Linux Mint comparte estadísticas de descarga y… Cinnamon es el rey

publicado en: Linux | 0

Publicaban este fin de semana el boletín mensual de Linux Mint y aunque los sitios que se han hecho eco del mismo se han interesado por destacar el rediseño del menú de inicio de Cinnamon, a mí me ha llamado más la atención unas estadísticas en torno a los escritorios de la distribución.

Como sabemos, Linux Mint se ofrece en tres sabores: Cinnamon, MATE y Xfce. Los dos primeros están desarrollados en mayor medida bajo el ala del proyecto, aunque los tres son alternativas comunes en el grueso de las distribuciones Linux. Eso sí, solo Cinnamon puede ser considerado como un opción moderna y completa, equiparable hasta cierto punto a los dos tótems del escritorio Linux, léase KDE Plasma y GNOME.

Así las cosas, no es de extrañar que en las estadísticas que ha compartido el proyecto, Cinnamon domine con soltura la elección por parte de los usuarios.

«Cinnamon representa el 60% de nuestras descargas, seguida de Xfce y MATE con aproximadamente el 20% cada una«, explican. Vale repetir asimismo que todos estos datos reflejan las descargas (y solo de la última semana) y no el uso, aunque se puede extrapolar, careciendo de indicadores más fidedignos. Al menos, para divagar un poco.

A este respecto, la siguiente imagen que comparten con los porcentajes por versión de Linux Mint, confirma que la más reciente es la que se come la mayor parte del pastel, como por otra parte era de esperar. «Linux Mint 22.1 representa el 70%, seguido de LMDE 6 con el 14%, Mint 22 con el 8% y Mint 21.3, todavía relevante también con alrededor del 8%«.

Resultados consistentes, cabe señalar, con los de nuestra encuesta de fin de año. O sea, sin sorpresas, pero vale la pena constatar que las opciones más modernas y atractivas son las más utilizas por la mayoría de los usuarios.

A todo esto, recuerdan en el boletín que Linux Mint 21.3 Edge será la última de su clase, ya que a partir de Linux Mint 22 se ha optado por adoptar las actualizaciones del LTS Enablement Stacks al ritmo de Ubuntu. Esto es, la próxima versión de Linux Mint debería presentarse con las novedades base que trajo Ubuntu 24.04.2 LTS hace un par de semanas.

Pero mejor tomárselo con tranquilidad, porque a Linux Mint 22.2 le quedan varios meses antes de ver la luz.

Bueno, ya que estamos… Así se vé el nuevo menú de inicio de Cinnamon.

En mi opinión, en la línea esperada, sin dejar el estilo clásico a un lado, pero resuelto con mucho gusto.

Fuente: Muy Linux.

 

Garuda Linux ‘Broadwing’: la derivada alada de Arch Linux presenta mejoras estéticas y prácticas

publicado en: Linux | 0

Es una de las distribuciones de reciente creación que más está dando de que hablar y no suele ser habitual, sobre todo cuando se trata de una derivada de Arch Linux. Pero es así, además, con novedades contantes y sonantes, como sucede con Garuda Linux ‘Broadwing’, su nueva versión. Esta actualización, más allá de simples correcciones, trae consigo una serie de mejoras, refinamientos y nuevos comienzos diseñados para elevar la experiencia de usuario.

No digo las cosas por decir: de originen indio, Garuda Linux alzó el vuelo en 2020 y no fue hasta el año pasado que le dedicamos un primer artículo a modo de presentación, aunque ya habíamos visto mencionarla de vez en cuando en los comentarios. De hecho, llegamos a incluirla en nuestra encuesta anual y en la última edición quedó por encima de Slackware, NixOS o Gentoo, lo cual tampoco significa nada en concreto.

En resumen, una distribución como Arch Linux suele incluir pocas novedades más allá de las actualizaciones, habida cuenta de su modelo rolling-release, y algo parecido sucede con sus derivadas. Tampoco nos gusta recomendar cosas muy nuevas cuya fiabilidad no haya sido bien puesta a prueba…. Y, para qué mentir, el aspecto absolutamente terrible que ofrece a nivel visual Garuda Linux, aun pretendiendo lo contrario, no motiva. Sin embargo, toda va cambiando poco a poco.

Garuda Linux ‘Broadwing’, novedades

Cabe recordar que Garuda Linux se caracteriza no solo por basarse en Arch Linux, sino por utilizar el kernel Zen, derivado de Linux optimizado para ofrecer un mejor rendimiento, por su enfoque en el gaming y pro su variada oferta de sabores, entre los que se incluyen Cinnamon, Dr460nized y Dr460nized-gaming (KDE Plasma), GNOME, Hyprland, i3, KDE-lite, Sway y Xfce. Para no aburrirse, vaya.

