Oracle Linux 9.2 mejora el soporte para los contenedores e introduce actualizaciones fuera de línea

publicado en: Linux | 0

Oracle Linux 9.2 ha sido publicada como la última versión de la distribución y clon de RHEL desarrollada por el gigante de las bases de datos. Frente a otros clones del mismo, sobresale por la inclusión de Unbreakable Enterprise Kernel (UEK), un kernel Linux modificado por la propia Oracle que, según su versión, está centrado en “el rendimiento, la estabilidad y los ‘backports’ mínimos”.

Y ya que el kernel es la característica más destacada de Oracle Linux, qué menos que empezar por ahí. La última versión de la distribución incluye UEK R7U1, que se basa en Linux 5.15 y está disponible para las arquitecturas de procesador x86_64 (Intel y AMD) y aarch64 (ARM de 64-bit). De forma alternativa es posible obtener el kernel compatible con Red Hat, el cual se encuentra en la versión 5.14 y solo soporta la arquitectura x86_64 si únicamente tenemos en cuenta el paquete que lo suministra de forma precompilada. De entre las características de UEK R7U1, la compañía ha destacado el sistema de ficheros Btrfs “para acceder a uno de los sistemas de archivos de copia en escritura (COW) más modernos para Linux”.

Continuando con más novedades de Oracle Linux 9.2, se puede destacar el soporte para las actualizaciones fuera de línea, las cuales contribuyen a “proteger un sistema durante las actualizaciones al realizar instalaciones de paquetes después de un reinicio y antes de que se carguen las bibliotecas que podrían verse afectadas por las actualizaciones de paquetes”. De esta manera los servicios en ejecución no se verán afectados por las actualizaciones del sistema operativo.

Con las actualizaciones fuera de línea, DNF no aplica las actualizaciones directamente, sino que el gestor de paquetes se encarga de notificar a systemd que las actualizaciones necesitan ser aplicadas. Cuando el sistema es reiniciado, el proceso de systemd arranca y comprueba si el gestor de paquetes tiene preparado alguna actualización, cosa que en caso de responderse de forma afirmativa haría que se apliquen las actualizaciones preconfiguradas por DNF. Tras terminar el proceso de actualización, el sistema se reinicia con todos sus servicios.

Otro frente que ha sido mejorado en Oracle Linux 9.2 es la gestión de los contenedores, un segmento que desde la aparición de Docker no ha parado de crecer y lo sigue haciendo. Ahora se proporciona una herramienta de contenedores actualizada que ofrece una mejor integración entre el sistema y los entornos de ejecución de contenedores que operan en local. El paquete que proporciona la herramienta incluye versiones mejoradas de Podman, Buildah, Skopeo, crun y runc. De aquí se puede destacar la presencia de Podman 4.4

Oracle Linux 9.2 es capaz de ejecutar cargas de trabajo en formato contenedor en systemd para unas implementaciones más confiables, lo que permite a systemd manejar las dependencias del servicio, monitorizar el ciclo de vida y el estado del servicio, reiniciar servicios en caso de error, además de manejar actualizaciones y rollbacks automáticos de los contenedores.

Grafana 9 está presente en Oracle Linux 9.2 para mejorar la experiencia en el uso y la visualización y el formato de los datos métricos y tiene las alertas habilitadas por defecto, mientras que con Cockpit los usuarios disponen de una interfaz gráfica en formato web para servidores que les “permite iniciar fácilmente contenedores, administrar almacenamiento, administrar máquinas virtuales KVM, configurar redes e inspeccionar registros”.

NetworkManager ha sido actualizado a la versión 1.42.2 para hacer que los vínculos de Ethernet puedan ser configurados para equilibrar la carga de origen; el etiquetado 802.1ad en conexiones de redes área local virtuales (VLAN); la posibilidad de que la aplicación nmtui pueda usar perfiles de conexión Wi-Fi WPA-Enterprise, Ethernet con autenticación 802.1X y MACsec en dispositivos perimetrales modernos; además de que se rechazan las concesiones de DHCPv6 si todas las direcciones fallan en la detección de direcciones IPv6 duplicadas.

Junto a Oracle Linux 9.2 también ha llegado Oracle Linux 8.8, el cual también tiene acceso a UEK R7U1, pero con el kernel Linux 4.18 de Red Hat como alternativa; incluye Podman 4.4; la ejecución de cargas de trabajo en formato contenedor en systemd; las actualizaciones fuera de línea; y la gestión más fácil mediante Cockpit.

