Amazon Linux 2023 profundiza en Fedora y mejora la seguridad y el rendimiento

publicado en: Linux | 0

Amazon Linux 2023 es la nueva versión de la distribución desarrollada por el gigante detrás del conocido bazar y de Amazon Web Services (AWS), que en esta ocasión llega con algunas novedades importantes que profundizan en la adopción de Fedora como base en lugar de Red Hat Enteprise Linux (RHEL).

Amazon Linux, como es de esperar para quienes conozcan las diversas facetas que abarca el gigante fundado por Jeff Bezos, es una distribución desarrollada por y para AWS. La propia compañía dice que es la preferida por sus clientes debido a la ausencia de costes de licencia y sobre todo por “la estrecha integración con herramientas y capacidades específicas de AWS”, así como por facilitar un “acceso inmediato a nuevas innovaciones de AWS y una experiencia de soporte de un solo proveedor”.

La corporación explica que Amazon Linux 2023 (AL2023) “está diseñado para proporcionar un entorno seguro, estable y de alto rendimiento para desarrollar y ejecutar sus aplicaciones en la nube”. Entre las novedades que ofrece en comparación con Amazon Linux 2, nos encontramos con que SELinux se encuentra activado en modo permisivo y con IMDSv2 habilitado por defecto junto a la capacidad de parchear el kernel en caliente. Otras características mencionadas son “una integración perfecta con varios servicios y herramientas de desarrollo de AWS” y “un rendimiento optimizado para las instancias basadas en Graviton de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) y AWS Support sin costo de licencia adicional”.

Profundizando un poco en otra de las características, Amazon explica que, con las “actualizaciones deterministas a través de repositorios versionados, puede bloquear una versión específica del repositorio de paquetes de Amazon Linux, lo que le brinda control sobre cómo y cuándo absorbe las actualizaciones. Con esta capacidad, puede cumplir con las mejores prácticas operativas de manera más eficiente al garantizar la coherencia entre las versiones de los paquetes y las actualizaciones en todo su entorno”.

El gigante responsable del conocido bazar ha explicado que a partir de AL2023 habrá una nueva versión mayor de Amazon Linux que será publicada cada dos años y que cada lanzamiento contará con hasta cinco años de soporte. Con una cadencia clara y fija, se brinda un ciclo de lanzamiento predecible que debería facilitar la planificación por parte de los usuarios y los administradores de sistema.

La cadencia de lanzamientos y el tiempo máximo de soporte anunciados ponen en evidencia que Amazon Linux 2023 no se ajusta ni va en sincronía con ninguna versión de Fedora en particular. “Amazon Linux 2023 mantiene sus propios ciclos de vida y soporte independientes de Fedora. AL2023 proporciona versiones actualizadas de software de código abierto, una mayor variedad de paquetes y lanzamientos frecuentes.”

“AL2023 GA incluye componentes de Fedora 34, 35 y 36. Algunos de los componentes son los mismos que los componentes de Fedora y algunos están modificados. Otros componentes se parecen más a los de CentOS 9 Stream o se desarrollaron de forma independiente”.

En Phoronix han comparado Amazon Linux 2023 y Amazon Linux 2 para descubrir que el primero, según sus pruebas, rinde aproximadamente un 14% más que el segundo, lo que muestra que al menos en este sentido el cambio de base a Fedora ha sido un éxito. Todos los detalles sobre el lanzamiento que protagoniza esta entada pueden ser consultados a través del anuncio oficial y la documentación.

Fuente: Muy Linux.

FFmpeg 6 profundiza en la renderización por hardware con AV1, VP9 y H.265

publicado en: Sin categoría | 0

FFmpeg 6 ha sido publicada como la nueva versión mayor de este conocido framework de multimedia multiplataforma que está publicado como software libre (principalmente bajo LGPLv2.1). Debido a las tendencias habidas dentro del mundillo, es un componente fundamental sobre todo para los usuarios de Linux, a pesar de que también está disponible para Windows y macOS.

El nombre en clave de FFmpeg 6 es “Von Neumann”, el apellido (al menos bajo ciudadanía estadounidense) de la persona que definió la base de la arquitectura de hardware de las computadoras modernas de silicio, si bien ha hecho contribuciones y aportaciones en otros frentes como la física cuántica y la computación científica.

Volviendo al tema que nos ocupa, que son los aspectos más destacados de FFmpeg 6, lo más interesante para los usuarios finales es el soporte de renderización por hardware en formato AV1 mediante NVENC, el códec privativo presente en el driver oficial de NVIDIA. Para VA-API, el rival de código abierto del NVENC y la API de aceleración por hardware de referencia de Linux, se han añadido los soportes para reproducir y renderizar 12bit 420, 10bit 422, 12bit 422, 10bit 444, 12bit 444 en HEVC (H.265/x265) y para reproducir y renderizar 10bit 444 y 12bit 444 en VP9. En el frente específico de Intel se ha introducido soporte de oneVPL para Quick Sync Video (QSV).

