de Fedora 38 lo introdujo como spin oficial.

Mientras tanto, cualquier interesado puede ir probando el invento, sin olvidar que por el momento se trata de un proyecto extraoficial. En la página de Ubunt Ubuntu-Sway Remix se encuentran las descargas de las versiones 23.04 y 22.04 LTS (incluyendo imágenes para Raspberri Pi) y, al revés de lo habitual, si de probar se trata, mejor lo último que ha salido, es decir, Ubuntu Sway 23.04.

 

Fuente : Muy Linux.

Canonical extiende el soporte de Livepatch a todos los kernels de las versiones LTS de Ubuntu

publicado en: Linux, Ubuntu | 0

La noticia tiene unos días, pero vale la pena rescatarla, y es que Canonical ha anunciado la extensión del soporte de Livepatch a todos los kernels de las versiones LTS. Una novedad muy interesante para los usuarios profesionales más audaces.

Pero vayamos por partes. En primer lugar y como ya se ha indicado, esta característica va dirigida a usuarios profesionales, principalmente al segmento servidor, el principal afectado en lo que a parones del servicio se refiere, ya que de eso va Livepatch. Y, por supuesto, todo ello se engloba en el paquete de soporte Ubuntu Pro, que Canonical continúa dotando de ventajas.

Livepatch, por su parte, es el servicio que permite la aplicación de actualizaciones del kernel en caliente y sin la necesidad de reiniciar el sistema, una de las funciones avanzadas de las distribuciones Linux corporativas que Canonical implementó en Ubuntu hace tiempo ligada a su plan de pago.

En cuanto a los kernels de las versiones LTS, el anuncio oficial especifica que se trata de los kernels disponibles como Hardware Enablement (HWE) o LTS Enablement Stack, esto es, la base del sistema mantenida por Canonical para dotar a las versiones LTS de Ubuntu de soporte de hardware actualizado.

Para entenderlo bien, nada mejor que un ejemplo: la última Ubuntu 22.04 LTS llegó el pasado abril de 2022 con el kernel Linux 5.15; en agosto de 2022 se lanzó Ubuntu 22.04.1 LTS, su primera versión o actualización de mantenimiento (puedes llamarla como quieras), como siempre, sin modificar la versión del kernel; y ya en febrero de 2023 hizo lo propio Ubuntu 22.04.2 LTS, en la que ya se actualizaba el kernel a una nueva versión, tal y como sucederá en la próxima Ubuntu 22.04.3, Ubuntu 22.04.4 o Ubuntu 22.04.5.

Para más datos, el kernel Linux 5.19 con el que se lanzó Ubuntu 22.04.2 le llegó directo de Ubuntu 22.10, la versión intermedia previa de la distribución. Así, el que le llegue a Ubuntu 22.04.3 será el de Ubuntu 23.04, el de Ubuntu 22.04.4 el de Ubuntu 23.10, etc. Es por ello que la primera actualización de las versiones LTS no modifica su kernel, pues el lanzamiento inmediatamente anterior es la misma LTS.

El tema es un poco confuso, pero merece contarlo con detalle porque hasta hace unos años, aquellos usuarios que instalaban las versiones originales (Ubuntu 22.04 LTS) o las primeras actualizaciones (Ubuntu 22.04.1 LTS) tenían que aplicar manualmente la actualización para recibir el HWE, que no solo se compone del kernel, sino de otros paquetes como controladores gráficos y de otra clase que como es obvio no importan tanto en un servidor, como en el escritorio.

En otras palabras, quien instaló en su día Ubuntu 16.04 LTS o Ubuntu 16.04.1 LTS, se mantenía durante los cinco años de soporte del sistema con la misma versión del kernel y el resto de componentes, salvo que ejecutase una actualización exprofeso. De un tiempo a esta parte, sin embargo, no sucede así y ahora todos los usuarios reciben todas las actualizaciones. Con una excepción: el kernel original se conserva.

Por lo tanto, quienes instalaron Ubuntu 22.04 LTS con el kernel 5.15 habrán actualizado ya al kernel 5.19, lo mismo para quienes instalaron Ubuntu 22.04.2 LTS: por defecto estarán usando el kernel 5.19, pero en los repositorios encontrarás el kernel 5.15. Todo este galimatías es importante porque solo el kernel original de cada versión de Ubuntu LTS tenía soporte de Livepatch. Hasta ahora. A partir de ahora, ese soporte se extiende a todos los kernels con mantenimiento.

Una muy buena noticia que va más allá del escritorio y del servidor tradicional, tal y como explican en el blog de Ubuntu.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

Descubre cómo VMware vSphere+ puede optimizar las cargas de trabajo críticas de tu infraestructura local en la nube

publicado en: Noticias | 0

VMware vSphere+ es la plataforma líder de virtualización para la gestión y optimización de cargas de trabajo críticas en entornos empresariales. Con características como gestión centralizada, alta disponibilidad, seguridad avanzada e integración con otras soluciones de VMware, vSphere+ maximiza el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad de las aplicaciones y servicios esenciales para el negocio.

La virtualización con VMware vSphere+ ofrece beneficios como mayor eficiencia en el uso de recursos, agilidad en la gestión de infraestructuras y respuesta rápida a las demandas del negocio. Además, vSphere+ minimiza los tiempos de inactividad y asegura la continuidad del negocio en caso de fallos, proporcionando un entorno confiable para las cargas de trabajo críticas.

La gestión centralizada es una característica clave de VMware vSphere+, que permite a las empresas administrar eficientemente su infraestructura virtualizada desde un único panel de control. Esto simplifica la gestión, ya que permite a los administradores monitorizar y gestionar todos los recursos virtuales de la empresa de forma integrada y coherente. VMware vSphere+ ofrece asimismo opciones avanzadas de aprovisionamiento para asignar dinámicamente los recursos necesarios.