Todos los detalles sobre Oracle Linux 9.2 y Oracle Linux 8.8 están disponibles en el anuncio oficial y las respectivas notas de lanzamiento (9.2 y 8.8), mientras que el sistema operativo puede ser obtenido a partir de sus propios detalles técnicos.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Cloudflare amplía sus patrocinios a más tipos de proyectos de código abierto

publicado en: Linux | 0

Cloudflare, la conocida compañía estadounidense centrada en Internet que ofrece servicios de red de distribución de contenidos (CDN), cibersegridad de la nube, de mitigación frente a ataques DDoS y de registro de dominios, ha puesto en funcionamiento un nuevo programa de patrocinios de software de código abierto con el que pretende ampliar el abanico de proyectos que actualmente se encuentran bajo su paraguas.

Que Cloudflare ponga en marcha un programa de patrocinios de software de código abierto (Open Source Software Sponsorships program) no en sí algo nuevo, ya que el primero lo puso en funcionamiento en el año 2018 con el foco puesto en las herramientas de ingeniería. La compañía cuenta que, tras escuchar comentarios, se dio cuenta de que era el momento de presentar una nueva y mejorada versión que sea más inclusiva y aborde mejor las necesidad de la comunidad del software de código abierto, por lo que a partir de ahora cualquier proyecto de código abierto y sin ánimo de lucro puede aspirar a ser patrocinado.

La empresa de servicios de Internet ha expuesto en una entrada publicada en su blog oficial los criterios y la elegibilidad de la nueva versión del programa de patrocinios. Los proyectos que aspiran a ser patrocinados, además de ser de código abierto, deben seguir los siguientes criterios:

  • Operar bajo unas bases sin ánimo de lucro.
  • Incluir un enlace hacia la página de inicio de Cloudflare.

Otro punto importante a tener en cuenta es que el programa no ha sido concebido para ser un patrocinio de eventos, sino con la intención de apoyar a los proyectos. De aquí deducimos que el propósito es que el patrocinio sirva para mejorar el software y nada más.

Los proyectos a los que se les concede el patrocinio de Cloudflare tienen que cumplir las exigencias de la compañía y a cambio recibirán beneficios como una actualización gratuita al plan Cloudflare Pro, acceso a los productos solicitados con aprobación previa de los equipos responsables y recursos adicionales y soporte a través de los foros de la comunidad y el servidor de Discord.

Entre los proyectos que se encuentran patrocinados por Cloudflare hay productos o componentes de software muy conocidos, entre ellos Yarn, Node.js, Webpack, React, Git, Kali Linux, freeCodeCamp, jQuery, Redux y Bootstrap. Nos suponemos que lograr el patrocinio no es llegar y besar el santo, pero esta apertura debería de hacer posible que proyectos no tan estrechamente ligados a los mundos de Internet y la ciberseguridad puedan aspirar a obtenerlo.

Aprovechamos para recordar que Cloudflare no solo dispone de productos y servicios orientados a Internet, la ciberseguridad y sectores especializados, sino que también pone una disposición WARP, una VPN para usuarios finales, con planes gratuito y de pago y, como no, con soporte para Linux, sistema que a día de hoy sigue siendo ignorado a pesar de contar desde hace unos años con decenas de millones de usuarios.

 

Fuente: Muy Linux.

Ubuntu 18.04 LTS termina su ciclo de vida, pero aún puede sobrevivir cinco años más gracias a Ubuntu Pro

publicado en: Ubuntu | 0

Lo advertíamos a principios de año y volvemos a advertirlo ahora: Ubuntu 18.04 LTS termina un ciclo a finales de este mes y cabe tenerlo en cuenta si aún se sigue usando esta versión, porque algo hay que hacer. Además, y aunque el titular no haga mención a ello porque el espacio es limitado, Ubuntu 20.04 LTS también concluye una etapa en estos momento.

Comenzando por lo más importante, Ubuntu 18.04 LTS ‘Bionic Beaver’ se lanzó un 27 de abril de 2018 con muchos cambios en su haber. Sin ir más lejos, fue la primera versión LTS en recuperar a GNOME como entorno de escritorio predeterminado de la edición principal desde el lanzamiento de Ubuntu 10.04 LTS. Una versión para el recuerdo que, sin embargo, tendría que ir olvidando ya quien la siga usando… si quiere.