Otros aspectos interesantes de FFmpeg 6 son el avance en el soporte para la reproducción del HDR de los vídeos que lo tengan y el framework puede ahora ejecutar cada multiplexador (muxer) en un proceso separado, cosa que requiere de habilitar el multiproceso en la compilación. Se ha introducido soporte para el formato de imagen Wireless Application Protocol Bitmap (WBMP), soporte para reproducir y renderizar MediaCodec y la presencia del decodificador y demultiplexador (demuxer) WavArc.

Por último se puede destacar el marcado como obsoleto de los decodificadores CystalHD y las optimizaciones para RISC-V, que acompañan a una gran cantidad de otras novedades y cambios que abarcan renderizadores, decodificadores, filtros y demultiplexadores.

FFmpeg 6 puede ser obtenido para Linux, Windows y macOS a partir de la sección de descargas del sitio web oficial del proyecto. La actualización de este componente es importante principalmente para los que se dedican a la creación de contenidos multimedia o a su manipulación, mientras que para los usuarios que simplemente se limitan a reproducir contenidos su puesta al día no suele ser algo crítico, aunque no viene mal echar un vistazo para ver si es posible delegar la reproducción de algún formato de vídeo en la GPU, cosa que sobre el papel proporciona un ahorro energético y mayor calidad de imagen. Como solemos decir en estos casos, la forma más cómoda de obtener la última versión del framework es recurriendo a alguna distribución rolling release y bleeding edge como Arch Linux y esperar a que llegue.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

El manual de Kubuntu se actualiza para Kubuntu 22.04.2 LTS

publicado en: Sin categoría | 0

Llevamos poco de año, pero Kubuntu ya ha protagonizado un par de artículos contando con este, lo cual no es muy habitual, pues no se trata de una distribución propensa a generar noticias, o complicada como para dedicarle una atención específica. Pese a ello, nos hacemos ecos ahora de la actualización de su manual de usuario, una pieza de documentación cuando menos curioso que te puede interesar tener.

Hablando de Kubuntu, mucho se ha dicho de este sabor de Ubuntu y muchas veces, no para bien de manera un tanto injusta, cabe añadir. Es cierto que durante mucho tiempo Kubuntu no fue una referencia en el ámbito de las distribuciones con KDE simplemente porque las había mejores, más pulidas. Pero ha llovido desde entonces y aunque Kubuntu sigue a la sombra de Ubuntu por motivos obvios, nadie debería dudar de su calidad.

Kubuntu es a día de hoy un sistema tan amigable, estable y encomiable como la propia Ubuntu y, de igual modo, una de las mejores distribuciones con KDE que se puede encontrar. En especial, en sus versiones LTS. Si me lo preguntas a mí, Kubuntu LTS es mi primera recomendación a cualquier usuario poco experimentado que quiera algo apañado con KDE Plasma. Para empezar es ideal.

Hagamos la recreación:

  • Hola ¿me recomiendas una distribución para principiantes, sencilla, estable y con KDE Plasma? -me pregunta alguien-
  • Claro: aquí tienes Kubuntu 22.04.2 LTS, recién salida del horno como quien dice -le respondo.
  • Pero ¿de verdad es tan fácil? Es que tengo muy poca experiencia con Linux -me vuelve a preguntar ese alguien.
  • De verdad que lo es -le respondo una vez más-. Si eres capaz de instalar Windows, vas a poder instalar y utilizar Kubuntu sin problemas.

Dicho lo cual, se acaba de actualizar el manual de Kubuntu para la última versión LTS de la distribución, por lo que podría recomendarle su descarga no solo a esa persona que sabe poco, sino a cualquier otro usuario de Kubuntu que desee tener a mano la documentación. Se trata de un documento que abarca los distintos aspectos de la distribución desde su instalación a su configuración básica, la gestión de software, los recursos comunitarios disponibles, etc.

Lo único negativo del manual de Kubuntu es que está en inglés, pero hasta el más lego puede echar mano de un traductor para mirar algo que le interese. Por otro lado, ayudar a traducir el documento a otros idiomas es una excelente forma de contribuir al proyecto. La descarga en formatos PDF y ePub, así como el código fuente se encuentra disponible en GitHub:

  • Descargar Kubuntu Manual 22.04.2 LTS

En resumen, un recurso muy interesante para cualquier usuario de Kubuntu. Todas las distribuciones necesitarían un manual de este tipo, ya que estamos. Y, con respecto a la otra noticia que protagonizada el sabor de Ubuntu recientemente, es el lanzamiento de Kubuntu Focus NX, la nueva versión del mini-PC auspiciado por el mismo proyecto.