Además, como novedades de Broadwing llegan un par de ediciones nuevas: Mokka, basada también en KDE Plasma, y Cosmic, basada en el escritorio de System76 y todavía en fase alfa. Mokka y Rani son lo más destacado de esta nueva versión, que no lo único.

Garuda Rani: el futuro de las utilidades del sistema

Garuda Rani es una aplicación nueva que promete simplificar y mejorar la experiencia Garuda Linux. Rani, acrónimo de «Reliable Assistant for Native Installations» (Asistente confiable para instalaciones nativas) ha sido diseñado como el futuro de las utilidades de Garuda, con el objetivo de reemplazar todo lo hecho anteriormente: integra la funcionalidad de herramientas como Welcome, Gamer y Assistant, proporcionando una suerte de centro de control para tareas esenciales de administración y personalización del sistema.

Pero esto es solo el comienzo, ya que el equipo de Garuda tiene planes ambiciosos para expandir las capacidades de Rani.

Garuda Mokka: nuevo sabor con diseño Catppuccin

Hablando del aspecto de Garuda… Sé que es un tema controvertido, porque para gustos, colores… Y de eso va Mokka, lo nuevo de la distro, también con escritorio KDE, pero muy moderno y apastelado al mismo tiempo, dicho sea con aprobación. En resumen, se trata de la adopción del popular tema de colores Catppuccin, al alcance de cualquiera… que lo quiera, claro.

En mi opinión, una mejora sustancial con respecto a Dr460nized, pero, de nuevo, sobre gustos no hay nada escrito.

Por último, vale la pena destacar la mejora en el sistema de repositorios de Garuda Linux con la actualización de infra 4.0 para Chaotic-AUR, incluyendo nuevas formas de visualizar datos y una página de inicio renovada. Más datos acerca de este cambio, en este enlace.

Si aún no lo has hecho y te interesa probar Garuda Linux, tienes los enlaces directos a las nuevas imágenes de instalación en las notas de lanzamiento enlazadas más arriba. Y ya has usado o usas esta distribución… Déjanos un comentario contando tu experiencia.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Linux From Scratch 12.3: monta tu Linux desde cero y aprende sobre la marcha

publicado en: Linux | 0

Linux From Scratch 12.3 es una nueva versión de este proyecto dirigido a quienes quieren construir su propio sistema Linux desde cero, compilando y configurando manualmente cada componente. Como es habitual, la actualización no introduce grandes cambios más allá de la actualización de paquetes clave.

Así, Linux From Scratch (LFS) renueva su base con la inclusión de GNU Binutils 2.44, la última versión de esta colección de herramientas para la compilación de código; también se actualiza GNU C Library (glibc) a la versión 2.41, garantizando compatibilidad con las últimas mejoras y optimizaciones en el ecosistema Linux; y, como no podía ser de otra manera, el kernel también da un salto con la llegada de Linux 6.13.2, trayendo consigo las últimas correcciones de seguridad, soporte para nuevo hardware y diversas mejoras de rendimiento.

Como en lanzamientos anteriores, junto a LFS también se actualiza la variante Beyond Linux From Scratch 12.3, que amplía la base del sistema con herramientas adicionales, como entornos de escritorio, navegadores web y otros componentes que no forman parte del núcleo mínimo de LFS. Aunque en esta ocasión no se han detallado cambios específicos en BLFS, es de esperar que siga la misma línea de actualización de paquetes.

Para quienes estén interesados en sumergirse en la experiencia de construir un sistema Linux completamente personalizado, la documentación actualizada de Linux From Scratch 12.3 ya está disponible en su sitio web oficial, donde también se detallan los cambios de esta versión. Como siempre, el proceso requiere paciencia y conocimientos técnicos, pero para muchos entusiastas y administradores de sistemas, LFS sigue siendo una de las mejores formas de entender en profundidad el funcionamiento interno de Linux.

Si ya has trabajado con versiones anteriores de LFS y te interesa actualizar a 12.3, el procedimiento no es tan directo como en distribuciones convencionales, por lo que conviene revisar bien la documentación antes de empezar. Para nuevos usuarios, el manual sigue siendo la mejor guía para abordar la construcción del sistema paso a paso. Aquí los archivos de descarga.

En definitiva, una nueva versión de Linux From Scratch que sigue fiel a su filosofía: ofrecer una experiencia de aprendizaje única para quienes quieren construir un sistema Linux desde sus cimientos. Sin grandes sorpresas, pero con las actualizaciones necesarias para mantenerse al día.

Fuente: Muy Linux.

 

Las mejores aplicaciones para escuchar la radio en Linux

publicado en: Linux | 0

Hoy se celebra el Día de la radio, una ocasión ideal para repasar algunas de las mejores opciones que tenemos en Linux para disfrutar de tan venerable medio. Pero… ¿se sigue escuchando la radio? Lo cierto es que sí: el medio goza de muy buena salud, revitalizada gracias a las nuevas tecnologías.

