Kodi 21: la nueva versión del centro multimedia mejora la estabilidad, el rendimiento y la seguridad

publicado en: Sin categoría | 0

Tal y como recogíamos este fin de semana en MC, Kodi 21 llega tras algo más de un año de desarrollo y lo hace con un buen montón de novedades en su haber, si bien no hay nada especialmente destacado a nivel de características. El grueso del trabajo en la nueva versión del centro multimedia más popular del código abierto se encuentra en las mejoras de estabilidad y rendimiento, aunque de todo hay un poco.

Con nombre en clave ‘Omega’, Kodi 21 se presenta con cambios significativos en su funcionamiento interno, aunque su apariencia externa apenas varía con respecto a su predecesor, Kodi 20. Para los usuarios habituales, la transición entre versiones será prácticamente imperceptible, aunque hay pequeños detalles que indican la renovación del software. Similar a su predecesor, Kodi 21 se centra en la mejora general, con especial énfasis en las actualizaciones de componentes.

Entre las principales novedades de Kodi 21 se incluye la actualización del framework multimedia FFmpeg 6, mejoras en el soporte de perfiles DolbyVision en Android, integración mejorada con el gestor de ventanas nativo en macOS y mejoras en la gestión de controladores de juegos. Sin embargo, la mayoría de los cambios se centran en aspectos internos que mejoran lo dicho: estabilidad, rendimiento y también seguridad, aunque pasen desapercibidos para la mayoría de los usuarios.

Esto último, de hecho, es literal: «La gran mayoría de los cambios están bajó el capó y son invisibles para los usuarios«, explican en el anuncio oficial de Kodi 21; «pero mejoran la estabilidad, el rendimiento y la seguridad de Kodi», agregan. Para más datos, la lista de cambios completa, pese a que se trata de información netamente técnica..

Sin ninguna función destacada que resuma el lanzamiento de Kodi 21, la ampliación del soporte del software a una nueva plataforma, el webOS de los televisores LG, sería el punto más llamativo del mismo. Aunque, de nuevo, no está de más dar valor a un lanzamiento como este, enfocado en la mejora continua, en lugar de en la introducción de «novedades rompedoras», manteniendo así la robustez y versatilidad que caracteriza a Kodi.

Si estás interesado en probar Kodi 21 puedes encontrar una variedad de instaladores en la página de descargas, adaptados para diferentes sistemas operativos y dispositivos. En el caso de Linux, no obstante, hay una novedad a este respecto: el PPA para Ubuntu ha sido descontinuado, por lo que si no quieres esperar a que tu distribución empaquete la nueva versión, el único paquete de propósito general soportado oficialmente es el Flatpak en Flathub.

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu 14.04 LTS, primera versión del sistema en disfrutar de 12 años de soporte

publicado en: Sin categoría | 0

Parece que fue ayer, pero el tiempo pasa volando y Ubuntu 14.04 LTS ‘Trusty Tahr’ está a punto de cumplir diez años desde su lanzamiento. Sin embargo, seguirá «viviendo» un par de años más, gracias a la reciente ampliación del soporte de las versiones LTS (Long-Term Support o soporte a largo plazo), anunciado por Canonical a principios de este 2024.

Como contamos en su momento, las versiones LTS de Ubuntu han ampliado su soporte hasta los 12 años y la primera en disfrutar de dicha prerrogativa será, ya ha sido confirmado, la primera en desaparecer del panorama en caso de no hacerlo: Ubuntu 14.04 LTS, cuyo ciclo de vida estaba a punto de expirar. Ahora, no obstante, su carrera se alarga hasta 2026.

Cabe recordar que las primeras versiones LTS de Ubuntu apenas contaban con 3 años de soporte. Fue en 2011 cuando Canonical extendió su mantenimiento hasta los 5 años, por lo que Trusty Tahr fue la segunda versión LTS de Ubuntu en gozar del mismo, así como fue la segunda en hacerlo con el ya desaparecido -al haberse integrado en el nivel de soporte oficial- Extended Security Maintenance o mantenimiento de seguridad extendido.

Y aunque Ubuntu 14.04 LTS no fue la primera en hacer lo propio con los 10 años de soporte implantados en 2021, ya que Ubuntu 18.04 LTS los tuvo asegurados mucho tiempo antes, sí es la versión LTS más antigua en haberse beneficiado de ellos… Como sucederá ahora con los 12 años. Se podría decir que el Tahr confiable ha sido todo un pionera y que, sin duda, ha hecho honor a su apelativo.

A modo de recordatorio, Ubuntu lanza una nueva versión dos veces al año, cada seis meses: en abril y en octubre. Las versiones LTS de aparecen cada dos años, en abril del año par; el resto, consideradas versiones intermedias, tuvieron en un principio 18 meses de soporte, aunque posteriormente se redujo hasta los 9 meses actuales.

