¿Echas de menos el menú de aplicación en GNOME 45? Lo puedes recuperar con esta extensión

publicado en: Sin categoría | 0

Hace poco que salió GNOME 45 y entre sus novedades las había de las que suman, pero también de las que restan, contando entre estas últimas la desaparición de un elemento del escritorio más característico que práctico, como es el menú de la aplicación. ¿Lo echas de menos? Puedes recuperarlo instalando una extensión.

Conste que en este caso no me interesa personalmente el tema. En más de una ocasión he dado mi opinión por estos lares al respecto de lo irrelevante de un panel superior a lo macOS, pero sin menú global como el que tiene GNOME Shell, en el que el menú de la aplicación era un pego sin mucho sentido. Pues bien, parece que más de una década después, los desarrolladores del escritorio han llegado a la misma conclusión y lo han quitado de la vista.

Es decir, considero que es una decisión acertada y no me quejo. Por otro lado, entiendo que pueda haber quien después de tanto tiempo se haya acostumbrado tanto a este elemento y le moleste que su desaparición. Y como, al menos por el momento, se puede recurar, aquí estoy para compartirlo contigo. Por si acaso, estamos hablando de esto:

Como digo, basta con instalar una extensión:

Ya está. Por si te lo preguntas, no obstante, el desarrollador tiene una buena colección de extensiones disponibles en GNOME Extensions y esta se basa en el mismo código previo del componente. Hasta cuándo funcionará es otro cantar, por lo que recomendaría ir haciéndose al nuevo diseño, ya que la pérdida de este menú es anecdótica. Pero allá cada cual.

Dicho lo cual, extensiones para GNOME como tal no recomiendo, pero uso varias y sin ellas difícilmente me vería en este escritorio. A todo esto, GNOME 45 se cargó la compatibilidad con un montón, incluyendo algunas de esas. A ver cuándo las recupero.

 

Fuente: Muy Linux.

Kubernetes apuesta por Open Build Service de SUSE para crear sus paquetes

publicado en: Linux | 0

Los responsables de Kubernetes, el conocido orquestador de contenedores que ha sido el principal cimiento de la revolución de Linux en la nube, han tomado la decisión de adoptar SUSE Open Build Service (OBS) para generar y publicar sus paquetes en su nuevo repositorio oficial: pkgs.k8s.io. Este movimiento es de manera implícita un reconocimiento a los esfuerzos y el enfoque impulsados desde hace tiempo por parte del espectro del camaleón.

Desde el blog oficial de SUSE comentan que “este es un paso importante para Kubernetes en su objetivo de confiar en una infraestructura de propiedad comunitaria para todos los componentes críticos (que incluye repositorios de paquetes), pero también en la automatización y simplificación en la generación de múltiples paquetes para múltiples ramas de su pila de software, manteniendo al mismo tiempo la confianza a lo largo de la cadena”.

Desde la corporación del camaleón han aprovechado para recordar qué es OBS (no confundir con OBS Studio, el software de grabación de vídeo), el cual consiste básicamente en una herramienta que automatiza la generación y la distribución de una amplia gama de componentes de software que abarca paquetes, imágenes de disco y contenedores para diversas distribuciones, entre ellas SUSE Linux Enterprise Server, openSUSE, Red Hat Enterprise Linux, Ubuntu y Debian. Además, proporciona soporte para múltiples arquitecturas de procesador: x86, ARM64, PPC64LE, IBM Z, etc.

Además de un amplio soporte para distribuciones y arquitecturas de procesador, la adopción de Open Build Service se apoya en otras características como el uso generalizado de mecanismos de firma, la generación de una lista de materiales de software (SBOM) completamente transitiva y su capacidad de compilación segura respaldada. Es posible implementarlo localmente, en la nube o usarlo directamente a través de la instancia build.opensuse.org disponible gratuitamente para todos los proyectos de código abierto.

