Disponible Debian 12.6: más estabilidad para recibir a los rezagados de Buster

publicado en: Debian | 0

Debian 12.6 es la nueva actualización de mantenimiento de la nueva versión del sistema, la segunda que se publica en lo que llevamos de año y toda una invitación para quien desee asentarse en un sistema operativo estable, pero con un largo recorrido por delante. De hecho, si todavía estás con Debian 10, este lanzamiento es exactamente lo que necesitas, siempre y cuando te lo puedas permitir.

Debian 12 con nombre en clave ‘Bookworm’ vio la luz hace ahora poco más de un año y lo hizo con las mismas novedades que te encontrarás si descargas e instalas Debian 12.6, a excepción de los parches recibidos desde entonces y alguna excepción, ya que como sabes -y si no, para eso estamos- cada versión de Debian mantiene la distribución de software sin actualizaciones mayores: solo se corrigen los problemas, nada más -con alguna excepción contada, cabe repetir.

Así las cosas, el grueso de novedades de Debian 12 son las que eran en junio de 2023: el kernel Linux 6.1 LTS, systemd 252, Mesa 22.3, PipeWire, GNOME 43, KDE Plasma 5.27, LXDE 11, LXQt 1.2.0, MATE 1.26, Xfce 4.18, Cinnamon 5.6.8… ¿Y las aplicaciones? El drama de las aplicaciones viejas lo resuelves con Flatpak y cía… ¡que estamos en 2024! Usar Debian hoy es mucho más placentero gracias a cosas como esta.

Por otro lado, lo que llega con Debian 12.6 es, única y exclusivamente, nuevas imágenes de instalación con muchos parches en su haber, contando desde la versión previa. Pero no son pocos: un par de centenares, entre correcciones varias y parches de seguridad. Por supuesto, si ya estás usando Debian y tienes el sistema actualizado, estás cubierto: este lanzamiento es solo para nuevas instalaciones. Para más datos, el anuncio oficial.

A continuación tienes los enlaces para descargar los DVD y los medios en vivo para x86 de 32 y 64 bits:

  • DVD – Descarga directa: 32-bit, 64-bit | Torrent: 32-bit, 64-bit.
  • Medios en vivo – Descarga directa: 64-bit | Torrent: 64-bit.

Como viene siendo habitual, en el proyecto Debian han aprovechado la vez para anunciar el lanzamiento de otra actualización de mantenimiento, en este caso, el de su anterior versión mayor, Debian 11 ‘Bullseye’, cuyas imágenes de instalación reciben también un buen número de correcciones y parches de seguridad. En concreto, se trata de Debian 11.10, versión a la que aún le quedan un par de años de andadura, antes de completar su ciclo de vida.

La que sí ha completado su ciclo de vida es Debian 10 ‘Buster’: lo hizo ayer mismo y aunque seguirá recibiendo soporte limitado por parte de los encargados del Extended Long Term Support, oficialmente está muerta, por lo que el movimiento lógico es saltar a una nueva versión en cuanto se pueda y, pese a que «se está preparando la transición hacia Debian 11», en aras de la conveniencia la actual Debian 12 parece la opción más recomendable.

 

Fuente: Muy Linux.

Firefox baraja integrar los chatbots de IA más populares

publicado en: Sin categoría | 0

No es nada que no se pueda hacer ya de una manera u otra, pero podría llegar a ser una función que Firefox, el navegador de Mozilla integrase por defecto: hablamos de los chatbots de inteligencia artificial más populares del momento, o al menos varios de ellos: ChatGPT, Gemini… y algún otro menos conocido, en lo que es su implementación original; siempre hay espacio para más.

«Ya sea un modelo local o unos basado en la nube, creemos que si quieres usar la IA, deberías tener la libertad de de utilizar (o no utilizar) las herramientas que mejor se adapten a sus necesidades», cuentan en el blog de Mozilla. «Con eso en mente, esta semana lanzaremos un experimento opcional que ofrecerá acceso a nuestros servicios preferidos de IA en Nightly para mejorar la productividad mientras navegas».

¿Cómo lo harán? De la forma más habitual en la que los navegadores están integrando a los asistentes de inteligencia artificial: en el panel lateral, a golpe de clic y con la mira puesta en servir las funciones más recurrentes: resumir textos, ampliar la información, realizar consultas, etc. Por el momento, eso sí, la integración brilla por su ausencia y lo único que hay es la opción de marras y un panel web al uso.