Acerca del soporte de las versiones LTS de Ubuntu, los primeros cinco años se ofrecen de manera corriente, mientras que para disfrutar de los siguientes siete es preciso contar con una suscripción de Ubuntu Pro, gratuito con un límite de cinco máquinas. Este plan incluye, además del acceso a la extensión del soporte, ventajas como certificaciones de seguridad, acceso a la herramienta de administración centralizada Landscape y a Livepatch, el sistema de parcheo en caliente del kernel, entre otras.

Toda la información sobre el nuevo nivel de soporte que estrena Ubuntu 14.04 LTS, en el blog de Ubuntu.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Linux Mint mantendrá su propio Thunderbird como paquete Deb

publicado en: Linux | 0

Queda poco para que Ubuntu 24.04 LTS vea la luz y detrás suyo vendrán muchas otras cosas, incluyendo las nuevas versiones de las derivadas que se basan en los lanzamientos de largo recorrido de la distribución de Canonical. Entre otras, Linux Mint, probablemente la más popular de todas.

Pues bien, ayer mismo se publicaba el boletín mensual de Linux Mint y de las diferentes novedades de las que daba cuenta Clement Lefebvre, líder del proyecto, una de las más destacadas por previsible que fuera, habida cuenta la trayectoria de Linux Mint en este terreno, es la del mantenimiento del paquete de Thunderbird, del que comenzarán a hacerse cargo a partir de esta versión.

Como recogimos en su momento, el gestor de correo electrónico Thunderbird, aplicación predeterminada tanto en Ubuntu como en Linux Mint, se distribuirá únicamente como paquete Snap a partir del lanzamiento de Ubuntu 24.04 LTS, siguiendo el camino emprendido antes con los navegadores Firefox y Chromium. Y Linux Mint hará lo propio, rechazando de plano el formato de aplicaciones de Canonical y cocinando en casa lo que sea necesario.

«En Ubuntu 24.04, Thunderbird se ha movido a Snap», explica Lefebvre. «Como no queremos usar Snap, tuvimos que elegir entre eliminar Thunderbird de la selección de software predeterminada o empaquetarlo. Decidimos empaquetarlo», añade, por lo que «Thunderbird seguirá estando disponible en Linux Mint 22 como un paquete nativo .deb«. Sin más historias, en esta ocasión, lo cual es de agradecer.

Cabe recordar que con el primer reemplazo en favor de Snap como formato único para una aplicación importante, en este caso Chromium, hubo controversia, con Linux Mint en pie de guerra, Canonical intentando tratar el tema… Pero no había nada que hacer: Linux Mint ya tenía decidida su postura desde mucho antes, no sin su parte de razón.

Por otro lado, Canonical es soberana para con las decisiones que toma en relación a Ubuntu y aunque,puedes hacer dos cosas: quejarte y tragar, o quejarte y montártelo por tu cuenta, que es lo que hizo finalmente Linux Mint con Chromium primero y con Firefox después, y lo que va a hacer ahora con Thunderbird. Sin más lamentaciones de las necesarias. ¿Y si el usuario de Linux Mint quiere usar Snap? Que se lo ponga.

A todo esto, vale la pena mencionar el nuevo repositorio oficial de Mozilla para instalar Firefox en Debian, Ubuntu y derivadas… en formato Deb, claro. ¿Podría pasar lo mismo con Thunderbird? Por poder… Eso sí, esto va para Ubuntu, que en Linux Mint lo tienen ya todo bien atado, al menos en lo que a Firefox concierne. Con Thunderbird se verá, aunque no debería ser diferente.

 

Fuente: Muy Linux.

Podman 5 mejora la configuración y el soporte para Windows y macOS

publicado en: Sin categoría | 0

Podman 5 ya está disponible como la nueva versión mayor del motor de contenedores de código abierto, multiplataforma y que funciona sin daemon. En esta ocasión nos encontramos con un lanzamiento que incluye un número significativo de novedades.

Lo primero que sobresale de Podman 5 es la reescritura completa del código fuente dirigido a Windows y macOS. Siendo más concretos, las variantes del comando podman machine, que permiten lanzar una máquina virtual de Linux para poner en funcionamiento los contenedores, han sido reescritas para mejorar el rendimiento y la estabilidad, además de haberse incrementado la cantidad de código fuente compartido entre distintos proveedores de máquinas virtuales para hacer que el mantenimiento sea más fácil.

