Linux sigue dominando en Azure con más del 60% de cuota

publicado en: Linux | 0

No es ningún secreto: hace mucho tiempo, años, que Linux se impuso a Windows en Azure, la plataforma de servicios del gigante del software. Pero, como se suele decir, el límite es el cielo y el sistema operativo de código abierto sigue creciendo en… ¿territorio hostil?

Lo cierto es que si Azure echó a andar en 2010 con el objetivo de brindar una solución en la nube para la distribución virtualizada de Windows, apenas un par de años más tarde le hacían hueco a Linux, que no tardaría mucho en abrirse paso hasta convertirse en la referencia de Azure.

Pragmatismo sin parangón en una compañía que un día hablase del código abierto en términos de «cáncer». En palabras de un ejecutivo de Microsoft: «Vamos a donde están los clientes. Si quieres Linux, te daremos Linux, si quieres MySQL, te daremos MySQL; si no quieres NoSQL, no te daremos NoSQL«. Oferta y demanda, no hay más.

El tiempo pasa y Linux no cede, sino que continúa en aumento, tanto de manera interna como en la oferta disponible en Azure, donde -ojo al dato- ya se prueban más de 1.000 distribuciones de Linux al mes «solo para garantizar que las aplicaciones de sus clientes se ejecuten sin problemas», recogen nuestros compañeros de MCPRO.

¿No te salen las cuentas? Las «distros Linux» como tales se cuentan por cientos, pero en este ámbito se distingue entre versiones y adaptaciones de una misma, aunque la oferta disponible en Azore, cabe repetir, es amplia y no faltan referentes como Red Hat, SUSE, Ubuntu o la propia Azure Linux, desarrollada por Microsoft.

En estos momentos «más del 60% de la oferta disponible en Azure Marketplace (más de 20.000 servicios en total) está basada en Linux, y más de un 60% de las instancias virtualizadas en Azure están construidas sobre Linux. Y todos deben recibir el soporte que los usuarios de Microsoft esperan». De ahí tanta prueba.

La presencia de Linux ha crecido en diferentes áreas de la plataforma, pero en esta lleva estancada unos años: un 60-40 que no se corresponde del todo con el panorama más allá de Azure, pero supone desde hace mucho la referencia para el despliegue de infraestructuras, servicios y aplicaciones de todo tipo.

 

Fuente: Muy Linux.

Vanilla OS 2: nueva versión del sistema inmutable, ahora basado en Debian

publicado en: Linux | 0

Un año después de ser anunciado, Vanilla OS 2 “Orchid” ya es oficialmente la nueva versión estable de este sistema operativo inmutable para escritorio, el cual ha pasado a basarse en Debian Sid en lugar de Ubuntu. En el anuncio oficial se precisa que han hecho una “transición de Ubuntu a una base híbrida formada por paquetes de Debian y módulos de Vanilla Image Builder (Vib) para obtener mayor flexibilidad y control sobre las actualizaciones y la configuración”.

Vanilla OS 2 es presentado de la siguiente manera por los responsables de la distribución: “Más de un año de desarrollo meticuloso ha culminado en esta reescritura completa de nuestro sistema operativo. Orchid redefine la simplicidad y el rendimiento, proporcionando una experiencia fluida e intuitiva para todos, independientemente de si eres un internauta, un jugador, un desarrollador o un diseñador. Disfrute de una experiencia innovadora que satisface todas sus necesidades. Nuestros objetivos siguen siendo los mismos, pero ahora son más ambiciosos: simplicidad, limpieza, libertad y una experiencia sin obstáculos”.

Según su propia descripción, Vanilla OS 2 es un sistema operativo seguro gracias a que protege los componentes críticos de los accesos no autorizados, confiable a través actualizaciones que siempre son cuidadosamente probadas y cool mediante una interfaz moderna, atractiva y funcional que proporciona acceso rápido a las aplicaciones y las herramientas.

Al igual que otros exponentes de los escritorios inmutables como openSUSE Aeon, Vanilla OS 2 destaca por actualizarse en segundo plano. Esto se hace gracias a que el sistema operativo se actualiza en frío mediante el sistema de actualizaciones atómicas ABRoot v2, por lo que los cambios no entran en funcionamiento mientras no se reinicie la computadora. El principal beneficio es un flujo de trabajo ininterrumpido debido a que se eliminan los conflictos de las versiones de las bibliotecas cargadas en RAM y las presentes en los binarios que se producen con las actualizaciones en caliente. El usuario puede programar la frecuencia e indicar si las actualizaciones solo son comprobadas cuando la computadora está desocupada.