Cualquier interesado en probar este invento, o mejor dicho, este experimentos, tiene que descargar Firefox Nightly y, como se ve en la imagen sobre estas líneas, entrar en los ajustes, en la sección de Nightly Experiments y activar la casilla correspondientes (AI Chatbot Integration), eligiendo el servicio que desee utilizar, pues solo se puede con uno a la vez. A elegir entre ChatGPT, Google Gemini, HuggingChat y Le Chat Mistral.

Qué será, será, no está todavía claro, porque mencionan el tema de la privacidad y demás, pero Google sigue siendo el motor de búsqueda predeterminado de Firefox en la mayoría de mercados en los que opera el navegador, así que… En todo caso, será una función opcional, por lo que quien no desee usarla, no tiene por qué hacerlo. De hecho, es hasta probable que tenga que ser activada por el usuario ex profeso.

Por otro lado y como ya se ha mencionado, usar la IA así no tiene misterio: es cuestión de buscar alguna extensión que lo facilite y poco más. Es incluso más interesante hacerlo así, dado que es posible utilizar diversos servicios al mismo tiempo -cambiando de uno en uno, pero sin activar y desactivar nada. También Copilot, sí, o para el caso, cualquier sitio web que se desee.

Fuente: Muy Linux.

 

El gestor de contraseñas Proton Pass ya está disponible para Linux (y macOS)

publicado en: Linux | 0

Hoy tenemos día temático, parece, y es que el gestor de contraseñas Proton Pass ya está disponible para Linux (y macOS), tras varios meses en desarrollo y casi un año después de que apareciesen las aplicaciones para móviles Android e iOS y, un poco más tarde, la de Windows.

Proton Pass es un nuevo servicio de Proton AG, compañía fundada por exingenieros del CERN y radicada en la misma Suiza. Son conocidos sobre todo por su servicio de correo electrónico Proton Mail, aunque con el tiempo han ido dotando de diversos extras tanto complementarios como independientes: Proton VPN, Proton Drive… y ahora, Proton Pass; todo ello, con una máxima: privacidad a fuerza de cifrado en el lado del cliente y con la transparencia que otorga el código abierto como valor añadido.

En cuanto a Proton Pass, se trata de un gestor de contraseñas al uso, esto es, con las características que te puedes esperar de una aplicación moderna con base en la nube, al estilo de Bitwarden (con más estilo, cabe agregar a pesar de la redundancia, porque el diseño de la app luce de maravilla): almacenamiento y sincronización cifrada entre dispositivos, generador de contraseñas, doble autenticación, soporte de Passkey, importación y exportación, integración con el navegador web vía extensiones, alertas de seguridad…

Y alguna otra exclusiva, como integración con Proton Sentinel, un nuevo servicio de seguridad impulsado por inteligencia artificial del cual, eso sí, solo podrán beneficiarse los suscriptores del plan de pago Pass Plus (4,99€ al mes o 23,88€ al año), indispensable para acceder a funciones avanzadas como el uso sin conexión. Protn Pass, a su vez, está incluido en el paquete Proton Unlimited que reúne el acceso ‘premium’ a todo el ecosistema de servicios de la compañía.

Sin embargo, si lo que te interesa es el gestor de contraseñas en sí, Proton Pass tiene una modalidad gratuita con lo básico, por lo que el común de los usuarios no debería tener queja con ello. Más bien al contrario, pues ya te da más que alternativas como 1Password, que además de ser de pago, es software privativo. Aunque, a decir verdad, no todo lo que rodea a Proton Pass es bonito, o no se lo parecerá a todos los usuarios.

Y es que Proton Pass se basa en Electron, el controvertido framework para la creación de aplicaciones multiplataforma con tecnologías web (Chromium, Node.js …), algo que tiene su aquel. Si acaso, falta por ver si está bien optimizado, porque un gestor de contraseñas está siempre ahí y conviene que lo esté. Con todo, un dato para los agoreros: hay aplicaciones Electron muy finamente hiladas y la memoria está para usarla.

Que sí, que donde esté KeePassXC… Pero si antepones la conveniencia a la seguridad, Proton Pass tiene muy buena pinta.

Con respecto al lanzamiento que nos ocupa e interesa, cuentan en el anuncio oficial que «la versión Linux de Proton Pass admite todas las distribuciones basadas en Debian y RedHat, incluidas Ubuntu, Debian, Fedora y CentOS. Todas las aplicaciones y extensiones del navegador Proton Pass están disponibles para todos y puede usar nuestras aplicaciones en modo fuera de línea con un plan pago».