Mucha gente sigue escuchando la radio sigue escuchando la radio con un transistor, a lo que dé de sí la antena; muchísima otra lo hace a través de Internet, sirviéndose para ello de una gran variedad de dispositivos… Y luego está el podcast, un fenómeno diferente, pero asentado sobre las mismas raíces.

Sin embargo, hoy es el Día de la radio, no del podcast, así que a eso vamos. Con un matiz: hablamos de aplicaciones para escuchar la radio en Linux, pero la radio por Internet, ya que también hay formas de hacerlo a la vieja usanza, como por ejemplo se puede hacer en el móvil.

La cuestión es, como sucede con otros contenidos, no hace falta ninguna aplicación específica para escuchar la radio en Linux: con el navegador web sobra, bien sea en la página de la cadena de radio que te gusta, en uno de esos sitios que recopilan muchas radios, en el mismo YouTube…

Claro que dejarlo ahí tendría muy poca gracia, porque hay aplicaciones diseñadas única y exclusivamente para escuchar la radio, por lo que si eres muy de radio, poco de navegador y te gusta tenerlo todo bien -o lo mejor posible- integrado en tu entorno, te invitamos a celebrar el Día de la radio con…

Las mejores aplicaciones para escuchar la radio en Linux

Vaya por delante que aplicaciones para escuchar la radio en Linux hay unas cuantas: del navegador web, a aplicaciones de reproducción multimedia, reproductores de música… Muchos ofrecen soporte para escuchar la radio y te puede resultar más cómodo que acudir a una aplicación específica solo para eso, si es que ya las usas para escuchar música.

Ahora bien, basta con echar un vistazo a los repositorios de tu distribución, o a tiendas de aplicaciones como Flathub o Snap Store para encontrar otras tantas, dedicadas a la tarea que nos ocupa. Pero vale la pena afinar el tiro, porque la que no está abandonada, se puede integrar mejor en un escritorio u otro. ¿Cuáles son las mejores?

Shortwave

Probablemente la mejor aplicación para escuchar la radio en Linux sea Shortwave, un proyecto ligado a GNOME, pero disfrutable en cualquier entorno. Además, es muy fácil de usar: conforme la inicias por primera vez te permite añadir nuevas emisoras, con una gigantesca lista de las más populares en tu país en primer plano. Tiene otras opciones -de hecho, hace unos días salió su nueva versión., pero no necesitas saber mucho más para comenzar.

Hoy se celebra el Día de la radio, una ocasión ideal para repasar algunas de las mejores opciones que tenemos en Linux para disfrutar de tan venerable medio. Pero… ¿se sigue escuchando la radio? Lo cierto es que sí: el medio goza de muy buena salud, revitalizada gracias a las nuevas tecnologías.

Mucha gente sigue escuchando la radio sigue escuchando la radio con un transistor, a lo que dé de sí la antena; muchísima otra lo hace a través de Internet, sirviéndose para ello de una gran variedad de dispositivos… Y luego está el podcast, un fenómeno diferente, pero asentado sobre las mismas raíces.

Sin embargo, hoy es el Día de la radio, no del podcast, así que a eso vamos. Con un matiz: hablamos de aplicaciones para escuchar la radio en Linux, pero la radio por Internet, ya que también hay formas de hacerlo a la vieja usanza, como por ejemplo se puede hacer en el móvil.

La cuestión es, como sucede con otros contenidos, no hace falta ninguna aplicación específica para escuchar la radio en Linux: con el navegador web sobra, bien sea en la página de la cadena de radio que te gusta, en uno de esos sitios que recopilan muchas radios, en el mismo YouTube…

Claro que dejarlo ahí tendría muy poca gracia, porque hay aplicaciones diseñadas única y exclusivamente para escuchar la radio, por lo que si eres muy de radio, poco de navegador y te gusta tenerlo todo bien -o lo mejor posible- integrado en tu entorno, te invitamos a celebrar el Día de la radio con…

Las mejores aplicaciones para escuchar la radio en Linux

Vaya por delante que aplicaciones para escuchar la radio en Linux hay unas cuantas: del navegador web, a aplicaciones de reproducción multimedia, reproductores de música… Muchos ofrecen soporte para escuchar la radio y te puede resultar más cómodo que acudir a una aplicación específica solo para eso, si es que ya las usas para escuchar música.

Ahora bien, basta con echar un vistazo a los repositorios de tu distribución, o a tiendas de aplicaciones como Flathub o Snap Store para encontrar otras tantas, dedicadas a la tarea que nos ocupa. Pero vale la pena afinar el tiro, porque la que no está abandonada, se puede integrar mejor en un escritorio u otro. ¿Cuáles son las mejores?

