Linux 6.6 es la nueva versión LTS del kernel con soporte hasta diciembre de 2026

publicado en: Linux | 0

Tras los últimos cambios en torno al tiempo de soporte de las versiones de Linux, quedaba todavía una duda por resolver: cuál sería, de acuerdo a la cadencia mantenida a lo largo de los últimos años, la versión LTS del presente y aunque auguramos que sería la 6.6, llegó su lanzamiento sin noticias al respecto. Pero ya está claro: Linux 6.6 es la nueva versión LTS del kernel.

Así lo confirma la tabla de longterm release kernels que se puede consultar en The Linux Kernel Archives y que ha salido actualizada en los últimos días con la versión que nos ocupa. En resumen, Linux 6.6 tendrá soporte hasta diciembre de 2026. Nada fuera de lo normal, pero lo suficiente como marcarla como la nueva LTS del kernel para 2023.

Cabe recordar, pues, los cambios en el tiempo de soporte de las versiones de Linux a los que hacíamos mención al principio de esta entrada, y es que el mismo se ha reducido de los 6 a los 2 años por los motivos que ahí se recogen, incluyendo falta de implicación empresarial y, por lo tanto, falta de mano de obra, pero también falta de interés por parte de los usuarios en estirar tanto el chicle, habida cuenta de que cada año se asigna una nueva versión LTS.

De hecho, el hachazo se dio tan de improviso que tres de las versiones LTS de Linux más recientes se despedirán al unísono en diciembre de 2026: Linux 5.10, Linux 5.15 y Linux 6.6. Las demás lo harán un poco antes: Linux 4.14 terminará su recorrido en enero de 2024, Linux 4.19 en diciembre de ese mismo año y Linux 5.4 hará lo propio en diciembre de 2025.

Solo queda una, cuya suerte será diferente al resto, ya que tal y como os contamos hace poco ha emergido una nueva categoría de soporte extendido -al margen de los mantenedores habituales, eso sí, pero con todas las garantías de calidad- Linux 6.1 se ha convertido en la primera versión SLTS del kernel, por lo que gozará de un mínimo de 10 años de soporte: se lanzó en diciembre de 2022 y se alargará hasta diciembre de 2032.

Por su parte, Linux 6.6 vio la luz a finales del pasado octubre y como añadido al conjunto de novedades que trajo consigo y de las que nos hicimos eco en ese artículo, había una que se ha resistido unas semanas en hacerse notar, como son las siglas LTS y lo que ello significa. Dicho lo cual, todavía se espera un lanzamiento más del kernel antes de acabar el año.

 

Fuente Muy Linux.

 

Rocky Linux 9.3 ya tiene lista su imagen para PowerPC, entre otras novedades

publicado en: Linux | 0

Rocky Linux 9

Y una más: ya está disponible Rocky Linux 9.3, una de las derivadas de Red Hat Enterprise Linux que faltaba por asomar con esta nueva versión, basada como es obvio en RHEL 9.3.

Rocky Linux 9.3 llega siguiendo la estela de Red Hat Enterprise Linux 9.3 y, por lo tanto, compartiendo las novedades base con esta, no en vano hablamos de uno de los clones más populares de la distribución… y no solo eso, pues también es uno de los que se han plantado ante la reciente postura de Red Hat en contra de los derivados. Junto con SUSE y Oracle es uno de los miembros fundadores de OpenELA.

En cualquier caso, de momento todo sigue como lo hacía antes y este lanzamiento de Rocky Linux es tal y como cabía esperar; como lo fueron los de AlmaLinux 9.3 o EuroLinux 9.3: un sistema actualizado en relación a y plenamente compatible con RHEL 9.3, pero con sus propias particularidades, valga la redundancia.

Así, las novedades más destacadas de Rocky Linux 9.3 incluyen una soporte multiarquitectura más sólido, abarcando con este lanzamiento de x86-64 a aarch64 (ARM64), ppc64le (PowerPC) y s390x(s390x); y en lo que respecta a ppc64le, se vuelven a ofrecer imágenes para contenedores y la nube, tras una versión sin hacerlo debido a problemas con QEMU. Como novedad en la paquetería, un Java 21 recién salido del horno como quien dice.

