SUSE anuncia Liberty Linux, un clon de Red Hat Enterprise Linux disponible públicamente y sin restricciones

publicado en: Linux | 0

Tal y como señalábamos el otro día, difícilmente iba a ser ese el último capítulo de la historia, una que comenzó hace años y que todavía da coletazos tan inverosímiles como este mismo. La historia, por supuesto, es la protagonizada por Red Hat y sus decisiones para con CentOS primero y, después, para con el cambio en la política de distribución del código de Red Hat Enterprise Linux (RHEL)​_ anunciado recientemente y que deja a la compañía del sombrero rojo en una posición insólita con respecto a la licencia de código abierto que cubre la mayoría de sus productos.

De todo ello dimos cuenta en el artículo enlazado ahí arriba y que te servirá para ponerte al día, en el caso de que necesites un contexto. No obstante, como ya advertíamos y repetimos ahora, la cosa no podía terminar ahí y, de hecho, ya se dieron muestras de que no se iba a hacer, con dos de los principales clones de RHEL, AlmaLinux y Rocky Linux, preparando sus estrategias para continuar con su actividad. Otra reacción que teníamos pendiente contar es la de Oracle Linux, quizás el derivado de RHEL más polémico en todo este asunto, aunque de igual modo se daba por hecho que no se iban a quedar de brazos cruzados.

Oracle asegura la continuidad de su Unbreakable Linux y carga contra Red Hat

Y así ha sido. En un artículo titulado Mantengamos Linux abierto y gratuito: no podemos permitirnos no hacerlo, el gigante tecnológico no solo asegura la continuidad de Oracle Linux, sino que rebate casi punto por punto la postura esgrimida por Red Hat para intentar justificar una restricción del código de RHEL que choca de frente con la licencia GPL. Y no solo eso: hasta lanzaban la caña por si acaso «eres un desarrollador de Linux que no está de acuerdo con las acciones de IBM y cree en la libertad de Linux según la practicamos, estamos contratando».

Sin duda, el fondo de la postura de Oracle era el esperado, como lo era en el caso de los clones (y quedan más por pronunciarse), no así una respuesta argumento por argumento con un tono tan contundente. Cabe señalar que de todos los clones de RHEL, Oracle Linux es el más veterano y el más extendido comercialmente. Uno que le hace competencia a la distribución en la que se basa con gratuidad total y sin límites en el uso del sistema, cuyo valor añadido encuentran en la integración del mismo con herramientas propias y en la venta de soporte técnico.

SUSE entra en escena con Liberty Linux, su propio clon de RHEL

Lo que sí es una sorpresa es el paso adelante que acaba de dar SUSE, y es que en los últimos días podíamos leer en el blog de la compañía artículos en relación al movimiento de Red Hat, en defensa del modelo de código abierto y hasta proponiendo a openSUSE como alternativa a CentOS (aviso a navegantes: no lo es, salvo para casos específicos), guía de introducción incluida. Sin embargo, cualquier atisbo de equidistancia acaba de saltar por los aires con el anuncio de SUSE Liberty Linux.

A modo de previa, SUSE amagó con el anuncio de SUSE Liberty Linux hace más de un año, antes de anunciar Adaptable Linux Platform (ALP), la renovada base tecnológica en la que trabaja la compañía para la nueva generación de SUSE Linux Enterprise (SLE). Todo lo que dijeron entonces era que SUSE Liberty Linux sería «un nuevo plan de soporte que incluye a CentOS y hasta a RHEL», algo que se interpretó como un gancho para atraer clientes hacia SUSE. Es más, desmintieron a un exempleado que hablaba de distribución y, por lo que se ve, no se equivocaba.

Según se puede leer en el blog de SUSE, en un artículo firmado por el nuevo CEO de la compañía, el veterano de Red Hat Dirk-Peter van Leeuwen, en SUSE propiciamos la elección, toda una declaración de intenciones que se sustenta en el anuncio que nos ocupa y que, de una vez por todas, despeja las dudas que se pudieran tener en torno a qué es SUSE Liberty Linux. «Ser más privativo no debería ser la base de la competencia entre empresas de código abierto», apunta van Leeuwen, añadiendo que «con las últimas restricciones a la disponibilidad del código fuente [de RHEL], creemos que el panorama competitivo está cambiando en la dirección equivocada».

El anuncio es el de SUSE Liberty Linux, obviamente, una bifurcación de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) totalmente compatible y disponible públicamente sin restricciones, es decir, un clon a nivel binario de RHEL como lo era CentOS y como lo son Oracle Linux, AlmaLinux o Rocky Linux, uno de los primeros en apoyar esta iniciativa. Para asegurar su mantenimiento, la compañía invertirá 10 millones de dólares a lo largo de los próximo años. «Esta inversión preservará el flujo de innovación en los años venideros y garantizará que los clientes y la comunidad no estén sujetos a la dependencia de un proveedor y tengan opciones genuinas tanto mañana como hoy», explica van Leeuwen.