Como es lógico viendo el concepto que maneja, Vanilla OS 2 pone a disposición la capacidad de hacer un retroceso (rollback) en caso de que alguna actualización del sistema genere problemas. De esta manera es posible recuperar una versión anterior y funcional del sistema operativo en caso de que alguna actualización haya ido mal o esté dando problemas.

En comparación con la entrada que le dedicamos a la misma distribución cuando se basaba en Ubuntu, un detalle interesante es que Apx tiene ahora una interfaz gráfica que lo ha convertido en una especie de gestor de subsistemas (contenedores) basados Alpine, Arch Linux, Fedora, openSUSE, Ubuntu, vanilla-dev o el propio Vanilla, lo que da acceso a un amplio catálogo de software. Por si esto no fuera suficiente, también hay compatibilidad experimental con las aplicaciones de Android a través de Waydroid y Vanilla System Operator (VSO), soporte de Flatpak mediante Flathub y la posibilidad de hacer carga lateral (sideloading) con paquetes Deb y APK.

El instalador de Vanilla OS 2 “utiliza una sesión de GNOME reducida, un nuevo backend de Albius que reemplaza a distinst, nuevas pantallas de configuración, soporte OEM y soporte para cifrar la partición /var con LUKS2. Soporta partición manual y configuración de red durante la instalación”. Por otro lado, Vib es el nuevo sistema de recetas OCI, un “método recomendado para crear imágenes OCI personalizadas y derivadas de Vanilla OS, lo que facilita la construcción de sistemas modulares y escalables”.

Entre los componentes básicos de Vanilla OS 2 están Linux 6.9.8, GNOME 46 en su estado vanilla (con la excepción de la fuente tipográfica) y la utilidad PRIME para esos equipos que implementan varias gráficas, principalmente portátiles debido a que reducir al máximo el uso de la gráfica dedicada contribuye a aumentar la autonomía proporcionada por la batería.

Y estos son todos los aspectos importantes de Vanilla OS 2, la nueva versión mayor del sistema operativo inmutable para escritorio, que ahora se basa en Debian. Aquí nos encontramos con otro exponente que se suma a un segmento que en la actualidad sigue siendo bastante minoritario si quitamos a SteamOS 3 de la ecuación, pero que poco a poco se va abriendo hueco a través de exponentes como los escritorios atómicos de Fedora, openSUSE Aeon (desgraciadamente Kalpa se ha quedado muy rezagado), Endless, BlendOS y el propio Vanilla.

Todos los detalles en torno a Vanilla OS 2 están publicados en el anuncio oficial y el sistema puede ser obtenido a partir de la sección de descargas del sitio web de la distribución.

 

Fuente: Muy Linux.

Disponible Linux Mint 22 con Linux 6.8, Cinnamon 6.2 y PipeWire por defecto

publicado en: Linux | 0

Linux Mint 22 “Wilma” ya está oficialmente disponible como la nueva versión estable de la derivada de Ubuntu más popular, la cual se ha convertido probablemente en la mejor puerta de entrada al escritorio Linux gracias a la equilibrada experiencia que proporciona Cinnamon y a la presencia de una gran cantidad de herramientas gráficas cuidadosamente seleccionadas y fáciles de utilizar.

Linux Mint 22, como ya dijimos cuando la beta fue publicada, se basa en Ubuntu 24.04 LTS y por lo tanto se beneficia de todo el soporte de terceros que hay para este sistema a través de paquetes Deb. A esto se suman algunos cambios tecnológicos importantes que van dirigidos a modernizar el propio sistema operativo y a mejorar su soporte para equipos recientes.

La primera novedad importante del lanzamiento que nos ocupa es el hecho de que ha adoptado las actualizaciones del kernel del sistema en el que se basa. Gracias a esto, el primer kernel proporcionado es Linux 6.8 y se seguirán los lanzamientos de la serie HWE para facilitar el uso de Linux Mint 22 en una mayor variedad de hardware, sobre todo el reciente. Sin embargo, para cubrir correctamente este frente también hay que tener Mesa al día para ofrecer un buen soporte para las GPU.