Podman 5 ha incluido soporte para el hipervisor que Apple ha implementado en sus ordenadores Mac, mientras que en Windows la cosa sigue apoyándose en WSL. El nuevo comando podman machine reset permite eliminar todas las máquinas virtuales creadas con podman machine junto con sus configuraciones relevantes. Por otro lado, y para terminar con las plataformas específicas, la opción --gpus de los comandos podman create y podman run es ahora compatible con las gráficas de NVIDIA.

Además de una mejora del soporte para Windows y macOS, Podman 5 también incluye una buena cantidad de cambios en su configuración por defecto y otras mejoras. Aquí tenemos el uso de Pasta como nuevo backend de red sin root, el cual mejora el desempeño en comparación con el que ha estado utilizando el motor de contenedores hasta ahora. Pasta está presente desde Podman 4.4, pero a partir del lanzamiento que nos ocupa en esta entrada ha pasado a ser empleado por defecto. Por otro lado, SQLite es el gestor da bases de datos predeterminado desde Podman 4.9, lo que ha permitido mejorar la estabilidad.

El manejo del fichero de configuración containers.conf ha sido modificado para asegurar que nunca sobreescriba un fichero de configuración modificado por el usuario, se ha mejorado la compatibilidad con Docker con pequeños cambios en el comando podman inspect para que sus resultados coincidan más, el soporte para cgroups v1 ha sido eliminado y se espera hacer lo mismo con cgroups v2 en un futuro. Como última novedad importante está el hecho de que los reintentos para extraer (pull) y enviar (push) imágenes pueden ser controlados mediante las opciones --retry y --retry-delay.

Y estas son las novedades más importantes de Podman 5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que para obtener el motor de contenedores uno puede consultar las instrucciones al respecto o esperar a que sea suministrado a través de los repositorios de la distribución Linux utilizada si esta es rolling release o una bleeding edge relativamente “agresiva”, y eso sin contar la posibilidad de que existan repositorios externos.

 

Fuente: Muy Linux.

Java 22 mejora la eficiencia de los programas y la gestión de los datos externos

publicado en: Sin categoría | 0

Oracle ha publicado JDK 22, que dependiendo del prisma por el que se mire puede ser entendido como OpenJDK 22 o Java 22. Una vez más, recordamos que OpenJDK es la base de la implementación comercial de Java desde la versión 7, así que las dos grandes vertientes de la tecnología están sincronizadas desde hace muchos años.

Java sigue una cadencia de lanzamientos de seis meses desde hace bastante tiempo. Esto ha permitido a la tecnología evolucionar a mayor velocidad, pero con el coste de introducir una menor cantidad de novedades y cambios en cada versión. Por otro lado están las modificaciones introducidas en la licencia de la versión comercial, que en su momento generaron bastante controversia, pero en el fondo no son algo tan dramático si uno migra a OpenJDK, cuya publicación bajo la licencia GPLv2 minimiza las probabilidades de que Oracle imponga restricciones muy severas.

JDK 22 ha llegado con un total de doce mejoras respaldadas a través de sus propias Propuestas de Mejora del JDK (JEP), entre las que hay siete características en fase previa y una que se encuentra en la incubadora. Dichas mejoras abarcan distintas áreas de la tecnología y vamos a mencionar a continuación las más destacadas.

En primer lugar nos encontramos con las variables y los patrones sin nombre, que mejoran la legibilidad cuando se requieren declaraciones de variables o patrones anidados que no son utilizados. Para ambos casos se emplea el carácter de guion bajo para indicarlos y su propósito es reducir las posibilidades de error por parte del desarrollador, mejorar el mantenimiento del código al identificar las variables que deben declararse sin ser utilizadas, permitir que múltiples patrones aparezcan en una sola etiqueta si ninguno de ellos declara una variable de patrón y mejorar la legibilidad de los patrones de registros al eliminar los patrones de tipos anidados innecesarios.

En segunda fase previa están las plantillas de cadenas de caracteres, que complementan las cadenas literales y los bloques de texto ya presentes en Java acoplando texto literal con expresiones integradas y procesadores de plantillas para producir resultados especializados. Estas plantillas permiten simplificar la escritura de los programas, además de mejorar la legibilidad de las expresiones que mezclan texto y expresiones y la seguridad de los programas que componen cadenas a partir de valores proporcionados por el usuario y que pasa por otros sistemas.

También han llegado en segunda fase previa las clases y métodos principales de instancia implícitamente declarados, que permiten a los estudiantes escribir sus primeros programas en Java sin necesidad de entender las características orientadas a programas grandes. Sí, esto está más orientada al aprendizaje que a la producción, y no es la primera vez que Java implementa algo por el estilo.

En cuanto a bibliotecas, la API de función foránea (foreign) y memoria permite que los programas de Java sean capaces de interoperar con código y datos que están fuera del entorno de ejecución (runtime). Al invocar de manera eficiente funciones externas y acceder de forma segura a la memoria externa que no es administrada por la máquina virtual de Java (JVM), la API hace que sea posible que un programa de Java pueda llamar a bibliotecas nativas y procesar datos nativos sin la fragilidad ni el peligro que conlleva la interfaz nativa de Java (JNI).