«La comunidad empresarial de Linux requiere estandarización, estabilidad y consistencia», recoge el anuncio las palabras de Gregory Kurtzer, director ejecutivo de CIQ y fundador de Rocky Linux. «CIQ brinda estabilidad a nuestros socios, clientes y comunidad mediante la creación de una amplia coalición de empresas, organizaciones e individuos con ideas afines. SUSE ha encarnado los principios básicos y el espíritu del código abierto; CIQ está encantado de colaborar con SUSE en el avance de un estándar Linux empresarial abierto», añade el nuevo socio de SUSE.

Cualquier interesado encontrará toda la información sobre SUSE Liberty Linux, la que está disponible, al menos, en la página del producto. Eso sí, de momento descarga no hay.

Por otro lado, cabe aclarar que SUSE sigue comprometida con el desarrollo de sus propias soluciones, de SUSE Linux Enterprise a openSUSE, así como con la futura Adaptable Linux Platform y con todos los productos y servicios que forman parte de su oferta.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux alcanza el 3% de cuota de mercado en PC… otra vez

publicado en: Linux | 0

Ahora sí. O sea ¿ahora sí? Cabe preguntárselo porque nada ha cambiado en cuanto a la dudosa fiabilidad de los datos que aportan compañías de analítica como, en este caso, StatCounter; pero como son los que se usan para hablar de la cuota de mercado de sistemas operativos o navegadores, entre otros, es lo que hay y así lo asumimos, no sin señalar la divergencia con respecto a lo que se puede entender como una verdad absoluta, cuando lo no es.

Dicho lo cual, sí: Linux ha superado el 3% de cuota de mercado en PC, siempre según los datos de StatCounter. Ojo con esto, porque tradicionalmente, NetMarketShare fue siempre la más generosa con la cuota de Linux, pero hace un par de años que dejó de ofrecer su servicio y solo queda StatCounter, cuyo reparto de porcentajes también ha variado en las últimas fechas, separando las cuotas que otorga a Linux, a ChromeOS y a un sistema desconocido que vete tú a saber cuál es.

Haciendo un poco de memoria y sin tener en consideración los desbarajustes vividos con anterioridad, de aquellos picos que tanta animación despertaron y finalmente fueron corregidos a la baja, a la despedida de NetMarketShare, en la que fijó la cuota de mercado de Linux en un 1,71%, apenas tres meses después de asignarle un 3,61% (todo esto ocurrió entre julio y octubre de 2020 y, por lo visto, los desbarajustes seguían dándose), la cosa ha estado por lo general más calmada.

Es decir, del arcaico 1% atribuido a Linux se duplicó a lo largo de la pasada década, a pesar de que no hay una fecha exacta del hito por lo mencionado: depende la fuente que elijas, te dirá una cosa u otra y como tampoco ninguna refleja con precisión la realidad… Pero digamos que el consenso anda por ahí, aunque hay excepciones para todo y, de nuevo dependiendo de a dónde mires, la cuota de Linux se ha mantenido por encima de lo que le concedían las grandes firmas de estadísticas.

Por ejemplo, hay sitios para desarrolladores muy populares donde Linux tiene una cuota sensiblemente superior a la media, pero como están sesgados por el tipo de público que los visita, no se les suele tener en cuenta. La excepción a la excepción es bien conocida entre los más cafeteros, aunque también ha fluctuado con el paso de los años y no elevaremos su relevancia más allá de la mera mención.

Dado el repaso, regresamos al presente, pero con el vistazo que le dimos al tema, o sea a los datos de StatCounter a principios de año, algo que solemos realizar de manera habitual para ver cómo van las cosas. Según lo que figura en el artículo, Linux cerraba 2022 con un 2,73%, seguido por un 2,28% para ChromeOS y antecedido por un 4,78% para ese sistema desconocido al que quizás algún día encontremos explicación.

¿Cuánto han cambiado las cosas en estos seis meses? Bastante, aunque el usuario de Reddit que se ha hecho eco del dato, se ha quedado en lo más llamativo… barriendo siempre para casa: el 3% para Linux. Sin embargo, la nueva foto que nos deja StatCounter da para más de un titular (aunque aquí nos hemos quedado también con el que más nos interesa). Así está la cuota de mercado de sistemas operativos de PC a junio de 2023:

Fuente: StatCounter Global Stats – OS Market Share

  • Windows 68,15%
  • macOS 21,38%
  • ChromeOS: 4,15%
  • Desconocido: 3,23%
  • Linux: 3,08%
  • FreeBSD: 0,01%

Repasando el historial se puede ver que ha habido poco movimiento en lo que a la cuota de Linux respecta, aunque no ha sido hasta junio de 2023 que se ha alcanzado el dichoso 3%. No obstante, los sistemas que más han aumentado su participación en lo que llevamos de año son macOS y, ojo al dato, ChromeOS, que ya ha superado a Linux (ChromeOS también usa Linux como núcleo, pero no es lo mismo). Por otro lado, el «desconocido» se resiente.