Shortwave

Probablemente la mejor aplicación para escuchar la radio en Linux sea Shortwave, un proyecto ligado a GNOME, pero disfrutable en cualquier entorno. Además, es muy fácil de usar: conforme la inicias por primera vez te permite añadir nuevas emisoras, con una gigantesca lista de las más populares en tu país en primer plano. Tiene otras opciones -de hecho, hace unos días salió su nueva versión., pero no necesitas saber mucho más para comenzar.

Puedes instalar Shortwave desde Flathub.

Como alternativa existe Tuner, más completa en cuanto a funciones, pero menos pulida en general, o esa ha sido mi experiencia. La tienes en Flathub.

Radio en GNOME

Aunque como es obvio, la aplicación más recomendable para escuchar la radio en GNOME es Shortwave o, en su defecto, Tuner, hay más alternativas. Por ejemplo, Goodvibes, una opción más discreta, pero igualmente funcional y bien mantenida

Puedes instalar Goodvibes desde Flathub.

Por otro lado, hay extensiones de GNOME para escuchar la radio, pero mi experiencia no ha sido positiva y no puedo recomendarlas.

Radio en KDE Plasma

A excepción de las extensiones, todo lo que vale para GNOME, vale para Plasma, aun cuando la integración no sea la deseada. Pero si de integración con Plasma va la cosa, Advanced Radio Player es una pequeña e irresistible delicatessen: se trata de un widget que puedes poner en el escritorio o anclar en un panel, que incluye una lista de emisoras para escuchar. Y ya está.

Bueno, no está, ya que por defecto incluye u número de emisoras que muy posiblemente no te interesen para nada, pero accediendo a su configuración puedes eliminarlas y añadir las que quieras, bien introduciendo la URL de emisión, bien utilizando su buscador (por nombre, país, idioma o etiqueta). Instalarla es tan sencillo como instalar cualquier otro widget (también vía Discover).

Radio en Cinnamon

Lo mismo: todas las aplicaciones de Linux son, por lo general, compatibiles y funcionales sim importar el entorno de escritorio en el que se ejecuten, pero puestos a adaptarlo todo para con la mejor experiencia de usuario posible, si usas Cinnamon te puede interesar echar mano de alguna «especia», léase widget o «miniaplicación».

Tampoco es que haya mucho para elegir, pero Radio++ funciona bien y es sencilla de gestionar (eliminar y añadir emisores, con funicón de búsqueda incluida). La instalas como harías con cualquier otra miniaplicación del escritorio.

Turn on the radio!

Fuente: Muy Linux.

Nextcloud Hub 10 estrena agente de IA privado para impulsar la productividad

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Nextcloud Hub 10 es la nueva versión de la plataforma de colaboración on premise de código abierto, una alternativa integral robusta para usuarios y empresas a los servicios de los gigantes de la tecnología. Un lanzamiento que llega, además, en un momento de tensión propiciado por la nueva administración estadounidense para con la competencia internacional.

Nextcloud Hub 10 presume por la mejora en aspectos esenciales como la estabilidad, el rendimiento y la seguridad, aunque si hay una novedad destacada por encima de las demás, es la ampliación con el soporte de la inteligencia artificial, la tendencia tecnológica que está cambiando el mundo… Y Nextcloud no quiere ser la excepción o, más bien, no quiere prescindir de todas las bondades del fenómeno.

Cabe recordar que su anterior versión, Nextcloud Hub 9, ya trajo consigo novedades a este respecto, con la implementación de la IA en aplicaciones como Nextcloud Mail y Nextcloud Talk para realizar tareas como resúmenes de chats y transcripciones de llamadas, o con Nextcloud Assistant para la redacción y corrección de textos, por lo que no es de extrañar que en la presente se profundice en su integración.

En este contexto llega Nextcloud Assistant 3.0 con la función de agente, permitiendo al asistente de IA recopilar información de varias aplicaciones y realizar acciones como crear eventos, leer y enviar mensajes, enviar correos electrónicos y otras, según se disponga, todo ello autohospedado por completo, con la privacidad como prioridad.

Otras novedades de Nextcloud Hub 10 incluyen:

  • Conversión de archivos e integraciones mejoradas entre los componentes de Nextcloud y las aplicaciones externas, favoreciendo flujos de trabajo sean más fluidos y eficientes.
  • Mejoras de seguridad como el cifrado de extremo a extremo con acceso web a archivos cifrados y para videollamadas para una comunicación segura y la protección de datos.
  • Mejoras generales de usabilidad y funcionalidad, correcciones de errores para una experiencia de usuario con mayor estabilidad y mejor rendimiento.

Nextcloud Hub 10 se nutre de muchas otras mejoras, pero más allá de la IA el proyecto ha aprovechado este lanzamiento para sacar pecho por su propuesta, en la mencionada situación de tirantez que atraviesa el viejo continente con Estados Unidos a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca: Europa puede ser competitiva e independiente, sostienen, y Nextcloud Hub es muestra de ello.