Como cambios importantes el anuncio oficial de Rocky Linux 9.3 enumera tres: un cambio en el nombre de las versiones de la distribución para Microsoft Azure, cambios en el instalador de sistema Anaconda, que prescinde del repositorio adicional de controladores de virtualización para los modos de instalación mínima y personalización del sistema y la imagen en vivo de KDE, que a causa de errores de compilación se mantendrá por el momento en la versión anterior.

Para más datos, las notas de lanzamiento de Rocky Linux 9.3, donde se detallan todas las novedades y cambios de este lanzamiento. En la página de descargas está ya listas la nueva versión del sistema en sus diferentes ediciones para todas las arquitecturas soportadas.

Fuente: Muy Linux.

Un vistazo al estado de Rust en Linux

publicado en: Linux | 0

Uno de los hechos más importantes de Linux 6 es la proliferación en su interior de código escrito en Rust, el lenguaje creado en su momento por Mozilla y que opera de manera independiente desde hace tiempo. Como suele ser habitual dentro del mundillo desde hace una década y media, la introducción de nuevas tecnologías tiende a sembrar debates, y este caso no es un excepción.

El veterano Steven Vaughan-Nichols ha hecho para ZDNet un repaso de la situación de Rust en el kernel Linux a partir de la conferencia dada por Miguel Ojeda en la Linux Plumbers Conference celebrada en la ciudad de Richmond, ubicada en el estado estadounidense de Virginia. Aquí se señalaron tanto las presuntas virtudes que debería aportar el lenguaje como algunas cosas no tan positivas que han surgido en torno a él, aunque la implementación sigue madurando y cuenta con un fuerte apoyo de compañías como Cisco, Samsung y Canonical.

Entre otras cosas recogidas están unas frases de Wedson Almeida Filho, ingeniero de software en Microsoft, quien dijo que siente “que Rust ahora está listo para unirse a C como lenguaje práctico para implementar el kernel. Puede ayudarnos a reducir la cantidad de posibles errores y vulnerabilidades de seguridad en el código privilegiado, al mismo tiempo que funciona bien con el núcleo central y preserva sus características de rendimiento”.

Llegados a este punto, nos encontramos con una de las principales promesas de Rust, y es la de mejorar la seguridad en torno a la memoria. Linus Torvalds mostró en su momento cierto escepticismo sobre esta capacidad, pero si ha dado su visto bueno a la inclusión del lenguaje, nos suponemos que se habrá convencido.

Continuando con los aspectos de la seguridad relacionados con la memoria que sobre el papel mejora Rust, los desarrolladores Alex Gaynor y Geoffrey Thomas explicaron en la Linux Security Summit de 2019 que casi dos tercios de los agujeros de seguridad que se encuentran en Linux provienen de problemas de seguridad en la memoria y que el origen está en debilidades inherentes a C y C++. Aquí es donde entraría Rust, que por su diseño debería evitar estos problemas mediante el uso de API más seguras.

Rust es un lenguaje de programación que ha despertado mucho interés, pero cuya popularidad al menos en producción sigue estando por detrás de otros que son mucho más veteranos. Su implementación dentro del kernel ha derivado en que los programadores están siguiendo la última versión del compilador de Rust, lo cual es bastante inusual en un proyecto de tendencia conservadora como Linux.

El intentar emplear la última versión del compilador de Rust ha despertado cierta preocupación entre algunos desarrolladores de Linux, en especial por el posible uso de características que todavía están consideradas como inestables y por cuestiones relacionadas con la retrocompatibilidad. El emplear cosas cuya presencia futura no está garantizada es algo que, por lógica, siembra dudas en un proyecto que necesita que sus cimientos sean lo más estables posible.

Otro asunto que ha surgido es la demanda de portar hacia atrás el soporte de Rust a versiones LTS de Linux. Una vez más, nos encontramos con la política conservadora empleada para el desarrollo del kernel, la cual tiende a no dejar la puerta abierta a portar cosas hacia atrás, aunque sea algo que se permite bajo ciertas condiciones.