Como adelantamos en el titular y ya sabrá cualquier interesado, aunque Ubuntu 18.04 LTS está a punto de rematar sus cinco años de soporte regular, ahí está Ubuntu Pro, una suscripción profesional gratis con límites con las que extender su ciclo de vida durante cinco años más. nada que no supiéramos, pues Bionic Beaver tenía garantizados 10 años de actualizaciones desde poco después de su lanzamiento (la novedad ahora es Ubuntu Pro como tal y todo lo que conlleva).

En concreto, Ubuntu 18.04 LTS dejará de recibir actualizaciones elñ 31 de mayo de 2023, pero con Ubuntu Pro seguirá haciéndolo hasta abril de 2028. Por supuesto, también se puede actualizar hacia una versión más reciente, que ya han salido dos LTS desde entonces: Ubuntu 20.04 y Ubuntu 22.04, ambas muy recomendables para todos los casos de uso tanto en ámbitos domésticos como profesionales.

La versión LTS inmediatamente siguiente de Ubuntu a la que saltar desde Bionic Beaver sería Ubuntu 20.04 LTS, pero ojo, porque como apuntábamos al principio del artículo, también hay noticias con respecto al soporte de esta, y es que se han cumplido más de tres años desde su lanzamiento y aunque a la edición principal le quedan otros dos por delante hasta llegar al punto en que se encuentra ahora Ubuntu 18.04 LTS, el resto de ediciones no operan igual.

Así, las ediciones -familia, sabores…- comunitarias de Ubuntu 20.04 LTS, Kubuntu, Xubuntu, ubuntu MATE, Ubuntu Budgie y Lubuntu han terminado también su ciclo de vida, con un matiz: la base seguirá recibiendo actualizaciones. Esto es, aunque desde el pasado 28 de abril los responsables de estas ediciones ya no se ocupan de ellas y lo suyo sería actualizar a una versión con mantenimiento, todo el software de base sigue soportado por Canonical.

De hecho, una vez pasado un tiempo desde el lanzamiento de cualquiera de estas versiones de Ubuntu, edición principal incluida, raro es que reciban actualizaciones relacionas con los escritorios, salvo problemas graves. Por lo tanto, no es el acabose seguir utilizando Kubuntu, Xubuntu, etc., aunque, cabe repetir, no sea lo más aconsejable. Si tienes dudas, vete a por Ubuntu 22.04.2 LTS.

 

Fuente: Muy Linux.​

El soporte de HDR para Kwin está en camino, pero todavía queda mucho por delante

publicado en: Sin categoría | 0

El soporte de HDR en Linux es un tema que poco a poco está preocupando cada vez más entre los desarrolladores de escritorios y compositores. Red Hat fue q​_uien abrió el melón con la intención de introducir la característica en la sesión de GNOME sobre Wayland, luego llegó Weston con su soporte inicial, el hackfest organizado por Red Hat y ahora es KDE quien empieza a mostrar sus planes para soportar el HDR.

Al igual que en los demás frentes, el plan es introducir el soporte de HDR en KDE a través de la sesión de Wayland proporcionada por el compositor Kwin. El último capítulo del recorrido para que Kwin tenga soporte de HDR ha sido narrado por Xaver Hugl, posiblemente la persona de KDE que más está contribuyendo a Wayland. De hecho, la introducción del “soporte de tearing” en el protocolo lleva su firma.

Xaver Hugl ha publicado en su blog personal una entrada llamada “HDR y gestión de color en Kwin”, en la cual ha explicado qué es el HDR y la gestión del color, el antiguo enfoque empleado por KDE para lidiar con los espectros de color y el nuevo enfoque q​_ue se pretende introducir con Wayland, muy posiblemente con las miras puestas en Plasma 6 viendo las fechas en las que estamos.

Ciñéndonos a los aspectos más importantes, ya que la entrada de Xaver Hugl es bastante extensa, el desarrollador explica que “el espacio de color más común se denomina ‘sRGB’ y lo utilizan la mayoría de los contenidos y pantallas.”

“Esta forma de manejar los colores es relativamente simple y útil, pero también presenta algunos problemas importantes. Las pantallas no se adhieren y a menudo no pueden adherirse al espacio de color sRGB. Debido a restricciones de fabricación, una pantalla puede tener un rojo un poco más ‘rojizo’, otra puede tener un azul menos ‘azulado’, por lo que el mismo contenido inevitablemente se verá diferente en distintas pantallas”.

Hugl señala que no es conveniente limitarse a sRGB debido a que, al final, solo es capaz de mostrar “un pequeño subconjunto de todos los colores visibles”, lo que puede derivar en algunos problemas como algunos colores que se ven sobresaturados o que el contenido creado para una pantalla capaz de mostrar un mayor rango de colores se vea mal. Con el fin de corregir eso, aquí es donde entra la gestión del color. Otro aspecto interesante es que “sRGB define un rango de brillo de 0 a 80 nits, que está muy por debajo de los miles de nits que pueden soportar algunas pantallas HDR”.