Así, en el enorme anuncio de lanzamiento de Nextcloud Hub 10 no solo se detallan las novedades de esta versión, sino que se da repaso pormenorizado al grueso de las características y funciones de una plataforma que hace mucho tiempo que dejó de ser un mero servidor en el que almacenar y sincronizar archivos, para convertirse en una de las soluciones de productividad más completas del mercado.

 

Fuente: Muy Linux.

Disponible Ubuntu 24.04.2 LTS con Linux 6.11 y más novedades

publicado en: Ubuntu | 0

Con una semana de retraso con respecto a lo planeado llega Ubuntu 24.04.2 LTS, segunda actualización de mantenimiento de Noble Numbat. Con con casi un año de rodaje, componentes renovados y soporte hasta 2029, esta es la versión de Ubuntu recomendada no solo para nuevas instalaciones, sino para prácticamente todos los casos de uso.

Ubuntu 24.04 LTS ‘Noble Numbat’ vio la luz en abril de 2024 con todas las novedades que puedes leer en esa noticia, recibiendo su primera actualización ese mismo verano. Sin embargo, la primera actualización de las versiones LTS de Ubuntu no suele traer nada más que correcciones, parches de seguridad y poco más. Con este lanzamiento se hace lo propio, pero no solo eso.

Con Ubuntu 24.04.2 LTS se activan los LTS Enablement Stacks de los que hablábamos el otro día, lo cual significa, en este caso, que la distribución recoge de la anterior Ubuntu 24.10 varios componentes base del sistema, con Linux 6.11 y la pila gráfica Mesa 24.2 como elementos destacados. Tam bién se actualizan algunas aplicaciones, pero con Snap (y Flatpak) es lo de menos.

Si estabas pensando en instalar Ubuntu, esta es la versión recomendada para casi todo el mundo de ahora en adelante. Si ya la tenías instalada, no tienes que hacer nada más que actualizar y estarás al día. Es lo único que tienes que hacer en los próximos cuatro años… o la próxima década, si es que te conviertes en suscriptor de Ubuntu Pro.

Más información sobre Ubuntu 24.04.2 LTS en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Descarga Ubuntu 24.04.2 LTS

Las imágenes de instalación de Ubuntu 24.04 LTS y familia se distribuyen tanto mediante descarga directa como a través de la red BitTorrent, por lo que si la velocidad de descarga no es óptima, prueba a cambiar.

  • Ubuntu 24.04.2 LTS
  • Kubuntu 24.04.2 LTS
  • Xubuntu 24.04.2 LTS
  • Ubuntu MATE 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Budgie 24.04.2 LTS
  • Lubuntu 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Unity 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Cinnamon 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Studio 24.04.2 LTS
  • Edubuntu 24.04.2 LTS

A continuación, el vídeo de presentación oficial de Ubuntu 24.04 LTS, en el que Canonical aprovechó para hacer un brevísimo repaso a la trayectoria de la distribución por el veinte aniversario de Ubuntu.

Con una semana de retraso con respecto a lo planeado llega Ubuntu 24.04.2 LTS, segunda actualización de mantenimiento de Noble Numbat. Con con casi un año de rodaje, componentes renovados y soporte hasta 2029, esta es la versión de Ubuntu recomendada no solo para nuevas instalaciones, sino para prácticamente todos los casos de uso.

Ubuntu 24.04 LTS ‘Noble Numbat’ vio la luz en abril de 2024 con todas las novedades que puedes leer en esa noticia, recibiendo su primera actualización ese mismo verano. Sin embargo, la primera actualización de las versiones LTS de Ubuntu no suele traer nada más que correcciones, parches de seguridad y poco más. Con este lanzamiento se hace lo propio, pero no solo eso.

Con Ubuntu 24.04.2 LTS se activan los LTS Enablement Stacks de los que hablábamos el otro día, lo cual significa, en este caso, que la distribución recoge de la anterior Ubuntu 24.10 varios componentes base del sistema, con Linux 6.11 y la pila gráfica Mesa 24.2 como elementos destacados. Tam bién se actualizan algunas aplicaciones, pero con Snap (y Flatpak) es lo de menos.

Si estabas pensando en instalar Ubuntu, esta es la versión recomendada para casi todo el mundo de ahora en adelante. Si ya la tenías instalada, no tienes que hacer nada más que actualizar y estarás al día. Es lo único que tienes que hacer en los próximos cuatro años… o la próxima década, si es que te conviertes en suscriptor de Ubuntu Pro.

Más información sobre Ubuntu 24.04.2 LTS en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Descarga Ubuntu 24.04.2 LTS

Las imágenes de instalación de Ubuntu 24.04 LTS y familia se distribuyen tanto mediante descarga directa como a través de la red BitTorrent, por lo que si la velocidad de descarga no es óptima, prueba a cambiar.