Y siguiendo con más desafíos, está que los desarrolladores que programan en Rust están dispuestos a no cumplir, o al menos no cumplir del todo, la regla contra los controladores duplicados. Esto es debido a que algunos están abiertos a experimentar con el lenguaje para ver qué resultados obtienen. Aquí se suma el hecho de que la abstracción requerida para los drivers escritos en Rust no está ahí y que la fusión podría romper una regla relacionada con el desarrollo del kernel, así que Miguel Ojeda y su equipo han solicitado un excepción para los controladores hechos con el lenguaje originario de Mozilla.

Fuente: Muy Linux.

Camino hacia elementary OS 8: eOS 7 en modo mantenimiento, Wayland por defecto, más GTK4…

publicado en: Sin categoría | 0

elementary OS 8 será la próxima versión del sistema operativo y a este respecto Danielle Foré, líder del proyecto, ha publicado una actualización de los planes y el estado de las cosas tanto para con dicho lanzamiento, cuyo estreno se espera, como es habitual, para el año que viene; como para con el presente, elementary OS, que queda desde ya en «modo mantenimiento».

En relación a la versión actual, Foré recuerda el reciente lanzamiento de elementary OS 7.1, disponible desde principios del pasado octubre y al que ya no le quedan más actualizaciones por delante que las típicas de correcciones, parches de seguridad, etc. Es decir, elementary OS 7 queda modo mantenimiento como se ha mencionado y no recibirá nuevas características. Con todo, se recuerda también el importante apoyo del sistema en Flatpak y por esa vía sí que llegarán novedades, por lo que en lo que a las aplicaciones concierne, habrá más vida.

Sea como fuere, quien desee permanecer a bordo de elementary OS 7 podrá hacerlo hasta 2027, fecha en la que Ubuntu 22.04 LTS dejará de recibir soporte, y es que si Ubuntu proporciona la base del sistema y las principales aplicaciones se distribuyen en formato Flatpak a través de Flathub, lo único que se quedará sin mantenimiento es el escritorio en sí y algunas de sus herramientas. No obstante, antes de todo eso se podrá dar el salto a elementary OS 8.

Por eso apuntábamos el lanzamiento de elementary OS 8 para el año que viene, pues la distribución se basa en Ubuntu LTS y la próxima versión de soporte extendido de la distribución de Canonical, Ubuntu 24.04 LTS, se espera para abril de 2024. La fecha de lanzamiento de elementary OS 8, sin embargo, no está asegurada el sistema verá la luz «cuando sintamos que está listo», señala Foré, lo cual significa que podría retrasarse incluso más y, como sucedió con elementary OS 7 aparecer, en su caso, en 2025.

En cuanto a los planes para con elementary OS 8, el proyecto tiene una lista de propuestas en marcha, algunas de las cuales todavía se andan discutiendo. hay de todo un poco, incluyendo mejoras de diferente tipo para el escritorio, las herramientas de base, la gestión de software y más; pero también objetivos claros, como el uso de Wayland por defecto o continuar con la adopción de GTK4 en los componentes y aplicaciones propias del escritorio. Un proceso en ambos casos en el que ya se ha avanzado, pero en el que sigue quedando mucho por hacer.

En resumen, comienza el camino hacia elementary OS 8 y si te apetece andarlo junto a sus responsables, te lo ponen fácil: en el artículo original se dan muchos más datos al respecto, incluyendo las vías para seguir el desarrollo de primera mano, para apoyarlo y para probarlo mediante compilaciones experimentales para diferentes arquitecturas. Si lo que te interesa es la estabilidad, déjalo pasar y espera a que llegue cuando esté bien c

 

Fuente: Muy Linux.

 

Podman Desktop 1.5 introduce diversas mejoras en el uso de la aplicación

publicado en: Sin categoría | 0

Podman Destkop 1.5 ha aparecido como la nueva versión de la herramienta gráfica que proporciona una interfaz amigable para gestionar contenedores y trabajar con Kubernetes desde una máquina local. En esta ocasión sobresalen las características que intentan facilitar el uso de ciertos aspectos o proporcionar una información más completa.

