AlmaLinux 10.1 llega con soporte de Btrfs y más opciones para entornos profesionales

publicado en: Linux | 0

Si ayer mismo nos hacíamos eco del lanzamiento de Red Hat Enterprise Linux 10.1 (RHEL 10.1), la seguidilla ya está aquí y la primera en presentarse es, como de costumbre, AlmaLinux, quizás la derivada más interesante de la distribución empresarial por el enfoque mostrado desde sus inicios. Y en ello se mantienen, más allá de conformarse con ser otro mero clon de RHEL.

AlmaLinux 10.1 llega medio año después de que lo hiciese AlmaLinux 10, primera versión mayor surgida íntegramente de AlmaLinux OS Kitten, la nueva base con la que la comunidad ha levantado el sistema tomando CentOS Stream como referencia. Un lanzamiento que mantuvo la compatibilidad ABI con RHEL 10 y siguió ampliando su propio margen de acción, con detalles como la reintroducción de controladores descartados por Red Hat, el soporte para x86‑64‑v2 o la recuperación de tecnologías como SPICE y Secure Boot en ARM. Una apuesta por la «usabilidad sin comprometer la compatibilidad» sobre la que se construye el rumbo para esta nueva etapa.

Con nombre en clave «Heliotrope Lion», AlmaLinux 10.1 presenta un conjunto de mejoras significativo, muchas de las cuales provienen directamente de su base en CentoS Stream y, por lo tanto, son compartidas con la nueva versión de RHEL. Pero, como hemos señalado, AlmaLinux también labra su propio camino y este lanzamiento es otra buena muestra de ello.

Así, la primera gran novedad de AlmaLinux 10.1 es el soporte completo de Btrfs, disponible tanto a nivel de kernel como en el espacio de usuario. Desde la instalación inicial es posible desplegar el sistema sobre Btrfs, un avance que hasta ahora solo estaba presente en AlmaLinux OS Kitten.

La distribución también continúa ampliando la compatibilidad de hardware agregando nuevos controladores y mejorando el soporte para la variante x86_64_v2, acompañada por su correspondiente versión alternativa de EPEL. Además, se habilitan por defecto los frame pointers (depuración y análisis del rendimiento) y se recupera el soporte para el protocolo de escritorio remoto SPICE, junto con nuevas mejoras en la pila de virtualización, como sucede con KVM para IBM POWER.

AlmaLinux 10.1 aprovecha también para incorporar nuevas herramientas de desarrollo, mejoras de rendimiento y un refuerzo notable de la seguridad: nuevas políticas de SELinux, OpenSSL con soporte de criptografía poscuántica y actualizaciones en componentes como SSSD y Keylime. También se incluyen las últimas versiones de Podman y Buildah, lo que mejora la experiencia en contenedores.

Y, cómo no, la familia crece con una mayor variedad de imágenes de instalación, incluyendo imágenes tradicionales, en vivo, contenedores, imágenes en la nube para AWS, Azure, Google Cloud y Oracle, versiones para WSL y Raspberry Pi…, con soporte para arquitecturas x86_64,  AArch64, PowerPC y IBM Z, dependiendo del medio.

No hay mención a otros datos en la nota oficial de AlmaLinux 10.1, pero rebuscando un poco es fácil encontrar los componentes con los que llega esta versión (kernel Linux 6.12 LTS y todo lo demás, en sincronía con los visto en RHEL 10.1), así como soporte para instalar entornos de escritorio completos más allá de GNOME, con KDE Plasma como segunda opción a mencionar; o Xfce y MATE para quien prefiera algo más clásico.

Toda la información acerca de AlmaLinux 10.1, en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento.

Fuente: Muy Linux.

 

Sobre AMD y el soporte de gráficas Radeon en Linux

publicado en: Linux | 0

AMD generó cierto revuelo la semana pasada al anunciar que las gráficas RDNA y RDNA 2, que corresponden a las series de dedicadas RX 5000 y RX 6000 respectivamente, pasarían a estar en modo mantenimiento, por lo que a partir de Adrenalin 25.10.2 estas solo recibirían correcciones y mejoras limitadas. Si bien la compañía ha terminado rectificando ante las críticas, la noticia original provocó en su momento cierto pánico en la comunidad de usuarios Linux, así que he decidido salir al paso para explicar que las circunstancias en torno al sistema de código abierto son muy diferentes.