Fuente: Muy Linux.

 

Kaspersky lanza un escáner de malware para Linux

publicado en: Linux | 0

 

¿Virus en Linux? De todo hay en la viña del Señor, pero no los llames virus, llámalos malware, que es lo que se lleva ahora. La cuestión es ¿hay que preocuparse de estas cosas en Linux? Lo cierto es que hay opiniones para todos los gustos, aunque no todas las opiniones tengan el mismo valor. Sea como fuere, he aquí una nueva herramienta que quizás te interese conocer.

La veterana firma de seguridad acaba de anunciar el lanzamiento de una aplicación contra el malware para sistemas Linux, dirigida tanto para el ámbito del escritorio como del servidor: Kaspersky Virus Removal Tool (KVRT), una utilidad básica que, advierten, «no puede monitorear ataques en tu ordenador o servidor en tiempo real», sino que «permite escanear sistemas Linux en busca de ciberamenazas conocidas».

KVRT es una herramienta de búsqueda y limpieza, no de protección, por lo que no sustituye las buenas prácticas en materia de privacidad, imprescindibles también en Linux; pero tampoco te va a consumir los recursos del equipo solo por estar ahí, a la espera de que aparezca alguna amenaza. En este sentido, funciona de manera similar a ClamAV, el antivirus libre: bajo demanda.

KVRT dispone de interfaz gráfica y por consola y permite escanear diferentes parámetros como la memoria, los procesos en el arranque y otros, además de directorios y archivos, incluyendo archivos comprimidos. Tiene una sección de cuarentena, otra con los informes de los análisis… y poco más. Por no tener, no tiene ni sistema de actualización, de manera que tendrás que actualizar la propia aplicación para mantenerla al día.

Si quieres probarlo, puedes descargar KVRT en ese enlace. El ejecutable es un genérico que funcionará en la mayoría de distribuciones, aunque para más datos tienes esta página de información donde se indican los requisitos de hardware y software. Para ejecutar la aplicación tienes que darle permisos y demás, tal y como se indica en las instrucciones (es muy sencillo).

Por supuesto, Kaspersky Virus Removal Tool es una herramienta de código cerrado, pero viene de una compañía bien conocida en el sector y es totalmente gratuita, pese a que sus carencias son también destacadas (que no actualice su base de datos y obligue a descargar la aplicación… A ver si lo arreglan). En todo caso, es una alternativa que te puede interesar conocer.

Fuente: Muy Linux.

 

Opt Green es la nueva iniciativa de KDE contra el desperdicio electrónico

publicado en: Sin categoría | 0

Como parte del objetivo de software sostenible de KDE, el proyecto acaba de anunciar una nueva iniciativa: “Opt Green: software sostenible para hardware sostenible”. Si metemos el software libre en la ecuación, uno ya puede intuir con bastante precisión hacia donde van los tiros, pero aún así resumiremos los aspectos más importantes.

El proyecto matriz puso en marcha hace dos años la iniciativa KDE Eco con el objetivo de hacer que la computación sea más eficiente desde el frente del software. Para ello, y mediante la etiqueta Blauer Engel como certificación, KDE quiere proporcionar software que reduzca el impacto medioambiental, sobre todo en lo que respecta a unas emisiones de CO2 que apuntan a subir en las próximas décadas.

Por otro lado tenemos el software libre, que tradicionalmente ha mantenido un compromiso con la transparencia, la autonomía del usuario y la reutilización del hardware frente a las políticas de obsolescencia programada. En lo que respecta a la eficiencia del software, KDE menciona cosas como el bloatware y la publicidad, las cuales terminan provocando una demanda adicional de energía y que por suerte no suelen estar presentes en el software libre.

Volviendo a la nueva iniciativa que se ha puesto en marcha, de esta se explica que, “durante los próximos dos años, la iniciativa ‘Opt Green’ llevará lo que KDE Eco ha estado haciendo por el software sostenible directamente a los usuarios finales. Un grupo objetivo particular del proyecto son aquellos cuyo comportamiento de consumo está impulsado por principios relacionados con el medio ambiente, y no sólo por el precio o la conveniencia: los ‘ecoconsumidores”. Aquí entrarán en juego campañas publicitarias para mostrar que el software libre es más eficiente en términos energéticos y que reduce la cantidad de desperdicios electrónicos.