La principal novedad es la introducción de una nueva característica que proporciona flujos guiados para la configuración inicial de extensiones específicas. Siendo más concretos, Podman Desktop 1.5 presenta dos nuevos flujos, uno para Podman y otro para Compose, los cuales pueden ser iniciados desde la notificación del panel pulsando sobre el botón “Set up” o “Setup”.

Los pods de Kubernetes ofrecen ahora una información más completa en la pestaña “Summary” (Resumen), incluyendo redes, volúmenes, variables del entorno y otros metadatos clave. Por otro lado, a la hora de crear un contenedor a partir de una lista de imágenes, hay una opción para suministrar un archivo de entorno y configurar así variables del entorno para el nuevo contenedor, mientras que Podman 4.7.2 está incluido en los instaladores para Windows y macOS.

Aunque Podman Desktop se centra en el motor de contenedores sin daemon, también proporciona soporte para Docker. Aquí la experiencia de usuario ha sido mejorada para habilitar o inhabilitar la compatibilidad con Docker mediante una nueva entrada en la pantalla de “Settings” > “Preferences” que incluye una guía contextual.

Retomando los aspectos relacionados con la experiencia de usuario, el lanzamiento que nos ocupa ha introducido mejoras en este sentido con mensajes de estado claros y un indicador visual animado para los cambios de los estado de los contenedores, los pods y otros objetos.

La API de las extensiones ha sido mejorada para ampliar las capacidades de las propias extensiones con la posibilidad de extraer (pull) una imagen desde una extensión, la introducción de una forma consistente de ejecutar tareas administrativas y la mejora de las capacidades de enumerar imágenes y redes, de crear contenedores y redes y de registrar un generador de configuración personalizado de Kubernetes, entre otras cosas.

Como últimas novedades destacables están la posibilidad de ver el progreso de una carga de una imagen en Kind como una tarea en el administrador de tareas de la propia aplicación y ahora es posible iniciar una nueva máquina Podman inmediatamente después de su creación, o puede crearla y esperar para iniciarla más tarde.

Todos los detalles sobre Podman Desktop 1.5 están publicados en el anuncio oficial, mientras que la aplicación puede ser obtenida a partir de la sección de descargas del sitio web oficial para Linux, Windows y macOS. Para el primero hay de manera oficial una compilación Flatpak y un tarball en tar.gz, pero lo más cómodo sería buscarlo a través de Flathub, repositorio que debería estar configurado en toda instalación de Linux que haga uso de Flatpak.

 

Fuente: Muy Linux.

Fedora cumple 20 años como pionero tecnológico de Linux

publicado en: Linux | 0

Fedora, la distribución comunitaria patrocinada por Red Hat, cumple hoy su vigésimo aniversario. Veinte años han pasado desde el anuncio de Fedora Core 1, que fue el pistoletazo de salida de un proyecto creado con el fin de acelerar el desarrollo de las tecnologías que son implementadas en Red Hat Enteprise Linux (RHEL) y que en la actualidad señala el rumbo tecnológico de Linux, sobre todo entre las distribuciones que usan systemd.

Con el nombre original de Fedora Core, la distribución fue creada el 6 de noviembre de 2003 a partir de una bifurcación de Red Hat Linux. Además de acelerar el desarrollo de tecnologías, permitió al gigante del sombrero rojo centrarse más en sus soluciones de pago, que es a fin de cuentas de lo que vive al menos en un principio. Aunque está patrocinada por la compañía y cuenta con una fuerte implicación de empleados de esta, a nivel oficial es una distribución comunitaria con un desarrollo abierto y que proporciona los sistemas que impulsa de forma gratuita.

Fedora Core 1 fue proporcionado en su momento como “una plataforma Linux completa construida exclusivamente a partir de software de código abierto. Disponible sin costo alguno, la versión satisface las necesidades de los desarrolladores, probadores y otros entusiastas de la tecnología en la comunidad que desean participar y acelerar el proceso de desarrollo tecnológico”. Aquí nos encontramos con dos pilares del proyecto que en la actualidad se mantienen tal cual: el impulso de tecnologías y el fuerte enfoque en el código abierto.