Con todo, la tabla de StatCounter nos deja con otro datos curios, aun cuando solo cabe la especulación con él: en abril y mayo de 2023, Windows marcó su peor registro histórico, cayendo hasta el 62,65% y el 62,06%, respectivamente. Dos meses en los cuales el sistema desconocido hizo lo contrario: anotar sus mejores marcas, subiendo hasta el 13% de cuota de mercado. ¿Casualidad? Vale la pena no precipitarse en las conclusiones.

La cuestión es que en diferentes ocasiones hemos barajado la posibilidad de que ese sistema desconocido tenga algo de Linux, sin determinar cuánto. Pero visto lo visto, también podría tener algo de Windows, y no precisamente poco. Al fin y al cabo, todos los datos que recogen servicios como el de StatCounter, se basan en su inmensa mayoría en el agente de usuario del navegador, lo cual mucha confianza en la exactitud no ofrece. Ergo…

Vamos a cerrar el artículo como lo abríamos, con la duda por encima de todo, pero aceptando el 3%, a la espera de que discurra lo que queda de año y confirmemos una cifra que no es real y que a muchos no importa, pero que es la que hay que transmitir para no seguir anclados en cifras aún menores.

Fuente: Muy Linux.

 

Peppermint OS da el salto a Debian Bookworm

publicado en: Debian | 0

 

La publicación de Debian 12 ‘Bookworm’ ha abierto la veda a las muchas derivadas de la distribución, de entre las cuales ha aparecido una nueva versión de Peppermint OS, que también cuenta con una rama basada en Devuan y por ende sin systemd. En esta ocasión, aparte de heredar mucho del sistema del que deriva, los principales cambios aportados son más cosméticos que otra cosa.

Lo destacado del último lanzamiento de Peppermint OS basado en Debian son una marca actualizada, un nuevo diseño de Plymouth, una pantalla de bienvenida modificada a nivel de características a partir de la retroalimentación generada con la comunidad, unas documentaciones actualizadas y un Peppermint Hub ajustado en base a la retroalimentación generada con la comunidad.

Kumo, la herramienta para gestionar la navegación web específica del sitio (SSB), ha sido actualizada para usar Lua y su interfaz gráfica ha sido simplificada, cosa que también ha sido aplicada a Neofetch, que ahora muestra una salida simplificada sin logo. Por otro lado, al instalador Calamares se le han eliminado ciertos paquetes de instalación durante el propio proceso de instalación con el propósito de hacerlo más ágil, algo que se ha sumado a algunos temas adicionales de Marawaita y los iconos Tela.

Sobre el último lanzamiento de Peppermint OS basado en Debian, nos encontramos con Linux 6.1 como kernel, Xfce 4.18 como escritorio, systemd 252 y Xorg 21.1.7. Lejos de ser el típico clon que al final termina aportando entre poco y nada en comparación con el proyecto del que deriva, Peppermint es la distribución por excelencia de las aplicaciones web, no solo por su disposición a incluirlas como alternativas de primera, sino por la innovación que han aportado en este sentido.

Kumo, que sustituyó a Ice-SSB durante el transcurso del cuarto trimestre de 2022, es posiblemente la aplicación estrella y permite al usuario crear aplicaciones web bajo demanda y guardarlas en una base de datos. Se apoya en SQLite para almacenar los enlaces que son empleados por las SSB, Tinker como interfaz de usuario y Lua para renderizar las regiones de los contenidos de la web dinámicas.

Los responsables de Peppermint avisan que este lanzamiento pert​_enece a la rama que se basa en Debian y que el basado en Devuan será publicado más adelante. Además, es posible actualizar desde el lanzamiento basado en Bullseye al reciente Bookworm, pero aquí todavía se está probando una herramienta propia con el propósito de facilitar el proceso al usuario abarcando no solo el sistema, sino también las herramientas proporcionadas por la distribución.

Los detalles sobre esta nueva versión de Peppermint OS basada en Debian Bookworm están publicados en la wiki que el proyecto tiene en SourceForge, mientras que el sistema puede ser obtenido a partir de la sección de descargas del sitio web oficial de la distribución

 

Fuente: Muy Linux.

GNOME Podcasts se renueva con GTK4 y soporte del modo oscuro

publicado en: Linux | 0

¿Te gustan los podcast? En Linux tienes mil y una aplicaciones con las que escucharlos, pero si eres un sibarita de la experiencia nativa y lo tuyo es GNOME, Podcasts es una opción que le va como anillo al dedo. O sea, GNOME Podcasts, que para eso se trata de una de las aplicaciones desarrolladas dentro del propio proyecto, aunque no se distribuya siempre como parte de las herramientas del entorno de escritorio.

Sea como fuere, GNOME Podcasts es una aplicación que, si por alguna casualidad usas GNOME, eres de escuchar podcast habitualmente y no conocías, tienes que conocer, porque como te digo es la app de podcast de GNOME y aunque es cierto que a los usuarios más exigentes quizás les sepa a poco, dependerá de los requisitos que uno tenga para asumirla como la opción predeterminada para disfrutar de sus programas favoritos.