Para empezar, el controlador Adrenalin es privativo y está orientado a Windows, mientras que en GNU/Linux lo utilizado es AMDGPU, un controlador que oficialmente forma parte del kernel, además de RadeonSI para OpenGL y RADV para Vulkan, dos controladores que actúan en el espacio del usuario y que forman parte de Mesa. Los que hayan seguido la trayectoria del sistema sabrán que AMDGPU, RadeonSI y RADV son de código abierto, y además el último logró hace poco el estatus de oficial después de que AMD decidiera descontinuar AMDVLK.

Que AMDGPU, RadeonSI y RADV sean de código abierto y formen parte oficialmente de los dos grandes componentes de la pila gráfica de GNU/Linux hacen que AMD lo tenga difícil para ejercer un control directo sobre los controladores, a pesar de que sean oficiales y que la compañía haya sido la principal contribuidora de los dos primeros. A esto hay que sumar que tanto los que mandan en el kernel Linux como en Mesa han demostrado, al menos por ahora, operar con la independencia suficiente como para evitar la aplicación de políticas de obsolescencia programada.

Dicho con otras palabras, las políticas que rigen Linux y Mesa lo ponen difícil para que AMD pueda aplicar algo semejante a lo que ha intentado hacer con Adrenalin, y aquí se puede añadir la contribución de otras partes a los propios controladores para Radeon. De entre esas otras partes se puede destacar a Valve por ser la principal impulsora de RADV, controlador de Vulkan que es uno de los motores de la Steam Deck.

De hecho, la situación en GNU/Linux es tan diferente que desde hace años se trabaja para que AMDGPU pueda funcionar en condiciones en las primeras generaciones de gráficas basadas en la arquitectura GCN, que empezó a ser comercializada en el año 2012. Esto abre la puerta a que en un futuro cercano, mediante VKD3D, se pueda ejecutar sobre el sistema de código abierto videojuegos y software recientes que Windows no podría. Como resultado, los planes en torno a los controladores de AMD para GNU/Linux apuntan más hacia la antecompatibilidad, que vendría a ser lo contrario de retrocompatibilidad al hacer que hardware antiguo sea compatible con software muchísimo más moderno.

En resumidas cuentas, los usuarios de GNU/Linux no tienen por qué temer por la decisión que ha intentado tomar AMD en torno a Adrenalin y que afectaba a las gráficas basadas en las dos primeras generaciones de la arquitectura RDNA. Por suerte aquí las cosas funcionan de manera diferente y los planes de cara al futuro próximo apuntan más bien en la dirección contraria.

Fuente: Muy Linux.

 

Kaspersky para Linux: el veterano antivirus llega a Linux

publicado en: Linux | 0

Kaspersky para Linux es una nueva solución que amplía la línea de productos de la firma rusa y que, por primera vez, ofrece protección completa para equipos personales con Linux. Este lanzamiento supone un movimiento cuando menos digno de mención, ya que hasta ahora las herramientas de Kaspersky para Linux se centraban en entornos empresariales o en utilidades de detección bajo demanda.

Según se indica en el anuncio oficial, el producto nace como una adaptación del antivirus corporativo de la compañía, utilizado durante años en empresas de todo el mundo, pero rediseñado para ajustarse a las necesidades del usuario final. con el que Kaspersky busca cubrir el «creciente interés por Linux en el ámbito doméstico» y responder a una realidad cada vez más evidente, y es que «el número de programas maliciosos dirigidos a Linux se ha multiplicado por veinte en los últimos cinco años”, advierte la compañía.

Entre las funciones de Kaspersky para Linux destacan la detección y eliminación de malware en tiempo real, el análisis de comportamiento, la protección frente a sitios y enlaces de phishing, el bloqueo de intentos de robo de contraseñas o datos bancarios y la prevención de minado no autorizado (cryptojackin), así como escaneo automático de medios extraíbles y comprobación de seguridad para transacciones online.

La aplicación está disponible en paquetes DEB y RPM para las principales distribuciones de 64 bits —mencionan a Ubuntu, ALT Linux, Uncom yRED OS— y sus requisitios mínimos incluyen al menos un procesador Core 2 Duo, 2 GB de RAM y 4 GB de espacio libre en disco. Además, al igual que si veterano cliente para Windows, se trata de una aplicación de pago, disponible mediante suscripción con una prueba gratuita de 30 días.