El enfoque experimental de Fedora es algo de sobras conocido y que ha convertido con el paso de los años a esta distribución en la gran referente de la evolución tecnológica de Linux, ya que componentes como systemd, Wayland y PipeWire que se estrenaron ahí.

Por otro lado está el apostar en lo máximo posible por software de código abierto y que esté libre de patentes que son usadas con fines ofensivos, así que, más allá del soporte de hardware, el usuario no se encontrará por defecto con ningún componente privativo o sujeto a patentes ofensivas. Aquí es donde entra RPM Fusion, el repositorio radicado en Francia que se centra en proporcionar soporte de multimedia (códecs, drivers y aplicaciones), Steam y el controlador de NVIDIA para Fedora, RHEL y CentOS.

Para los curiosos, lo único privativo que hay en los repositorios oficiales de Fedora son los microcódigos para los procesadores, el firmware privativo aprobado oficialmente para el kernel Linux y el firmware para las Wi-Fi de Intel.

Otro aspecto que se puede destacar de Fedora es la estrecha relación que mantiene con GNOME, formando con Red Hat el que posiblemente sea el triángulo más conocido del código abierto. De hecho, Fedora ha jugado durante mucho tiempo el rol de facto de sistema operativo de referencia de GNOME, papel que al menos en términos oficiales ya está en manos de GNOME OS, pero en el fondo la existencia de este último no ha cambiado nada de la relación que había de antes.

Si hablamos de usuarios, la realidad es que Fedora es muy popular desde hace poco, más concretamente desde una versión 25 que fue un punto de inflexión en términos cualitativos y probablemente una reacción ante el Snap impulsado por Canonical, sobre todo porque Flatpak no tenía a ninguna distribución que lo tuviera por bandera.

En los últimos años se pueden destacar dos cosas de la trayectoria de Fedora: el acercamiento a KDE y la apuesta por la inmutabilidad. Lo primero queda plasmado en hechos como el patrocinio del Akademy y en la aprobación de la eliminación de la sesión de Xorg para la versión 40 de la distribución, mientras que de lo segundo está la apuesta por OSTree, un mecanismo de actualizaciones atómicas originario de Red Hat y que está implementado en Silverblue, Kinoite y la edición para IoT.

Y esta es nuestra entrada sobre el vigésimo aniversario de Fedora, obviamente con muchos episodios omitidos porque veinte años dan para mucho. Gusten o no la distribución y sobre todo la compañía que la patrocina, la situación tecnológica de Linux sería muy distinta sin su aportación.

Fuente: Muy Linux.

 

Audacity 3.4 incorpora mejoras en la manipulación de las pistas

publicado en: Sin categoría | 0

Audacity 3.4 es la nueva versión estable del popular editor de audio, el cual es una de las mejores aplicaciones dentro de su categoría y está publicada como software libre bajo las licencias GPLv3, GPLv2 y CC-BY 3.0 (la última licencia para la documentación). En esta ocasión nos encontramos aparentemente con pocas novedades, pero algunas de ellas son de calado.

La primera novedad importante de Audacity 3.4 son los flujos de trabajo para música, los cuales proporcionan características para lidiar con ese tipo de contenido. Entre esas características están la de cambiar el tiempo en horas, minutos y segundos (hh:mm:ss) y el Ritmo y las Medidas, además de poder estirar o estrechar el tiempo de los clips para alinearlos con el tiempo de una canción.

Profundizando en lo de poder estirar o estrechar los clips, el usuario solo tiene que colocar el cursor del ratón en el tercio superior del clip, mantener pulsada la tecla ‘Alt’ (‘Option’ en macOS) y podrá reducir y aumentar el tiempo que ocupa. En caso de estirar, la reproducción del clip se ralentiza, y en caso de encogerlo, la reproducción se acelerará. Nada que no sea lógico.