Otras características clave de VMware vSphere+ incluyen migración en caliente y replicación de máquinas virtuales para garantizar la continuidad del negocio en caso de fallos, así como integración con soluciones como vSAN hacen de vSphere+, una opción completa para optimizar cargas de trabajo críticas en entornos empresariales, protegiendo datos sensibles y asegurando la disponibilidad y rendimiento de la infraestructura virtualizada.

Descubre todo lo que VMware vSphere+ puede hacer por impulsar la productividad e innovación de tu negocio con el whitepaper VMware vSphere+: Impulse sus cargas de trabajo locales para que lleguen a la línea de meta, un documento con el que podrás entender con detalle qué es VMware vSphere+ y cuáles son sus principales ventajas, de qué forma las cargas en la nube se combinan con las cargas críticas locales de manera unificada.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux 6.3 incluye muchas mejoras para AMD en todos los frentes

publicado en: Linux | 0

Linus Torvalds ha anunciado la publicación de Linux 6.3, la última versión del kernel. A pesar de que el ritmo de lanzamientos ha aumentado debido a los cambios introducidos en el modelo de desarrollo, eso no ha impedido que las nuevas versiones traigan una gran cantidad de novedades y cambios. En esta ocasión vemos una aparente mejora en el soporte para los procesadores Zen de AMD, cosa que no debería sorprender si tenemos en cuenta que, en lo que respecta al soporte para Linux, el gigante rojo ha tenido que remar mucho para dar alcance a Intel (y eso suponiendo que le haya dado alcance).

Como AMD parece haberse llevado la parte más importante del pastel, empezamos por ahí. En este frente nos encontramos con la incorporación de IBRS automático en los procesadores de arquitectura Zen 4, tanto EPYC como los modelos de Ryzen orientados al escritorio. IBRS es una mitigación más eficiente frente a Spectre V2, un tipo de vulnerabilidad que, junto a su versión anterior, azota a muchos procesadores desde al menos principios de 2018. Estas vulnerabilidades están a nivel del hardware y son imposibles de solucionar mediante software y firmware, así que solo queda ir apilando mitigaciones en todos los frentes posibles: kernels, firmware, drivers, aplicaciones y casi cualquier software que esté presente en la computadora.

Continuando los procesadores modernos de AMD, también está la incorporación de P-State EPP (Energy Performance Preference), con el que pretende mejorar tanto el rendimiento como la eficiencia a través de la habitación del driver P-State. Esta característica puede venir muy bien principalmente en portátiles, sector en el que la eficiencia juega un rol importante, además de ser uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el escritorio Linux. Para Xilinx, empresa que fue adquirida por AMD no hace mucho, está la fusión del driver XDMA para el subsistema de acceso directo a la memoria de Xilinx.

En lo que respecta al driver para las gráficas Radeon, AMDGPU, Linux 6.3 ha traído mejoras en la habilitación del soporte para RDNA 3 (RX 7000 y muchos modelos de de APU Ryzen 7000), algunas mejoras a nivel de eficiencia sobre placas base que no tienen soporte de S0ix a nivel de BIOS, además de que ahora se expone más información de PCIe al espacio del usuario, cosa que puede ser utilizada por los drivers de Mesa para optimizar la ubicación del búfer.

Aunque AMD está apretando el acelerador, Intel sigue siendo uno de los pesos pesados en lo que a contribuir al kernel se refiere. Aquí nos encontramos con preparaciones para Battlemage/DG3, la futura generación de gráficas dedicadas de la compañía, además de para Meteor Lake, generación de procesadores para la cual se ha habilitado el soporte VPU (Versatile Processing Unit) mediante un nuevo driver. Otra cosa introducida a nivel de procesadores es el driver TPMI, que puede ser usado para aliviar con diferentes características relacionadas con la gestión de la energía.

Continuando con más cosas relacionadas con Intel, el driver gráfico i915 cuenta ahora con el soporte de Compresión de Flujo de Visualización (DSC) del Transporte Multitransmisión de DisplayPort (DP MST) habilitado, mientras que por otro se ha avanzado en el soporte Ponte Vecchio, una serie de gráficas orientadas a centros de datos.

Saliéndonos del espectro x86, en este lanzamiento hay nuevos controladores para la gestión de la energía en ARM y RISC-V y se ha introducido soporte para el SoC Snapdragon Gen 2 de Qualcomm junto a otros modelos de procesadores ARM.

Linux 6.3 es un lanzamiento bastante potente en lo que a componentes de hardware se refiere, ya que se ha incluido soporte nativo inicial para la interfaz de controlador de la Steam Deck, soporte para la versión Xbox de los controladores tipo volante Logitech G923, un mejor soporte para el controlador 8BitDo Pro 2 por cable y HID-BPF, un desarrollo iniciado por ingenieros de Red Hat con el propósito de que sea más fácil lidiar con dispositivos que no funcionan correctamente con HID, en lugar de hacer un nuevo driver para arreglar fallos específicos. Para redes se puede destacar la Wi-Fi RTL8188EU de Realtek y el nuevo driver ath12k de Qualcomm para soportar chips Wi-Fi 7.

Se ha eliminado el soporte para el DualShock 4 del driver hid-sony, por lo que el controlador de PlayStation 4 pasará estar soportado solo por hid-playstation, diver oficial de Sony (hid-sony es semioficial, por si alguien pregunta). Además, la versión versión del kernel que nos ocupa cuenta con un sensor de monitoreo para muchas placas base de ASUS con chipsets B650, B660 y X670, los cuales están dirigidos a soportar la plataforma AMD Ryzen.

 

Fuente: Muy Linux.