La otra novedad tecnológica de calado es que PipeWire es ahora el servidor de audio predeterminado. Aquí recordamos que Linux Mint apunta a seguir el camino inverso al del resto de distribuciones, sobre todo porque la tendencia fue en un principio emplear PipeWire para soportar la captura del escritorio desde sesiones de Wayland, mientras PulseAudio seguía haciendo las labores de audio. Debido a que Linux Mint sigue usando Xorg por defecto, este servidor gráfico seguirá realizando la función de captura del escritorio y PipeWire se responsabiliza del audio.

Aunque los temas han sido actualizados en Linux Mint 22 para soportar GTK4, la realidad es que los responsables de la distribución están trabajando para evitar la adopción completa de dicha versión del toolkit. Esto ha traído como consecuencia que las cuentas online de GNOME son ahora gestionadas con una aplicación llamada GNOME Online Accounts GTK, que forma parte de XApp. Siguiendo con temas estéticos, algunas aplicaciones han sido recuperadas en sus versiones GTK3 debido a que las aplicaciones de GNOME en Ubuntu 24.04 LTS han sido movidas a libadwaita y por lo tanto han dejado de soportar el sistema de temas. Las aplicaciones en cuestión son Celluloid, GNOME Calculator, Simple Scan, Baobab, System Monitor, GNOME Calendar, File Roller y Zenity.

Linux Mint no se entiende sin su producto estrella: el escritorio Cinnamon, presente en esta ocasión en su versión 6.2. De Cinnamon 6.2 sobresalen la ya mencionada sustitución del gestor de cuentas online de GNOME por GNOME Online Accounts GTK, la corrección del mapeo de las ventanas de las Flatpak, una corrección en WebKit para un fallo que rompía las cuentas online cuando se usa una gráfica de NVIDIA, la posibilidad de establecer un retraso de 5 o 10 segundos a través de las opciones de configuración y una sesión de Wayland que fue introducida en la versión 6 del escritorio y que en estos momentos se encuentra en fase experimental. Los escritorios alternativos son Xfce 4.18 y MATE 1.26.

Con el fin de reforzar la seguridad, la tienda de software ha incorporado una nueva opción/política que impide por defecto mostrar las aplicaciones de Flathub no verificadas, si bien esto puede ser modificado a través de la configuración de la aplicación. No es una medida que haya gustado a todos, pero los responsables de Linux Mint se han mostrado tajantes con su decisión.

Como última novedad interesante se puede mencionar la ganancia de espacio en disco mediante la eliminación al final del proceso de instalación de aquellos idiomas que no correspondan al inglés y al seleccionado por el usuario. En caso de estar conectado a Internet durante el proceso de instalación, los paquetes de idiomas serán descargados, mientras que los idiomas presentes en la imagen ISO son inglés, alemán, español, francés, ruso, portugués, holandés e italiano.

Y con esto ya hemos mencionado todo lo importante de Linux Mint 22, un sistema que a buen seguro será uno de los grandes lanzamientos de Linux en este 2024. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar las notas de lanzamiento y el anuncio oficial, mientras que el sistema está disponible a partir de la sección de descargas del sitio web oficial.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible Linux Mint 22 Beta con Cinnamon 6.2, PipeWire y reteniendo GTK3

publicado en: Linux | 0

La beta de Linux Mint 22 ha sido publicada como el futuro gran lanzamiento de la derivada de Ubuntu más popular, que pasará a tomar la base de la versión 24.04 LTS de la distribución de Canonical. Aquí nos encontramos con un lanzamiento bastante predecible en muchos frentes, sobre todo viendo la gran cantidad de material reciclado y la conservadora política que manejan los responsables de este producto.

Lo primero que se menciona del futuro Linux Mint 22, cuyo nombre en clave es “Wilma”, es la ganancia de espacio en disco mediante la eliminación al final del proceso de instalación de aquellos idiomas que no correspondan al inglés y al seleccionado por el usuario. En caso de estar conectado a Internet durante el proceso de instalación, los paquetes de idiomas serán descargados, mientras que los idiomas presentes en la imagen ISO son inglés, alemán, español, francés, ruso, portugués, holandés e italiano.