SUSE explica que las razones de Kubernetes para adoptar OBS se basan principalmente en la automatización de la generación de los paquetes para múltiples distribuciones de Linux y para una amplia gama de arquitecturas de procesador, todo ello manteniendo la cadena de confianza a través de los mecanismos de firma. La empresa del camaleón ha proporcionado a Kubernetes el uso gratuito de su plataforma build.opensuse.org y soporte para la implementación de sus proyectos.

SUSE ha reafirmado que creen que el código abierto reside en la libertad para elegir, así que tiene entre sus objetivos simplificar el soporte para la heterogeneidad que conlleva dicha posición. Aquí Open Build Service juega un papel importante al proporcionar a Kubernetes y otros proyectos la capacidad de crear y empaquetar de forma automática productos para diversas distribuciones Linux y abarcando varias arquitecturas según sea necesario. Los procesos de generación y distribución de software se realizan de manera transparente y segura con el fin de ofrecer confianza.

Además de la elección de Open Build Service por parte de Kubernetes, SUSE está considerando otras formas en que OBS podría simplificar el trabajo del orquestador de contenedores y aumentar al mismo tiempo la confianza en los entornos digitales, así que puede que esto sea solo el principio de una relación entre Kubernetes y SUSE.

 

Fuente: Muy Linux.​_

Geany 2.0, nueva versión mayor del IDE ligero

publicado en: Sin categoría | 0

Poco despué de celebrar su decimooctavo aniversario llega Geany 2.0, la nueva versión mayor de este editor de código, el cual tiene algunas propiedades de IDE y cuyo código está publicado bajo la licencia GPLv2. De hecho, sus responsables lo definen como un “IDE de peso mosca”, y es que es de esas aplicaciones que acaparan pocos recursos, ofrecen potentes características y soportan una gran cantidad de lenguajes, más de cuarenta en este caso.

Si bien es un proyecto pequeño, Geany está lo suficientemente vivo como para introducir novedades de cierto calado en cada lanzamiento. La versión de 2.0 de la aplicación ha separado la configuración, con los datos de la sesión presentes en el fichero session.conf y las preferencias que son escritas y leídas desde el archivo geany.conf.

Otras novedades importantes de Geany 2.0 es que ha simplificado la creación de los proyectos desde un directorio existente que contiene ficheros con código fuente; la actualización a Scintilla 5.3.7 y Lexilla 5.2.7; el requerimiento de GTK 3.24 como dependencia; el soporte experimental para Meson; el establecimiento del tema de GTK “Prof-Gnome” por defecto en Windows para una mejor experiencia, aunque Adwaita sigue estando disponible como alternativa; la sincronización de muchos analizadores desde proyectos de Universal Ctags, lo que lleva a analizadores de símbolos actualizados; muchos tipos de archivos actualizados, entre ellos Kotlin, Markdown, Nim, PHP y Python; AutoIt y GDScript como nuevos tipos de ficheros soportados; además de traducciones actualizadas, entre ellas las de español.

Los responsables del editor de código avisan que los iconos pueden verse muy grandes debido a la versión 43 de Adwaita. Mientras intentan dar solución a este problema y en caso de que la interfaz no sea cómoda para el usuario, se recomienda actualizar el propio juego de iconos Adwaita o emplear otro tema distinto.

A pesar de no hacer mucho ruido mediático, Geany es posiblemente uno de los mejores editores de texto que hay en el mercado, sobre todo si se busca una opción que sea gráfica y ligera a la vez. Soporta gestión básica de proyectos, tiene una terminal integrada (aunque en Flatpak no da acceso a las herramientas del sistema al menos en su configuración predeterminada), permite configurar compiladores que pueden accionarse mediante la interfaz gráfica y soporta una gran cantidad de lenguajes, entre ellos Java, C++, marcado con HTML, C# y muchos otros. Además, es una aplicación multiplataforma disponible para Linux, Windows y macOS.

Todos los detalles sobre Geany 2.0 han sido publicados a través del anuncio oficial y las notas de lanzamiento, mientras que desde la sección de descargas del sitio web oficial es posible obtener los instaladores para Windows y macOS. En Linux por lo general se suele recurrir a los repositorios de la distribución o de manera alternativa a Flathub, si es que no se está dispuesto a compilar la aplicación manualmente.