 

Fuente: Muy Linux

Ahora sí, Wayland en KDE Plasma está listo para la acción (para mí)

publicado en: Sin categoría | 0

Vamos con un artículo de opinión que espero que sea breve, pero que tenía que publicar sí o sí… Y es que por fin Wayland está maduro en KDE Plasma, al menos para mí. Se ha hecho de rogar, pero el momento ha llegado y a mí, personalmente, me reconforta. Así que voy a contar un poco cómo ha sido y está siendo mi experiencia.

Para poner en perspectiva el asunto, aunque sé que no hace mucha falta porque llevamos años dando la tabarra con el tema de Wayland, el «nuevo» protocolo gráfico del escritorio Linux cumple este 2023 tres lustros desde su lanzamiento y, en muchos casos, lo que hace tiempo que tenía que ser el presente, todavía es el futuro. En ese artículo que enlazo, publicado hace poco más de un año, resumo con más detalle de lo que lo haré ahora el estado de Wayland en Linux.

El primero en dar el salto fue el escritorio GNOME de la mano de Fedora va camino ya de siete años, aunque en horno a la verdad, tardía un par de años en ser una alternativa ‘usable’.Desde entonces no ha hecho si no mejorar y la experiencia de GNOME con Wayland es excelente. Con KDE Plasma no fue así, desafortundamente, y puedo dar fe de ello porque con cada nueva versión del entorno de escritorio, lo he ido probando.

No obstante, casi siempre he durado muy poco porque yo uso el PC para trabajar y no estoy para aguantar experimentos. Pese a ello, lo he intentado en cada ocasión que he tenido con el mismo resultado: el regreso a las X, una opción más madura, estable y con un mejor rendimiento. Casualmente, la última vez que me sumergí durante un periodo de tiempo prolongado con Plasma en Wayland, fue hace un par de años, tras el lanzamiento de KDE Plasma 5.21.

No solo eso: tal día como hoy hace un par de años, un 3 de marzo de 2021, publicaba el artículo Wayland en KDE Plasma progresa adecuadamente, pero necesita mejorar, una opinión en la que, como en esta, contaba mi experiencia. Entonces, como ahora, llevaba usando Wayland desde el lanzamiento de la nueva versión del escritorio. Ahora, a diferencia de entonces, no me vuelvo a X.Org, sino que me quedo en Wayland… y no porque todo vaya perfecto.

A saber: la grandísima mayoría de errores que detectaba al usar Wayland en lugar de X.Org han desaparecido, aunque alguno queda por ahí. En estas dos semanas, por ejemplo, he detectado:

  • Las webapps siguen sin mantenerse en su propio icono en el panel y, al abrirlas, se añaden al icono del navegador. Entiendo que este fallo es de Plasma, porque en GNOME no sucede.
  • Las imágenes y vídeos de Telegram se abren la primera vez en la esquina superior. Tengo que cerrarlas y volverlas a abrir para que se muestren en el centro de la pantalla.
  • Algún icono del lanzador abre un segundo icono tras ejecutar la aplicación, lo que se resuelve renombrando la orden de ejecución (por ejemplo, renombrando la orden de ejecución de GIMP de «gimp-2.10» a «gimp» arreglado).

Ya está. Esos son los problemas específicos con los que me he topado en este par de semanas de uso íntegro de Wayland en KDE Plasma 5.27. El que más me molesta es el de las webapps, pero como tampoco uso tantas y casi nunca al mismo tiempo, puedo pasarlo por alto. Sin embargo, tengo otras consideraciones a compartir con respecto a mi experiencia, ya que con este tipo de pequeños errores uno puede convivir; pero hay otros que simplemente no son aceptables.

Por ejemplo, algo que he notado con el salto a Wayland es que el escritorio parece más propenso a reiterar fallos que creía olvidados, como es que el escritorio te explote. Sí, sé que esto suena chungo, pero estoy hablando de que en este par de semanas de uso -uso intensivo, ojo- me ha podido pasar un par de veces o tres. Es llamativo, porque este era uno de los problemas típicos de KDE Plasma hace unos años, pero había quedado atrás y aunque te pase solo un par de veces en muchos días, se nota.

Dicho lo cual, esto de que te explote el escritorio, por más cutre que resulte, me preocupa poco porque se resuelve en unos pocos segundos y no tiene consecuencias serias (no pierdes información ni nada por el estilo). Lo dejo de momento como una anécdota, dado que ni siquiera puedo asegurar que no sea un error puntual de la nueva versión de Plasma, aunque lo achaque a Wayland.

Mi gran problema con Wayland, mi mayor obstáculo para considerarlo como una alternativa real a las X era, por raro que suene, el rendimiento, un aspecto que se supone que debería ser mejor, pero que en mi caso no lo era. Al punto de notar cómo cualquier cosa que hiciese en el escritorio me transmitiera una sensación de arrastre que me exasperaba. No era específicamente una pérdida de rendimiento como tal, sino una sensación de falta de fluidez con la que no podía.