A grandes rasgos, GNOME Podcast es lo que te esperas: una aplicación hecha por y para GNOME, de diseño minimalista, pero elegante y con las funciones elementales que le pedirías a una aplicación de este tipo: agregar programas por URL, vista de novedades, importación y exportación del archivo OPML… Y, como extra, permite retardar o acelerar la velocidad de reproducción del audio. La básico, vamos.

Si acaso, se echa en falta la posibilidad de buscar y añadir podcast desde la misma aplicación y ya por pedir, sincronización con GPodder, pero con lo que tiene sobra.

¿Y por qué hablamos ahora de GNOME Podcast, cuando la aplicación lleva años disponible y nunca antes le habíamos dedicado un espacio? Porque sí… y porque se acaba de lanzar su versión 0.6, entre cuyas novedades se cuenta el haber sido portada a GTK4, mejora del soporte del tema oscuro, retoques y correcciones varias. Con eso nos basta. Si te interesa probarla y no la encuentras actualizada en los repositorios de tu distribución, tienes el Flatpak en Flathub.

Por cierto: si prefieres la radio en vivo a los podcast, Shortwave es una alternativa a tener en consideración, sobre todo si no te quieres salir del ecosistema de GNOME… ¿Eres de KDE? Entonces Kasts es lo que buscas (no es tan atractivo visualmente, pero a nivel de funcionalidad está mucho más avanzado).

 

Fuente: Muy Linux.

​_

La Steam Deck consolida el dominio de AMD en el Linux Gaming

publicado en: Linux | 0

La irrupción de la Steam Deck ha cambiado mucho el panorama del Linux Gaming. La consola (o mini-PC) de Valve ha erigido al sistema operativo que preinstala, SteamOS 3, como el gran referente del sector al acaparar el 39,33% de cuota según los resultados de la encuesta de Steam de junio de 2023. Aparte de la lógica preponderancia de la distribución desarrollada por el gigante fundado por Gabe Newell, el propio Linux Gaming vive una situación paradójica en lo que respecta a las cuotas de procesadores y gráficas.

Para empezar, la cuota total de Linux ha descendido un 0,03% en comparación con el mes pasado, situándose en el 1,44% de todos los usuarios de Steam. Pero aquí lo interesante es la competencia interna dentro de Linux, donde se puede ver que SteamOS Holo ha subido un 14,01% para alcanzar el 39,33%.

El sistema impulsado por Valve ha ganado cuota a costa del resto de distribuciones y Flatpak, que se identifica como Freedesktop.org SDK 22.08. Por lo demás, lo más destacado es que el uso de Manjaro sigue a la baja y ahora se sitúa por debajo de Linux Mint, así que la derivada de Arch Linux ocupa ahora el sexto puesto. La caída de Manjaro sorprende si vemos que en septiembre de 2022 ocupaba el tercer puesto.

Dejando a un lado la competencia entre sistemas Linux y Flatpak, el dato más interesante es ver a AMD dominando claramente sobre Intel en procesadores con un 67,15% de cuota frente al 32,84% de su archirrival. Esto choca con la tendencia en Windows, donde las cuotas se invierten casi literalmente al ser del 32,62% y 67,38% respectivamente. Otro punto a tener en cuenta es que Linux ha sido tradicionalmente terreno de Intel, sobre todo porque esta empresa es uno de los mayores contribuidores del kernel y a niveles generales el fabricante que mejor soporte da.

No se puede negar que el dominio de AMD entre los usuarios de Steam para Linux tiene mucho de artificial, sobre todo por el relativo éxito que ha logrado la Steam Deck (seamos honestos, vender dos millones de dispositivos sería una miseria hasta para Xbox), pero no deja de ser un dato curioso en un terreno, el sistema operativo Linux en general, que tradicionalmente ha sido dominando claramente por Intel.

Los intereses comerciales generados por la Steam Deck y los Chromebooks han animado a AMD a tener un papel mucho más activo en la contribución al kernel. Tanto es así que en los últimos años no es raro verla superando a Intel en ese sentido y que se lleve el grueso del protagonismo en un lanzamiento del kernel, como fue por ejemplo la publicación de Linux 6.3. Aquí es importante tener en cuenta que AMD, en buena medida, está recorriendo un camino que Intel ya hizo en el pasado, o dicho de otra forma, AMD está añadiendo o implementando cosas que Intel consolidó tiempo atrás.

El éxito de la Steam Deck ha consolidado a Radeon y a Mesa como los estándares para jugar en Linux a nivel de gráficas. Esto se traduce, según datos que se pueden extraer de la encuesta de Steam, en un claro domino de AMD en este frente, incluso quitando de en medio la consola de Valve.