A este respecto cabe señalar que todas las suscripciones de Kaspersky (Standard, Plus y Premium) ofrecen el mismo conjunto de funciones, aunque los planes superiores permiten proteger más dispositivos —hasta diez en el caso de Premium— y añaden utilidades adicionales como gestor de contraseñas, VPN ilimitada o control parental (disponibles en otras plataformas).

Toda la información acerca de Kaspersky para Linux, en la página del producto.

La pregunta ahora es ¿tanto ha crecido el malware para Linux, incluso en el ámbito del hogar, para justificar este lanzamiento? ¿O es solo muestra de que, en efecto, el uso de Linux está creciendo al punto de llamar la atención de grandes compañías de software y servicios para Windows? ¿O quizás hay algo más detrás de todo esto?

Hace solo unos meses que hablábamos de Kaspersky Virus Removal Tool (KVRT), una utilidad gratuita para analizar y eliminar malware en Linux, pero sin monitorización en tiempo real ni actualizaciones automáticas, al más puro estilo de antivirus tradicional que sí trae la herramienta que nos ocupa ahora. El nuevo Kaspersky para Linux parece, en esencia, la evolución natural de aquel producto, al integrar ahora funciones completas de protección, detección proactiva y mantenimiento continuo del sistema, algo que KVRT no ofrecía.

La compañía señala, eso sí, que el nuevo software todavía no cumple plenamente con el RGPD europeo, una limitación temporal que planean resolver en próximas actualizaciones. Por supuesto, se trata de software privativo.

Si te interesa instalar un antivirus libre y gratuito, la alternativa más popular en Linux es ClamAV, cuya última versión se lanzó el mes pasado.

Fuente: Muy Linux.

 

MX Linux 25 da el salto a Debian 13, entre otras novedades

publicado en: Linux | 0

MX Linux 25 es la nueva versión mayor de esta esta popular distribución derivada de Debian, una de las que más ha dado de que hablar en los últimos tiempos tras coronar el primer puesto en Distrowatch por varios años. ¿Su principal atractivo? Unos cimientos sólidos combinados con un enfoque más amigable para con el usuario menos experimentado o más comodón, que de todo hay.

MX Linux se ha especializado en ofrecer una alternativa basada en Debian con herramientas de gestión propias, así como con la posibilidad de actualizar fácilmente componentes base como el kernel para un mejor soporte de hardware reciente. Pero el proyecto no se ha quedado ahí y sigue evolucionando, como muestra el lanzamiento que nos ocupa.

MX Linux 25, novedades

MX Linux 25 con nombre en clave «Infinity» tiene como principal novedad su salto a Debian 13 «Trixie», con todos los cambios que ello conlleva, al tiempo que aprovechan para reorganizar el soporte de sus diferentes variantes.

Hasta ahora, MX Linux ofrecía imágenes híbridas con soporte tanto para systemd como para sysVinit, pero eso cambia con esta versión, ya que los desarrolladores han optado por separar ambos sistemas de inicio en ISOs independientes. Así, las ediciones estándar (Xfce, KDE Plasma, Fluxbox) utilizan systemd por defecto, mientras que Xfce y Fluxbox mantienen la opción de sysVinit.

El cambio se debe a que el antiguo sistema systemd-shim ha dejado de ser compatible con los kernels actuales. Por lo demás, Linux 6.12 LTS es la versión que incluyen de manera predeterminada todos los sabores de MX Linux 25, directamente desde los repositorios de Debian, aunque también está disponible Linux 6.16 a través de AHS (Advanced Hardware Support), bien mediante actualización o desde sus imágenes de instalación.

Más novedades a nivel de sistema incluyen un instalador con soporte para Secure Boot en sistemas UEFI de 64 bits (requiere kernel firmado de Debian) y una nueva función de “reemplazo” que permite reinstalar sobre una instalación existente conservando las carpetas personales; compatibilidad con ZRAM y optimizaciones en el proceso de instalación; y, siguiendo la pauta marcada por Debian, el adiós al soporte de 32 bits.

