Rocky Linux anuncia su intención de mantener la compatibilidad plena con RHEL

publicado en: Linux | 0

Rocky Linux acaba de publicar una declaración en la que recalca su intención de mantenerse como “una alternativa 1 a 1 totalmente compatible con Red Hat Enterprise Linux (RHEL)”. Tomando lo escrito literalmente, se puede concluir que pretende seguir siendo clon a nivel binario, pero puede que la cosa no llegue a tanto a la hora de la verdad.

La modificación de las condiciones bajo las cuales se puede redistribuir el código fuente de RHEL, sobre todo el GPL y variantes de la licencia, ha desatado toda una tormenta en el mundo de Linux. Además de fuertes críticas por parte de la comunidad, la subsidiaria de IBM tiene que hacer frente a rivales como SUSE y Oracle, que junto a CIQ han decidido crear OpenELA, una nueva “asociación comercial colaborativa para fomentar el desarrollo de distribuciones compatibles con RHEL que proporcionen el código fuente abierto y gratuito de Enterprise Linux (EL)”.

Rocky Linux no ha dudado en mostrar músculo a través de OpenELA, de la cual los responsables de la distribución dicen que apoya su “misión al brindar garantía adicional de que la base de código abierto para Rocky Linux siempre estará disponible a través de una colaboración neutral con el proveedor e impulsada por la comunidad”. Aquí nos encontramos, básicamente, con una repetición del principio sobre el que se cimenta la existencia de OpenELA.

En resumidas cuentas, Rocky Linux mantiene su intención de ser el perfecto reemplazo para una rama estable de CentOS que ha dejado de existir, aunque la versión 7 seguirá estando soportada, al menos por ahora, hasta el 30 de junio de 2024. Esto contrasta con la decisión de AlmaLinux, la otra distribución con aspiraciones clónicas, que ha decidido cambiar su enfoque para limitarse a ofrecer compatibilidad a nivel de ABI.

Sin embargo, y como han indicado desde Linuxiac, la compatibilidad 1 a 1 (1:1) no tiene por qué significar que la cosa vaya fallo por fallo (bug to bug), sino que más bien apunta a referirse a una compatibilidad plena de una distribución con la otra a nivel de software y paquetes. Esto puede deberse a que Red Hat ha restringido el acceso público al código fuente de RHEL a los repositorios de CentOS Stream.

La situación parece ser un tanto caótica en estos momentos, así que habrá que esperar un tiempo para ver si todo se asienta y qué resultados terminan dando las dos estrategias en liza: la de AlmaLinux y su compatibilidad solo a nivel de ABI y la de OpenELA con su enfoque al menos más cercano a la compatibilidad 1 a 1.

 

Fuente : Muy Linux.

 

OpenMadriva ROME 23.08, nueva versión del sistema «rolling release»

publicado en: Sin categoría | 0

Y siguiendo la estela de Mageia 9, hace poco ha aparecido OpenMadriva ROME 23.08, la nueva imagen de instalación de la rama de lanzamiento continuo de la otra heredera de Mandriva. Para los que anden perdidos, ROME hace referencia a Rolling OpenMandriva Edition.

Como suele ser habitual en cada renovación de la imagen de instalación de un sistema de lanzamiento continuo, lo que sobresale es la puesta al día de los componentes suministrados. Sin embargo, los más importantes son el kernel Linux y Mesa para hacer funcionar el hardware más reciente, tal y como pasa en Arch Linux y distribuciones derivadas o con un enfoque similar.

OpenMadriva ROME 23.08 preinstala Linux 6.4.11 como kernel y Mesa 23.2.0 para los controladores del espacio de usuario (OpenGL, Vulkan y OpenCL), así que en teoría nos encontramos con un medio de instalación que tendría que poderse ejecutar incluso en computadoras recientes. La naturaleza rolling release del sistema debería garantizar la puesta al día de esos componentes para mejorar el soporte, por ejemplo, de las recientes gráficas Radeon RX 7000 de AMD.

Otros componentes presentes son el escritorio KDE Plasma 5.27.7, KDE Frameworks 5.109 y KDE Gear 23.04.3, aunque se espera actualizar a KDE Gear 23.08 dentro de poco. Las principales aplicaciones servidas de manera predeterminada son Chromium 116 con el soporte de JPEG XL habilitado, LibreOffice 7.6.0.3, Krita 5.1.5 y DigiKam 8.1. Los responsables mencionan que las últimas compilaciones de la suite ofimática cuentan con la integración para Qt 6, así que deberían de funcionar sobre el futuro Plasma 6 sin problemas.