En fase previa ha sido incorporada la API Class-File (fichero de clase), que proporciona una API estándar para analizar, generar y transformar ficheros de clase de Java, además de los recolectores de streams para mejorar la API Stream a la hora de soportar operaciones intermediarias personalizadas. En segunda fase previa están la concurrencia estructurada para simplificar la programación concurrente y los valores de alcance (scoped values) para permitir una compartición eficiente de los datos inmutables dentro de y entre hilos.

La API de vectores, que es un clásico de los lanzamientos del JDK y que está orientada a expresar cálculos vectoriales que se compilan de manera confiable en el entorno de ejecución con instrucciones vectoriales óptimas para las arquitecturas de CPU soportadas, está en su séptima fase de incubación y ha incorporado mejoras de rendimiento y correcciones.

En cuanto las características relacionadas con el rendimiento, se ha implementado fijación regional en el recolector de basura G1 para reducir las latencias, por lo que ya no es necesario inhaibilitarlo en las regiones críticas de la JNI, y la posibilidad de que los usuarios puedan ejecutar un programa suministrado a través de varios ficheros de código fuente sin tener que compilarlo primero.

Todos los detalles sobre Java 22 pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento disponibles en la web de OpenJDK y en la entrada publicada en el blog oficial de Java. La versión software libre del JDK puede ser obtenida desde el sitio web de Java (alternativamente y extraoficialmente desde Adoptium) y la comercial desde la web de Oracle.

Fuente: Muy Linux.

 

TileOS, una distribución basada en Debian y centrada en compositores de Wayland

publicado en: Debian | 0

Con el fin de seguir la celebración de su primer lanzamiento estable, vamos a aprovechar la ocasión para presentar a TileOS, una distribución derivada de Debian que toma como base la actual versión estable, Bookworm, pero pone al día buena parte del software que suministra tomando lo que está disponible en la rama Testing. Su principal característica es su fuerte apuesta por Wayland al ofrecerse por defecto con los compositores Sway y River.

Como derivada de Debian que es, TileOS 1.0 no ofrece nada que no sea conocido por la mayoría en términos tecnológicos, pero su orientación puede ser interesante para los que busquen un sistema operativo con un enfoque más minimalista, sobre todo en lo que respecta a la interfaz gráfica de usuario. Además, la fuerte apuesta por Wayland hace que obligatoriamente tenga que usar PipeWire para la captura de la pantalla (salvo que se use una capturadora).

En cuanto a los componentes básicos, nos encontramos con Linux 6.6.15 con la opción CONFIG_HZ=1000 activada para mejorar las latencias; Mesa 23.2.1 para el soporte de OpenGL, Vulkan y OpenCL; XWayland 23.2.2 para soportar aplicaciones de Xorg sobre Wayland; PipeWire 1.0 como servidor de audio predeterminado; ZRAM con zstd como algoritmo de compresión; ajustes y optimizaciones adicionales en comparación con la configuración predeterminada de Debian 12 Bookworm; además de repositorios adicionales para obtener aplicaciones como VirtualBox, Visual Studio Code, Brave, Librewolf y ONLYOFFICE.

En lo que respecta a los gestores de ventanas, nos encontramos con Sway 1.8.1 y River 0.2.4, ambos apoyados en wlroots 0.16.2. El primero es un viejo conocido y básicamente puede ser definido como un gestor de ventanas i3 portado a Wayland, mientras que el segundo se define a sí mismo como “un compositor de mosaico dinámico de Wayland con una configuración flexible del entorno de ejecución”. No viene mal recordar que bajo el paraguas de Sway nació wlroots, un compositor modular de Wayland que ha logrado hacerse un hueco como un estándar de freedesktop y erigirse como una de las tecnologías de referencia para pequeños proyectos que quieren implementar el protocolo gráfico.

Como vemos, y salvando la apuesta por dos compositores de Wayland como interfaces gráficas predeterminadas, no estamos ante un sistema que suponga una revolución frente a lo que vemos desde hace años. Sin embargo, la inclusión de versiones recientes del kernel Linux y Mesa deberían hacerlo más amigable con el hardware reciente, y además se beneficia de todo lo incluido en PipeWire 1.0, que sigue siendo la última versión mayor del servidor de transmisión de multimedia. Un detalle interesante es que su implementación del instalador Calamares permite preconfigurar el sistema para contextos específicos como el desarrollo de software y la ejecución de videojuegos.