Ya en el escritorio MX Linux 25 presenta novedades como Xfce 4.20, KDE Plasma 6.3.6 y Fluxbox 1.3.7, versiones más recientes de los tres entornos de escritorio soportados oficialmente, además, cada uno con novedades específicas. Por ejemplo, KDE Plasma adopta  Wayland como sesión por defecto, aunque seguirá existiendo la opción de X11 para quien la necesite; mientras que Xfce y Fluxbox aplican también sus cambios  —menos— en relación a las aplicaciones predeterminadas.

Por último, pero no por ello menos importante, MX Linux 25 actualiza las herramientas propias de la distro en distinto grado. Por un lado, se completa la migración de MX Tools a Qt6, incluyendo correcciones y mejoras de traducción; se amplía la funcionalidad de MX Cleanup, que ahora puede eliminar controladores DKMS no usados y documentación en otros idiomas; y llega MX Updater como reemplazo de apt-notifier.

Más información acerca de MX Linux 25, en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento. Las imágenes de instalación ya están listas en la página de descargas.

Fuente: Muy Linux.

 

 

SUSE Linux Enterprise es reconocido como Bien Público Digital por la ONU

publicado en: Linux | 0

SUSE Linux Enterprise Server (SLES) ha sido reconocida oficialmente como Bien Público Digital (Digital Public Good) por la Digital Public Goods Alliance, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas que recoge todo tipo de proyectos de interés público y que eleva a la distribución corporativa a un espacio destacado, al ser el primer y único producto comercial de Linux en recibir esta designación.

De acuerdo con la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital del Secretario General de la ONU, los bienes públicos digitales son aquellos recursos abiertos como software, estándares, datos o sistemas de inteligencia artificial, que cumplen las mejores prácticas de privacidad, seguridad y ética, y que contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

Explica Thomas Di Giacomo, Director de Tecnología y Producto de SUSE, que lograr esta certificación supone una validación independiente del más alto nivel; una constatación de que SLES cumple con los criterios más estrictos de privacidad, seguridad y fiabilidad, confirmando su condición de solución empresarial de clase mundial y con impacto social real «que nos diferencia claramente de otros productos Linux».

Además de reconocer su calidad técnica, esta designación confirma la contribución de SUSE a objetivos globales, como la mejora del acceso a la educación y la sanidad mediante la innovación tecnológica. SLES se incorpora así al registro oficial de bienes públicos digitales, lo que en un principio la posiciona frente a gobiernos, instituciones y organismos internacionales que buscan soluciones abiertas, escalables y verificadas para proyectos de gran alcance.

Apunta Di Giacomo a que este reconocimiento también pone en valor la verdadera apertura del código y la tecnología de SUSE. En concreto, se señala la contribución directa de SLES al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) por su papel en el fortalecimiento de infraestructuras digitales, el apoyo a la industrialización y la promoción de la innovación sostenible.

«Este hito valida la dedicación de SUSE a la innovación y a los principios del código abierto. Los clientes que eligen SLES estarán apoyando la tecnología para el bien común. Esperamos seguir colaborando con nuestros clientes en nuestra labor de fomento de la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible», concluye Di Giacomo.

Otros proyectos de código abierto incluidos en el registro de la Digital Public Goods Alliance son Fedora, LibreOffice, Mastodon, Nextcloud, OpenMandriva Lx, OpenStreetMap, Rocky Linux, Tor Browser o Wikipedia.

En otro orden de cosas, aunque guarda cierto orden de relación, hace unas semanas que SUSE anunció su adhesión a EuroStack, en este caso, en favor de la soberanía digital europea.

Fuente: Muy Linux.

 

PING: Ultramarine, AlmaLinux, Mobian, LibreOffice, DeepSeek, SuperTuxKart…

publicado en: Linux | 0

No estaba previsto que saliera este PING, pero he consseguido reunir algunas cosillas interesantes, así que ahí va. Y como ha salido escueto, os cuento un secreto a voces: ojo con AlmaLinux, porque su propuesta es cada vez más interesante.