Otros componentes presentes son neovim 0.9.1, glibc 2.38 y un soporte de Flatpak que ahora está activado por defecto con el objetivo de proporcionar una vía alternativa para la obtención de aplicaciones, ya que desde OpenMandriva no tienen pensado aflojar el pistón con la paquetería tradicional. Como marco del sistema se proporciona systemd 253.8 y para compilar en un principio está LLVM/Clang 16.0.6. Recordamos que esta distribución está compilada enteramente con LLVM/Clang y no con GCC.

En lo que respecta a medios alternativos, es posible instalar OpenMadriva ROME 23.08 con GNOME 44.3 o LXQT 1.3.0. También existe una imagen Plasma ‘Slim’ con un KDE Plasma 5 mínimo y otras centradas en servidores y sin interfaz gráfica de usuario, las cuales van dirigidas principalmente a dispositivos ARM64 como Raspberry Pi 4, Raspberry Pi 400, Rock 5B, Rock Pi 4 y servidores Ampere. El soporte para RISC-V está en fase de desarrollo.

Todos los detalles sobre OpenMadriva ROME 23.08 están publicados en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que la imagen de instalación, con sus distintas variantes, es posible obtenerla a partir de la sección de descargas que tiene dedicada en el sitio web de la distribución.v

 

Fuente: Muy Linux.

Bodhi Linux 7 llega con mejoras estéticas y una nueva imagen con kernel «bleeding edge»

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

Ya está entre nosotros Bodhi Linux 7, la nueva versión estable de esta distribución derivada de Ubuntu que destaca por emplear el entorno de escritorio Moksha, una bifurcación de Enlightenment que pretende ser ejecutada con más garantías en ordenadores relativamente modestos a la vez que ofrece un acabado estético singular.

Bodhi Linux 7 parte de la base de Ubuntu 22.04 LTS y, en comparación con versiones anteriores, mejora en aspectos como la experiencia de usuario y el rendimiento e intenta adherirse todavía más a “sus valores fundamentales de minimalismo y personalización”.

En cuanto a las novedades, nos encontramos con que Bodhi Linux habilita las actualizaciones del kernel de manera predeterminada a partir del lanzamiento que nos ocupa. Por otro lado, Moksha ya no depende de bibliotecas que han sido marcadas como obsoletas, se presenta un visor con combinaciones de teclas que muestran los atajos fundamentales y el tema predeterminado ha sido cambiado a Moksha Green, que muestra un fondo animado, una pantalla de presentación actualizada y numerosos ajustes.

Se ha implementado un nuevo tema en Plymouth, la pantalla de inicio de sesión cuenta con un elegante saludo mejorado junto a una función de revelación de contraseña, la Guía de Inicio Rápido está ahora en varios idiomas y el complemento de archivo de Thunar viene preinstalado y utiliza el backend de engrampa. Todo eso se suma a la presencia de un administrador de navegadores web inspirado en Classic Zorin OS Browser Manager que simplifica la instalación de los navegadores web más populares.

Como últimas novedades destacadas a nivel de características nos encontramos con que el módulo iBar soporta a partir de este lanzamiento instancias de las aplicaciones, lo que permite mejorar la organización de los usuarios, y el módulo de notificación ha sido totalmente reestructurado para ofrecer soporte para acciones de notificación.

Los componentes básicos de Bodhi Linux 7 son Linux 5.15, Mesa 23, Moksha 0.4.0-14, Chromium 115, el PPA de Mozilla Team preconfigurado y el PPA de kelebek333 preconfigurado para obtener la versión 340 del driver de NVIDIA. Para los que tengan hardware muy reciente ha aparecido una nueva imagen, s76, que preinstala una versión más reciente del kernel (Linux 6.4).

Los detalles en torno a Bodhi Linux 7 están publicados en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que el sistema puede ser descargado a partir del sitio web oficial del proyecto con cuatro imágenes disponibles: la estándar (Standard), que básicamente recicla la pila base de Ubuntu 22.04 LTS; la Hwe, destinada a hardware más reciente; Legacy para equipos con procesadores de 32-bit; y s76, que proporciona un kernel bleeding edge con el fin de soportar el hardware más reciente.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

Kali Linux 2023.3 mejora la infraestructura de la distribución y la herramienta de ataques Kali Autopilot

publicado en: Linux | 0

Kali Linux 2023.3 ha sido publicada como la nueva versión de la distribución especializada en seguridad y para conmemorar su décimo aniversario. A estas alturas no hace falta mencionar que estamos ante uno de los proyectos más populares dentro de su segmento, hasta el extremo de que ha ido evolucionando con el paso de los años para que su uso como escritorio común sea más viable.