La RX 480, que aquí puede estar englobando a la RX 580 y otros parientes cercanos, se mantiene como el segundo más modelo más utilizado seguido de la RX 6700 y sus variantes. La primera NVIDIA que aparece es la veterana GTX 1060, que ocupa el sexto puesto. Esto contrasta con el panorama que se ve Windows, donde NVIDIA arrasa con todo gracias a que ahí el gigante verde sí ofrece un buen soporte, cosa que queda reforzada por su ventaja en características como el reescalado con DLSS y el trazado de rayos.

En resumidas cuentas, el Linux Gaming, o al menos Steam para Linux, es terreno de AMD, tanto en procesadores como gráficas. ¿Quién se imaginó este panorama cuando el cliente fue publicado por primera vez en el año 2013? En aquella época usar Intel y sobre todo NVIDIA era prácticamente una obligación si se quería tener soporte para jugar, pero el anuncio de GPUOpen en el año 2016 fue el comienzo de un cambio de tendencia que ha desembocado en la situación actual. Esperemos que AMD y Valve sigan contribuyendo a la pila gráfica estándar con el fin de reforzar dicha posición, sobre todo ante la propuesta antiestándar de NVIDIA.

 

Fuente: Muy Linux.

Blender 3.6 LTS introduce soporte de trazado de rayos para Radeon e Intel

publicado en: Sin categoría | 0

Blender 3.6 LTS es el último lanzamiento de la archiconocida solución de modelado y renderización de gráficos tridimensionales, la cual ha ido ganando terreno a lo largo de su trayectoria hasta ser empleada en producciones relevantes. Como ya hemos dicho, es una versión LTS, así que contará con dos años de soporte y además trae algunas novedades importantes relacionadas con el trazado de rayos y otros aspectos como los nodos.

Empezamos con lo que posiblemente resulte lo más familiar para el público general: el trazado de rayos. Blender 3.6 LTS ha introducido soporte para acelerar dicha característica en gráficas de AMD e Intel. Para la primera marca se ha introducido el soporte de trazado de rayos proporcionado por HIP, la API impulsada por el gigante rojo que permite la creación de aplicaciones portables compatibles con Radeon y NVIDIA. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto de momento solo funciona en Windows debido a que el soporte de trazado de rayos de HIP todavía no ha llegado a Linux y aún presenta ciertas limitaciones.

En lo que respecta al trazado de rayos para Intel, este ha llegado para las gráficas dedicadas Arc y para centros de datos usando Embree 4. Al igual que con Radeon, también hay limitaciones, ya que, “durante su primer uso con un dispositivo oneAPI, los nodos de oclusión ambiental y bisel activarán una compilación de binarios de GPU que usará alrededor de 9GB de memoria y llevará varios minutos. Las mejoras en esto pueden provenir de futuros controladores de GPU”.

Aquellos que sigan el sector de las gráficas dedicadas sabrán que NVIDIA tiene una clara ventaja sobre sus rivales cuando se trata de procesar el trazado de rayos mediante hardware. Esta, junto a otras tecnologías, le han permitido al gigante verde establecer una clara posición dominante en sectores como la inteligencia artificial, los videojuegos de última generación y el uso del propio Blender a nivel profesional.

En lo que respecta al soporte inicial para los nodos de simulación, que son definidos mediante la “zona de simulación” y permiten crear simulaciones con las que es posible interactuar en tiempo real con tan solo reproducir los movimientos creados y moviendo los objetos. Además, se han añadido un nuevo índice del nodo más cercano y algunas mejoras de rendimiento en los nodos de geometría.

Otro aspecto destacable de Blender 3.6 LTS es que la carga de geometrías grandes en Cycles es mucho más rápida, por lo que el renderizado puede empezar más rápidamente después de aplicar cambios de geometría o en la vista renderizada. Por otro lado, la característica de árbol de luz es ahora mucho más rápida gracias a la introducción de soporte de multiproceso y de instancias.

Como última gran novedad, porque abarcarlo todo daría para una enciclopedia, se puede destacar las mallas de base humana (Human Base Meshes), que facilitan el esculpir figuras humanas con características como niveles de resolución múltiples para activos realistas, topología cuádruple para esculpir en multirresolución, mapas UV, bordes arrugados y modificadores de subdivisión para activos planos, volúmenes cerrados para remallado de vóxeles y conjuntos de la cara.

Todos los detalles sobre Blender 3.6 están publicados en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación puede ser obtenida desde la sección de descargas del sitio web oficial del proyecto. Para Linux también existen los instaladores Flatpak y Snap para aquellos usuarios que no están dispuestos a lidiar con las dependencias de su sistema. Os dejamos con un vídeo en el que exponen todas las nuevas características de este lanzamiento.

 

Fuente: Muy Linux.

Flatpak deja de funcionar correctamente por un fallo introducido en OSTree

publicado en: Linux | 0

En MuyLinux no solemos dar mucha cobertura a las incidencias, aunque haya algunas que logran tener la suficiente repercusión como para ser noticia. El caso más reciente lo ha protagonizado Flatpak, que en muchas distribuciones ha dejado de funcionar correctamente por un fallo introducido en OSTree.