Cuál fue mi sorpresa al actualizar a KDE Plasma 5.27 e iniciar sesión con Wayland… y no percibir diferencia alguna. Más increíble todavía: tras varias horas usando la sesión con Wayland y volver a X.Org, me sucedió justo al revés, me parecía que todo iba como un poco más atrancado. Así que los siguientes días estuve yendo y viniendo para probarlo todo, hasta que me harté y decidí quedarme en Wayland, que es donde sigo y, salvo sorpresa a la inversa, seguiré.

Tengo que reconocerlo: que este «estado de gracia» haya llegado con la última versión de Plasma 5 me deja un sabor agridulce. Por un lado, ha tardado bastante más de lo esperado, aunque por fin esté aquí. Solo espero que Plasma 6 no nos haga sufrir mucho y, en todo caso, KDE Plasma 5.27 es una versión LTS, así que menos es nada.

En mi opinión, si KDE iba un par de años por detrás de GNOME en su implementación de Wayland, ha pisado el acelerador a base de bien y aunque no llegó a cumplir objetivos en 2022, lo ha hecho ahora. Más vale tarde, que se suele decir. Pero repito: esta es mi experiencia; la tuya puede ser muy diferente porque si hay algo seguro, es que esto de Wayland no es una ciencia exacta.

Es en este sentido en el que GNOME va por delante. Así, mientras que para mí Wayland ya es una opción en mi equipo principal, todavía tengo que probarlo en otros, por ejemplo con gráficas Nvidia y otros etcéteras que pueden dar sorpresas y no para bien. Cuando llegue allí, lo contaré por aquí. Mientras tanto… ¡ya funciono con Wayland en Plasma!

 

Fuente: Muy Linux.

Godot 4: la nueva versión del motor de juegos abierto introduce una gran cantidad de mejoras

publicado en: juegos | 0

Después de mucho tiempo en desarrollo, Godot 4 ya ha sido publicada oficialmente como la nueva versión mayor de este motor de videojuegos distribuido como código abierto. Este lanzamiento, con el que se han renovado muchas partes y que cuenta con un motor totalmente reescrito, pretende ser todo un punto de inflexión para el proyecto.

Los responsables avisan que Godot 4 es solo el principio y que esperan que los usuarios encuentren fallos, sobre todo cuando se usa hardware poco común. También reconocen que todavía quedan por pulir partes del flujo de trabajo y que el rendimiento puede que no esté del todo optimizado. En consecuencia, se puede decir que esta nueva versión del motor y su correspondiente editor no están del todo listos para producción. Como alternativa se puede recurrir al último lanzamiento LTS y se espera que lleguen a la versión 3.6 más cosas portadas hacia atrás procedentes de Godot 4.

Como nueva versión mayor que es, Godot 4 no decepciona al introducir una gran cantidad de cambios y novedades, si bien es cierto que cada lanzamiento de este proyecto suele venir con una gran cantidad de cosas. Aquí resumiremos y resaltaremos algunas de las partes más importantes, que abarcan la renderización, las herramientas para 2D, los efectos y los shaders, la programación con GDScript y C#, la interfaz de usuario y el soporte de plataformas, entre otras cosas.

Lo primero que se puede destacar es la introducción de dos backends de Vulkan, Clustered y Mobile, con los que se pretende modernizar el motor y mejorar su rendimiento. La compatibilidad con OpenGL sigue presente para soportar dispositivos antiguos y se ha introducido soporte para la tecnología Fidelity FX Super Resolution 1.0 (FSR 1.0) de AMD. Para el futuro se espera soportar Direct3D 12 con el foco puesto en Windows y Xbox.

Las herramientas de edición de niveles en 2D han recibido cambios radicales que han provocado la rotura de la compatibilidad con versiones anteriores del motor. De este frente se puede destacar un editor de tipo baldosas reimaginado y que ha sido desarrollado a partir de las peticiones y los reportes de los propios usuarios. El editor de niveles 2D de Godot 4 “tiene mucha más flexibilidad para organizar y colocar mosaicos o proporcionarles metadatos y animaciones. Puede ajustar las colisiones, la navegación, los puntos de pivote y muchas más propiedades de los mosaicos de manera mucho más eficiente”.

Se han introducido niebla volumétrica y otros efectos atmosféricos con los que los usuarios pueden crear cielos dinámicos que se actualizan en tiempo real, incluyendo los reflejos. Los efectos de partículas basados en GPU son otro aspecto que ha evolucionado con soporte para “atractores”, colisiones, rastros, subemisores y emisión manual.

Las físicas son otro frente mejorado con una nueva API. Godot 4 emplea un motor propio de físicas en 3D que se pretende sustituya al Bullet empleado por el proyecto durante años. Los responsables creen que la solución propia de físicas 3D les dará más flexibilidad a la hora de implementar nuevas características y corregir fallos y problemas. Además de introducir elementos nuevos, se ha hecho un esfuerzo por solucionar problemas que causaban fluctuaciones e imprecisiones.