  • Ubuntu 24.04.2 LTS
  • Kubuntu 24.04.2 LTS
  • Xubuntu 24.04.2 LTS
  • Ubuntu MATE 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Budgie 24.04.2 LTS
  • Lubuntu 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Unity 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Cinnamon 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Studio 24.04.2 LTS
  • Edubuntu 24.04.2 LTS

A continuación, el vídeo de presentación oficial de Ubuntu 24.04 LTS, en el que Canonical aprovechó para hacer un brevísimo repaso a la trayectoria de la distribución por el veinte aniversario de Ubuntu.

Con una semana de retraso con respecto a lo planeado llega Ubuntu 24.04.2 LTS, segunda actualización de mantenimiento de Noble Numbat. Con con casi un año de rodaje, componentes renovados y soporte hasta 2029, esta es la versión de Ubuntu recomendada no solo para nuevas instalaciones, sino para prácticamente todos los casos de uso.

Ubuntu 24.04 LTS ‘Noble Numbat’ vio la luz en abril de 2024 con todas las novedades que puedes leer en esa noticia, recibiendo su primera actualización ese mismo verano. Sin embargo, la primera actualización de las versiones LTS de Ubuntu no suele traer nada más que correcciones, parches de seguridad y poco más. Con este lanzamiento se hace lo propio, pero no solo eso.

Con Ubuntu 24.04.2 LTS se activan los LTS Enablement Stacks de los que hablábamos el otro día, lo cual significa, en este caso, que la distribución recoge de la anterior Ubuntu 24.10 varios componentes base del sistema, con Linux 6.11 y la pila gráfica Mesa 24.2 como elementos destacados. Tam bién se actualizan algunas aplicaciones, pero con Snap (y Flatpak) es lo de menos.

Si estabas pensando en instalar Ubuntu, esta es la versión recomendada para casi todo el mundo de ahora en adelante. Si ya la tenías instalada, no tienes que hacer nada más que actualizar y estarás al día. Es lo único que tienes que hacer en los próximos cuatro años… o la próxima década, si es que te conviertes en suscriptor de Ubuntu Pro.

Más información sobre Ubuntu 24.04.2 LTS en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Descarga Ubuntu 24.04.2 LTS

Las imágenes de instalación de Ubuntu 24.04 LTS y familia se distribuyen tanto mediante descarga directa como a través de la red BitTorrent, por lo que si la velocidad de descarga no es óptima, prueba a cambiar.

  • Ubuntu 24.04.2 LTS
  • Kubuntu 24.04.2 LTS
  • Xubuntu 24.04.2 LTS
  • Ubuntu MATE 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Budgie 24.04.2 LTS
  • Lubuntu 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Unity 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Cinnamon 24.04.2 LTS
  • Ubuntu Studio 24.04.2 LTS
  • Edubuntu 24.04.2 LTS

A continuación, el vídeo de presentación oficial de Ubuntu 24.04 LTS, en el que Canonical aprovechó para hacer un brevísimo repaso a la trayectoria de la distribución por el veinte aniversario de Ubuntu.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Firefox 135 despliega entre todos los usuarios el refresco de la página de nueva pestaña

publicado en: Sin categoría | 0

Mozilla ha anunciado el lanzamiento de Firefox 135, una nueva versión de vuestro navegador favorito y la segunda que ve la luz en lo que llevamos de año, como siempre que nos hacemos eco del tema, con algunas novedades de interés en su haber.

Entre otras, Firefox 135 destaca por la mejora en el soporte de idiomas para su traductor, que ahora se amplía al chino, japonés, coreano y ruso; comienza a desplegar el soporte del autocompletado de tarjetas de pago, la integración con los asistentes de IA -no confundir con Mozilla Orbit– y el mecanismo de control de la revocación de certificados CRLite, por lo que sí algo de esto aún no te ha llegado, dale tiempo.

También como parte de «parte de un despliegue progresivo» comienza a extenderse entre los usuarios del navegador de Mozilla el refresco de la página de nueva pestaña estrenada con la versión anterior solo en Estados Unidos. Al menos, «en todos los países en los que hay historias disponibles». Ergo, si tenéis esta opción disponible, con cualquier actualización puntual os puede llegar la buena nueva.

Otra mejora de Firefox 135 con respecto a los certificados incluye los certificados de transparencia de los sitios web, cuyo cumplimiento obligará el navegador a demostrar, antes de aceptarlos; y, hablando de límites, «Firefox ahora incluye salvaguardias para evitar que los sitios abusen de la historia API generando entradas de historia excesivas, lo que puede dificultar la navegación con los botones de espalda y delantero al desordenar la historia. Esta intervención garantiza que dichas entradas, a menos que el usuario interactúe con ella, se saltan al usar los botones de espalda y delanteros».