Como Opt Green está centrada en el PC, uno de los puntos más importantes es el fin de ciclo de Windows 10 y la incapacidad de muchos ordenadores de soportar Windows 11 de manera oficial. Si sumamos el fuerte impulso de la inteligencia artificial por parte de Microsoft y la recomendación por su parte de comprar un ordenador nuevo para sustituir a Windows 8.1, nos encontramos con que el gigante de Redmond está impulsando una agresiva política de obsolescencia programada en la que cientos de millones de PC pueden quedar “obsoletos” de manera artificial. En KDE han recogido un informe de Reuters que menciona 240 millones de ordenadores que pueden acabar en vertederos.

Otro frente mencionado son los ordenadores Mac con procesadores de Intel, que algún día perderán el soporte para seguir actualizando macOS. Aquí es donde puede entrar Linux para mantener vivos esos equipos, que en muchos casos, puede que la mayoría, pueden seguir siendo útiles para la mayoría de los usuarios.

Otros datos recopilados por KDE son que en 2016 se generaron 44,7 millones de toneladas de desperdicios electrónicos, cantidad que en 2022 subió un 33% para situarse en los 59,4 millones de toneladas. A esto suma el aviso en 2015 de Achim Steiner, ex Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), diciendo que un “tsunami de residuos electrónicos se extiende por el mundo”.

El problema con la tecnología también abarca la gran cantidad de energía empleada y la consecuente huella de carbono que provoca la extracción de metales de tierras raras en producción, un proceso que en no pocas ocasiones se realiza por personas que trabajan en condiciones miserables. La eliminación de los desperdicios es otra actividad que se suele hacer en países subdesarrollados por personas que trabajan en condiciones pésimas y encima provocando daños tanto al medio ambiente como a la salud de los trabajadores.

Con Opt Green se pretende poner en marcha campañas y talleres que sirvan para concienciar en la lucha contra el desperdicio electrónico mediante el uso del software libre. El foco de la iniciativa se centrará en ordenadores de sobremesa y portátiles, sin cerrar la puerta a que se puedan abarcar smartphones y tablets. El PC, que ha estado de facto monpolizado por la plataforma x86 durante décadas, es fácil de abarcar, pero los smartphones y las tablets no tanto debido a la necesidad de imágenes adaptadas para cada dispositivo.

Una frase que se puede destacar es que “los consumidores no necesitan una computadora nueva para obtener software seguro y de vanguardia, solo necesitan el software adecuado”. Esto posiblemente apunte a los diversos mecanismos de seguridad que se ha introducido en las placas base desde la irrupción de UEFI, cuya seguridad real es cuestionada por más de uno.

En resumidas cuentas, Opt Green no es nada innovadora si uno conoce las causas en las que tradicionalmente ha estado implicado el software libre, pero aquí nos encontramos con una iniciativa estructurada y con medidas concretas. Desgraciadamente el desperdicio electrónico es un problema que irá a más y aquí no solo influyen las políticas de los fabricantes de hardware y Microsoft, sino también cosas como un software cada vez menos optimizado.

Linux Lite 7 se presenta como una alternativa ante los absurdos requisitos de Windows 11

publicado en: Linux | 0

Linux Lite 7.0 ya está disponible como la nueva versión de la derivada de Ubuntu que destaca por usar Xfce y que pretende mantener vivos ordenadores antiguos. Sí, a pesar de que no ofrece soporte para 32-bit, ya existen muchos procesadores x86 de 64-bit que pueden considerarse como antiguos e incluso obsoletos, como por ejemplo los míticos Intel Core 2 Quad.

Los responsables de la distribución recalcan la madurez que ha logrado el proyecto después de doce años de trayectoria que han servido para “construir sobre una base sólida y segura” y en los cuales se han integrado muchas características que fueron sugeridas por la comunidad. Por lo demás, lo que sobresale es la actualización del software suministrado, que en buena medida procede de los propios repositorios de Canonical.

En Linux Lite 7 nos encontramos con el ya veterano Xfce 4.18, del que se ha destacado la capacidad de dividir la vista en el explorador de ficheros Thunar, mientras que a nivel estético se emplean Material como tema de ventana, Papirus para los iconos y Robot Regular como fuente tipográfica. Por otro lado, la pantalla de bienvenida ha recibido algunos cambios menores y aparecen nuevas diapositivas en el proceso de instalación que exponen algunas de las principales características de la distribución.