Para los que anden perdidos, OSTree es el mecanismo de actualizaciones atómicas empleado por sistemas inmutables como los que están debajo del proyecto Fedora (Silverblue, Kinoite, Sericea… ) y Endless, la conocida derivada de Debian desarrollada por la empresa del mismo nombre. Aparte de eso, Flatpak está construido sobre OSTree y por ende su funcionamiento es similar al de Git, esquema que también copia el propio OSTree al ser “un Git de binarios” una de sus definiciones. Debido a eso, OSTree o al menos su biblioteca también está presente en Fedora Workstation, Arch Linux si se instala Flatpak en él y openSUSE MicroOS, por citar tres ejemplos.

Sobre el fallo introducido en OSTree que ha afectado a Flatpak, los usuarios del formato de paquetes vieron o han visto que eran incapaces de instalar o actualizar una gran cantidad de aplicaciones. Cuando se llevaba a cabo el proceso mediante la línea de comandos, era o es posible ver fallos relacionados como la necesidad de más datos de entrada o que el búfer de entrada es demasiado pequeño. En el fondo y de cara al usuario final el mensaje de error da igual, ya que la consecuencia era o es la misma.

La razón de por qué estoy abarcando pasado y presente al mismo tiempo es que, dependiendo de la distribución, el fallo todavía está presente. Los usuarios afectados empezaron a reportar el pasado jueves. En Arch Linux y Universal Blue decidieron actualizar OSTree mediante la reversión del commit que ha provocado el problema, pero Fedora, en estos momentos, todavía sigue afectada tanto en sus sistemas mutables como inmutables.

La reacción de Fedora sorprende un poco por su lentitud, más si vemos que OSTree es un proyecto auspiciado, entre otros, por Red Hat. Por suerte la actualización de OSTree ya está en camino, así que la aplicación de la corrección temporal, la cual es un tanto aparatosa en los sistemas inmutables, no tendría que ser algo urgente en estos momentos, pero mientras tanto seguro que muchos usuarios de Fedora que no siguen de cerca lo que se publica en los medios habrán visto que las actualizaciones de Flatpak se les acumulan o que no son capaces de instalar nuevas aplicaciones.

En Fedora Workstation y los spins mutables de la distribución, la solución temporal pasa por hacer un downgrade directo sobre OSTree con DNF:

sudo dnf downgrade ostree

En lo que respecta a los sistemas inmutables de Fedora, rpm-ostree no cuenta de momento con una solución similar para aplicar un downgrade a un paquete específico. Si no se tiene a disposición una imagen del sistema con una versión de OSTree funcional, toca aplicar el downgrade mediante anulación:

rpm-ostree override replace 'https://bodhi.fedoraproject.org/updates/FEDORA-2023-cab8a89753'

Cuando la actualización llegue a los repositorios de Fedora (cosa que esperemos se produzca pronto), habrá que reiniciar las anulaciones aplicadas a OSTree de la siguiente manera:

rpm-ostree override reset ostree-libs ostree-grub2 ostree

Como ya he expuesto, la actualización de OSTree está en camino, así que en los próximos días debería de estar disponible para restablecer el correcto funcionamiento de Flatpak. Esto hace que la aplicación de la solución temporal no sea urgente debido a que el sistema sigue siendo plenamente funcional, pero eso no quita que la aparente lentitud de Fedora sea un tanto sorprendente.

Fuente: Muy Linux.

 

Red Hat restringe el acceso público al código de RHEL a los repositorios de CentOS Stream

publicado en: Sin categoría | 0

Red Hat ha anunciado un cambio importante con respecto a la distribución del código fuente de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), el referente del Linux corporativo en el que se basan unas cuantas alternativas bastante populares a día de hoy, aunque no lo sean con el beneplácito de la compañía de sombrero rojo. Sin embargo, la noticia que nos ocupa dista mucho de ser el «desastre» que algunos medios recogen.

Según publican en el blog de Red Hat, «CentOS Stream será ahora el único repositorio para versiones públicas de código fuente relacionadas con RHEL«. Esto es, se cierran definitivamente los repositorios públicos de CentOS en los que se alojaba el código fuente de RHEL, a partir del cual se compilaban los binarios utilizados por los denominados como «clones» de la distribución, de CentOS a Oracle Linux o las más nuevas AlmaLinux, Rocky Linux, etc.

Así las cosas, cualquier proyecto que desee acceder a un repositorio público con el código de Red Hat, tendrá como única opción el de CentOS Stream, la evolución del CentOS tradicional tras la muerte de este, un sistema de tipo rolling-release que ya no toma el código de RHEL, sino al revés, sirve como base tecnológica sobre la que desarrollar la distribución estable de Red Hat. Ergo, CentOS Stream no es un clon a nivel binario de RHEL y, en consecuencia, no puede generar clones como tales.