Otra novedad importante de Linux Mint 22 es que adoptará las actualizaciones del kernel de Ubuntu 24.04 LTS. Con esta decisión, el primer kernel que se proporcionará será Linux 6.8 y se seguirá los lanzamientos de la serie HWE. Esto abrirá la puerta a que el sistema pueda funcionar sobre una mayor variedad de hardware, sobre todo reciente, pero aquí también es importante tener en cuenta a Mesa para asegurarse de que el soporte para las GPU sea bueno.

Y siguiendo los pasos de su distribución madre, PipeWire será el servidor de audio predeterminado. La gracia es que la trayectoria de Linux Mint apunta a ser inversa a la de otras distribuciones, y es que, mientras PipeWire estuvo en un principio solo para soportar la captura del escritorio en sesiones de Wayland y PulseAudio seguía haciendo las labores de audio, Linux Mint sigue usando Xorg por defecto, así que lo más probable es que el veterano servidor gráfico siga realizando la función de capturar el escritorio y que PipeWire haga las labores de servidor de audio.

Los temas para el escritorio han sido actualizados para soportar GTK4, aunque desde Linux Mint están trabajando para evitar la adopción total de esta versión del toolkit. Como consecuencia, las cuentas online de GNOME son ahora gestionadas mediante una aplicación llamada GNOME Online Accounts GTK, la cual forma parte de XApp.

Siguiendo con cosas relacionadas con los temas, las aplicaciones de GNOME en Ubuntu 24.04 LTS han sido movidas a libadwaita y han dejado de soportar el sistema de temas, así que en Linux Mint han tomado la decisión de retomar las versiones GTK3 de las siguientes aplicaciones: Celluloid, GNOME Calculator, Simple Scan, Baobab, System Monitor, GNOME Calendar, File Roller y Zenity.

La tienda de software, aplicación que se ha vuelto imprescindible en buena parte del escritorio Linux, también ha recibido un puñado de cambios, de entre los que destaca que las aplicaciones Flatpak sin verificar no se mostrarán de manera predeterminada como medida de seguridad. Obviamente, los usuarios que quieran tener a disposición los Flatpak sin verificar solo tienen que activar la opción correspondiente.

Y como Linux Mint no es más que un reciclaje de Ubuntu en términos tecnológicos, el verdadero producto estrella es Cinnamon 6.2, del que sobresale la ya mencionada sustitución del gestor de cuentas online de GNOME por GNOME Online Accounts GTK, la corrección del mapeo de las ventanas de las Flatpak, una corrección en WebKit para un fallo que rompía las cuentas online cuando se usa una gráfica de NVIDIA, la posibilidad de establecer un retraso de 5 o 10 segundos a través de las opciones de configuración y una sesión de Wayland que fue introducida en la versión 6 del escritorio y que en estos momentos se encuentra en fase experimental.

Y estas son las principales novedades de Linux Mint 22, un lanzamiento que a buen seguro será uno de los más importantes que veremos en el escritorio Linux durante el transcurso del presente año 2024. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar las notas de lanzamiento, mientras que el sistema está disponible desde el anuncio oficial.

Fuente: Muy Linux.

 

 

El gestor de contraseñas Proton Pass ya está disponible para Linux (y macOS)

publicado en: Linux | 0

Hoy tenemos día temático, parece, y es que el gestor de contraseñas Proton Pass ya está disponible para Linux (y macOS), tras varios meses en desarrollo y casi un año después de que apareciesen las aplicaciones para móviles Android e iOS y, un poco más tarde, la de Windows.

Proton Pass es un nuevo servicio de Proton AG, compañía fundada por exingenieros del CERN y radicada en la misma Suiza. Son conocidos sobre todo por su servicio de correo electrónico Proton Mail, aunque con el tiempo han ido dotando de diversos extras tanto complementarios como independientes: Proton VPN, Proton Drive… y ahora, Proton Pass; todo ello, con una máxima: privacidad a fuerza de cifrado en el lado del cliente y con la transparencia que otorga el código abierto como valor añadido.

En cuanto a Proton Pass, se trata de un gestor de contraseñas al uso, esto es, con las características que te puedes esperar de una aplicación moderna con base en la nube, al estilo de Bitwarden (con más estilo, cabe agregar a pesar de la redundancia, porque el diseño de la app luce de maravilla): almacenamiento y sincronización cifrada entre dispositivos, generador de contraseñas, doble autenticación, soporte de Passkey, importación y exportación, integración con el navegador web vía extensiones, alertas de seguridad…

Y alguna otra exclusiva, como integración con Proton Sentinel, un nuevo servicio de seguridad impulsado por inteligencia artificial del cual, eso sí, solo podrán beneficiarse los suscriptores del plan de pago Pass Plus (4,99€ al mes o 23,88€ al año), indispensable para acceder a funciones avanzadas como el uso sin conexión. Protn Pass, a su vez, está incluido en el paquete Proton Unlimited que reúne el acceso ‘premium’ a todo el ecosistema de servicios de la compañía.