La última novedad importante es una nueva ventana de exportación más fácil de usar, la cual simplifica el uso de opciones como la frecuencia de muestreo y el mapeo personalizado para, por ejemplo, audio 5.1 o 7.1. Además, el botón “Explorar” abre ahora el diálogo nativo del sistema, aunque en Linux solo muestra el de GTK según hemos podido ver en las compilaciones AppImage (oficial) y Flatpak (no oficial). A ver si en un futuro se delega esa función en los portales de XDG para tener abstracción en ese frente.

De entre los cambios menores se pueden destacar el uso del modo Joint Stereo o estéreo conjunto en la exportación de MP3 para así proporcionar siempre la mejor calidad, los colores del espectrograma son ahora perceptualmente uniformes y el mapa de colores ha recibido el nombre de Roseus, la lógica del pegado ha sido simplificada, las pistas estéreo también han sido simplificadas haciendo que los canales izquierdo y derecho siempre tengan inicios y finales de clip sincronizados y a la misma frecuencia de muestreo en ambos canales, la frecuencia de muestreo del proyecto no cambia al importar audio, el establecimiento de nuevos valores predeterminados y soporte de Opus incorporado.

Todos los detalles sobre Audacity 3.4 están disponibles en el anuncio de lanzamiento en el repositorio de GitHub, el registro de cambios y el anuncio oficial, mientras que la aplicación puede obtenerse a partir de la sección de descargas de la web oficial con compilaciones para Linux (AppImage), Windows (x86 de 32 y 64 bits) y macOS (ARM e Intel). De manera alternativa es posible obtenerlo a través de Flathub y se supone que debería aparecer también en formato Snap, pero la versión 3.3 todavía no ha llegado a la tienda de Canonical.

 

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu 24.04 LTS inicia su andadura con las compilaciones diarias

publicado en: Ubuntu | 0

Ubuntu 24.04 LTS “Noble Numbat”, la próxima versión de referencia de la distribución de Canonical, ha empezado a echar a andar a través de las compilaciones diarias (daily builds). Obviamente, estos medios no son servidos con el propósito de poner a disposición un sistema de uso diario, sino que más bien van orientados a contribuidores que quieran aportar su granito de arena, ya sea con código, reportando errores o proponiendo cosas.

Las compilaciones diarias de las versiones de desarrollo de Ubuntu son prácticamente instantáneas del estado en el que se encuentra el sistema en ese momento. En estos momentos es de esperar que la pila de software suministrada se mueva bastante, con muchos componentes que deberían ser actualizados a versiones posteriores.

La imagen instalación correspondiente al 2 de noviembre de 2023 contiene GNOME 45, Linux 6.5 y Mesa 23.2.1, pero todo esto se irá actualizando con el paso de los meses y si todo va según la lógica Ubuntu 24.04 LTS tendrá GNOME 46 como escritorio con las modificaciones habituales de Canonical, debería usar PipeWire como servidor de sonido predeterminado en detrimento de PulseAudio, supondría la consolidación definitiva del nuevo instalador construido con Flutter y apunta a sustituir el infame Ubuntu Software por otra aplicación de tienda que funciona mejor.

Como ya hemos dicho, estas instantáneas no son sistemas para uso cotidiano, pero por otro lado la versionitis es algo bastante común en Linux y hay muchos usuarios que no pueden resistir el no tener lo último de lo último. Aquí los problemas de estabilidad están a la orden del día, y eso sin contar las posibles roturas que puedan provocar las actualizaciones de un sistema que como mucho puede considerarse en fase alfa. Nada que no sea lógico y normal.

Lo recomendable por ahora es usar Ubuntu 24.04 LTS en una máquina virtual o en un ordenador que se pueda sacrificar sin consecuencias para el usuario. El viaje que ha iniciado el sistema es ya de por sí conocido por todos, pero en esta ocasión hay un puñado de cosas que van a cambiar en comparación con la anterior LTS, destacando el instalador, la tienda de software, el uso de PipeWire por defecto para el sonido y el soporte de Wayland activado de manera predeterminada en Firefox.

 

Fuente : Muy Linux.