  • Ultramarine 42. Arrancamos con la nueva versión de esta derivada de Fedora más facilona que ha llegado a hacerse un pequeño hueco, aunque siempre -o casi- recomendaremos la original. Sea como fuere, no se trata de un simple rebranding de la distro. Más info, en el anuncio oficial.
  • AlmaLinux 10.1 Beta. Y vamos ya con versiones en desarrollo, de las cuales este de AlmaLinux promete. Entre otras novedades está el soporte de Btrfs, que no solo. Más info en el anuncio oficial.
  • Ubuntu 26.04 LTS. Y más versiones en desarrollo, pero esta en crudo total. ¿Te interesa seguir la marcha de la próxima LTS de Ubuntu. Ya están disponibles las DB, llámalas Daily Builds o compilaciones diarias. Que tampoco hace falta ¿eh? Te recuerdo que cada versión de la distro de Canonical ofrece lanzamientos mensuales algo más curados… y lo contrario: DDD o Dangerous Daily Desktop. Las diarias normales están aquí.
  • Mobian Trixie. Bueno, una más, pero ni para el escritorio, ni en desarrollo. Morbian Trixie es la actualización de este sistema adaptado a dispositivos móviles, con base en la reciente Debian 13. Solo para cacharrear, pero ahí está.
  • digiKam 8.8. Pasamos con las aplicaciones con la nueva versión de la suite fotográfica digiKam, que estrena un buen número de novedades. Toda la información en el anuncio oficial (todas esas capturas de Mac son un poco meh).
  • LibreOffice Markdown. Y un breve adelanto de algo que llegará a LibreOffice y que va a gustar a muchos usuarios: soporte de Markdown. Se podría decir que ya era hora, pero lo cierto es que ya era año. Estoo, soporte bien, no lo que hay. Un vistazo al tema, en X.
  • DeepSeek / Qwen Snaps. ¿Quién le está dando a la IA? Porque Canonical acaba de facilitar un poco el proceso de acceder a dos de los LLM de código abierto más potentes del panorama: DeepSeek y Qwen, que ahora se puede instalar directamente como paquetes snap. Más datos en el anuncio oficial.
  • SuperTuxKart 1.5. Terminamos este PING con un grato anuncio: el lanzamiento de la nueva versión de SuperTuxKar, el clon de Mario Kart de código abierto y uno de los títulos más potables que te puedes echar a la cara en este sentido. Más info en el anuncio oficial… y el tráiler, a continuación.

Fuente: Muy Linux.

LMDE 7: Linux Mint Debian Edition da el salto a Debian 13

publicado en: Linux | 0

Clement Lefebvre ha anunciado el lanzamiento de Linux Mint Debian Edition 7 (LMDE 7), la nueva versión estable de esta alternativa que prescinde de Ubuntu para apoyarse directamente en «el sistema operativo universal», solo para tener una vía de escape en caso de necesitarlo. Pero no temas, porque es una distribución con todas las de la ley y mantiene por entero la esencia de la menta.

En efecto, LMDE existe para garantizar la continuidad del proyecto en caso de que Ubuntu desapareciese, además de servir como banco de pruebas para validar el comportamiento de las herramientas propias de Mint fuera del ecosistema de Canonical. Sin embargo, es una opción tan válida como cualquier otra.

Con nombre en clave Gigi, LMDE 7 culmina un desarrollo de cuyo primer hito nos hicimos eco hace unas semanas con la publicación de la beta y que llega con el mismo enfoque señalado: ofrecer la experiencia Mint de siempre, pero sobre la base de Debian 13 Trixie, con la que además de repositorios, comparte su ciclo de vida.

LMDE 7, novedades

LMDE 7 está construida sobre Debian 13 ‘Trixie’ e incluye los componentes base más recientes, como el kernel Linux 6.12 LTS y el escritorio Cinnamon 6.4. En la práctica hereda todas las novedades ya vistas en Linux Mint 22.2, con la autenticación por huella dactilar mediante la nueva aplicación Fingwit como gran estreno, mejor soporte de aplicaciones GTK4/libadwaita, nuevos ajustes visuales en temas y colores de acento y un modo Wayland experimental.

Otra de las mejoras más anticipadas de este lanzamiento es el soporte OEM, que permite a fabricantes y vendedores preinstalar el sistema en sus equipos, una característica que el propio Lefebvre calificó como «muy importante» al ser una de las pocas que faltaban en esta variante. A saber si llegamos a ver este sabor preinstalado, pero por su ciclo de vida, se presume una opción interesante para la gama de entrada.

Por lo demás, LMDE 7 incluye las habituales mejoras en las Xapps, las aplicaciones propias del proyecto Mint: el visor de imágenes Xviewer incorpora una corrección de color más refinada; el gestor de actualizaciones muestra un botón de reinicio cuando es necesario; y el gestor de aplicaciones web permite editar las descripciones de cada aplicación. También se ha mejorado el soporte de miniaturas para archivos de audio gracias a un nuevo generador de vistas previas.