En cuanto a la interfaz gráfica de usuario, lo que más sobresale es la posibilidad de abrir varias ventanas por cada aplicación en ejecución. El editor ha recibido muchas mejoras para simplificar el flujo de trabajo y se han introducido nuevos sistemas de renderización de texto que otorgan más control sobre el ajuste, el recorte y la nitidez.

El sistema de escritura estática de GDScript es ahora más sólida, sin errores de dependencia cíclica y con la posibilidad de escribir matrices. El usuario puede aprovecharse de los beneficios de las funciones de primera clase, una nueva sintaxis de propiedades, las palabras clave await y super, además de herramientas como map y recude.

En el frente de C# nos encontramos con un port a .NET 6, que en Godot 4 funciona como dependencia y trajo la versión 10 del conocido lenguaje de programación originario de Microsoft. Entre los cambios más notables está el uso de tipos de 64-bit como valores escalares. Se espera introducir soporte para web y móviles en la versión 4.1 del editor y los proyectos C# creados con Godot 3 no pueden ser importados, al menos de forma automática, por la última versión mayor.

También es digno de mención el nuevo sistema GDExtensions, que toma las mejoras partes de la creación de GDNative y la escritura de módulos personalizados para el motor empleando lenguajes como C, C++ y Rust.

Las animaciones 3D han sido renovadas en profundidad para permitir la compresión y por ende la reducción del uso de la memoria. Los responsables han aprovechado la gran cantidad de cambios que ha permitido implementar Godot 4 para reescribir el sistema de animación de pliegues y hacer que la animación de interpolación sea más fácil de configurar con el nuevo sistema de interpolación.

Android y los navegadores web se han sumado a Linux, Windows y macOS como plataformas soportadas y se han ampliado las posibilidades de exportación para abarcar más arquitecturas y plataformas como Raspberry Pi, Microsoft Volterra, Surface Pro X, PinePhone, VisionFive, Chromebooks basados en ARM y Asahi Linux, que se añaden a Linux y Windows sobre x86 y las varias arquitectura de procesador soportadas por Android, iOS y macOS.

Y hasta aquí lo más interesantes de Godot 4.0, que en estos momentos puede necesitar de ser pulido en muchos frentes. Si bien casar la industria comercial de los videojuegos y el código abierto es difícil, las herramientas de creación sí son un campo en el que el código abierto puede ganar mucho terreno. Os dejamos con el anuncio oficial, la sección de descargas del sitio web oficial y el vídeo que anuncia este lanzamiento publicado por GDQuest.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

Linux From Scratch 11.3… y aprende a montar su sistema Linux desde cero

publicado en: Linux | 0

Linux From Scratch 11.3 es la nueva versión de esta distro-libro con la que, haciendo honor a su nombre, podrás montarte un sistema Linux desde cero… para aprender cómo hacerlo, y es que Linux From Scratch (LFS) no es un fin en sí mismo -aunque puede serlo-, sino un medio.

Si ya has pasado por distribuciones como Arch Linux o Gentoo y te siguen faltando cosas por aprender para montar un sistema Linux desde cero, Linux From Scratch es lo que estabas buscando. LFS te enseñará a, siguiendo las instrucciones paso a paso de las que se compone, crear una distro Linux que se actualiza regularmente con los cambios que van llegando al kernel y las herramientas básicas de GNU.

Así las cosas, Linux From Scratch cubre lo básico, pero la aventura no se queda ahí: si quieres más, para eso está Beyond Linux From Scratch (BLFS), una continuación con la que ampliar tu «formación» mediante lecciones relativas a la compilación y configuración del sistema gráfico, herramientas de servidor, gestores de ventanas, escritorios y aplicaciones, etc. Y junto a LFS 11.3, claro está, llega BLFS 11.3.

Con respecto a las novedades de uno y otro, son las que te imaginas, pues no siempre se dan cambios de calado en algo tan asentado como es la construcción de un sistema operativo basado en Linux: por la parte de LFS 11.3 están las actualizaciones del kernel y componentes como gcc, glibc o binutils. Lo más destacado, Linux 5.19.2 (LTS, por eso siguen en esa versión).

Por otro lado, BLFS 11.3 actualiza la mayoría de los casi mil paquetes que incluye, entre los que se cuentan numerosos módulos de Python sobre los que se genera la documentación de los paquetes y, bastante más llamativo, actualizaciones en los principales entornos de escritorio, de GNOME 43 a KDE Plasma 5.26.5 o Xfce 4.18 (cabe advertir que sí, hay quien se monta su sistema así no solo para aprender, aunque no sea lo más conveniente).

Si te interesa sumergirte en la propuesta de Linux From Scratch y Beyond Linux From Scratch, en el anuncio oficial encontrarás toda la información necesaria para acceder a la documentación y las descargas, que podrás elegir con o sin systemd, en el caso de que no te quieras atar a un init concreto.