Como componentes básicos del sistema están systemd 255, Linux 6.8, APT 2.7.14 y Xorg 21.1.12, mientras que las aplicaciones presentes de manera predeterminada son Google Chrome 125, Thunderbird 115.11.0, LibreOffice 7.6.7.2, VLC 3.0.20 y Gimp 2.10.36, todo tomado de la base proporcionada por Ubuntu 24.04 LTS.

Los encargados de la distribución recomiendan inhabilitar Secure Boot si es posible con el fin de mejorar la compatibilidad proporcionada por Linux Lite. Como derivada (o reimplementación) de Ubuntu que es, en un principio Secure Boot debería estar correctamente soportado, pero la característica de UEFI sigue despertando muchos recelos entre los usuarios de Linux y no son pocos los que ponen en duda la seguridad que proporciona a la hora de la verdad.

Un detalle que posiblemente guste a más de uno de Linux Lite es que no preinstala Flatpak ni Snap, por lo que puede ajustarse a aquellos usuarios a los que no les guste los formatos de paquetes universales o prefieran utilizar AppImage, el más independiente y comunitario de los tres grandes formatos que actualmente compiten.

Todos los detalles de Linux Lite 7 están publicados en los foros de la distribución, mientras que el sistema puede ser obtenido a partir de la correspondiente sección de descargas, desde donde se puede ver una comparativa con los elevados y absurdos requisitos de sistema de Windows 11.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Mesa 24.1 consolida a NVK y añade sincronización explícita a través de Vulkan

publicado en: Sin categoría | 0

Mesa 24.1 ya está disponible como la nueva versión estable de la pila gráfica que suministra los controladores del espacio de usuario, los soportes de OpenGL, Vulkan y OpenCL para ser m​_ás concretos de cara a aquellas personas que tienen menos conocimientos. Además de Linux, también es un componente con una fuerte presencia en los sistemas BSD y otros sistemas tipo Unix.

Desde hace tiempo no es extraño que un lanzamiento de Mesa no incluya una gran cantidad de novedades, ya que la pila ha logrado una madurez destacable en ciertos frentes. Sin embargo, la versión 24.1 sí ha traído cosas interesantes, empezando por el hecho de que NVK, el driver de Vulkan para Nouveau, ya está listo para el público general. Los responsables explican que “ahora se recomienda a los empaquetadores de distribuciones que incluyan Nouveau en la lista de ‘vulkan-drivers’ para que sus usuarios puedan tener la opción de usarlo en lugar del controlador privativo de NVIDIA”.

NVK es un componente que resulta muy necesario para dotar de soporte de Vulkan a Nouveau, el driver de código abierto presente en el kernel Linux encargado de soportar las gráficas de NVIDIA. Además de resolver una carencia y preparar a Nouveau para soportar Vulkan, ha despertado ciertas esperanzas en lo que respecta a ejecutar ciertos videojuegos no muy exigentes sin tener que emplear el driver oficial de NVIDIA.

La segunda novedad más importante de Mesa 24.1 es que el soporte de sincronización explícita está presente en todos los drivers de Vulkan tanto para Wayland como X11. La sincronización explícita, muy básicamente, promete mejorar el desempeño de los gráficos mediante la reducción del trabajo que tienen que hacer los drivers, ya que las aplicaciones podrán “contactar” con ellos de manera directa en lugar de tener que descubrir las dependencias de las tareas partir de una lista de comandos.

La sincronización explícita se ha convertido en una de las principales promesas para mejorar la experiencia de NVIDIA sobre Wayland, si bien aquí hay que meter el driver oficial de ese fabricante en la coctelera. Por otro lado, lo aportado por Mesa 24.1 es solo una pieza de todo el engranaje para que la sincronización explícita sea una realidad para los usuarios.

Cambiando de tercio, el driver de Vulkan para las gráficas de Intel, ANV, ha cambiado a un enlace de máquina virtual realmente asíncrono y Xe ha ganado soporte para el volcado de errores con el fin de que se puedan depurar los cuelgues de la GPU. No viene mal recordar que ANV es el principal motivo que ha llevado a que las gráficas dedicadas de Intel no hayan terminado de cumplir con las expectativas de los usuarios de Linux, pero a la compañía parece que no le corre mucha prisa el mejorar en ese frente.

El driver de OpenGL de Asahi para los SoC Apple Silicon ha alcanzado los soportes para OpenGL 4.6 y OpenGL ES 3.2, que son las versiones más recientes de las dos variantes de la API gráfica propiedad de Khronos Group. Esto quiere decir que Asashi Linux ya ofrece soporte completo de OpenGL al menos sobre el papel, así que por delante queda el reto de soportar Vulkan, que también es de Khronos Group y es una API mucho más moderna y que trabaja a más bajo nivel.