Lo primero que han destacado los responsables es que han aprovechado la publicación de Debian 12 Bookworm “volver a trabajar, rediseñar y rediseñar” su infraestructura, un trabajo que les ha ocupado buena parte del tiempo del ciclo de lanzamiento de Kali Linux 2023.3 y que podría terminar a finales del presente año.

Además de modernizar, con las modificaciones en la infraestructura también se pretende simplificar la pila de software. Para ello emplearán Debian 12 como base, Cloudflare como CDN/WAF, nginx como servidor HTTP y Ansible de infraestructura como código. Por otro lado, pero siguiendo con temas relacionados con la infraestructura, ahora hay un nuevo subodminio creado con el fin de ayudar a los administradores de espejos en la gestión de los espejos de la comunidad.

Las herramientas de empaquetado procedentes del proyecto Kali Linux han sido ampliadas para actualizar los ficheros existentes agregándoles funciones adicionales y varias mejoras. Algunas de las herramientas presentes a nivel de backend en este frente son AutoPkgTest, Britney2, Build-Logs, Janitor y Package Tracker, entre otras.

En Kali Linux 2023.1 fue presentado Kali Autopilot, un marco para realizar ataques automatizados que pretende ser fácil de usar. En la actualidad consiste en una herramienta con interfaz gráfica de usuario (GUI) que permite diseñar ataques y generar los correspondientes scripts que llevan a cabo las secuencias de ataque que han sido programadas. Los encargados dicen que la herramienta ha avanzado mucho en los últimos seis meses y que quieren mantener el ritmo de desarrollo.

Como suele ser habitual en cada lanzamiento de la distribución, se introducen nuevas herramientas capaces de hacer distintas cosas y cumplir diferentes propósitos. En Kali Linux 2023.3 nos encontramos a Calico, cri-tools, Hubble, ImHex, kustomize, Rekono, rz-ghidra, unblob y Villain. Sin embargo, no todas han sido incorporaciones, porque king-phisher y plecost se han caído de la lista.

En el frente de Kali NetHunter nos encontramos con una aplicación que ha sido rediseñada y otra nueva llamada NetHunter Terminal. En lo que respecta al kernel de Kali NetHunter se han añadido actualizaciones para los siguientes contextos: LG V20 for Lineage 19.1, Nexus 6P for Android 8.0 (Oreo), Nothing Phone (1) for Android 12 (Snow cone) and 13 (Tiramisu) (new), Pixel 3/XL for Android 13 (Tiramisu), Samsung Galaxy A7 for LineageOS 18.1 (new), Xiaomi Mi A3 for Lineage 20 y Xiaomi Redmi 4/4X for VoltageOS 2.5. Por otro lado, a partir de ahora es posible desactivar SELinux e iptables ha sido desactualizado temporalmente hasta que se consiga reemplazar a Mana Toolkit.

Para terminar con las novedades, se puede mencionar que la imagen para Raspberry Pi Zero W se inicia a partir de este lanzamiento con la interfaz de línea de comandos (CLI) en lugar de con interfaz gráfica, el uso predeterminado de PipeWire sobre Hyper-V en modo de sesión mejorada, la incorporación de soporte de kali-hidpi-mode en Kali Purple y una instalación de Kali Purple mejorada mediante la eliminación de la ejecución comandos después de instalar kali-themes-purple.

Todos los detalles en torno a Kali Linux 2023.3 están disponibles a través del anuncio oficial, mientras que las imágenes del sistema pueden obtenerse a partir de la correspondiente sección de descargas en el sitio web del proyecto.

Como suele ser habitual en cada lanzamiento de la distribución, se introducen nuevas herramientas capaces de hacer distintas cosas y cumplir diferentes propósitos. En Kali Linux 2023.3 nos encontramos a Calico, cri-tools, Hubble, ImHex, kustomize, Rekono, rz-ghidra, unblob y Villain. Sin embargo, no todas han sido incorporaciones, porque king-phisher y plecost se han caído de la lista.