Sin embargo, si lo que te interesa es el gestor de contraseñas en sí, Proton Pass tiene una modalidad gratuita con lo básico, por lo que el común de los usuarios no debería tener queja con ello. Más bien al contrario, pues ya te da más que alternativas como 1Password, que además de ser de pago, es software privativo. Aunque, a decir verdad, no todo lo que rodea a Proton Pass es bonito, o no se lo parecerá a todos los usuarios.

Y es que Proton Pass se basa en Electron, el controvertido framework para la creación de aplicaciones multiplataforma con tecnologías web (Chromium, Node.js …), algo que tiene su aquel. Si acaso, falta por ver si está bien optimizado, porque un gestor de contraseñas está siempre ahí y conviene que lo esté. Con todo, un dato para los agoreros: hay aplicaciones Electron muy finamente hiladas y la memoria está para usarla.

Que sí, que donde esté KeePassXC… Pero si antepones la conveniencia a la seguridad, Proton Pass tiene muy buena pinta.

Con respecto al lanzamiento que nos ocupa e interesa, cuentan en el anuncio oficial que «la versión Linux de Proton Pass admite todas las distribuciones basadas en Debian y RedHat, incluidas Ubuntu, Debian, Fedora y CentOS. Todas las aplicaciones y extensiones del navegador Proton Pass están disponibles para todos y puede usar nuestras aplicaciones en modo fuera de línea con un plan pago».

Fuente: Muy Linux.

 

Kaspersky lanza un escáner de malware para Linux

publicado en: Linux | 0

 

¿Virus en Linux? De todo hay en la viña del Señor, pero no los llames virus, llámalos malware, que es lo que se lleva ahora. La cuestión es ¿hay que preocuparse de estas cosas en Linux? Lo cierto es que hay opiniones para todos los gustos, aunque no todas las opiniones tengan el mismo valor. Sea como fuere, he aquí una nueva herramienta que quizás te interese conocer.

La veterana firma de seguridad acaba de anunciar el lanzamiento de una aplicación contra el malware para sistemas Linux, dirigida tanto para el ámbito del escritorio como del servidor: Kaspersky Virus Removal Tool (KVRT), una utilidad básica que, advierten, «no puede monitorear ataques en tu ordenador o servidor en tiempo real», sino que «permite escanear sistemas Linux en busca de ciberamenazas conocidas».

KVRT es una herramienta de búsqueda y limpieza, no de protección, por lo que no sustituye las buenas prácticas en materia de privacidad, imprescindibles también en Linux; pero tampoco te va a consumir los recursos del equipo solo por estar ahí, a la espera de que aparezca alguna amenaza. En este sentido, funciona de manera similar a ClamAV, el antivirus libre: bajo demanda.

KVRT dispone de interfaz gráfica y por consola y permite escanear diferentes parámetros como la memoria, los procesos en el arranque y otros, además de directorios y archivos, incluyendo archivos comprimidos. Tiene una sección de cuarentena, otra con los informes de los análisis… y poco más. Por no tener, no tiene ni sistema de actualización, de manera que tendrás que actualizar la propia aplicación para mantenerla al día.

Si quieres probarlo, puedes descargar KVRT en ese enlace. El ejecutable es un genérico que funcionará en la mayoría de distribuciones, aunque para más datos tienes esta página de información donde se indican los requisitos de hardware y software. Para ejecutar la aplicación tienes que darle permisos y demás, tal y como se indica en las instrucciones (es muy sencillo).

Por supuesto, Kaspersky Virus Removal Tool es una herramienta de código cerrado, pero viene de una compañía bien conocida en el sector y es totalmente gratuita, pese a que sus carencias son también destacadas (que no actualice su base de datos y obligue a descargar la aplicación… A ver si lo arreglan). En todo caso, es una alternativa que te puede interesar conocer.

Fuente: Muy Linux.