Y para terminar con las cosas importantes tenemos la incorporación de diversas extensiones de Vulkan, las cuales han a RADV (Radeon), ANV, NVK y/o Turnip (Adreno) dependiendo del caso.

Todos los detalles en torno a Mesa 24.1 están publicados en las notas de lanzamiento. Si se quiere obtener la pila sin tener que pasar por el tortuoso proceso de compilación, lo suyo es esperar a que llegue a modo de actualización a través de Flathub o los repositorios de una distribución bleeding edge, mientras que los usuarios de Ubuntu y derivadas tienen a su disposición los PPA fresh y stable de Kisak.

Terminamos recordando que Mesa es un componente cuya importancia ha crecido mucho desde la aparición de AMDGPU, a pesar de que se trate de un driver para el kernel Linux. Mesa ha pasado de ofrecer un soporte básico de aceleración por hardware para el escritorio a competir de tú a tú con Windows a la hora de ejecutar videojuegos triple A de última generación, lo que ha hecho que su actualización sea incluso más importante que la del kernel en algunos contextos, principalmente relacionados con los videojuegos y tareas que se apoyan fuertemente en la GPU.

 

Fuente: Muy Linux.

 

GNOME Foundation presenta un borrador de su plan para los próximos cinco años

publicado en: Sin categoría | 0

GNOME Foundation ha presentado un borrador de su plan estratégico quinquenal, con el que pretende que GNOME siga creciendo como proyecto, mejorar la sostenibilidad económica y crear una visión compartida que unifique a todo el personal involucrado. Resumiendo mucho, se puede decir que el plan se apoya en cuatro pilares: sostenibilidad económi​_ca, ampliación de la comunidad y el proyecto, Flathub e inclusión.

Lo primero que destaca del borrador del plan estratégico de GNOME Foundation es la intención de impulsar una visión unificada que sea compartida por el personal, la junta directiva y los voluntarios, la cual se quiere proyectar también en las tecnologías desarrolladas. Se pretende que la junta directiva trabaje como un solo equipo e igual para el personal oficial que trabaje en GNOME, mejorando además la coordinación entre ellos. En resumidas cuentas, se intenta unificar el criterio bajo el que funcionan la fundación y el proyecto que desarrolla el software.

Otro punto interesante es el propósito de crear GNOME Pathways Initiative (“Pathways”), “un programa educativo que recluta, asesora, educa, involucra y eleva como líderes a nuevos creadores de África, América Latina, Asia y otras regiones del mundo”. Parece que la intención es mejorar la presencia en áreas geográficas donde esta no es tan fuerte como en Norteamérica y Europa.

En lo que respecta a la inclusión, se ha proyectado ampliar la junta de votación de siete a once miembros. A esto se suma la adición de puestos de “oficiales” regionales y de comité sin derecho a voto para los que se priorizará “el avance de las mujeres, las personas de color, el colectivo trans, las personas de regiones subrepresentadas y personas con discapacidad a puestos de liderazgo”. Las políticas de inclusión también buscan hacer que GNOME sea más “relevante y atractivo” para una mayor diversidad de personas.

En lo que respecta al ámbito tecnológico, el borrador del plan estratégico menciona el apoyo del uso de las tecnologías de GNOME en contextos como móviles, escritorios cruzados y sistemas empotrados. Como no podía ser de otra forma, GTK juega un papel importante y se quiere enfatizar la dependencia del escritorio Linux de las tecnologías de GNOME. No hay que olvidar que GNOME es el escritorio de referencia de las tres grandes distribuciones corporativas: SLED, Ubuntu y RHEL.

Otra cosa que se quiere impulsar es incrementar el beneficio económico directo de GNOME para los desarrolladores a través de un programa de certificación, un curso de la API, un programa de insignias, la promoción de Flathub y otras ideas. De hecho, el principal repositorio de Flatpak se ha convertido en una “pieza crucial” del ecosistema de GNOME. La fundación no duda en considerarla como la tienda de referencia para Linux y que “fomenta la participación de usuarios actuales y nuevos para promover el empoderamiento económico”. Todo eso se suma a la integración del patrocinio fiscal para las aplicaciones de GNOME alojadas en Flathub y las que forman parte de GNOME Circle.