En el frente de Kali NetHunter nos encontramos con una aplicación que ha sido rediseñada y otra nueva llamada NetHunter Terminal. En lo que respecta al kernel de Kali NetHunter se han añadido actualizaciones para los siguientes contextos: LG V20 for Lineage 19.1, Nexus 6P for Android 8.0 (Oreo), Nothing Phone (1) for Android 12 (Snow cone) and 13 (Tiramisu) (new), Pixel 3/XL for Android 13 (Tiramisu), Samsung Galaxy A7 for LineageOS 18.1 (new), Xiaomi Mi A3 for Lineage 20 y Xiaomi Redmi 4/4X for VoltageOS 2.5. Por otro lado, a partir de ahora es posible desactivar SELinux e iptables ha sido desactualizado temporalmente hasta que se consiga reemplazar a Mana Toolkit.

Para terminar con las novedades, se puede mencionar que la imagen para Raspberry Pi Zero W se inicia a partir de este lanzamiento con la interfaz de línea de comandos (CLI) en lugar de con interfaz gráfica, el uso predeterminado de PipeWire sobre Hyper-V en modo de sesión mejorada, la incorporación de soporte de kali-hidpi-mode en Kali Purple y una instalación de Kali Purple mejorada mediante la eliminación de la ejecución comandos después de instalar kali-themes-purple.

Todos los detalles en torno a Kali Linux 2023.3 están disponibles a través del anuncio oficial, mientras que las imágenes del sistema pueden obtenerse a partir de la correspondiente sección de descargas en el sitio web del proyecto.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux 6.5 mejora la gestión de los procesadores e introduce soporte de USB4 V2 y MIDI 2

publicado en: Linux | 0

Linus Torvalds ha anunciado la publicación de Linux 6.5, la última versión del conocido kernel de código abierto. En esta ocasión nos encontramos con una cantidad destacable de novedades que abarca algunas características nuevas, la mejora del soporte para los procesadores híbridos de Intel y algunos cambios en AMD Ryzen.

Sobre las nuevas características introducidas en Linux 6.5, sobresale el soporte de MIDI 2.0, que debería de abarcar drivers para dispositivos de audio USB y Raw MIDI, además del soporte para la activación de CPU paralela en los procesadores x86_64 para reducir los tiempos de arranque. Por otro lado, la cadena de herramientas de Rust ha sido actualizada con el fin profundizar en la implementación del lenguaje o la tecnología en el kernel; está la inclusión del soporte de la memoria no aceptada de UEFI, que permite a las máquinas virtuales “no aceptar” la memoria hasta que sea necesaria; y se sigue avanzando en el soporte de Wi-Fi 7.

Después de resaltar algunas cosas importantes a nivel general, pasamos a AMD, que, una vez más, acapara mucho protagonismo, y no es para menos si tenemos en cuenta que el gigante rojo está remando con todas sus fuerzas para recorrer un camino que Intel ya hizo hace años. Sin más dilación, pasemos a mencionar lo importante para AMD en Linux 6.5.

Lo primero que se puede destacar es el establecimiento por defecto de la Preferencia de Rendimiento Energético (EPP) P-State en detrimento del driver CPUFreq de ACPI, un cambio que sobre el papel aporta una mejora en la gestión de la potencia y la energía en los procesadores Ryzen basados en Zen 2 y posteriores. En lo que respecta a gráficas, el soporte para aplicar overclock sobre la serie Radeon RX 7000 ha sido introducida y el soporte de AMD FreeSync Video está habilitado de manera predeterminada.

Continuando con más cosas de AMD, el planificador ha sido mejorado en los sistemas con múltiples Caché de Último Nivel (LLC) por dado (die), está la introducción de soporte para hardware de coprocesador criptográfico (CCP) más nuevo, se ha profundizado en el soporte para sistemas heterogéneos y el driver para la Detección y Corrección de Errores (EDAC) soporta a partir de ahora los procesadores Ryzen 7000 orientados al escritorio. El último punto parece que necesita de ser soportado oficialmente por los fabricantes de placas base, los cuales ya sabemos cómo se las gasta cuando se trata de Linux.

En lo que respecta a Intel tenemos el soporte para USB4 V2, la última versión de la conocida interfaz de conexión de dispositivos que, poco a poco, ha ido acaparando más periféricos tanto de entrada como de salida. También está la habilitación inicial del controlador para Barlow Ridge, mejoras para hacer un uso más equilibrado de los procesadores híbridos (Alder Lake, Raptor Lake y Raptor Lake Refresh en los modelos orientados al escritorio doméstico), soporte de tasa de refresco variable (VRR) en paneles eDP e incorporaciones en torno al soporte de SoundWire ACE2.x para varios nuevos ID de PCI en Lunar Lake.