¿Compensa usar cifrado de disco pese a su impacto en el rendimiento? Estas pruebas con Fedora 38 lo dejan bien claro

publicado en: Linux | 0

¿Cuál es el impacto de emplear cifrado de disco en Linux? En Phoronix han publicado unas pruebas en las que han comparado el desempeño de Fedora Workstation 38 con y sin cifrado de disco y con unos resultados que respaldan su uso.

Para hacer la comparativa, en Phoronix han tomado un portátil Lenovo ThinkPad P14s de cuarta generación, el cual incluye un procesador Ryzen 7 PRO 7840U de AMD, 64GB de memoria RAM (de los cuales 4 están reservados como memoria de vídeo) y una unidad SSD Kioxia de la serie XG8 con 1TB de capacidad.

El sistema operativo fue Fedora Workstation 38 con el sistema de ficheros Btrfs (el usado por defecto), Linux 6.5.6, Mesa 23.1.8 y la sesión de Wayland funcionando. Para el cifrado de disco se ha empleado la opción “Cifrar mis datos” que proporciona el instalador Anaconda sobre un particionado automático. El uso del cifrado de disco conllevaba la desactivación de la compresión zstd en anteriores versiones de la distribución, pero eso ya no es así, por lo que la comparativa es más justa al ser las condiciones más iguales.

Si se activa el cifrado de disco en Fedora siguiendo el procedimiento mostrado, el usuario verá que el volumen de Btrfs que sostiene el sistema está cifrado con LUKS, pero no así las particiones de arranque, tanto la de EFI como el directorio /boot, que está en EXT4.

Aquí no vamos a recoger los resultados de todas las pruebas, sino solamente los más interesantes para así mostrar los aspectos generales y si merece la pena habilitar el cifrado de disco al menos en la distribución comunitaria patrocinada por Red Hat.

La primera prueba presentada ha sido realizada con Flexible IO Tester, y en ella se puede comprobar que el desempeño con lecturas aleatorias de 4K con cifrado de disco es un 83% al visto haciendo lo mismo sin cifrado de disco. Si tenemos en cuenta que se está usando un SSD por interfaz NVMe, en un uso real esta diferencia no debería ser muy apreciable.

Además del desempeño, otro aspecto que tiende a preocupar cuando se emplea cifrado de disco es el uso del procesador. Aquí, al menos con Flexible IO Tester, no hay una diferencia apreciable, así que en este sentido y dejando de lado los temas relacionados con la seguridad importa poco usar o no el cifrado de disco.

No podemos obviar las operaciones de escritura aleatoria de 4K, donde se puede ver que el cifrado de disco logra obtener un resultado ligeramente mejor.

Las lecturas secuenciales de bloques de 4KB muestran un resultado claramente a favor de la instalación de Fedora Workstation 38 sin cifrado de disco, pero la cosa se equilibra bastante al subir el tamaño de los bloques a 2MB.

Lo siguiente que han empleado en Phoronix para comparar el desempeño es SQLite 3.41.2. En este frente las diferencias no son notables, así que, de todas las pruebas realizas, dejaremos la que ha dejado mejor a la instalación que no ha empleado cifrado de disco.

Las siguientes pruebas siguen la tendencia de un rendimiento bastante parejo, con la instalación sin cifrado de disco mostrando un desempeño muy ligeramente superior, pero la diferencia es tan escasa que debería ser difícil de apreciar con la vista y un uso normal de la computadora.

Con FS-Mark 3.3 repetimos lo de poner la prueba que deja mejor a la instalación sin cifrado de disco.

La diferencia roza lo nulo compilando tanto Linux 6.1 como Mesa 21.

Aplicando diversos efectos en GIMP se continúa con la misma tendencia, por lo que dejaremos solo la prueba con la rotación, que es la que aparentemente ha mostrado la mayor diferencia.