El software libre muchas veces se centra demasiado en el código, cuando ese código necesita de una infraestructura y una dirección que lo sostengan. La fundación quiere que las debilidades actuales de GNOME en términos de seguridad sean corregidas, recaudar fondos para Flathub y las partes nucleares de GNOME, que personas asalariadas y a tiempo completo trabajen en el desarrollo de software para el escaneo automático de vulnerabilidades y la forma reproducible/pública de las compilaciones en torno a las herramientas que comparten GNOME y Flathub, además de crear más documentación y herramientas para GNOME.

En lo que respecta a la parte económica, la fundación ha planteado la creación de un modelo de financiación que permita al evento central de GNOME ser autosostenible y generar ganancias que​_ luego serían reinvertidas en capacitación, la creación de oportunidades para que los patrocinadores apoyen concursos, talleres y más. La búsqueda de financiación para GNOME Development Initiative para abordar las necesidades básicas de la fundación y el proyecto esta ahí y se quiere aprovechar al poder de la comunidad para llevar a cabo dos o tres campañas de financiación colectiva al año para actividades difíciles de financiar, con la intención de recaudar entre 50.000 y 200.000 dólares por cada iniciativa.

Continuando con más cosas relacionadas con la economía, GNOME Foundation pretende desarrollar relaciones de financiación directas con al menos veinte nuevas fundaciones, al menos veinte nuevos socios corporativos y al menos diez agencias gubernamentales durante el transcurso del año 2024. Esto se la recaudación de fondos para convertirse en patrocinador de Flathub.

Por último está la priorización de la salud y el bienestar, que no solo abarcaría la estructura de la fundación, sino también la prevención del burnout y la ineficiencia del personal con una buena política de recursos humanos, revisiones anuales, separación de las funciones que ejercen la junta directiva y el personal y tasas salariales. La ampliación de personal en áreas como la administrativa, la gestión de las subvenciones, DevOps, eventos y recaudación de fondos.

Como vemos, GNOME Foundation pretende crecer en prácticamente todos los ámbitos, cosa que tiene que combinar con una sostenibilidad económica que ahora no tiene o al menos no del todo. De cara a los usuarios finales, lo que más sobresale es la fuerte apuesta por Flathub, y es que GNOME, junto con KDE y Endless, intentan introducir mecanismos de pago en el repositorio con el fin de que los desarrolladores puedan tener algún tipo de ingreso. Por otro lado, las compilaciones oficiales de las aplicaciones de GNOME y las de GNOME Circle están en el mencionado Flathub, lo que refuerza todavía más la visión proyectada por la fundación a través de este borrador.

 

Fuente: Muy Linux.

El veterano reproductor de música Winamp ¿se pasa al código abierto?

publicado en: Sin categoría | 0

Seguro que todos habéis leído ya acerca de la liberación del código fuente de Winamp, y es que la noticia saltaba a los medios especializados la semana pasada con bastante eco. Qué menos, tratándose de todo un referente de la pretérita computación de consumo de finales del siglo pasado, principios del actual. Las cosas como son, Winamp es todo un icono de aquella época.

Ahora bien, ha llovido mucho desde entonces y la nostalgia no lo puede todo. De hecho, la última versión estable del popular reproductor de música tiene apenas un año desde su lanzamiento, aun cuando su irrelevancia es palmaria, no solo porque el software se ha renovado en este tiempo, en el que Winamp ha pretendido seguir viviendo de los réditos -y de su particular expresión-, sino porque lo los hábitos de consumo han cambiado y mucho.

Como comentaba recientemente a raíz del lanzamiento de Amarok 3, la música se consume a día de hoy -en un amplio margen, al menos- por otras vías y, en consecuencia, este tipo de reproductores no es tan popular como lo fue antaño. ¿Y cómo pretenden reinventarse en Winamp? Entre otros planes, «Winamp abrirá el código del reproductor de Windows, permitiendo que la comunidad participe en su desarrollo«, anunciaba la compañía.

«Esta es una invitación a la colaboración global, para que los desarrolladores de todo el mundo puedan aportar su experiencia, ideas y pasión para ayudar a que este software icónico evolucione», explicaban. Y, dicho así, puede tener su sentido: antes que dejar que el viejo software muera, se abre y que la comunidad haga lo que pueda con él, si es que hay interés ¿no? Pues no… O tal vez sí. No está nada claro, la verdad.