Haciendo ahora un batiburrillo de otras arquitecturas y soporte para entornos virtualizados, está la introducción del driver DRM (gestor de renderización directa) para el procesador Adreno 690 de Qualcomm, el cual se encuentra en dispositivos como el ThinkPad X13s de Lenovo. Otras cosas presentes son el soporte para el vector de ISA de RISC-V, nuevas características de HDMI en Raspberry Pi/Broadcom VC4 y el soporte en DRM de la gráfica de VirtIO para la API de sinconización de objetos en el espacio de usuario, lo que permite emplear Vulkan en ciertos entornos virtualizados.

Otro aspecto importante del kernel Linux es el soporte para los distintos sistemas de ficheros oficialmente soportados. En este frente nos encontramos con que la característica de Recuento de Gran Extensión (Large Extent Content) ha dejado de ser experimental en Xfs, el soporte para escritura asíncrona en búfer en F2FS y diversas modificaciones en EXT4, entre las cuales están que se evite actualizar el superbloque en un soporte montado en modo de solo lectura si no es necesario.

Adentrándonos en terrenos más banales, se puede resaltar el soporte de vibración para los controladores de Xbox más nuevos y la llegada definitiva y oficial del driver para el mando de NVIDIA SHIELD. Desgraciadamente, solo Sony y Valve se han molestado en dotar a Linux de soporte oficial para sus controladores, y la segunda tiene abandonado al Steam Controller.

 

Y hasta aquí los aspectos más importantes de Linux 6.5. La actualización del kernel no suele ser algo crítico para la mayoría de los usuarios, sobre todo si el hardware tiene algunos años. Aparte del tortuoso proceso de compilación, los usuarios pueden recurrir a una distribución rolling release y bleeding edge como Arch Linux, openSUSE Tumbleweed o MicroOS, tener algo más de paciencia y esperar a que llegue a Fedora 38 o recurrir a los repositorios de terceros que hay para Ubuntu.

Todos los detalles de en torno Linux 6.5 están disponibles en la correspondiente página de Kernel Newbies, donde están presentados de forma más masticada y amigable para aquellos no tengan profundos conocimientos.

 

Fuente: Muy Linux.

Heroic Games Launcher 2.9 da soporte a Amazon Prime Games y Game Porting Toolkit de Apple

publicado en: juegos | 0

Heroic Games Launcher 2.9 ya está disponible para continuar con el desarrollo de este cliente alternativo para plataformas digitales de videojuegos. Lo que empezó como una forma de soportar Epic Games Store en Linux evolucionó para sumar Good Old Games (GOG) y ahora hace lo mismo con Amazon Prime Games.

Debido a que abarca plataformas que no dan soporte para Linux como mínimo a nivel de cliente, Heroic Games Launcher se centra principalmente en la ejecución de videojuegos mediante Proton. La primera novedad importante de la versión 2.9 ya la hemos mencionado, y es la incorporación del soporte para Amazon Prime Games, plataforma del gigante del bazar.

Lo segundo que más sobresale es la incorporación de DRM para visualizar contenidos de plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix, AppleTV y Crunchyroll. Este soporte está completo en Windows y macOS, pero en Linux presenta limitaciones.

Los usuarios de macOS parecen haber salido bastante beneficiados con Heroic Games Launcher 2.9, ya que la aplicación es capaz de detectar a partir de ahora la presencia de Game Porting Toolkit, un kit de herramientas desarrollado por Apple que está destinado a facilitar la portabilidad de juegos de Windows a macOS y que puede ser usado como una capa de compatibilidad similar a Proton debido a que se basa en CrossOver.

Continuando con más cosas interesantes de este lanzamiento, las fichas de los juegos contienen un enlace para comprobar el nivel de compatibilidad a través de sus páginas en ProtonDB, la aplicación hace un seguimiento del tiempo jugado para los títulos obtenidos de GOG, es posible inhabilitar los ficheros de registro y se soporta la instalación de versiones viejas de DXVK en hardware antiguo.

En lo que respecta a las correcciones, tenemos un comportamiento más pulido a la hora de lidiar con Epic Games y GOG y en Linux es posible emplear Steam Runtime dentro de la compilación Flatpak de Heroic Games Launcher.

Todos los detalles sobre Heroic Games Launcher 2.9 han sido expuestos en el anuncio oficial publicado en el repositorio GitHub del proyecto. La aplicación está disponible para x86_64 y ARM en macOS y Windows, mientras en Linux solo hay compilaciones oficiales para x86_64 en formato RPM, Deb, Pacman, tar.xz, AppImage y Flatpak. A pesar de no ser un producto oficial, su código fuente está publicado bajo la licencia GPLv3, así que el cliente puede ser considerado como software libre de línea dura (no así los juegos que se descargan, obviamente).