KDE Plasma 5 emplea colord para establecer un perfil de color ICC para una pantalla, que se encarga de “la colorimetría de la pantalla y contiene curvas de corrección de color que ajustan el balance de blancos y la función de transferencia electro-óptica (EOTF)”. Sobre X11, protocolo implementado en Xorg, esto funciona en pantallas que soportan un amplio espectro de color y con aplicaciones que usan el perfil, pero las aplicaciones que ignoran dicho perfil terminan por verse mal y además está limitado en la práctica a 8 bits por canal de color. Sí, Xorg puede usar 10 bits por canal de color, pero eso puede romper ciertas aplicaciones.

​_

Wayland, por su parte, puede ser usado sobre el papel de la misma manera, pero el protocolo no cuenta con ninguna API que permita emplear el perfil empleado por la pantalla, por lo que en consecuencia ninguna aplicación usa realmente el perfil. El resultado de esto es que, si se quiere usar una amplia gama de colores, no queda otra que usar X11, con todos los errores que arroja en la reproducción del color y su carencia de soporte para HDR.

Ante las limitaciones de X11, el nuevo enfoque introducido a través de Wayland es que el compositor haga las conversiones necesarias de forma automática para mostrar los colores correctamente cuando las aplicaciones etiquetan su contenido con un espectro de color y algunos metadatos adicionales, utilizando para ello shaders o apoyándose en la GPU. De esta manera se obtienen una mayor gama de colores y un mayor rango dinámico en las aplicaciones que los soportan, sin que el usuario tenga que preocuparse por esas otras aplicaciones que no lo hacen.

Xaver Hugl expone que Wayland todavía no está totalmente listo, pero reconoce que se han producido muchos avances a nivel del propio protocolo, el kernel y los compositores para modernizar la pila encargada del despliegue de los gráficos en Linux. Por otro lado, el hackfest de HDR organizado por Red Hat y celebrado el ciudad checa de Brno le ha permitido conocer a otras personas involucradas en ese tema y ha podido discutir sobre otros como la gestión del color y la tasa de refresco variable (Variable Refresh Rate o VRR).

Sobre la situación del HDR en Kwin, este todavía no se encuentra implementado realmente y su desarrollo parece estar en una fase muy inicial, pero como siempre con estas cosas, todo camino se empieza a recorrer dando el primer paso. El desarrollador explica que ha empezado a pulir el código de Kwin, ha corregido muchos efectos del compositor para que sean capaces de hacer las conversiones de color y ha introducido soporte básico para la gestión del color y HDR.

El soporte de HDR y el abarcar un mayor rango del espectro de color puede ayudar en aspectos como la experiencia con los videojuegos, con los contenidos multimedia e incluso a la hora de trabajar con aplicaciones como Krita, pero Hugl avisa que queda mucho trabajo por delante en Kwin para empezar a tener resultados reales, y a eso hay que sumar que tampoco se atreve a pronosticar cuando el protocolo Wayland estará plenamente listo.

El trabajo para dotar a Linux de soporte de HDR está en marcha, pero todo parece indicar que el camino, como siempre por estos lares, será recorrido con lentitud.

 

Fuente : Muy Linux.

 

Rocky Linux 9.2 se sincroniza con RHEL 9.2 y llega con soporte para Intel Arc

publicado en: Linux, Sin categoría | 0

Continuando con los clones de RHEL, Rocky Linux 9.2 ha sido publicada como la nueva versión basada en el lanzamiento más reciente de la distribución corporativa de Red Hat. Como clon que es, comparte muchas de las cosas del sistema del que deriva, pero también tiene algunas propias que merece la pena resaltar.

Lo primero que sobresale de Rocky Linux 9.2 es que está disponible para las arquitecturas x86_64, ARM64 (aarch64) e IBM Z (s390x), mientras que la compilación para PowerPC (ppc64le) ha sido retenida debido al descubrimiento durante las pruebas de “un problema específico de la arquitectura en los sistemas ppc64le con la versión empaquetada de Python 3.9. Este problema no solo impide la instalación, sino que también puede interrumpir las instalaciones existentes”.