Los que quieran conocer todos los detalles sobre TileOS 1.0 pueden leer el anuncio de lanzamiento publicado en el repositorio GitLab de la distribución, mientras que el sistema operativo, que está servido a través de dos imágenes con Sway y River, puede ser obtenido a partir del índice del sitio web oficial.

 

Fuente: Muy Linux.

 

GNOME 46 incluye muchas mejoras en la usabilidad y soporte para OneDrive

publicado en: Aplicaciones | 0

GNOME 46, cuyo nombre en clave es “Kathmandu”, ha sido publicado con una gran cantidad de novedades que abarcan características muy diferentes, desde el acceso remoto hasta la presencia en fase experimental de la tasa de refresco variable. El escritorio demuestra con este lanzamiento que es un proyecto que está en forma y que evoluciona de manera constante.

Siguiendo lo publicado en las notas de lanzamiento, la primera novedad interesante de GNOME 46 es la característica de búsqueda global que puede ser accionada haciendo clic sobre el correspondiente botón o con la combinación de teclas Ctrl+Shift+F. Básicamente se trata de una forma directa de acceder a la búsqueda sin tener que pensar en la ubicación de los elementos que desea el usuario y pudiendo buscar en varias ubicaciones simultáneamente. Además, la característica también se beneficia de las capacidades de búsqueda de ficheros ya presentes, con las que es posible buscar el contenido de los ficheros o filtrar según el tipo de archivo y su fecha de modificación.

Archivos, también conocido como Files y anteriormente como el explorador de archivos Nautilus, ha incluido diversas mejoras y cosas nuevas en GNOME 46, empezando con una sección de progreso en la parte inferior de la barra lateral que permite ver el progreso de las operaciones individualmente y ver cuáles están en curso y cuáles han terminado. Esto se suma a una mejora en el rendimiento que permite cambiar de manera instantánea entre las vistas de cuadrícula y lista, sin tener que presenciar el retraso que había en lanzamientos anteriores.

Continuando con más cosas que han llegado a Archivos, a partir de ahora es posible buscar dentro de las preferencias para encontrar configuraciones específicas, hay una nueva opción que permite mostrar la hora y la fecha en un formato más consistente y comprensivo y la aparición de más dispositivos en red disponibles en la vista de “Otras ubicaciones”.

Uno de los grandes fuertes de GNOME son sus herramientas y características para la organización personal, las cuales son gestionadas a partir de su sección de cuentas en línea. Aquí nos encontramos con la incorporación de soporte para OneDrive, el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft. Los responsables del escritorio explican que es posible configurar una cuenta de Microsoft 365 en la configuración para que luego el almacenamiento aparezca en la barra lateral de Archivos, tal y como pasa cuando se configura una cuenta de Google.

Otras novedades en torno a la organización personal son que el navegador web predeterminado es usado ahora al iniciar sesión en cuentas como parte de la configuración, permitiendo así utilizar tokens USB y otros métodos de autenticación; un nuevo tipo de cuenta WebDAV que proporciona un método genérico para integrar contactos online, calendarios y ficheros; además de que la propia configuración de cuentas online ha sido renovada por completo con un diseño más moderno, lo que ha traído como consecuencia que ya no forma parte del asistente para la configuración inicial.

La experiencia con el escritorio remoto ha sido mejorada en GNOME 46 con la introducción de una nueva opción de inicio de sesión en remoto, la cual permite conectarse de forma remota a un sistema GNOME que no esté en uso y configurar la pantalla del sistema desde el lado en remoto. Esto significa que, a partir de este lanzamiento, los sistemas GNOME pueden ser utilizados como recursos remotos completos.

Otra de las madres del cordero, o más bien de GNOME, es la aplicación de configuración, que con el enfoque que gasta el escritorio ha terminado por concentrar muchas cosas con el fin de ofrecer una experiencia más ordenada. Para este apartado se ha creado una nueva sección llamada Sistema que contiene las configuraciones de “Región e idioma”, “Fecha y hora” y “Acerca de”.

La configuración de los touchpads ha incluido dos nuevas posibilidades. La primera, que se llama clic secundario, permite configurar cómo se realizan lo que serían los clics con el botón secundario del ratón (o clic con el botón derecho del ratón), mientras que la segunda permite desactivar el comportamiento de inhablitar el touchpad mientras se escribe, algo que puede ser necesario en algunos juegos y aplicaciones.

La aplicación de Configuración también ha recibido mejores descripciones e informaciones sobre las herramientas (tooltips), más nemónicos de teclado para mejorar la navegación con dicho periférico, una interfaz de usuario mejorada, una carga más rápida de la configuración de la Apariencia y una configuración más detallada de la presión que se ejerce con un lápiz óptico sobre una tableta Wacom.