Por un lado, cuando se publicita que «Winamp ha anunciado que abrirá su código fuente para permitir el desarrollo colaborativo de su legendario reproductor para Windows«, se da a entender una cosa que, yendo al detalle, queda bastante desdibujada. ¿Eso de «abrir el código fuente» significa, en efecto, liberar el código fuente? En principio se podría decir que sí, pero sabemos bien por estos lares que no siempre es así.

Señala el CEO de Winamp que a partir de ahora se enfocarán en el mercado móvil, para lo cual están preparando el lanzamiento de un nuevo reproductor este verano, pero como no quieren olvidarse de las «decenas de millones de usuarios» que todavía usan la aplicación en Windows, han tomado esta decisión. Una decisión que matizan, «Winamp seguirá siendo el propietario del software y decidirá las innovaciones realizadas en la versión oficial«.

Un poco vago todo, porque si liberas el código, no puedes seguir siendo el propietario del software, sino de la marca. Esto es lo único que parece tener sentido: que sigan gestionando Winamp como lo han hecho hasta ahora, mientras que el código fuente se desarrolla con algo de indedpendencia, en este caso, bajo el proyecto FreeLLama, que es como lo han denominado.

Hay quien lo ha entendido de manera muy diferente, eliminando el término código abierto de la ecuación, pero a falta de que, como decía Linus Torvalds, enseñen el código -y la licencia que lo acompaña-, todo son conjeturas derivadas, eso sí, de un mensaje quizás deliberadamente confuso.

¿Y si al final es que sí? Tampoco es que importe mucho, habida cuenta del panorama. Incluso aunque cayese una versión para Linux, tenemos alternativas de sobra y más adecuadas, en mi opinión. Es más: los amantes del «estilo Winamp» tienen en Audacious un mejor aliado. Pero seamos honestos: quién, salvo para rememorar viejos tiempos por un rato, quiere seguir usando algo como Winamp (ojo: que Winamp se remozó, pero aquí hablamos del viejo reproductor).

Fuente: Muy Linux.

 

MX Linux 23.3 se actualiza sobre Debian 12.5 con el kernel Liquorix y otras novedades

publicado en: Linux | 0

MX Linux 23.3 es la nueva actualización de mantenimiento de “Libretto”, la versión en curso de esta derivada de Debian enfocada en la accesibilidad y la estabilidad. Se trata de su segundo lanzamiento en lo que llevamos de año y, como indica su numeración, el tercero de la serie ya.

En MX Linux 23.3 no encontrarás más que actualizaciones y correcciones, siendo las del primer grupo las más interesantes del conjunto, ya que MX Linux no mantiene un buen conjunto de aplicaciones al día: también lo hace con el kernel, ofreciendo así un soporte de hardware más potente que el sistema en el que se basa.

Con más detalle, MX Linux 23.3 se basa en la última Debian 12.5, de la que hereda únicamente las correcciones y parches de seguridad implementados por esta, hablando de novedades, claro. Novedades que, al igual que sucede con Debian, cualquier usuario de MX Linux habrá recibido ya vía actualizaciones ordinarias, por lo que no es necesario reinstalación alguna.

Las novedades propias de MX Linux 23.3 incluyen la incorporación de build-essential en la ISO, facilitando de este modo la compilación de controladores, mejoras de personalización con el instalador OEM, actualizaciones menores en componentes como Pipewire 1.0, en las traducciones del sistema, en los entornos de escritorio (Xfce, KDE Plasma, Fluxbox y las imágenes de instalación) y herramientas…

Y, por supuesto, MX Linux 23.3 recibe también actualizaciones en los núcleos soportados, incluyendo el último kernel Linux 6.1.90 y el más reciente Linux 6.8.9 Liquorix Kernel, una modificación afinada para ofrecer un mejor rendimiento y respuesta del sistema (cualquier usuario puede instalar el kernel Liquorix por su cuenta, aunque se desaconseja hacerlo a quien no sabe manejarse bien en estos temas).

En el mismo anuncio de lanzamiento de MX Linux 23.3 se encuentran los enlaces de descarga directa para las diferentes ediciones de la distribución, tanto por entorno de escritorio como por versión del kernel y arquitectura, con la excepción de la edición con KDE Plasma, solo disponible para 64-bit; pro el contrario, solo el kernel Liquorix solo se sirve con Xfce.

A todo esto, MX Linux continúa como número uno en Distrowatch y ahí lleva cinco años ya… lo cual no significa nada concreto con respecto a su popularidad real, pero es un dato que vale la pena mencionar de vez en cuando.

 

Fuente: Muy Linux.