Los responsables de Rocky Linux han sido capaces de reproducir el problema con Python 3.9 sobre PowerPC en CentOS Stream 9 y RHEL 9.2, así que han procedido a reportar corriente arriba​_ y Red Hat se encuentra en estos momentos trabajando en una solución. Mientras tanto, como medida provisional, se recomienda emplear el argumento --releasever 9.1 en el comando DNF o crear o editar el fichero /etc/dnf/vars/releasever con el contenido 9.1.

Los cambios importantes son que centos-release-nfv proporciona ahora contenido compilado sobre las buldroots de RHEL 9, la publicación de las imágenes de Microsoft Azure en las galerías compartidas para proporcionar una vía más directa para emplearlas sin tener que suscribirse a la imagen a través de la tienda y las variantes de la imagen en la nube de LVM han eliminado /etc/lvm/devices/system.devices para resolver problemas con PV/VG/LV al instalar imágenes debido a que están codificadas para un dispositivo específico.

Mención aparte merece la Imagen Base de Contenedor Universal rockylinux/rockylinux:9-ubi, de la cual el paquete libcurl ha sido sustituido por curl-minimal y libcurl-minimal; se han añadido los paquetes gdb-gdbserver y gzipeliminado los paquetes binutilsbrotli y dmidecode; además haberse pulido la configuración de la red.

Otras novedades de Rocky Linux 9.2 son que el tamaño de página de 64kb está ahora disponible en la compilación para ARM64 a través del paquete kernel-64k, la incorporación de nfsrahead como herramienta para configurar la lectura anticipada en los montajes de NFS, el soporte para gráficas Intel Arc, la inclusión en Flatpak de una corrección que rompía todas las fuentes de las aplicaciones, Wireguard funciona de nuevo con SELinux habilitado y hay una imagen en vivo alternativa con el escritorio Cinnamon.

Como clon de RHEL 9.2 que es, muchas de las novedades y cambios pueden encontrarse en la publicación que le dedicamos al sistema de Red Hat. Todos los detalles en torno a Rocky Linux 9.2 están disponibles a través del anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que es posible obtener el sistema a partir de la correspondiente sección de descargas del sitio web oficial del proyecto.

 

Fuente: Muy Linux.

 

 

 

La red social descentralizada Bluesky Social publica su cliente como código abiert

publicado en: Aplicaciones | 0

La adquisición de Twitter por parte de Elon Musk ha despertado el interés entre el público por las alternativas a la red social de microblogging. Aquí la que más sobresale con creces es Mastodon, pero en los últimos tiempos hay otra que intenta hacerse un hueco, Bluesky Social, que opera como una Sociedad de Beneficio e Interés Común y tiene a Jack Dorsey, ex CEO de Twitter, en su junta directiva.

Bluesky Social es una red social que pretende ser descentralizada. Todavía se encuentra en fase beta y hace poco dio un paso importante al publicar el software de su cliente como código abierto en GitHub bajo la permisiva licencia MIT. Esto, como es obvio, abre la puerta a que cualquiera pueda tomar dicho código fuente, modificarlo, mejorarlo y bifurcarlo para implementarlo en otras aplicaciones, las cuales pueden dar soporte a otras redes sociales como Mastodon.

El código fuente publicado, además de la base de la aplicación de Bluesky Social, también es un recurso para programadores del AT Protocol, que es un protocolo que soporta una red social descentralizada y que está impulsado por Bluesky. Sus características incluyen la posibilidad de conectarse con cualquier persona en un servidor que admita el protocolo AT, controlar cómo los usuarios ven el mundo a través de un mercado de algoritmos abiertos y permitir a los usuarios cambiar de host sin perder su contenido, seguidores e identidad. Como tecnología se ha empleado React Native y tiene el foco puesto en dispositivos Android e iOS.

A pesar de que el código fuente se puede bifurcar, en caso de hacerlo hay que tener en cuenta una serie de exigencias o restricciones, que son eliminar toda referencia a la marca de Bluesky del código fuente y la interfaz de usuario, cambiar todos los enlaces de soporte hacia los del o la responsable de la bifurcación en lugar de los contactos de Bluesky, además de reemplazar los sistemas de analíticas y recolección de errores de Bluesky por los mecanismos del o la responsable de la bifurcación. Esto recuerda a las exigencias de Red Hat de eliminar todo rastro de su marca en las bifurcaciones de RHEL.

Como vemos, Bluesky Social tiene un enfoque aparentemente más similar al de Mastodon que al de Twitter, pero veremos cómo funciona a la hora de la verdad, cuando sea publicada oficialmente como un servicio en fase estable. Mastodon ya ha demostrado más que de sobra su descentralización y su enfoque abierto con la existencia de diversos clientes procedentes de distintos proyectos.