 

Fuente: Muy Linux.

A cosas como estas me refiero cuando digo que el escritorio Linux es el mejor

publicado en: Linux | 0

Hace algo más de un año publiqué un artículo de opinión categórico con el que muchos no estuvisteis de acuerdo, lo cual entra dentro de la normalidad porque de compartir todos la misma opinión, el mundo sería muy aburrido, si es que hubiese llegado a haber mundo. La historia es que el otro día me pasaron un vídeo que me hizo acordarme de ese artículo y aquí vengo, dispuesto a dar la murga una vez más.

El artículo en cuestión es Por qué el escritorio Linux es el mejor y no, el título no lo dice todo. Ni siquiera el texto, a juzgar por la conversación que generó… aunque la verdad es que, o al menos eso creo, quien se lo lea detenidamente, coincida o no con mi punto de vista, debería comprenderlo todo bien. Porque, y en esto sí estaremos todos de acuerdo, el término «escritorio» puede utilizarse para describir cosas distintas, pero yo me ceñí solo a una de ellas.

Hubo quien entendió lo de escritorio como un todo, como la plataforma sobre la que uno desarrolla su actividad, cualesquiera que esta fuere, en cuyo caso hay razones muy válidas para disentir con mi posición. Pero esto no es un Linux vs Windows vs Mac. Sí había un poco de eso, porque el artículo recogía otra opinión, que matizaba para, acto seguido, dar la mía. Y yo no hablaba de plataformas, de la experiencia de uso al completo, de si tal o cual componentes da problemas, sino del escritorio.

Del escritorio, sí. De ese conjunto de elementos que conforman la interfaz básica de lo que usamos cuando nos ponemos frente al ordenador. Yo hablaba de KDE Plasma, de GNOME, de Cinnamon, de Xfce… Yo hablabla de cómo las interfaces de escritorio de Linux y de la experiencia que proporcionan, por más problemas que tengan, que los tienen, son una opción superior a la de las alternativas comerciales, principalmente Windows. Y claro que uno puede estar en desacuerdo, pero…

Pero no voy a volver con eso ahora. De hecho, tengo pensado instalar Windows 11 para hacer una comparativa más detallada de cosas concretas y, por supuesto, si hay algo que más guste más de Windows lo diré. Pero llevo ya un tiempo usando Windows 10 de vez en cuando (instalación en disco, bien actualizada… y cien por cien legal, ojo: me pillé una de esas licencias baratas, primera vez en mi vida que pago por Windows…) y no hay color.

Es decir: Windows es un escritorio decente, no está mal, pero cuando comparas algo así, hecho por una de las compañías más grandes del mundo, con lo que han dado de sí proyectos como KDE o GNOME… Es como si un equipo de tercera regional pudiese ganarle al Barça o al Madrid tres de cada cuatro partidos. No hay por dónde cogerlo. Así veo las cosas usando Windows 10 y no creo que con Windows 11 sea diferente, pero mejor me zambullo antes de asegurar nada.

¿Y qué hay de macOS? Poco después de empezar mi andadura con Linux, allá por mediados de los 2000, usé Mac por un tiempo con bastante intensidad, pero desde entonces apenas he vuelto a tocarlo, más que para guarrear un poco en máquina virtual, así que no me atrevo a aseverar nada. Es en este punto en el que entre en juego el vídeo al que he hecho referencia al principio, uno publicado por el canal de YouTube The Linux Experiment que me ha parecido ilustrativo para el asunto que nos ocupa.

En el vídeo, el tipo usa macOS durante un mes para hacer una comparativa (con Linux, se entiende), siempre desde su perspectiva, gustos y necesidades, y aunque entra en derroteros -una comparación entre plataformas, hardware incluido, en el que todo se diluye- que se salen un poco del específico al que quiero atenerme, en general me ha gustado porque pone el foco en funciones concretas y lo hace bien, no se deja llevar únicamente por lo que le interesa.

Un pequeño ejemplo: cuando habla del acople de ventanas y lo cutre que funciona en macOS, no es que en Linux -o, para este caso, en Windows- funcione de una manera y en macOS de otra… Hablamos de convenciones de diseño bien establecidas durante años y en ese aspecto, Linux -y Windows, cabe repetir- está muy por delante. Es como si alguien defiende que un navegador no tenga pestañas porque las pestañas son solo una forma de hacer las cosas. Pues no.