Con todo, se está poniendo el foco en la dificultad añadida al acceso al código de RHEL, que solo estará disponible a partir de ahora para los suscriptores (clientes y socios), cuando tal vez no debería ser así. Es decir, el código fuente de RHEL siempre ha estados disponible en el mismo sitio; lo que hacía Red Hat con CentOS, siendo esta una distribución gratuita, es colgar el código fuente de RHEL, una vez limpio del copyright, en los repositorios de CentOS. Esto es lo que se acaba.

Por lo tanto, la dificultar que se presenta para los derivados a nivel binario de RHEL no es el acceso al código fuente de la distribución, pues cualquier suscriptor -incluso en el modelo gratuito- lo tiene garantizado, sino el trabajo posterior que supone preparar todos los paquetes para su distribución por terceros. Es esto lo que puede ocasionar problemas para derivados de RHEL que dispongan de la mano de obra justa, sobre todo para seguirle el paso a los lanzamientos de Red Hat.

Habrá que ver, pues, cómo evoluciona esta historia, si bien Red Hat haría bien en no menospreciar el poder de la comunidad como hizo matando a CentOS. Por otro lado, es habitual entre las distribuciones corporativas o con planes empresariales (sin ir más lejos, SUSE y Ubuntu lo hacen de manera similar) el modelo de distribución limitado que adopta ahora Red Hat. No tenía sentido seguir publicando el código fuente de RHEL en un repositorio público de CentOS, cuando este está muerto.

// Actualización //

AlmaLinux, una de las derivadas de RHEL más proactivas, ha dado a conocer su punto de vista de la situación. En un artículo publicado en su blog amplían el contexto ofrecido por Red Hat. En primer lugar, garantizan el mantenimiento de todas las versiones en curso, aunque tengan que hacerlo a partir del código de CentOS Stream y Oracle Linux, con el trabajo adicional que ello conlleva (solo para la edición para servidores, la de escritorio ya la mantenían por su cuenta).

No obstante, descartan utilizar CentOS Stream como base por el motivo que señalábamos CentOS Stream no facilita la tarea. «Estamos comprometidos a seguir siendo un clon RHEL downstream y el uso de las fuentes CentOS Stream nos convertiría en el upstream de RHEL. Las fuentes de CentOS Stream, aunque son el upstream de RHEL, no siempre incluyen todos los parches y actualizaciones que se incluyen en los paquetes RHEL», explican.

Por último, responden a la pregunta que sobrevuela esta situación: ¿Está intentando Red Hat acabar con los clones de RHEL? «No podemos hablar de las intenciones de Red Hat, solo podemos señalar las cosas que han dicho públicamente. Hemos tenido una relación de trabajo increíble con Red Hat durante toda la trayectoria de AlmaLinux y esperamos ver que eso continúe», concluyen.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Linux 6.4 mejora la suspensión en PC, impulsa el soporte de equipos MSI y más

publicado en: Linux | 0

Linux 6.4 ha sido anunciada como la nueva versión estable del conocido kernel. Una vez más vemos una gran cantidad de novedades, de las cuales solo vamos a mencionar lo más importante, aunque en esta ocasión nos encontramos con alguna que otra cosa interesante para arquitecturas o procesadores recientes y hardware específico.

Lo primero que se puede destacar de Linux 6.4 es la incorporación de un mecanismo agnóstico con respecto al proveedor para informar de la suspensión del hardware que ha llegado a las plataformas de Intel y AMD. En el caso de la segunda, se mostrará una advertencia cuando la suspensión no alcanza el estado más profundo, mientras que para la primera también se muestra una advertencia, pero cuando el módulo warn_on_s0ix_failures está configurado y una suspensión no ha llegado al estado de suspensión del hardware.

A pesar de la mejora que ha experimentado Linux en la detección de hardware en los últimos años, en parte gracias a la mayor implicación de ciertos fabricantes, la suspensión sigue siendo una característica que funciona de aquella manera y en no pocos casos de forma incorrecta. Por ejemplo, no es extraño ver en placas base de GIGABYTE que el sistema sea incapaz de recuperarse de una suspensión, mostrando en todas las ocasiones una pantalla en negro (o en blanco, según se mire).

Otro aspecto que ha sido mejorado en este lanzamiento ha sido el planificador (scheduler), al cual se le ha corregido una regresión en el rendimiento y ahora realiza una mejor selección de las tareas. Por otro lado, la cantidad de código en Rust presente en el kernel ha aumentado, allanando así el camino a la posible futura llegada de drivers escritos en ese lenguaje.

Tras empezar con algunas características, vamos a adentrarnos en lo aportado a los principales fabricantes de procesadores y gráficas del espectro x86, que en este caso son Intel y AMD viendo la escasa contribución de NVIDIA a la pila gráfica estándar del sistema.

En lo que respecta a Intel se puede destacar la continuación en el trabajo para habilitar el soporte gráfico de Meteor Lake, la generación de procesadores que a nivel de consumo apunta a ver la luz solo en portátiles y posiblemente mini-PC. El soporte de audio HD para Lunar Lake ha sido incorporado, el soporte de detección y corrección de errores en Sierra Forest (Xeon) ha sido añadido y se ha corregido un problema en el que los puertos USB podían dejar de funcionar tras regresar de una suspensión en portátiles con procesadores Comet Lake.