 

HP y System76 finiquitan el HP Dev One ocho meses después de su lanzamiento

publicado en: Sin categoría | 0

HP y System76 anunciaron en mayo de 2022 el HP Dev One, un portátil con procesador Ryzen orientado a desarrolladores que destacaba por preinstalar Pop!_OS, la conocida derivada de Ubuntu. ¿Has notado que nos referimos al tema en pasado? Pues eso es debido a que el equipo ha sido retirado del mercado.

El HP Dev One tiene un sitio web dedicado que ha sido actualizado recientemente para decir lo siguiente: “Hemos vendido todas las PC HP Dev One y nuestro equipo de soporte dedicado aún está disponible para ayudarlo durante 3 años a partir de la compra. Para ponerse en contacto con el soporte, inicie sesión en su cuenta de HP y envíe un ticket”. La declaración ya deja claro que, si todavía se encuentran unidades del portátil, es en fase de liquidación o en el mercado del segunda mano.

El portátil incorporó en su configuración base un procesador AMD Ryzen 7 PRO de ocho núcleos con gráficos integrados, 16GB de memoria RAM DDR4 a 3200MHz, almacenamiento NVMe M.2 de 1TB y una pantalla de 14 pulgadas que funciona a una resolución nativa de Full HD (1080p) y que cuenta con propiedades antirreflejos. El precio de venta al público, al menos en su momento de salida, fue de 1.099 dólares estadounidenses. La RAM era ampliable hasta los 64GB y era posible actualizar el firmware mediante LVFS / fwupd.

El HP Dev One nació como fruto de la colaboración entre HP y System76, sin embargo, la verdadera noticia está en el hecho de que el equipo solo ha durado ocho meses en el mercado, ya que empezó a ser comercializado en mayo de 2022. Las razones de su descontinuación no han trascendido, pero lo lógico es pensar que a nivel comercial no ha cumplido las expectativas o quién sabe, a veces a los OEM de Microsoft les cuesta bastante alejarse del lado oscuro, más si vemos que siguen picando piedra con un Windows que, al menos de momento, no brilla sobre procesadores ARM.

También se especula con la posible aparición de una segunda generación del portátil, pero la forma en la que ha sido despedido el equipo original no invita precisamente al optimismo. A pesar del posible traspiés que supone este hecho, no hay que olvidar que Ubuntu está bastante consolidado en el catálogo de Dell, en la Unión Europea hay unas cuantas ensambladoras que se han consolidado a base de vender equipos centrados en Linux y por Estados Unidos está una System76 que vende sus propios ordenadores e intenta crear su propio ecosistema de software y productos.

 

Fuente: Muy Linux.

Flathub busca financiación para introducir mecanismos de pago

publicado en: Aplicaciones | 0

Flathub, el repositorio que ha centralizado la distribución de paquetes Flatpak, promete desde hace tiempo una profunda renovación que no solo abarcará un cambio de imagen, sino también la adición de características como pagos, donaciones y suscripciones según se puede leer en la propuesta presentada por Plaintext Group y que cuenta con la participación de GNOME Foundation y KDE e.V.

Sobre PlainText Group, se trata de una iniciativa política de innovación tecnológica no partidista impulsada por Schmidt Futures. La propuesta dice en su descripción corta que pretende “promover la diversidad y la sostenibilidad en la comunidad del escritorio Linux agregando pagos, donaciones y suscripciones a la tienda de aplicaciones Flathub”.

PlainText Group expone en el cuerpo de la propuesta que “GNOME Foundation y KDE e.V. han estado construyendo y haciendo crecer Flathub de manera conjunta como un servicio independiente del vendedor para que los desarrolladores de aplicaciones para Linux construyan y publiquen sus aplicaciones directamente. Un ecosistema de aplicaciones saludable es esencial para el éxito del escritorio OSS”.

Otro punto descrito es que GNOME ha estado patrocinando el trabajo durante el transcurso del año pasado para que Flathub pudiera soportar donaciones y pagos a través de Stripe, verificación de desarrolladores y la posibilidad de permitir subidas directas para facilitar el proceso de publicación.

La propuesta de PlainText Group para este año consiste, básicamente, en llevar un paso más allá lo hecho por GNOME, con una configuración legal y de gobierno adecuada y la obtención de financiación adicional para implementar características como suscripciones o donaciones recurrentes, herramientas de revisión para evitar los envíos abusivos de aplicaciones y escaneo automatizado para detectar vulnerabilidades y otros problemas seguridad. El objetivo es que Flathub sea autosuficiente de aquí a un tiempo a través de las cuotas de las transacciones y el patrocinio corporativo.