Pero no me enrollo más. Os dejo con el vídeo, que está en inglés, pero que se entiende bien y si no, siempre os queda pasar ed lo que dice y fijaros en lo que hace (al principio y al final hay un poco de publi).Fuente

Fuente: Muy Linux.

AlmaLinux desiste y dejará de ser un clon de RHEL, aunque mantendrá compatibilidad a nivel de aplicaciones

publicado en: Linux | 0

Las restricciones aplicadas a la redistribución del código fuente de Red Hat Enterprise Linux (RHEL)apuntaban a ponérselo difícil a los clones pese a la reacción de compañías como SUSE y Oracle. Eso es precisamente lo que se acaba de confirmar con el anuncio de AlmaLinux de abandonar su objetivo de ofrecer compatibilidad binaria 1 a 1 (o 1:1) con su distribución madre, así que la derivada apostará a partir de ahora por la compatibilidad con la Interfaz Binaria de Aplicaciones (ABI) como nuevo enfoque.

Sobre la compatibilidad con la ABI, desde AlmaLinux han explicado que en su caso “significa trabajar para garantizar que las aplicaciones creadas para ejecutarse en RHEL (o clones de RHEL) puedan hacerlo sin problemas en AlmaLinux. Ajustarnos a esta expectativa elimina nuestra necesidad de asegurarnos de que todo lo que publicamos sea una copia exacta del código fuente que obtendría con RHEL”.

Esta decisión ha sido tomada después de que la junta directiva de AlmaLinux OS Foundation discutiera seriamente el asunto para decidir abandonar la clonación 1:1 en favor de una compatibilidad a nivel de ABI. Los responsables dicen que su nuevo objetivo es “producir una distribución de Linux a largo plazo de nivel empresarial, que esté alineada y sea compatible con la ABI de RHEL en respuesta a las necesidades de nuestra comunidad, en la medida de lo posible y de tal manera que el software que se ejecuta en RHEL se ejecutará igual en AlmaLinux”.

Los responsables de la derivada señalan que este cambio no tendrá un impacto significativo en el uso del sistema y que las aplicaciones compatibles con RHEL seguirán funcionando por ahora en AlmaLinux. Esto también se aplica a las actualizaciones de seguridad, las cuales seguirán siendo suministradas como de costumbre y de forma oportuna. La principal modificación a nivel de desarrollo es que la compatibilidad no será error por error y que se abre la puerta a aceptar correcciones de fuera del ciclo de lanzamientos de Red Hat.

El cambio de enfoque requerirá de modificaciones en los procesos de desarrollo y compilación de AlmaLinux. De este punto los encargados explican que “una de las primeras cosas que verá es que incluiremos comentarios en nuestros parches con un enlace que dirige a dónde obtuvimos el parche que se ha sido aplicado (como el lanzamiento de Grafana ayer). Este cambio es útil por varias razones, pero nos ayuda específicamente a promover nuestro objetivo de transparencia”.

AlmaLinux mantiene su compromiso de contribución con Fedora y CentOS Stream en pos de cumplir con sus objetivos y defender sus intereses, pero habrá que ver cómo le va después de renunciar a su objetivo primordial y si es una decisión a la que se sumen otros clones de RHEL.

 

Fuente: Muy Linux.

 

SparkyLinux 2023.07 aterriza basándose en Debian 13 ‘Trixie’

publicado en: Linux | 0

SparkyLinux 2023.07 ha sido publicada como la nueva versión de la conocida derivada de Debian. Gracias a que se basa en la rama testing de su distribución madre, proporciona una pila de software más reciente y que puede ser más indicada para hardware muy reciente.

SparkyLinux 2023.07 se basa en Debian 13 ‘Trixie’ y a través de sus medios oficiales se distribuye con los escritorios LXQt, MATE, Xfce y KDE Plasma. Adicionalmente existen imágenes mínimas con interfaz gráfica o con solo la interfaz de línea de comandos (CLI) y algunas especiales, que son GameOver para videojuegos, Multimedia y Rescue (Rescate).

En lo que respecta al software proporcionado a través del sistema, todos los paquetes han sido actualizados tomando lo que había en el repositorio testing de Debian el 16 de julio de 2023. Derivado de eso, nos encontramos con Linux 6.3.7 como kernel predeterminado, aunque también es posible encontrar Linux 6.3.4, Linux 6.1.38 LTS y Linux 5.15.120 LTS. La versión de Mesa presente es la 22.3.6 acompañada de systemd 253-rc2, el firmware privado añadido y el soporte de Secure Boot habilitado.