 

Fuente: Muy Linux.

 

ONLYOFFICE Docs 7.5 incluye edición de PDF y mejora la gestión de los textos y las hojas de cálculo

publicado en: Sin categoría | 0

ONLYOFFICE Docs 7.5 ya está disponible como la nueva versión de la suite ofimática de código abierto y cuyos editores en línea se sirven a través de un servidor. Una vez más, nos encontramos con un puñado de mejoras que han llegado a la distintas aplicaciones que suministra.

Para empezar tenemos la primera versión del editor de documentos PDF, un formato de ficheros ampliamente utilizado en empresas. Esta aplicación soporta anotaciones, abarcando resaltado, subrayado y tachado del texto, además de rellenar formularios, comentarios y dibujos. Los responsables de ONLYOFFICE han anunciado que quieren implementar edición colaborativa, cosa que tendría que llegar en algún lanzamiento futuro de la suite.

Por lo general la aplicación más usada de una suite ofimática es el procesador de textos, y ONLYOFFICE Docs 7.5 ha traído aquí la separación automática de palabras. Una vez habilitada la característica, permite crear documentos sin tener que dividir manualmente las palabras al final de la línea, y cuando se cambian los márgenes, las palabras se dividirán automáticamente cuando sea necesario. A través de su configuración es posible activar la opción de dividir palabras en mayúsculas, definir la zona de separación entre palabras y establecer un límite para los guiones consecutivos si es necesario.

Otra cosa que ha llegado al procesador de textos es la selección inteligente de párrafos, que permite añadir automáticamente el símbolo del párrafo cuando se selecciona uno por completo. Por otro lado está la eliminación de controles de contenido durante la edición, por lo que, el usuario activa y luego cambia el contenido del elemento de control insertado, el propio control se eliminará automáticamente, pero su contenido permanecerá.

En cuanto a las hojas de cálculo, se ha introducido la posibilidad de mantener el delimitador de CSV aplicado, por lo que, al abrir ficheros CSV, la última configuración seleccionada del deliminador y la codificación se guarda en el almacenamiento local. Los saltos de páginas permiten dividir una hoja de cálculo fácilmente para su impresión y las opciones “Rastrear Precedentes” y “Rastrear Dependientes” muestran gráficamente y rastrean las relaciones entre celdas y fórmulas con flechas de seguimiento.

Continuando con más cosas de las hojas de cálculo, en ONLYOFFICE Docs 7.5 es posible añadir imágenes a los encabezados y pies de la página, las tablas dinámicas han sido mejoradas con la capacidad de establecer el formato de los números a través de “Configuración de campo” y con un menú contextual de las tablas dinámicas que incluye la opción “Mostrar detalles”, la posibilidad de mover filas y columnas dentro de una hoja de cálculo mediante la opción de arrastrar y soltar, además de haberse incluido la fórmula SORTBY, una opción de “Mostrar fórmulas”, filtros por fecha y autocompletado para los días de la semana y los meses.

Para las presentaciones de diapositivas se ha establecido un color rediseñado con el fin de que se pueda diferenciar mejor esta aplicación de edición de PDF. Por lo demás, hay una nueva transición que permite animar movimientos suaves de una diapositiva a la siguiente, la configuración de los encabezados y pies de página se ajusta ahora a través de la secciones “Diapositiva y Notas” y “Documentos” y se ha añadido lo siguiente: la posibilidad de seleccionar la diapositiva a partir de la cual comienza la numeración, la opción de añadir SmartArts mediante un marcador de posición en la diapositiva y consejos para marcadores de posición de diapositivas.

Por último se puede destacar el lanzamiento de los lectores de pantalla en fase beta. Estos reproducen las acciones que se realizan en los editores como la salida de voz, facilitando así el proceso de trabajo a los usuarios ciegos o con problemas de visión.

ONLYOFFICE Docs v7.5 puede ser obtenido en formato Deb (Debian y Ubuntu), RPM (CentOS, RHEL y derivados), Windows, contenedor Docker, imagen para Amazon Machine o imagen para Alibaba Cloud.