Llegados a este punto, no podemos olvidarnos que Elon Musk anunció la publicación del algoritmo de Twitter como código abierto, pero esto contrasta con el hecho de que la API de la red social se haya vuelto de pago, lo que obliga a todos los desarrolladores de aplicaciones de terceros a pasar por caja para soportar la que es todavía la mayor red social de microblogging del planeta (si bien ya ha perdido parte de ese espíritu desde Musk está al frente).

En resumidas cuentas, veremos hasta dónde llega Bluesky Social. Su propuesta es, al menos en apariencia, atractiva y ajustada a aquello que pregonan muchos defensores del código abierto y sobre todo el software libre, pero el mercado de consumo de masas raras veces resulta meritocrático y Twitter no ha dejado tanto espacio como algunos creen.

 

Ubuntu anuncia soporte para la VisionFive 2, una SBC basada en RISC-V

publicado en: Ubuntu | 0

Canonical, siguiendo la senda que ha mantenido en los últimos años, tiene su mira puesta en la prometedora arquitectura RISC-V, así que ha anunciado el soporte de Ubuntu para la VisionFive 2 de StarFive, una computadora de placa única (SBC) con un procesador RISC-V de alto rendimiento y una GPU integrada.

La compañía responsable de Ubuntu ha definido a RISC-V como el nuevo paradigma del hardware de código abierto y ha recalcado la importancia de los estándares y la colaboración en el software y el hardware a través de las industrias. Aquí la arquitectura de conjunto de instrucciones RISC-V entra en juego, dentro de su segmento, como la tecnología “más prolífica y abierta de la historia, lo que ha llevado a la comunidad de hardware a adoptar estándares abiertos y colaboración a este nivel”.

“Esta arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA) abierta está permitiendo una nueva era de innovación de procesadores a través de la colaboración de estándares abiertos con una rápida adopción en toda la industria. Para convertirse en la ISA estándar de la industria en la informática, el RISC-V ISA permite la libertad de diseño de software y hardware en la arquitectura. La arquitectura se puede aplicar a una amplia gama de procesadores, desde microcontroladores de gama baja hasta procesadores de servidor de gama alta”.

Pero recuperando el foco, StarFive es una empresa de alta tecnología de origen chino y fundada en 2018 que destaca, según Canonical, por ser una de las principales a nivel mundial en productos basados en RISC-V, además de ser la líder en el desarrollo del ecosistema y la tecnología de RISC-V en China.

Sobre la VisionFive 2, la responsable de Ubuntu cuenta que “es la primera SBC RISC-V de alto rendimiento del mundo con una GPU integrada. En comparación con su anterior generación, VisionFive 2 se ha actualizado por completo con mejoras significativas en la frecuencia de trabajo del procesador, las capacidades de procesamiento multimedia y la escalabilidad”. Otra de sus virtudes es la relación calidad-precio.

El soporte de Ubuntu para la VisionFive 2 deriva de la colaboración entre Canonical y StarFive, una asociación que no es nueva si vemos que en agosto de 2022 se hizo lo mismo con la generación anterior de la placa. De esta manera es posible emplear Ubuntu 23.04 y mucho del software de código abierto suministrado a través de los repositorios a la vez que se aprovechan todas las posibilidades de la VisionFive 2.

Canonical pica piedra desde hace años en sectores como el IoT, los mini-PC y las SBC, así que el soporte oficial para la VisionFive 2 de StarFive no debería sorprender, sobre todo si tenemos en cuenta que el pasado mes de marzo empezó a dar soporte de Ubuntu para el PolarFire SoC FPGA Icicle Kit de Microchip. Canonical ha sabido moverse para posicionar a Ubuntu como uno de los sistemas operativos de referencia en esos segmentos.

Fuente: Muy Linux.

Las organizaciones amplían su apuesta por la formación y reducen la contratación, recoge The Linux Foundation

publicado en: Linux | 0

The Linux Foundation ha publicado su tradicional informe sobre el estado de la contratación de talento en torno a tecnología correspondiente al año 2023. Como es de esperar, la convulsa situación económica en la que vivimos ha alterado los planes de muchas organizaciones, y a pesar de que muchas siguen estando interesadas en contratar, desde hace meses se han hecho habituales los despidos masivos.

Lo primero que se puede destacar del informe es que debido a las preocupaciones derivadas de la situación económica, el 59% de las organizaciones ha tomado la decisión de revisar sus planes de contratación de personal técnico para el presente año 2023. De media se puede ver que el 57% ha reportado que planea incrementar sus planes del contratación, el 46% que congelará plantilla y que el 20% la reducirá.