Un detalle interesante de GNOME 46 es que permite lanzar las aplicaciones que están en el dash con un atajo de teclado, el cual se compone de tecla Súper (tecla Windows) más un número. Por ejemplo, si el usuario presiona Super+1, iniciará la primera aplicación presente en el dash empezando por la izquierda. Si a la combinación se suma la tecla Ctrl, o sea, que se presiona Super+Ctrl+1, se abrirá una nueva ventana de la aplicación.

El teclado en pantalla ha sido mejorado con mayúsculas automáticas y nuevas distribuciones de teclado para ingresar números de teléfono, direcciones e correo y URL, mientras que la opción de toque para hacer clic está habilitada por defecto para ofrecer una experiencia más intuitiva.

GNOME 46 incluye diversas mejoras de rendimiento que abarcan un uso de la memoria reducido en las búsquedas, un mejor desempeño de la grabación de la pantalla y un uso de los recursos más inteligente por parte del visualizador de imágenes; una protección mejorada frente al malware en el visor de imágenes y las tecnologías de búsqueda; mejoras en la renderización de las fuentes que abarcan situaciones como el uso de pantallas con escalado fraccional; además de un soporte de tasa de refresco variable (VRR) que llega como característica en fase experimental.

En cuanto a la accesibilidad, se ha mejorado el rendimiento y la confiabilidad y los responsables del escritorio están trabajando para habilitar la compatibilidad con Wayland y soportar aplicaciones aisladas. Esto se suma a un nuevo modo en suspensión que permite inhabilitar Orca temporalmente; nuevos comandos de Orca que permiten reportar el estado de la batería, el procesador y el uso de la memoria; una tabla de navegación que ha sido muy mejorada; y soporte experimental en Orca para Spiel, una API de síntesis de voz de próxima generación (o al menos así ha sido definida en las notas de lanzamiento).

Y cerramos las novedades de GNOME 46 con las aplicaciones propias y oficiales del escritorio. Lo primero que vemos aquí es que Software, la tienda de aplicaciones, es capaz de indicar si la versión Flatpak de una aplicación publicada en Flathub está verificada o no, lo que ahorra tiempo a la hora de buscar información.

La aplicación de mapas ha sido mejorada con soporte para el modo oscuro e información de varias plantas para los puntos de interés que las tienen, la aplicación de extensiones ha sido rediseñada para hacerla adaptativa y más fácil de utilizar, el calendario ha visto mejorado su desempeño y su interfaz y ahora es posible importar desde varios ficheros VCard en la aplicación de contactos.

Y hasta aquí muchas de las cosas interesantes de GNOME 46. Aparte de sistemas de lanzamiento continuo como Arch Linux y openSUSE Tumbleweed, los que se postulan como grandes referentes de la nueva versión del escritorio son Ubuntu 24.04 LTS y Fedora 40. El primero será la nueva versión con soporte a largo plazo de la distribución de Canonical y el segundo apunta a ser el último lanzamiento con la sesión de Xorg preinstalada en GNOME. Los detalles sobre este lanzamiento pueden ser consultados a través de las notas de lanzamiento. Os dejamos con un vídeo en el que se exponen las principales novedades.

Fuente: Muy Linux.

 

OBS Studio 30.1 trae grabación de AV1 con VA-API y captura de dispositivos de vídeo con PipeWire

publicado en: Software Libre | 0

OBS Studio 30.1 ya está disponible como la nueva versión de esta aplicación profesional de grabación de vídeo, la cual es uno de los proyectos más exitosos del software libre al estar su código fuente publicado bajo la licencia GPLv2, aunque eso no quiere decir que el desarrollo para todos los sistemas sea simétrico.

Como suele ser habitual en este tipo de entradas, vamos a centrarnos en las novedades para Linux, que en realidad no es que sean muchas en términos cuantitativos, pero sí hay dos pasos importantes de cara a la futura evolución de la aplicación y el soporte a través de los formatos de vídeo soportados.

Lo primero que nos encontramos es la capacidad para renderizar AV1 con VA-API cuando se realiza un proceso de grabación. Esto beneficia principalmente a los usuarios de gráficas Radeon basadas en RDNA 3 (serie RX 7000 de gráficas dedicadas), que cuentan con soporte para renderizar AV1 por hardware. Sobre el papel Intel también debería beneficiarse de esto, pero para esa marca de gráficas se incluyó en el anterior lanzamiento de OBS Studio soporte de Quick Sync Video (QSV), una tecnología propia de la compañía que sobre el papel ofrece unos resultados más óptimos.