Se destaca en los círculos linuxeros que con esta versión se añade la opción para Linux (y macOS) de «cerrar sólo la pestaña actual si se utiliza el acceso directo del teclado ‘cerrar’ [Ctrl+Q] mientras que varias pestañas están abiertas en la ventana», así como el empaquetado de la aplicación en formato XZ como reemplazo de BZ2, «ofreciendo un desempaquetado más rápido y tamaños de archivo más pequeños».

Por cierto, con Firefox 135 se despide al infame Do Not Track. Firefox es el primer navegador en dar este paso.

Todos los detalles acerca de Firefox 13 en las notas de lanzamiento.

Fuente: Muy Linux.

PING: 4MLinux, CachyOS, Serpent OS, YQPkg, darktable, OpenShot, GIMP…

publicado en: Linux | 0

 

Vamos con un PING para cerrar el año, no sin antes recordar a quien acabe aquí y no se haya pasado a votar en nuestra encuesta anual, que aún tiene tiempo de hacerlo… si es que se pasa antes de que expire el plazo, claro. Y ahora, una de notis en formato telegrama.

  • 4MLinux 47. Comenzamos con lanzamientos, aunque a estas alturas del año tampoco cae mucha cosa. Pero hete aquí la nueva versión de esta distro ligera multidisciplinar,  regida por las «cuatro emes»: mantenimiento (y rescate), multimedia, miniservidor y misterio, o sea juegos. Más datos en el anuncio oficial.
  • CachyOS. Y una curiosidad, al menos por el momento. Y es que nunca hemos hablado de esta distro por estos lares, aunque estoy leyendo bastante acerca de ella últimamente. ¿Vale la pena esta autodenominada «distribución Linux increíblemente rápida y personalizable» basada en Arch Linux (y, por lo tanto, rolling-release? Pues todavía no lo sé, aunque tiene cosas que… Si quieres adelantarte a mi opinión, al sitio oficial.
  • Serpent OS Alpha. De las que ya están a las que vienen, por fin Ikey Doherty ha lanzado la primera versión de su serpiente, un Linux vanguardista según se está vendiendo que, eso sí, tardará en estar listo para hacer cosas serias con él, ya que hablamos de una alfa. Más info en el anuncio oficial.
  • YQPkg. Hay movimientos de diversa índole en el proyecto openSUSE y uno de ellos se daba a conocer hace unos días: un nuevo gestor de paquetes al estilo de YaST, pero independiente, sin las dependencias del oso hormiguero. Por qué hace falta algo así yo no lo sé, pero mientras madura el invento y vemos hasta dónde llega, en openSUSE News os cuentan más.
  • darktable 5.0. Pasando con las aplicaciones, en los últimos días llegaba una actualización mayor para el más popular editor de fotografía RAW del código abierto y, en particular, de Linux. Y, por supuesto, para más datos, el anuncio oficial.

Fuente: Muy Linux.

 

Cómo crear un instalador de ChromeOS Flex desde Linux sin complicaciones

publicado en: Noticias | 0

Como sabéis, ChromeOS Flex es una sólida realidad desde tiempo y aunque por estos lares somos un poco reacios a asumirlo, la alternativa está ahí. No solo eso: es habitual leer cómo alguien ha «revivido» su viejo portátil gracias al sistema de Google. Pues bien, he querido probarlo… Y por el camino he aprendido una cosa que os puede interesar conocer, si es que sois usuarios de Linux y se os pasa por la cabeza lo mismo.

Antes, un apunte importante que incide en algo de lo que ya hemos hablado por aquí en más de una ocasión: los requisitos que se suelen recomendar en sistemas enfocados en hardware humilde son, por lo general, más optimistas de lo que deberían y ChromeOS Flex no es una excepción. Según Google con una «CPU Intel o AMD x86 o de 64 bits, 4 GB de RAM, 16 GB de espacio de almacenamiento y una BIOS que soporte el arranque desde un dispositivo USB» debería ser suficiente, pero no es así.

De hecho, mi experiencia instalando ChromeOS Flex en un portátil de esas características ha sido penosa al punto de que al final le puse -ojo al dato- Linux Mint con Cinnamon. Sí, sí, nada de distros «ultraligeras»: Linux Mint se instalaba muchísimo, pero muchísimo -hago hincapié en esto, porque fue lo peor- más rápido que ChromeOS Flex y rendía de una manera similar, y es que a fin de cuentas el cuello de botella más duro por el que hay que pasar en estos casos es el del navegador web.

Que no digo que la experiencia de uso de ChromeOS Flex una vez instalado y rodado no sea buena, pero milagros a Lourdes: la carga de un entorno de escritorio en Linux no es especialmente destacable y la de las aplicaciones de escritorio, por lo general, tampoco. Nada comparable con lo que consume el navegador web, vaya. Pero dejémonos de preámbulos, que esto va de otra cosa.