Para AMD está la introducción del soporte de Modo Guiado Autónomo en el driver P-State, la interrupción no enmascarable (NMI) virtual en la virtualización con KVM, el driver de IOMMU soporta tablas de páginas de invitados de cinco niveles, la introducción del bus CDX para que los dispositivos FPGA puedan ser descubiertos dinámicamente y controlados por la aplicación principal de la CPU o la APU, el trabajo inicial para el acelerador GFX943 basado en CDNA, soporte de SoundWire para usar el último coprocesador de audio de AMD y AMDGPU contiene ahora características relacionadas con la gestión de la energía dirigidas a la Steam Deck.

Linux 6.4 ha traído sensores de monitorización para más de cien placas base de ASUS y la posibilidad de cambiar entre los modos portátil y tablet en al menos algunos modelos de Lenovo Yoga. Sin embargo, lo que sobresale es el driver MSI EC para los portátiles de MSI, el cual habilita funciones como la gestión del perfil de energía, los controles de velocidad de los ventiladores, los umbrales de carga de la batería, la exposición de más datos relacionados con la temperatura, el ajuste del brillo de la retroiluminación del teclado y más cosas.

No podemos olvidarnos de Apple Silicon, la arquitectura de procesadores del gigante de la manzana mordida basada en ARM y orientada a sus ordenadores personales. Aquí nos encontramos con soporte para el teclado retroiluminado en los portátiles con Apple M1 y Apple M2, soporte inicial de Wi-Fi para los equipos con Apple M1 y Apple M1 Max, soporte inicial para el SoC Apple M2 y avances introducido en el driver hid_apple, que se encarga de soportar los dispositivos de entrada.

Como últimos detalles se pueden destacar la eliminación del soporte para inhabilitar el entorno de ejecución de SELinux a nivel del kernel, la eliminación de viejos controladores de USB y PCMCIA y la corrección de un fallo que hacía que el Pro Controller de Nintendo Switch empezara a vibrar de manera indefinida. Recordamos que el controlador que se encarga de soportar el mando de la Gran N de los videojuegos está construido a partir de ingeniería inversa.

Cambiar la versión del kernel no suele ser algo crítico para la mayoría de los usuarios, sobre todo si el hardware tiene algunos años. Aparte del tortuoso proceso de compilación, los usuarios pueden recurrir a una distribución rolling release y bleeding edge como Arch Linux, tener algo más de paciencia y esperar a que llegue a Fedora 38 (puede que no llegue a Fedora 37 si se demora demasiado) o recurrir a los repositorios de terceros que hay para Ubuntu.

Todos los detalles de en torno Linux 6.4 están disponibles en la correspondiente página de Kernel Newbies, donde están presentados de forma más masticada y amigable para aquellos no tengan profundos conocimientos.

Fuente: Muy Linux.

 

Debian 13 dará soporte oficial a RISC-V

publicado en: Debian | 0

Ha pasado una semana desde que Debian 12 ‘Bookworm’ y ya hay noticias acerca de la próxima versión del «sistema operativo universal», que haciendo honor a tal apelativo, ampliará su soporte oficial de arquitecturas con la adición de RISC-V.

Es lo normal, dicho sea de paso, que conforme se lanza una nueva versión del software que sea, sus responsables se pongan manos a la obra para con la siguiente. Y no solo eso: hay planes tan prematuros que hasta se adelantan a una, dos o más versiones. Debian no es una excepción, aunque por su ciclo de desarrollo y lanzamientos, resulte menos evidente.

Sin embargo, ya se están poniendo los pilares de cara a la próxima versión del sistema, cuya llegada no se espera hasta dentro de al menos un par de años. Lo normal sería que Debian 13, con nombre en clave ‘Trixie’ (un tricerátops que sale en Toy Story 3Toy Story 4 y algún que otro corto) apareciese en el verano de 2025.

Sea como fuere, ya conocemos una de las novedades que traerá consigo Debian 13: soporte oficial de RISC-V (riscv64), una arquitectura de hardware libre de tipo RISC en auge en determinados sectores y cada vez con mayor presencia en el ecosistema de Linux, del kernel a la oferta de distribuciones como Ubuntu, entre otros ejemplos.

Según se puede leer en las listas de correo de Debian, «aunque todavía no está en la lista oficial de arquitecturas, el port de riscv64 está haciendo un buen progreso. Esperamos estar en condiciones de distribuir Trixie con soporte de riscv64 (sujeto a la calificación de arquitectura más adelante en el ciclo)».

Por otro lado, lo más inminente en relación al proyecto es el lanzamiento de Debian 12.1, la primera actualización de mantenimiento de su nueva versión, de lo cual también se habla en la nota previa. LLegará, de acuerdo se comenta, dentro de cuatro o seis semanas. O sea, para lo profundo del verano.

 

Fuente: Muy Linux.