 

Linux Lite 7 se presenta como una alternativa ante los absurdos requisitos de Windows 11

publicado en: Linux | 0

Linux Lite 7.0 ya está disponible como la nueva versión de la derivada de Ubuntu que destaca por usar Xfce y que pretende mantener vivos ordenadores antiguos. Sí, a pesar de que no ofrece soporte para 32-bit, ya existen muchos procesadores x86 de 64-bit que pueden considerarse como antiguos e incluso obsoletos, como por ejemplo los míticos Intel Core 2 Quad.

Los responsables de la distribución recalcan la madurez que ha logrado el proyecto después de doce años de trayectoria que han servido para “construir sobre una base sólida y segura” y en los cuales se han integrado muchas características que fueron sugeridas por la comunidad. Por lo demás, lo que sobresale es la actualización del software suministrado, que en buena medida procede de los propios repositorios de Canonical.

En Linux Lite 7 nos encontramos con el ya veterano Xfce 4.18, del que se ha destacado la capacidad de dividir la vista en el explorador de ficheros Thunar, mientras que a nivel estético se emplean Material como tema de ventana, Papirus para los iconos y Robot Regular como fuente tipográfica. Por otro lado, la pantalla de bienvenida ha recibido algunos cambios menores y aparecen nuevas diapositivas en el proceso de instalación que exponen algunas de las principales características de la distribución.

Como componentes básicos del sistema están systemd 255, Linux 6.8, APT 2.7.14 y Xorg 21.1.12, mientras que las aplicaciones presentes de manera predeterminada son Google Chrome 125, Thunderbird 115.11.0, LibreOffice 7.6.7.2, VLC 3.0.20 y Gimp 2.10.36, todo tomado de la base proporcionada por Ubuntu 24.04 LTS.

Los encargados de la distribución recomiendan inhabilitar Secure Boot si es posible con el fin de mejorar la compatibilidad proporcionada por Linux Lite. Como derivada (o reimplementación) de Ubuntu que es, en un principio Secure Boot debería estar correctamente soportado, pero la característica de UEFI sigue despertando muchos recelos entre los usuarios de Linux y no son pocos los que ponen en duda la seguridad que proporciona a la hora de la verdad.

Un detalle que posiblemente guste a más de uno de Linux Lite es que no preinstala Flatpak ni Snap, por lo que puede ajustarse a aquellos usuarios a los que no les guste los formatos de paquetes universales o prefieran utilizar AppImage, el más independiente y comunitario de los tres grandes formatos que actualmente compiten.

Todos los detalles de Linux Lite 7 están publicados en los foros de la distribución, mientras que el sistema puede ser obtenido a partir de la correspondiente sección de descargas, desde donde se puede ver una comparativa con los elevados y absurdos requisitos de sistema de Windows 11.

Fuente: Muy Linux.

 

 

MX Linux 23.3 se actualiza sobre Debian 12.5 con el kernel Liquorix y otras novedades

publicado en: Linux | 0

MX Linux 23.3 es la nueva actualización de mantenimiento de “Libretto”, la versión en curso de esta derivada de Debian enfocada en la accesibilidad y la estabilidad. Se trata de su segundo lanzamiento en lo que llevamos de año y, como indica su numeración, el tercero de la serie ya.

En MX Linux 23.3 no encontrarás más que actualizaciones y correcciones, siendo las del primer grupo las más interesantes del conjunto, ya que MX Linux no mantiene un buen conjunto de aplicaciones al día: también lo hace con el kernel, ofreciendo así un soporte de hardware más potente que el sistema en el que se basa.

Con más detalle, MX Linux 23.3 se basa en la última Debian 12.5, de la que hereda únicamente las correcciones y parches de seguridad implementados por esta, hablando de novedades, claro. Novedades que, al igual que sucede con Debian, cualquier usuario de MX Linux habrá recibido ya vía actualizaciones ordinarias, por lo que no es necesario reinstalación alguna.

Las novedades propias de MX Linux 23.3 incluyen la incorporación de build-essential en la ISO, facilitando de este modo la compilación de controladores, mejoras de personalización con el instalador OEM, actualizaciones menores en componentes como Pipewire 1.0, en las traducciones del sistema, en los entornos de escritorio (Xfce, KDE Plasma, Fluxbox y las imágenes de instalación) y herramientas…

Y, por supuesto, MX Linux 23.3 recibe también actualizaciones en los núcleos soportados, incluyendo el último kernel Linux 6.1.90 y el más reciente Linux 6.8.9 Liquorix Kernel, una modificación afinada para ofrecer un mejor rendimiento y respuesta del sistema (cualquier usuario puede instalar el kernel Liquorix por su cuenta, aunque se desaconseja hacerlo a quien no sabe manejarse bien en estos temas).