En la propuesta se expone que el actual estado del código abierto para el escritorio, que se distribuye principalmente a través de sistemas y aplicaciones gratuitos, desincentiva a los desarrolladores de aplicaciones y supone una barrera para la presencia de las aplicaciones de pago. Aquí los proponentes han señalado que la situación tiene mucho que ver con cómo han actuado tradicionalmente los proveedores de sistemas Linux, haya sido de manera intencionada o no, para desincentivar la presencia de aplicaciones de pago.

Los problemas de sostenimiento económico de los proyectos de código abierto es un problema viejo que aparentemente se ha cronificado. Llegados a este punto, no hace falta ser un genio para adivinar que eso hace que muchos no se atrevan a invertir tiempo en participar o impulsar algún proyecto de código abierto. Además, muchas veces la dinámica del “todo gratis” termina espantando a los desarrolladores de aplicaciones de pago, ya sean privativas o FLOSS.

La propuesta también hace mención a la Snap Store de Canonical para decir lo siguiente: “se encuentra bajo el control de una entidad corporativa en lugar de una organización sin fines de lucro controlada por la comunidad, lo que requiere de asignaciones de derechos de autor para las contribuciones tanto a Snap como a la tienda, y hace que sea muy difícil o poco atractivo administrar tiendas propias. En consecuencia, tiene mucho menos soporte por parte de las plataformas basadas en Linux de la comunidad y se incluye de forma predeterminada en muy pocas distribuciones aparte del propio Ubuntu de Canonical.”

“Siendo comercialmente independiente de los proveedores y bajo el gobierno de organizaciones sin fines de lucro, Flathub está en una posición única para comenzar a ofrecer estos servicios de tienda de aplicaciones en apoyo del ecosistema de aplicaciones OSS y la comunidad de desarrollo”.

A través de la propuesta se intenta conseguir 100.000 dólares de PlainText Group para cubrir el presupuesto restante que permita establecer la nueva organización de Flathub y los mecanismos de pago durante el próximo año.

Y hasta aquí lo más importante de la propuesta de introducir mecanismos de pago en Flathub, cuyos autores son Aleix Pol, presidente de KDE e.V.; Robert McQueen, presidente de Endless y miembro de junta presidencial de GNOME; y Ashwin Ramaswami.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Thunderbird anuncia la renovación de su interfaz y una reestructuración de su código

publicado en: Noticias | 0

Desde que está debajo del paraguas de Mozilla Corporation (ahora identificada como MZLA Technologies), el cliente de correo Thunderbird ha ido mostrando poco a poco ambiciosos planes con los que pretende volver al primer plano después de que su desarrollo haya quedado bastante parado durante años, una situación derivada en buena medida del desinterés de la propia Mozilla Foundation ante la caída del uso de este tipo de aplicaciones en escritorio.

A pesar de que Thunderbird no ha vivido sus mejores momentos durante el transcurso de la pasada década, sigue contando con millones de usuarios. Después de muchos años en los que su evolución ha sido escasa a niveles generales, los actuales responsables tienen toda la intención de relanzar la aplicación, lo que obviamente abarcará una renovación de la interfaz de usuario.

En la entrada más reciente de las publicadas en el blog oficial de Thunderbird se ha anunciado que se está reconstruyendo la interfaz de usuario desde cero. Dicho anuncio deriva de preguntas que los usuarios hacen cada vez más a menudo, y es que, siendo honestos, el cliente funcionará muy bien, pero a niveles generales sigue luciendo como una aplicación de la primera década del Siglo XXI.

Los responsables han explicado a través del blog oficial que, “con el lanzamiento de este año de Thunderbird 115 ‘Supernova’, estamos haciendo mucho más que otro lanzamiento anual. Es una revisión modernizada del software, tanto visual como técnicamente. Thunderbird está experimentando una reelaboración masiva desde cero para deshacerse de toda la deuda técnica y de interfaz acumulada en los últimos 10 años”. Aunque reconocen que la tarea no es sencilla, según su visión es algo necesario para el mantenimiento del proyecto durante los próximos 20 años, además de que la adición de cosas sobre una arquitectura que se “desmorona” empieza a no ser sostenible.

Con el fin de abordar el desafío que supone la renovación de Thunderbird, se han apuntado tres objetivos principales a cumplir durante el transcurso de los próximos tres años:

  • Hacer que la base de código sea más ágil y confiable mediante la reescritura de código antiguo y la eliminación de la deuda ténica.
  • La reconstrucción de la interfaz desde cero para crear un sistema de diseño consistente, además de desarrollar y mantener una interfaz de usuario adaptable y extremadamente personalizable.
  • Cambiar a un calendario de lanzamientos mensuales.

Los planes en torno a Thunderbird no solo responden a la necesidad de modernizar la aplicación por fuera, sino también por dentro. En el blog oficial se explica que “es una aplicación monolítica que ha sido desarrollada por miles de personas a lo largo de dos décadas. Hacer cambios importantes, como lo estamos haciendo con Supernova, requiere una consideración muy cuidadosa.”