Los escritorios mencionados son LXQt 1.2.0, Xfce 4.18, MATE 1.26 y KDE Plasma 5.27, además de OpenBox 3.6.1-10 como gestor de ventanas. Las aplicaciones básicas presentes en los medios son Firefox 102.13.0 ESR, Thunderbird 102.13.0 y LibreOffice 7.4.5, mientras que para programación y herramientas orientadas a ello están Python 3.11.4 y GCC 12.3.0.​_

Hasta aquí no hay nada extraordinario y que no se haya visto muchas veces en otras distribuciones, pero ahora viene lo más interesante de SparkyLinux 2023.07. Una de las cosas más importantes, o al menos así ha sido expresado por los responsables de la distribución, es la eliminación del soporte para i386 (x86 de 32-bit) de los medios compilados para AMD64 (x86 de 64-bit).

Continuando con más cosas propias de este lanzamiento, sparky-locker ha sustituido a xscreensaver en las imágenes con Openbox, LXQt y Xfce; LigthDM vuelve a estar presente junto la herramienta lightdm-gtk-greeter-settings; se ha incluido un nuevo artwork que abarcar fondos de escritorio, GRUB, ISOLINUX, LightDM, Slim, Plymouth y más; además de que en la imagen con Openbox se ha eliminado la opción de bloquear en jgmenu y se ha añadido una opción de bloqueo de pantalla y corregido un fallo con el cierre de sesión en wm-logout.

Todos los detalles en torno a SparkyLinux 2023.07 están publicados en el anuncio oficial, mientras que las distintas ediciones del sistema operativo pueden ser obtenidas a partir de la sección de descargas del sitio web oficial de la distribución.

 

Fuente : Muy Linux.

 

Linux Containers traslada la propiedad del gestor de contenedores LXD a Canonica

publicado en: Linux | 0

El proyecto Linux Containers ha anunciado que deja de hospedar oficialmente a uno de sus productos más conocidos, LXD, que a partir de ahora será responsabilidad plena de Canonical. Esto quiere decir que hay un proceso para trasladar todo el material relacionado con LXD de Linux Containers a Canonical, el cual abarca el repositorio de código en GitHub, el canal de YouTube, la infraestructura de integración continua, la sección de comunidad y las imágenes.

LXD es definido a través de su repositorio oficial en GitHub como “un administrador de máquina virtual y contenedor de sistema moderno, seguro y potente. Proporciona una experiencia unificada para ejecutar y administrar sistemas Linux completos dentro de contenedores o máquinas virtuales. LXD proporciona imágenes para una gran cantidad de distribuciones de Linux y se basa en una API REST muy poderosa, pero bastante simple.”

“LXD escala desde una instancia en una sola máquina hasta un clúster en un rack de un centro de datos completo, lo que lo hace adecuado para ejecutar cargas de trabajo tanto para desarrollo como producción. Le permite configurar fácilmente un sistema que se siente como una pequeña nube privada. Puede ejecutar cualquier tipo de carga de trabajo de manera eficiente mientras mantiene sus recursos optimizados”. El código fuente está publicado bajo la licencia Apache 2.

LXD empezó a echar a andar en 2015 bajo el paraguas de Linux Containers, pero desde el principio fue patrocinado por Canonical. Viendo que la responsable original ha decidido desentenderse, la transferencia hacia la desarrolladora de Ubuntu es, a todas luces, el movimiento más lógico viendo la dinámica en torno a su desarrollo. Un dato interesante es que la responsable de Ubuntu anunció el mes pasado una interfaz gráfica para LXD en fase de acceso temprano, la cual se distribuye oficialmente en formato Snap.

Desde Linux Containers cuentan que el resto de sus proyectos no se verán afectados por esta decisión y que las imágenes de LXC y LXD que proporciona seguirán funcionando de la misma manera, aunque con menos arquitecturas soportadas debido a que “la creación de imágenes para contenedores de Linux ya no dependerá de los sistemas proporcionados por Canonical, lo que limitará la creación de imágenes a x86_64 y ARM64 (aarch64)”.

No es la primera vez que Canonical se hace cargo del desarrollo de un componente con relevancia dentro de Linux, ya que desde el año 2009 es la responsable de AppArmor, el módulo de seguridad para el kernel que rivaliza con el SELinux impulsado por Red Hat.

 

Fuente: Muy Linux.