Linux Mint Debian Edition 7 Gigi está disponible solo en versión de 64 bits, igual que Debian 13, y puede descargarse desde la web oficial de Linux Mint. Para más datos, las notas de lanzamiento. Por otro lado, quien ya esté usando LMDE, puede actualizar a la nueva versión siguiendo estas instrucciones.

Fuente Muy Linux.

Linux 6.17 mejora el soporte en todos los frentes, mientras se despide de Bcachefs

publicado en: Linux | 0

Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 6.17, una nueva versión mayor del kernel, como es habitual, con muchas, muchas novedades en su haber, repartidas entre los protagonistas habituales, incluyendo mejoras del soporte de hardware, optimizaciones, rendimiento, correcciones, seguridad… Pero no todas las novedades son de las que suman.

Entrando en materia, Linux 6.17 se presenta con cambios relevantes, por ejemplo, activando de manera incondicional el soporte SMP en sistemas multinúcleo, lo que garantiza un aprovechamiento más eficiente de los recursos en cualquier configuración moderna. Hablando de procesadores, llegan los Attack Vector Controls, un mecanismo para simplificar la gestión de mitigaciones frente a vulnerabilidades de CPU tan reiteradas estos días, en especial en el ámbito servidor. Otras mejoras en este apartado incluyen un largo etcétera en materia de eficiencia energética y rendimiento en chips de Intel, AMD y Arm, incluyendo la incorporación de AMD HFI (Hardware Feedback Interface) y soporte ampliado en arquitecturas como Arm BRBE o AArch64 con parches en vivo.

En cuanto a gráficos, el protagonismo vuelve a recaer en Intel, con la activación por defecto de sus Xe3 para la próxima generación Panther Lake, a la que se suma el soporte inicial para Wildcat Lake como alternativa de bajo consumo. La compañía también avanza en SR-IOV en GPUs profesionales Arc Pro dentro del proyecto Battlematrix y en el soporte multi-GPU. AMD, por su parte, introduce SmartMux para la gestión de equipos híbridos y mejora la hibernación en configuraciones con varias GPUs Instinct. A destacar también el nuevo controlador IVPU para las NPUs de Intel en Wildcat Lake.

Pasando con los sistemas de archivos, hay mejoras importantes en dos de los más extendidos: por un lado, EXT4 mejora en escalabilidad y rendimiento, mientras que por el otro Btrfs recibe soporte para large folios que optimizan la gestión de memoria. No son los únicos: EROFS añade compresión de metadatos, optimizando aún más el rendimiento en escenarios de solo lectura. Y si hay otro que valga la pena destacar, ese es Bcachefs, un camino que termina abruptamente, al menos en el seno oficial del desarrollo del kernel Linux, del que ya dimos cuenta en el artículo enlazado.

Pero hay muchas más cosas de las que llegan que de las que se van y en el soporte de dispositivos y controladores se concentran muchas de ellas, incluyendo el soporte principal para el chip RP1 del Raspberry Pi 5, mejoras para portátiles de ASUS, HP (EliteBook x360 830 G6 y EliteBook 830 G6) y Framework Laptop 13 con Ryzen AI 300, controladores específicos como el de las cámaras Intel IPU7 en equipos Lunar Lake y Panther Lake. Ni Apple se queda fuera, y es que gracias al nuevo controlador del SMC, los Mac con M1 y M2 ya pueden reiniciar de manera correcta con el kernel principal.

Otras novedades de Linux 6.17 tocan apartados como el de seguridad, con AppArmor reforzando su control sobre sockets AF_UNIX y la verificación en tiempo de ejecución con lógica temporal lineal, que amplía las posibilidades de monitorización, además de la opción de reservar espacio para volcados de memoria del kernel tras un fallo crítico, ampliando las herramientas de diagnóstico. En materia de redes se añade soporte para el protocolo DualPI2 de control de congestión, nuevas opciones en Multipath TCP, mejoras en IPv6 y también en MCTP; y en virtualización, soporte de KVM en ARM con el nuevo controlador de interrupciones GICv5.