En el mismo anuncio de lanzamiento de MX Linux 23.3 se encuentran los enlaces de descarga directa para las diferentes ediciones de la distribución, tanto por entorno de escritorio como por versión del kernel y arquitectura, con la excepción de la edición con KDE Plasma, solo disponible para 64-bit; pro el contrario, solo el kernel Liquorix solo se sirve con Xfce.

A todo esto, MX Linux continúa como número uno en Distrowatch y ahí lleva cinco años ya… lo cual no significa nada concreto con respecto a su popularidad real, pero es un dato que vale la pena mencionar de vez en cuando.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux 6.9 mejora el desempeño de los procesadores Intel y AMD, entre otras novedades

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

Linus Torvalds ha anunciado la publicación de Linux 6.9, la nueva versión mayor del kernel. Debido a un desarrollo que se ha acelerado, con más lanzamientos al año, la cantidad de novedades no es tan abultada como en tiempos pasados, pero eso no quiere decir que en esta ocasión no haya cosas interesantes.

Lo primero que nos encontramos en Linux 6.9 son las mejoras para los procesadores de los dos grandes del ecosistema x86: Intel y AMD. Para el primero se ha mejorado el rendimiento y la eficiencia de Meteor Lake, una de las últimas generaciones de Intel que ha ido dirigida a portátiles. En lo que respecta a AMD, el controlador de P-State puede aprovecharse de los “núcleos preferidos”, un concepto que fue introducido en Zen 2, para tareas que tienen mayor prioridad en el planificador (scheduler) del kernel, lo que debería traducirse en un mayor uso de dichos núcleos.

Continuando con más cosas que han llegado para los procesadores de Intel y AMD, nos encontramos con optimizaciones para el funcionamiento de KVM, el módulo de virtualización de código abierto para el kernel Linux y que permite a este último funcionar como un hypervisor para poner en funcionamiento máquinas virtuales. Dichas optimizaciones llegan a mejorar el rendimiento hasta en un 10%.

Como último punto interesante relacionado con las dos grandes marcas de procesadores x86, el rendimiento ha sido mejorado en algunos modelos concretos de portátiles HP gracias a que se soporta un TDP mayor. Para Intel se ha trabajado la topología del código de x86 con el fin de brindar un mejor soporte para procesadores híbridos.

Linux 6.9 no parece ser un lanzamiento especialmente potente a nivel de gráficas, así que lo más destacado en este frente es la retirada del soporte de AMD FreeSync Video de AMDGPU, el driver de código abierto y oficial del gigante rojo dirigido a las gráficas Radeon “modernas” (entrecomillo porque ya hay muchas generaciones soportadas, pero el viejo driver Radeon sigue ahí para GPU todavía más antiguas). La razón detrás de esta decisión es que compositores como Mutter y Kwin están implementando tasa de refresco variable (VRR) por su cuenta, por lo que AMD FreeSync Video podría entrar en conflicto. Otro aspecto relativamente interesante es que AMD continúa con el trabajo para los soportes de las arquitecturas RDNA 4 y RDNA 3 Refresh.

Más interesante está la cosa en torno a los sistemas de ficheros. Aquí nos encontramos con la retirada del viejo driver de NTFS, cuyas funciones pueden ser cumplidas por NTFS3, y el marcado de EXT2 como obsoleto debido a la cercanía del año 2038. El soporte para dispositivos de bloques con zonas ha sido mejorado en F2FS, se ha introducido diversas optimizaciones que han mejorado el desempeño de Btrfs, el funcionamiento de exFAT debería ser más rápido y la reparación online ha sido mejorada en XFS.

Por lo demás, nos encontramos con un popurrí de novedades que abarcan aspectos muy diversos, como la habilitación inicial para IBM Power11, la introducción de soporte de Rust para ARM64, soporte para más modelos de SoC basados en ARM, soporte para diversos periféricos de Samsung que funcionan a través de Bluetooth y soporte para los controladores de Snakebyte a través de Xpad, el driver para hacer funcionar los mandos de Xbox y sobre el cual se apoyan muchos controladores compatibles, entre ellos los de 8BitDo cuando están en “modo Windows”.