ChromeOS Flex desde Linux

Al grano: mientras que crear un instalador de ChromeOS Flex desde Windows es relativamente sencillo, desde Linux la cosa se complica un poco, ya que el método con la extensión de Chrome no está soportado en nuestro sistema.

Ahora bien, lo que me repateó el hígado es cómo se lo ha montado Google para atrapar a los desdichados que acaben en la página oficial de ChromeOS Flex, primer resultado de búsqueda del término: entras en el sitio, te presentan por encima el sistema y cuando le das al botón de «probar ChromeOS Flex, te hacen rellenar un infame formulario dirigido a usuarios empresariales; de ahí te mandan a la extensión de Chrome; como en Linux no funciona, te redirigen a unas instrucciones confusas al extremo que, de seguir, te lían más aún con opciones según el dispositivo…

Por suerte, te puedes ahorrar el viacrucis sabiendo adónde ir: aquí, para ser más concreto; al final del segundo paso de la Guía de instalación de ChromeOS Flex, donde se indica el enlace de descarga directa de la imagen genérica de ChromeOS Flex, así la ordne para hacerlo rápidamente por consola:

sudo dd if=image_name.bin of=/dev/sdN bs=4M status=progress

Solo hay que reemplazar «image_name.bin» por el nombre del archivo una vez descargado y descomprimido y «/dev/sdN» por la ruta del USB donde se desee instalar. Tan secillo como eso y te libras de todo lo demás.

¿No eres de consola o no tienes claro cómo determinar la unidad concreta en la que instalar el -valga la redundancia- instalado? No pasa nada: Etcher te facilita la vida. Y ahora sí, no hay más. Ya puedes proceder con la instalación de ChromeOS Flex.

Fuente: Muy Linux.

 

Kali Linux 2024.4: la distro especializada en seguridad se despide de los 32-bit

publicado en: Linux | 0

Kali Linux 2024.4 es la cuarta y última versión de la distribución especializada en seguridad que verá la luz este año, pero no solo eso: este lanzamiento supone también la despedida del soporte de 32-bit, con matices. Esa y otras novedades, a continuación.

Kali Linux llega con una última versión para despedir 2024 en el que ha habido un poco de todo en un suma y sigue que no concluye ahora, pero en el que se marca un antes y un después, y es que la distribución se basa en Debian Testing y esta se prepara para el lanzamiento, seguramente el verano que viene, de Debian 13. Y Debian 13 tendrá entre sus cambios destacados el «abandono» del soporte de 32-bit.

Así, es normal que Kali Linux se adelante un poco a los acontecimiento y anuncie ahora lo propio: el adiós a los 32-bit, pero solo en lo que a las imágenes del sistema se refiere, kernels incluidos. Por lo demás, tanto Debian como Kali seguirán la senda marcada por otras tantas distribuciones a lo largos de los últimos años y se mantendrá el soporte para ejecutar aplicaciones de 32-bit, imprescindible en muchos aspectos.

Otras novedades de Kali Linux 2024.4 incluyen, según recogen en el anuncio oficial, la actualización a GNOME 47 como entorno de escritorio predeterminado, a Python 3.12, compatibilidad con el gestor de imágenes de Raspberry Pi (en el anuncio se explica brevemente cómo funciona), el abandono de las claves DSA para gestionar conexiones SSH, se han actualizado los foros del proyecto con Discourse; también hay novedades para Kali NetHunter (Android)…

Y, como suele ser habitual con cada nuevo lanzamiento de la distribución, Kali Linux 2024.4 incorpora nuevas herramientas a sus repositorios:

  • bloodyad: Marco de escalada de privilegios de Active Directory.
  • certi: Pide certificados a ADCS y descubre plantillas.
  • chainsaw: Busca rápidamente y explora artefactos forenses de Windows.
  • findomain: Solución más rápida y completa para reconocimiento de dominios.
  • hexwalk: Analizador, editor y visualizador de hexadecimales.
  • linkedin2username: Genera listas de nombres de usuario para empresas en LinkedIn.
  • mssqlpwner: Interactúa y explota servidores MSSQL.
  • openssh-ssh1: Cliente SSH seguro para protocolo SSH1 legado.
  • proximoth: Detector de vulnerabilidad de ataque de control de marco.
  • python-pipx: Ejecuta binarios de paquetes Python en entornos aislados.
  • sara: Inspector de seguridad de RouterOS.
  • web-cache-vulnerability-scanner: Herramienta CLI basada en Go para pruebas de vulnerabilidad de caché web.
  • xsrfprobe: Herramienta avanzada de auditoría y explotación de CSRF/XSRF.
  • zenmap: Interfaz de usuario de Network Mapper (nmap).

Para más datos, el anuncio oficial enlazado más arriba y la página de descargas, para quien prefiera ir directo al grano.

Fuente: Muy Linux.