La segunda novedad importante de OBS Studio 30.1 para Linux es la inclusión en fase beta de soporte para capturar con dispositivos de vídeo empleando PipeWire. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, PipeWire no es solo un servidor de sonido, sino que más bien es un servidor de transmisión de multimedia que soporta tanto audio como vídeo, así que también es capaz de capturar desde dispositivos de vídeo como webcams y capturadoras, además de proporcionar la base para capturar el escritorio desde sesiones de Wayland (este soporte es en realidad independiente del servidor gráfico, pero ya sabemos cómo están las cosas a la hora de la verdad).

PipeWire apunta a ser una parte nuclear de OBS Studio para Linux, ya que no solo abre la puerta a capturar el escritorio desde sesiones de Wayland, sino que más bien apunta a acaparar todo lo que se vaya a capturar con la aplicación, tanto audio como vídeo. Con la inclusión en fase beta de la captura con dispositivos de vídeo, solo queda el soporte para la cámara virtual y abrir el melón del sonido, que por ahora sigue apoyándose en PulseAudio. Por ahí hay un plugin para poder capturar el sonido de forma nativa con PipeWire, pero este puede quedarse corto para muchos por ahora.

Otras novedades de OBS Studio 30.1 de las que no se ha especificado el sistema operativo son el soporte de HDR para HEVC (H.265) sobre Real-Time Messaging Protocol (RTMP), una fuente de presentación de diapositivas rediseñada para cargar archivos de forma asíncrona y que soluciona un problema que provocaba que una presentación se repitiese antes de mostrar todas las imágenes, una opción para cortar de forma automática en el cuadro delimitador, opciones de reescalado sobre la GPU para salidas de transmisión y grabación y soporte de audio multipista habilitado para MPEG-TS.

Todos los cambios y novedades de OBS Studio 30.1 están disponibles en las notas de lanzamiento publicadas en el repositorio del proyecto en GitHub. La aplicación para Windows y macOS puede ser obtenida a partir de la sección de descargas del proyecto, mientras que en Linux muchas distribuciones lo suministran, pero las únicas compilaciones oficiales son el PPA para Ubuntu y la Flatpak disponible a través de Flathub.

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

VLC supera los 5.000 millones de descargas entre escritorio y móviles

publicado en: Noticias | 0

VLC, el conocido reproductor de multimedia multiplataforma y que está publicado como código abierto, ha superado los cinco mil millones de descargas contando sus versiones para escritorio y móviles, lo que pone en evidencia que se trata de una aplicación que sigue siendo muy popular a pesar de la presencia de las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD).

Los comienzos de VLC pueden recordar a los de Linux, ya que tiene su origen en un proyecto académico francés que fue iniciado en 1996. Sin embargo, no se convirtió en software libre hasta el año 2001, cuando su código fuente fue publicado bajo la licencia GPLv2. Desde entonces ha ido creciendo hasta convertirse en un proyecto que se encuentra debajo de VideoLAN, una organización sin ánimo de lucro con sede París que se encarga del desarrollo de códecs y de otras piezas de software como VideoLAN Movie Creator (VLMC), VideoLAN Server (VLS), VideoLAN Manager (VLMa) y VLC Skin Editor.

VLC destacó y destaca por ser software libre y por ofrecer un potente soporte a la hora de soportar formatos de multimedia, principalmente de vídeo (para el audio se usaba y se sigue usando preferentemente otras opciones). Esto, unido a un potente soporte multipltaforma que en un principio abarcó Linux, Windows y macOS (entonces OS X), catapultó a la aplicación a lo más alto e hizo que gozase de una gran popularidad que en la actualidad sigue manteniendo en buena medida.

Volviendo al tema que realmente nos ocupa, que son los cinco mil millones de descargas de VLC, la aplicación superó la cantidad de los tres mil millones el pasado año 2019, lo cual, según nos recuerdan en la entrada de Lowpass que ha recogido la noticia, no está nada mal si vemos el empuje que han tenido Netflix y las plataformas de VOD a niveles generales, aunque la fragmentación que ha experimentado el sector en los últimos años ha reavivado una piratería que iba en descenso.

En cuanto a números concretos, pero sin especificar cómo se ha llegado a los cinco mil millones, VLC fue descargado el pasado mes de noviembre 335 millones de veces para sistemas de escritorio. Por otro lado, las compilaciones de la aplicación para móviles Android e iOS han sido descargadas unas 318 millones de veces contando sus trayectorias completas.

Los números no están nada mal si vemos que la era dorada de los reproductores de multimedia en local pasaron hace mucho, no solo en lo que respecta a vídeo, sino también a audio y música en general, donde Spotify ocupa ahora para muchos el sitio en el que antes estaba Winamp o Amarok. Nos suponemos que las instalaciones de VLC desde los repositorios de distribuciones Linux no han sido contadas y habría que ver si se ha tenido en cuenta la compilación Flatpak no oficial que se encuentra alojada en Flathub.