 

Fuente: Muy Linux.

 

AlmaLinux explica cómo mantendrá la compatibilidad con RHEL sin perder la simpatía de Red Hat

publicado en: Linux | 0

Las restricciones aplicadas a la redistribución del código fuente de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) han supuesto todo un terremoto entre los que fueron los clones de dicho sistema. Mientras que CIQ (Rocky Linux), Oracle y SUSE decidieron unir sus fuerzas en torno a OpenELA, AlmaLinux sigue una senda aparentemente independiente y más acorde a los límites puestos por Red Hat con la que va a intentar mantener la compatibilidad con la Interfaz Binaria de Aplicaciones (ABI).

Benny Vasquez, presidenta de AlmaLinux OS Foundation, ha explicado en la convención All Things Open sobre los pasos que la distribución está dando con el fin de seguir manteniendo la compatibilidad con RHEL sin emplear código directo de este. Es importante tener en cuenta que AlmaLinux, al contrario que CIQ, Oracle y SUSE, sigue manteniendo una postura más amigable con IBM y Red Hat, aunque veremos si la mantiene en un futuro viendo la dirección en la que se mueven el gigante azul y su subsidiaria.

A pesar de los obstáculos que Red Hat ha puesto, en AlmaLinux están decididos en seguir en el mercado de los clones de RHEL, pero sin serlo realmente debido a las circunstancias actuales: “Continuaremos apuntando a producir una distribución de Linux a largo plazo y de nivel empresarial que esté alineada y sea compatible a nivel de ABI con RHEL en respuesta a las necesidades de nuestra comunidad, en la medida de lo posible, de modo que el software que se ejecuta en RHEL funcione en AlmaLinux”.

La vía para conseguir la compatibilidad a nivel de ABI es bastante lógica y consiste en emplear el código fuente de CentOS Stream, el cual todavía está disponible de forma pública, es de total libre redistribución y es el empleado como base para RHEL. Esto quiere decir que AlmaLinux se basa ahora principalmente en CentOS Stream. Vasquez comentó sobre eso que, “de todos los paquetes, el 99% todavía se ve exactamente igual a RHEL”. De esa pequeña fracción que no lo hace, “alrededor del 24% de esos paquetes requieren parches manuales”.

La parte más complicada para AlmaLinux está siendo los parches del kernel, ya que no pueden tomar las actualizaciones para ese componente sin violar los acuerdos de licencia de Red Hat. Para cubrir ese frente, Vasquez dijo que extraen los parches de otras fuentes o que al menos se esperan a que Oracle los publique, lo que abre la puerta a implementarlos de manera más rápida que el sistema del que ahora es una bifurcación.

Lejos de ser una idea, Benny Vasquez explicó sobre la más rápida recepción de los parches de seguridad que “los exploits del microcódigo de AMD fueron parchados antes que en RHEL porque tardaron un poco más en salir. Llegamos, probamos y salimos aproximadamente una semana antes que ellos”.

Desde AlmaLinux se han tomado muy en serio lo de mantener la compatibilidad con RHEL, así que gestionarán todo caso de aplicación que funciona en el segundo pero no en el primero como si fuera un fallo: “Cualquier cambio importante entre RHEL y AlmaLinux, cualquier aplicación que deje de funcionar, es un error y debe corregirse”.

Además de la compatibilidad, AlmaLinux tiene un repositorio de software llamado Synergy que proporciona paquetes que no están disponibles ni en RHEL ni en EPEL, el Grupo de Interés Especial (SIG) vinculado a Fedora y que se encarga de crear, mantener y gestionar paquetes adicionales para Red Hat Enterprise Linux (RHEL) y otros sistemas basados en Enterprise Linux.

El 1% de diferencia que CentOS Stream representa frente a RHEL puede suponer todo un dolor de cabeza para todos aquellos que en el pasado fueron clones y ahora luchan por mantener la compatibilidad. AlmaLinux sigue apostando por una postura amable con IBM y Red Hat, pero veremos si las dos últimas no dan un nuevo bandazo si ven que los exclones empiezan a dar demasiados buenos resultados en términos de calidad y compatibilidad.