Por último, como suele ocurrir, se han colado cambios de todo tipo: desde la mejora de utilidades internas como turbostat a la portabilidad de interfaces gráficas como gconfig a GTK3. Y no faltan tampoco mejoras relacionadas con juegos, por ejemplo, con los controladores para las los Lenovo Legion, que facilitan el soporte de dispositivos de la marca en el kernel.

Como siempre, esto no es más que un fugaz vistazo a todo lo nuevo que trae esta versión del kernel. Para más detalles, es conveniente consultar Kernel Newbies, donde se destripa todo al pormenor, aun cuando al momento de publicar esta entrada, la página no ha sido actualizada con todos los cambios. Por lo demás, los cambios llegarán en breve a un buen número de usuarios, desde quienes usan distribuciones rolling-release, a quienes se apresuren a dar el salto en los próximos días a Ubuntu 25.10 o Fedora 43.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Disponible Kali Linux 2025.3 con cambios en soporte y nuevas herramientas

publicado en: Linux | 0

Kali Linux 2025.3 es la tercera y en principio última versión que verá la luz este año de la distribución especializada en seguridad. Un lanzamiento que llega con el menú habitual en este caso, incluyendo «actualizaciones, nuevas características y herramientas» que se suman al conjunto, pero en dosis comedida y con el foco más puesto en pulir la experiencia general de uso.

Así las cosas, esta nueva versión de Kali Linux llega con actualizaciones en la base del sistema y en el conjunto de herramientas que lo acompañan, de manera que el usuario encuentre todo el repertorio al día desde el primer momento. Esto incluye componentes como el kernel Linux 6.12 LTS o el entorno de escritorio Xfce 4.20, con el añadido de VPN IP, un nuevo complemento preedeterminado del panel.

Cabe recordar a este respecto que Kali Linux se basa en Debian Testing, por lo que este lanzamiento lleva prácticamente lo mismo que trajo hace unas semanas Debian 13 ‘Trixie’, alguna cosa más, y alguna otra menos: si la distro se adelantó a la retirada del soporte de los 32 bit con su última versión del año pasado, este año hacen lo propio con el soporte de ARMEL, arquitectura con pocos dispositivos (Raspberry Pi 1 y Zero W, ODROID-W ) que justifiquen un trabajo que prefieren dirigir hacia RISC-V.

Kali Linux 2025.3 amplía también el soporte de las soluciones de HashiCorp: Packer y Vagrant. Para aquellos que no los conozcan, Packer es la herramienta que permite crear máquinas virtuales para múltiples plataformas a partir de una única configuración de origen, mientras que Vagrant sirve para construir y gestionar entornos de máquinas virtuales. Pues bien, Kali utilizaba su propio script de construcción de Packer para generar las máquinas virtuales de Vagrant, un método que no funcionaba mal, pero que ahora se ha revisado para optimizar el proceso.

Otra de las novedades de Kali Linux 2025.3 se encuentra en las herramientas que incorpora esta versión, diez en total: Caido y caido-cli (plataforma para pruebas de seguridad web), Detect It Easy (DiE – herramienta de análisis de ejecutables), Gemini CLI (cliente en terminal para el protocolo Gemini), krbrelayx (explotación de Kerberos mediante relay), ligolo-mp (proxy para túneles en auditorías), llm-tools-nmap (extensión que combina Nmap con LLM), mcp-kali-server (servidor de control para MCP en Kali), patchleaks (detección de fugas de información en parches) y vwifi-dkms (módulo virtual Wi‑Fi para pruebas de red).

Y más cosas, incluyendo mejoras en la conectividad con Nexmon en Raspberry Pi, mejoras en el soporte de NetHunter con dispositivos como Galaxy S10, la renovación de CARsenal, correcciones en el soporte de ARM , mejoras en la infraestructura con réplicas más rápidas y distribuidos… Y otros muchos pequeños detalles, según se recoge en el anuncio oficial. La descarga de Kali Linux 2025.3, por su parte, ya está disponible en todas sus formas habituales.

Fuente: Muy Linux.

 

Debian 13 se suma a la oferta de Tuxedo WebFAI

publicado en: Linux | 0

Si hace poco hablamos en MuyLinux de Tuxedo WebFAI, la herramienta que el ensamblador alemán pone a disposición de todos sus clientes para facilitar instalación automatizada del sistema, toca volver a hacerlo porque la lista de distribuciones compatibles sigue creciendo. Con el lanzamiento de WebFAI 2.1.0, Tuxedo Computers suma a la ecuación nada menos que Debian 13 ‘Trixie’, la última versión estable de la veterana distribución comunitaria.