Sobre las áreas tecnológicas a las que las organizaciones apuntan para ampliar las contrataciones, el 50% pretende hacerlo en contenedores, el 50% en ciberseguridad y el 46% en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Es importante tener en cuenta que lo normal es que una organización abarque diversas áreas, así que es lógico ver que la suma de los porcentajes supere el 100%.

Otro dato interesante del informe es que el 58% de las organizaciones buscan formación para sus empleados cuando no son capaces de encontrar a personal que se ajuste a los perfiles técnicos demandados, lo que supone un aumento frente al 50% que respondieron lo mismo en el informe del año pasado. En contraste, la contratación de consultores disminuyó del 48% en 2022 al 38% en 2023.

El 70% de las organizaciones encuestadas han respondido que ofrecen oportunidades de formación en nuevas tecnologías para su actual personal técnico. De ser esto cierto, significa que la formación y el reciclaje del personal ya contratado se está volviendo más importante. Continuando con más de lo mismo, el 91% de las organizaciones cree que la formación y la mejora de las habilidades del personal TI ya contratado es extremadamente importante o muy importante.

En lo que respecta a la formación de los candidatos en los procesos de contratación, el 73% de la organizaciones que todavía contratan están de acuerdo en que las certificaciones deberían ser un requerimiento para verificar si realmente se tienen las habilidades técnicas que los candidatos dicen tener, ya que estas permiten validar y demostrar que se tienen conocimientos en áreas específicas.

En resumidas cuentas y según este informe realizado y publicado por The Linux Foundation, las organizaciones siguen a niveles generales interesadas en contratar, pero en menor medida que en tiempos pasados. La consecuencia de eso es que apuesta más en formar y reciclar al personal ya presente en las empresas, una tendencia que ya veremos si se sostiene en los años venideros.

 

Fuente: Muy Linux.

 

EuroLinux 9.2, otra derivada de RHEL que toma posiciones

publicado en: Linux | 0

EuroLinux 9.2 es, en efecto, la nueva versión de esta derivada de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), cuyo lanzamiento nos llegó hace unos días y cuya estirpe ha seguido a pies juntillas, cada cual, eso sí, a su manera, con una propuesta ligeramente adaptada a su propia audiencia, pero sin desligarse de lo que marca la base, cabe repetir.

Así, mientras que Red Hat Enterprise Linux 9.2 conforma el lanzamiento original, con todos los cambios de fondo de los que se nutre el resto y sobre ellos extiende sus propias cualidades, muchas de ellas articuladas en diferentes productos o servicios adicionales, no ocurre así con las derivadas. De estas, la más rápida -y completa en cuanto a oferta- sigue siendo AlmaLinux, aunque en los últimos meses EuroLinux está haciendo méritos para posicionarse.

EuroLinux 9.2 continúa esa marcha con el lanzamiento que nos ocupa, el cual cuenta con todo lo presentado por RHEL 9.2 y lo adereza con sus propios retoques. Lo hace, además, en tiempo récord, pues aunque sacamos la noticia ahora, su lanzamiento se dio casi al unísono del de AlmaLinux y, al igual que esta, su principal punto es la compatibilidad con los repositorios del sistema de Red Hat, así como el recoger todas las actualizaciones de la pila de software.

En especial, tanto AlmaLinux 9.2 como EuroLinux 9.2 incluyen en sus repositorios actualizaciones de herramientas para desarrolladores como Python 3.11, Nginx 1.22, PostgreSQL 15, Rust v1.66, Go v1.19 y LLVM v15, entre muchas otras, que RHEL distribuye por otros canales, según se puede leer en el anuncio de lanzamiento.

El anuncio también que EuroLinux se ofrece ahora en un modelo denominado Open Core tanto como servicio de pago mediante suscripción, o gratuito, incluyendo ambos el mismo nivel de soporte relativo a las actualizaciones de paquetes en tiempo y forma. Con el plan de pago, obviamente, el suscriptor tiene a su alcance soporte técnico profesional, acceso a paquetes adicionales y otras ventajas. En esencia, funciona de modo similar a como lo hacen el resto de derivadas de RHEL e incluso la propia RHEL.