Y hasta aquí los aspectos más importantes de Linux 6.9. La actualización del kernel no suele ser algo crítico para la mayoría de los usuarios, sobre todo si el hardware tiene algunos años. Aparte del tortuoso proceso de compilación, los usuarios pueden recurrir a una distribución rolling release y bleeding edge como Arch Linux, openSUSE Tumbleweed o MicroOS, tener algo más de paciencia y esperar a que llegue a Fedora 39 y 40 o recurrir a los repositorios de terceros que hay para Ubuntu.

Todos los detalles de en torno Linux 6.9 están disponibles en la correspondiente página de Kernel Newbies, donde están presentados de forma más masticada y amigable para aquellos no tengan conocimientos profundos.

Fuente: Muy Linux.

Eurolinux 9.4 sigue la estela tecnológica de RHEL 9.4

publicado en: Linux | 0

Y continuamos con más sistemas basados en las tecnologías de RHEL 9.4, tocándole en esta ocasión a Eurolinux 9.4 “San Marino”. Como es de esperar, el software suministrado es similar al disponible en Rocky Linux y AlmaLinux, y decimos similar porque los cambios introducidos en la licencia de RHEL han abierto la puerta a más variaciones entre los que antes fueron sus clones.

Lo primero que se menciona de Eurolinux 9.4 es que incluye los siguientes servicios y versiones de los intérpretes o compiladores de lenguajes de programación: MariaDB 10.11, nginx 1.24, PHP 8.2, PostgreSQL 16, Python 3.12, GCC 13, Go 1.21.7, LLVM 17.0.6, y Rust 1.75.1. Los componentes básicos del sistema son Linux 5.14, systemd 252 y DNF 4.14, siguiendo la línea establecida por RHEL 9. Como herramientas de depuración, depuradores y monitoreo del rendimiento están elfutils 0.190, SystemTap 5.0, Valgrind 3.22 y PCP 6.2.0.

Y como estamos ante otro sistema basado en RHEL 9.4, nos encontramos una vez más con sus novedades más destacadas, como que el sistema de procesamiento de registros Rsyslog ha introducido configuraciones de cifrado TLS/SSL personalizables y opciones adicionales relacionadas con la caída de la capacidad.

Otras novedades son un kit de herramientas TLS de OpenSSL que ha añadido un directorio de configuración específico del proveedor; que la versión 1.4.0 de la API de criptografía del kernel Linux (libkcapi) ha incluido nuevas opciones y herramientas, con especial mención a la opción -T que permite especificar nombres de archivos de destino en los cálculos de suma hash; además de una versión 5.71 del servicio de túnel TLS/SSL stunnel que cambia el comportamiento de OpenSSL 1.1, añade nuevas opciones y proporciona soporte para clientes de PostgreSQL modernos.

Frente a los otros sistemas basados en RHEL, Eurolinux ha destacado la presencia de las diversas versiones de OpenJDK que suministra; 21, 11, 17 y 8, siendo la última servida a través del paquete java-1.8.0-openjdk. El resto de versiones pueden ser encontradas siguiendo el patrón java-VERSIÓN-openjdk.

Un detalle importante de la distribución que nos ocupa en esta entrada es que ofrece “scripts de migración universal”, los cuales soportan la migración a Eurolinux desde los siguientes sistemas empresariales: AlmaLinux 8 y 9; CentOS 7 y 8; Oracle Linux 7, 8 y 9; y Rocky Linux 8 y 9.

Los responsables de la distribución recuerdan que, “desde la versión 8.3, el sistema operativo EuroLinux se ofrece en un modelo Open Core, tanto como suscripción de pago como gratuita. Los clientes y la comunidad obtienen acceso al software al mismo tiempo, en la misma versión y en los mismos repositorio”. Por otro lado, la versión 9 estará soportada hasta el 30 de junio de 2032, la 8 hasta el 30 de junio de 2029 y la 7 hasta el 31 de julio de 2024.

Todos los detalles sobre Eurolinux 9.4 pueden ser consultados visitando el anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que los sistemas están disponibles a partir de la sección de descargas de la distribución en imágenes que soportan las arquitecturas x86_64 (AMD e Intel) y ARM de 64-bit (aarch64).

Fuente: Muy Linux.