Como vemos, a niveles generales el impacto de emplear cifrado de disco en Fedora Workstation 38 es reducido, así que su uso es bastante recomendable sobre todo en portátiles tienden a salir del hogar. De esta manera, en caso de robo, el ladrón lo tendrá bastante más difícil para acceder a los datos y quién sabe, si no tiene conocimientos de informática, llega a la conclusión de que el ordenador está roto y termina instalando Windows encima.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Fedora Slimbook, un ultraportátil con el foco puesto en GNOME

publicado en: Sin categoría | 0

El Proyecto Fedora​_ y Slimbook han unido sus fuerzas para crear el Fedora Slimbook, un nuevo ultrabook de la marca española que preinstala como sistema el desarrollado por la comunidad patrocinada por Red Hat. Con esto ya se deja entrever que GNOME en su estado por defecto es uno de los grandes atractivos del producto, a lo cual se suma el logo de la distribución puesto en la tecla Súper (también conocida como tecla Windows).

El Fedora Slimbook emplea como procesador un Intel Core i7-12700H compuesto por seis núcleos de alto rendimiento, ocho núcleos eficientes y un total de veinte hilos (doce procedentes de los núcleos de alto rendimiento y ocho de los eficientes). Trabaja a una frecuencia máxima de 4,70GHz e incluye 24MB de Intel Smart Cache, mientras que la gráfica integrada es una Iris Xe capaz de trabajar 1,4GHz.

El equipo incluye como gráfica dedicada una GeForce RTX 3050 Ti de NVIDIA con 4GB de VRAM GDDR6 y 2.560 núcleos CUDA. Por su parte, la pantalla, que es antirreflejo, soporta una resolución nativa de 2.560×1.600 píxeles, una tasa de refresco máxima de 90Hz, el 100% del espectro sRGB, un brillo máximo de 400 candelas por metro cuadrado y un ratio de contraste de 1.500:1.

En cuanto a la configuración de memoria, existe la posibilidad de añadir 16, 32 o 64 gigabytes de RAM DDR4 a 3.200MHz junto a una o dos unidades SSD por interfaz NVMe que pueden sumar una capacidad de almacenamiento que va desde los 500GB hasta los 4TB, con la posibilidad de establecer hasta 2TB en RAID 1 (modo espejo).

Las conexiones incorporadas al Fedora Slimbook, además del conector de la corriente, son un USB Type-C con soporte para Thundebolt 4 y salida de vídeo DisplayPort 1.4a, un USB Type-C 3.2 Gen 2 con salida de vídeo DisplayPort 1.4a, un USB Type-A 3.0, un HDMI 2.0, una ranura para una tarjeta SD, un conector jack de 3,5mm con soporte para entrada (micrófono) y salida (auriculares o altavoces) de audio y Wi-Fi 6 con un adaptador AX 200 de Intel junto a Bluetooth 5.2.

Otros aspectos del ultraportátil son una webcam que funciona a 1080p de resolución, con micrófono incorporado y que soporta autenticación biométrica mediante la detección de la cara, a lo que se suma un cha​_sis de aleación de aluminio y magnesio y una batería de 82Wh. Las dimensiones son de 355 x 245 x 20 milímetros, el peso de 1,5 kilogramos aproximadamente y el touchpad, con soporte multitouch, ocupa una superficie de 13 centímetros de ancho por 8 de fondo. El sistema operativo predeterminado es Fedora Workstation, la edición mutable dirigida a escritorio.

Matthew Miller, líder del proyecto Fedora, ha declarado sobre el Fedora Slimbook que “la instalación de distribuciones de Linux puede ser una tarea desafiante y puede obstaculizar a las personas en la adopción de software de código abierto. La colaboración entre el Proyecto Fedora y Slimbook ha eliminado este obstáculo al proporcionar a los usuarios hardware con software Fedora preinstalado. Red Hat se complace en ver a las comunidades de código abierto y a los fabricantes de hardware trabajando juntos para hacer que el software de código abierto sea más accesible”.

La existencia del Fedora Slimbook puede ser un signo de la mayor popularidad de la que goza la distribución patrocinada por Red Hat en los últimos años. Además, y según explica la ensambladora, “el 3% de los ingresos de cada venta de la ultrabook Fedora Slimbook se donará a la Fundación GNOME”, la organización que se encarga del conocido escritorio y de las aplicaciones que forman parte de manera oficial.

Todos los detalles sobre el ultrabook están disponibles a partir de la página web dedicada al producto.

 

Fuente: Muy Linux.