EuroLinux presume asimismo de ser la única de las derivadas de RHEL «que proporciona oficialmente árboles de compilación completos y los llamados buildroots», esto es, el mecanismo y el código fuente para compilar uno mismo los paquetes tal y como han sido compilados para la distribución, con sus intrucciones, dependencias y demás. Esta es una forma de afinar el funcionamiento y también la funcionalidad de las aplicaciones en el sistema.

Por último, EuroLinux recuerda el tiempo de soporte que le quedan a sus versiones en curso, y es que aunque estamos ante una de las derivadas de RHEL más recientes, lo cierto es que se trata de un proyecto veterano que no ha salido de su ámbito de actividad -es una distro polaca- hasta hace poco. De hecho, aún falta por anunciarse el lanzamiento de EuroLinux Desktop 9.2, la versión específica para escritorio. Sea como fuere, las fechas que manejan son:

  • EuroLinux 9.2 recibirá soporte hasta junio de 2032
  • EuroLinux 8.7 recibirá soporte hasta junio de 2029
  • EuroLinux 7.9 recibirá soporte hasta julio de 2024

Para más datos acerca de EuroLinux 9.2, revisa las notas de lanzamiento. Para obtener las imágenes de instalación, acude a la página de descargas

 

Fuente: Muy Linux.

.

Disponible AlmaLinux 9.2: el clon más completo y rápido de RHEL ya está aquí

publicado en: Linux | 0

AlmaLinux 9.2 ha sido anunciada como la nueva versión del conocido clon de RHEL, la cual, obviamente, toma toda la base tecnológica a partir del código fuente, pero eliminando las referencias a la marca original con el fin de evitar problemas legales.

Como AlmaLinux 9.2 es en esencia un clon de RHEL 9.2, no nos encontramos con nada realmente revolucionario en comparación con el sistema original, cosa que es a fin de cuentas una de las metas de un proyecto que nació a rebufo de la descontinuación de CentOS.

AlmaLinux llega con compilaciones oficiales para x86_64, ARM64 (aarch64), IBM PowerPC (ppc64le) y s390x (IBM Z). A nivel de componentes y herramientas hay muchos que han sido actualizados, así que el usuario tendrá a su disposición a Python 3.11, nginx 1.22, PostgreSQL 15, Git 2.39.1, Git LFS 3.2.0, GCC 11.3.1, glibc 2.34, binutils 2.35.2, GDB 10.2, Valgrind 3.19, SystemTap 4.8, Dyninst 12.1.0, elfutils 0.188, PCP 6.0.1, Grafana 9.0.9, además de los conjuntos de herramientas de GCC 12, LLVM 15.0.7, Rust 1.66 y Go 1.19.6. Por su parte, el kernel es Linux 5.14.

Es importante tener en cuenta que actualización de los componentes y las herramientas no quiere decir la puesta a disposición de la última versión publicada por los proyectos originales, ya que AlmaLinux, al igual que RHEL y la rama estable de Debian, es un sistema orientado principalmente a ofrecer un marco estable para producción, por lo que mantenerlo lo más estanco posible es una prioridad.

AlmaLinux 9.2 no solo llega poniendo al día las partes directamente orientadas a la producción, sino que también actualiza los componentes orientados a la seguridad. En este frente están OpenSSL 3.0.7, unos paquetes del espacio del usuario de SELinux en su versión 3.5, Keylime 6.5.2, OpenSCAP 1.3.7, una guía de seguridad de SCAP en su versión 0.1.66 y una nueva regla para la terminación de sesiones inactivas introducida en SCAP.

Continuando con más cosas relacionadas con la seguridad, Clevis es capaz de aceptar tokens externos, el registro con TLS de Rsyslog ahora soporta varios ficheros de autoridades de certificación, los privilegios de Rsyslog han sido limitados para minimizar la exposición a la seguridad, el marco de fapolicyd suministra ahora filtrado de la base de datos de RPM y el sistema emplea un certificado de Secure Boot actualizado.

Como clon de RHEL que es, AlmaLinux 9.2 también hereda la ampliación de las capacidades de los roles del sistema a través de Ansible para facilitar las tareas administrativas. De aquí se puede destacar el soporte para Podman, el motor de contenedores de código abierto y alternativa más sólida a Docker. A eso se suma la mejora del propio Podman con las capacidades de rastrear eventos de creación de contenedores manualmente o de manera automatizada y añadir la opción de generar “controles de salud” en contenedores personalizados.

Los detalles sobre AlmaLinux 9.2 pueden ser consultados a través del anuncio oficial y la lista de cambios, mientras que el sistema está disponible desde la sección de descargas del sitio web oficial para las arquitecturas mencionadas.

 

Fuente: Muy Linux.