Mirando hacia el ecosistema de VideoLAN más allá de VLC, un dato que mencionan en Lowpass es que “Google utilizará en el futuro el decodificador Dav1d de Videolan como solución de decodificación predeterminada para el códec de video AV1 en Android”. AV1 es la gran promesa de los formatos de vídeo abiertos gracias principalmente a la excelente relación calidad-espacio que ofrece frente a otros formatos como H.264.

Como VLC aguanta el envite de las plataformas de vídeo por streaming, en VideoLAN siguen teniendo algunos proyectos ambiciosos de cara al futuro, como versiones de la aplicación en WebAssembly y para el casco Vision Pro de Apple. Además, la organización y sus contribuidores siguen trabajando en VLC 4, la futura versión mayor del reproductor para escritorio.

Centrándonos en el espacio que abarcamos en este portal, VLC fue durante mucho tiempo la aplicación de referencia a la hora de reproducir vídeo en Linux, sin embargo, en los últimos años parece haber perdido popularidad frente a otras opciones que se apoyan en MPV, como Haruna, Celluloid y SMPlayer, y eso cuando MPV no es usado de manera directa. Por otro lado, VLC 4 tiene desafíos tecnológicos en Linux como el ofrecer un buen soporte para Wayland y poder capturar empleando PipeWire.

En resumidas cuentas, VLC sigue siendo una aplicación muy popular a pesar del empuje de las plataformas de VOD, lo que le ha permitido superar los cinco mil millones de descargas. Esperemos que este reproductor siga evolucionando para mantenerse en el candelero, no solo por su calidad, sino también por lo que representa dentro del software libre y el código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

KeePassXC añade soporte para Passkey, el método de autenticación que prescinde de las contraseñas tradicionales

publicado en: Sin categoría | 0

Lo publicábamos ayer en MC, pero vale la pena recogerlo aquí también, y es que la nueva versión del gestor de contraseñas KeePassXC llega con novedades reseñables. Pocas, apenas tres, pero solo por una ya merece la pena dedicarle el hueco: soporte para Passkey.

Hacía tiempo que nos nos hacíamos eco de un lanzamiento de KeePassXC, uno de los gestores de contraseñas más recomendables a día de hoy, a pesar de no seguir la tónica dominante del software como servicio. KeePassXC, por el contrario, es una aplicación local en la que tú te lo guisas, tú te lo comes con sus ventajas e inconvenientes; con un matiz importante: tiene casi todas las opciones que le puedes pedir a una herramienta de su categoría.

Para más datos en el caso de que los necesites, descubre por qué KeePassXC es el nuevo tótem de las contraseñas -hablando siempre en clave de software libre, aclaro- y, ya que el artículo cubre lo principal, pero está desactualizado, aquí puedes repasar las novedades que hemos ido recogiendo en los últimos años de los lanzamientos más destacados de la aplicación. Las novedades previas a la versión que nos ocupa, obviamente, y conste que la cobertura se remonta tiempo ha.

Ahora sí, vamos con KeePassXC 2.7.7 y sus novedades, que al margen de las habituales correcciones son tres: soporte de Passkey, mejoras en la importación de datos y acceso simplificado. Comenzando por el primero, novedad estelar donde las haya, un aviso a navegantes, por si acaso alguien no está familiarizado con el término, aun cuando ed un tiempo a esta parte se lleva implementando a lo grande en la industria, impulsado por el W3C y la Alianza FIDO.​:

La autenticación con Passkey, también conocida como autenticación de contraseña de un solo uso (OTP), es un método de verificación que utiliza una contraseña que es válida solo para una única sesión de inicio de sesión o transacción. En lugar de utilizar una contraseña estática, se genera una temporal que se envía al usuario a través de un medio seguro, como un mensaje de texto o un correo electrónico.

En resumen, las Passkeys o claves de acceso son un método de autenticación que intenta facilitar el proceso de identificación, así como mejorar su seguridad, prescindiendo en lo posible del uso de contraseñas como siempre se ha hecho: en fechas recientes, compañías como Google, Microsoft, Meta, Amazon y otras han ido implementándolo para todos sus usuarios de manera más o menos activa. ¿Cómo funciona en KeePassXC? En la documentación se explica, aunque no es complicado.

Por otro lado, KeePassXC 2.7.7 mejora el asistente de importación, que ha ampliado sus capacidades para con las nuevas versiones de las bases de datos de 1Password y Bitwarden, así como mejora la gestión de archivos CSV, comunes para exportar contraseñas; y ha simplificado la interfaz de desbloqueo de la aplicación, que además reconoce ahora de manera automática si hay llaves Yubikey o OnlyKey conectadas. Para descargar KeePassXC, entra en ese enlace y elige el medio que más interese.

 

Fuente: Muy Linux.