WebFAI nació con el objetivo de permitir al usuario reinstalar su equipo de forma rápida y segura, con configuraciones probadas directamente por Tuxedo. En su evolución reciente, la herramienta amplió el soporte a distintas distribuciones, incluyendo Linux Mint, Xubuntu o Ubuntu MATE. Ahora, con la versión 2.1, llega uno de los pesos pesados del ecosistema linuxero: Debian 13, disponible en sus ediciones con GNOME y KDE Plasma.

La incorporación de Debian era, de hecho, una de las demandas más repetidas por los usuarios de la marca. Y Tuxedo ha respondido manteniendo la instalación lo más fiel posible a la oficial, es decir, prácticamente idéntica a la que se obtendría con una ISO de Debian. Esto implica, por ejemplo, que el sistema opta por el controlador libre Nouveau en lugar del propietario de NVIDIA, o que el kernel de referencia es el que provee Debian y no el de Tuxedo. ¿Por qué hacerlo así?

Que la instalación se mantenga tan cercana a la oficial no significa que Tuxedo se limite a integrar la ISO en el servicio tal cual. El proceso está integrado en WebFAI y se ofrece dentro del paquete “Basic Installation & Recovery”, que incluye asistencia técnica para completar el procedimiento. Una vez finalizado, la comunidad y foros de Debian siguen siendo el canal natural de soporte, pero los usuarios cuentan con la garantía de que la instalación inicial se ajusta a lo que Tuxedo ha validado previamente.

Además, WebFAI sigue aportando sus ventajas habituales: desde la posibilidad de reinstalar de forma desatendida con una simple memoria USB hasta la opción de crear un medio desde cero con la aplicación WebFAI Creator, disponible en Tuxedo OS por defecto, aunque también se puede instalar en otras distribuciones, aunque no sea necesario: cualquier utilidad de este tipo servirá para esta faena.

La llegada de Debian 13 refuerza la estrategia de Tuxedo de ampliar progresivamente la lista de distribuciones soportadas, y es que a día de hoy WebFAI permite instalar de manera automatizada sistemas como Linux MintUbuntu LTS y derivados oficiales (Kubuntu, Xubuntu, Ubuntu MATE), así como el propio Tuxedo OS, basado en Ubuntu con KDE Plasma. Todas estas opciones están preconfiguradas en los servidores de la compañía para garantizar descargas rápidas y actualizadas.

En este sentido, la compatibilidad con Debian supone un hito particular, ya no solo por el peso histórico y técnico de la distribución, sino porque refuerza la percepción de WebFAI como una herramienta pensada para cubrir distintos perfiles de usuario: desde quienes buscan una experiencia más accesible con Mint o Ubuntu, hasta los que prefieren la robustez y neutralidad de Debian… Con sus particularidades, véase el detalle mencionado para con el soporte gráfico.

Por lo demás, la filosofía detrás de WebFAI se mantiene intacta: simplificar la reinstalación del sistema, pero sin renunciar a la flexibilidad que caracteriza a Linux. Para el usuario, el proceso se reduce a arrancar desde el USB de WebFAI y seleccionar la distribución deseada. A partir de ahí, la instalación es totalmente automatizada, sin necesidad de intervención manual ni configuraciones adicionales. El resultado es un sistema listo para usar en cuestión de minutos, tal cual se recibe con el equipo recién comprado.

Por supuesto, nada impide que quien lo desee opte por la vía tradicional e instale Debian mediante sus propias imágenes oficiales. Pero si tienes un Tuxedo y vas a instalar o reinstalar Debian…. o, para el caso, cualquier otra de las distribuciones soportadas por WebFAI, este es sin duda el método recomendado para hacerlo: tendrás prácticamente lo mismo, mejor adaptado a tu hardware y de manera mucho más rápida que repitiendo el proceso tradicional.

Dicho lo cual, si tienes -o piensas tener- un Tuxedo y eres de KDE Plasma, lo tienes aún más fácil con Tuxedo OS, una opción afinada para ofrecer la mejor experiencia.

 

Fuente: Muy Linux.