“Mientras lees esto, podría ayudarte imaginar a Thunderbird como una enorme torre de Lego que has construido. Pero años más tarde, te das cuenta de que la pieza central crucial que sirve como base está usando la forma incorrecta. Si reemplaza solo esa pieza, toda la torre se derrumbará. Esto significa que tienes que quitar lentamente los bloques de arriba para evitar que la torre se derrumbe. Luego, una vez que llegue a esa pieza central, la reemplaza y luego vuelve a agregar las piezas que quitó con piezas ligeramente diferentes”.

En resumidas cuentas, parece que la actual arquitectura de Thunderbird se ha vuelto difícil de evolucionar. Si bien eso no quita que los responsables hayan señalado que les gusta tener a Firefox como arquitectura base, su mantenimiento tiene un alto coste debido a que los cambios en el navegador web provocan roturas cuando son trasladado al cliente de correo. Aquí influyen los cientos de desarrolladores que están involucrados en Firefox frente a los poco más de doce que actualmente están dedicados a Thunderbird.

Los responsables han mostrado su agradecimiento a la comunidad, a la que atribuyen el hecho de que Thunderbird haya permanecido vivo en los últimos años: “Millones de usuarios activos, colaboradores, donantes y simpatizantes han dedicado horas y horas de su tiempo libre para garantizar una herramienta usable y útil para tantos. E hicieron un gran trabajo, algo por lo que estamos eternamente agradecidos. Nuestra comunidad respondió y se adaptó al escenario que encontraron, y trataron de sacar lo mejor de él”.

Veremos si los ambiciosos planes en torno a Thunderbird terminan dando resultados tangibles para los usuarios, aunque viendo los importantes anuncios, tiene pinta de que los desarrolladores van en serio. Además del rediseño y la reconstrucción de la aplicación para escritorio, MZLA Technologies ha movido ficha para adoptar la aplicación K-9 Mail para transformarla en Thunderbird para Android. Os dejamos con un vídeo donde se exponen los planes en torno a la aplicación.

Fuente: Muy Linux.

Aprende a usar el HUD de KDE y mejora tu productividad

publicado en: Sin categoría | 0

Mismo titular, diferente software: si hace no mucho hablábamos del HUD de LibreOffice y de cómo una función de lo más sencilla puede ayudarte a mejorar la productividad al usar la suite ofimática, tanto vale también para el HUD de KDE, exactamente lo mismo, pero para casi todo el software de KDE.

Hace casi dos años desde que nos hicimos eco por primera vez del HUD de KDE, llamado en realidad Command Bar (KCommandBar); antes incluso de que se implementase en la versión estable de las aplicaciones del proyecto, y desde entonces ni pío. Un error, porque este tipo de novedades son para bien siempre y es bueno conocerlas.

Por si alguien no lo tiene del todo claro, denominar HUD a esta característica es una forma de simplificar, aludiendo a un mecanismo conocido. La esencia de esta herramienta es un buscador o filtro universal para las opciones de las aplicaciones de KDE que te evitar estar recorriendo los menús de las mismas una y otra vez para ejecutar una opción concreta.

Un ejemplo: ponle que estas usando Kate, el editor de texto avanzado y quieres ordenar una lista con la función correspondiente. De manera normal harías: «Menú > Herramientas > Scripts > Edición > Ordenar el texto seleccionado alfabéticamente». Mientras que con el HUD, es suficiente con ejecutar el propio HUD mediante un atajo de teclado y comenzar a escribir «ordenar texto…» o, más sencillo aún, «afabet…» para que la opción aparezca listada y lista para la acción.

O lo que es lo mismo, por qué hacer esto…:

Cuando se puede hacer esto otro:

Me repito, pero porque la explicación lo requiere.

El atajo en cuestión es:

  • Control + Alt+ I (puedes editarlo si lo prefieres)

Por supuesto, para sacarle provecho al HUD hay que conocer previamente la aplicación, las opciones que se necesita usar, etc.; pero ahí está la gracia, en ahorrar tiempo en aplicaciones que se usan mucho, o al menos habitualmente; y más con aplicaciones para las que el teclado es la interfaz de uso principal (no es que no se pueda navegar por los menús de las aplicaciones con el teclado, pero es una tarea penosa).

La única pega que se le puede poner es que solo funciona con las aplicaciones de KDE y no con todas, pero… Hay alguna otra aplicación de KDE con la que tampoco funciona porque no está implementado -porque debido a su funcionalidad no lo necesita- o porque ya tiene esa función a su manera, como por ejemplo sucede con Krita. Conviene ir aprendiendo estas cosas cuando surgen.

Por otro lado, se trata de una característica de las aplicaciones de KDE que funciona más allá de KDE Plasma, por lo que no importa si usas otro entorno de escritorio, que te sirve igual (por eso lo llamo el HUD de KDE, y no el HUD de KDE Plasma).

Fuente: Muy Linux.