Fuente : Muy Linux.

GNOME se plantea retirar la sesión de Xorg: ¿una decisión inevitable?

publicado en: Sin categoría | 0

En GNOME ha aparecido una petición de fusión para retirar la sesión de Xorg y hacer que sea un escritorio que funciona únicamente sobre Wayland y apoyado en XWayland para las aplicaciones heredadas. Como suele ser habitual con este tema, las redes se han llenado de comentarios tanto a favor como en contra.

Una cosa hay que tener en cuenta, y es que la sesión de Xorg (o X11, el protocolo que implementa) está bastante abandonada en GNOME, ya que los desarrolladores centran sus esfuerzos desde hace tiempo en Wayland. Xorg tiene a su favor una mayor compatibilidad debido a que todo lo relacionado con el despliegue de gráficos en Linux ha girado en torno a él durante muchos años, mi​_entras que Wayland ofrece mejoras en aspectos como la seguridad, es más eficiente a nivel energético y tiene el camino más llano para soportar características como el HDR.

A estas alturas es obvio que la transición hacia Wayland se está demorando demasiado, y aquí hay factores tanto internos como externos. Los factores internos se basan principalmente en un diseño inicial del protocolo que se quedó muy lejos de cubrir lo necesario para un entorno de escritorio y en que no se trazó o diseñó ninguna vía clara de cómo hacer la transición desde Xorg. Aquí se puede sumar el hecho de que se han tenido que traspasar algunas líneas rojas o romper algunos principios con los que nació Wayland, como por ejemplo que todos los fotogramas deben ser perfectos.

Con el paso de los años han surgido algunas tecnologías que se han encargado de cubrir algunas de las deficiencias de Wayland frente a Xorg, como el mencionado PipeWire y XDG Desktop Portal. La primera no es solo un servidor de sonido al ser también capaz de transmitir imagen, así que es lo empleado por OBS Studio y Kooha para grabar el escritorio desde Wayland, mientras que la segunda es un marco que proporciona lo que se podría llamar como portales de XDG, los cuales permiten acceder a recursos que están fuera de un sandbox. Está estrechamente relacionado con Flatpak, aunque no atado a él, y es, por ejemplo, una parte fundamental de lo que permite a OBS Studio grabar desde una sesión de Wayland (sí, junto a PipeWire).

Entre los factores externos que han dificultado la consolidación de Wayland sobresalen las reticencias de NVIDIA a la hora de adoptar los mecanismos estándares que fueron acordados por el resto, entre ellos AMD e Intel. El gigante verde parece estar inmerso en la actualidad en una transición para soportar Wayland correctamente, cosa que parece no hacer del todo bien en estos momentos. La compañía está intentando recorrer en poco tiempo la ventaja de al menos cinco años que le llevan Intel y AMD, que sí han aceptado dar soporte a través de la pila gráfica estándar.

Hay un tercer factor externo: los desarrolladores que no se han planteado soportar Wayland. Aquí llegamos a la parte más espinosa del asunto y la que va a terminar forzando la toma de las decisiones más dolorosas.

Una peculiaridad del escritorio Linux frente a los sistemas operativos exitosos en el mercado de consumo es que la relación que mantiene con los desarrolladores de aplicaciones está invertida. Si una aplicación falla en Windows, macOS, iOS o Android la responsabilidad recae en el desarrollador de la aplicación, pero si falla en Linux, son los responsables del sistema los que tienen que solucionar los problemas.

El hecho de que la relación con los desarrolladores esté invertida es uno de los motivos de por qué hay compilaciones de las aplicaciones para Linux peores que las disponibles para Windows y macOS. Chromium es un claro ejemplo de esto, con un fallo en el desplazamiento que ha necesitado de ocho años para ser resuelto y un soporte para Wayland que, diez años después de iniciarse su desarrollo, sigue siendo una calamidad. Desgraciadamente, la solución en torno a Wayland va a terminar siendo aplicar el hacha y que los proyectos que no se pongan al día acaben abandonados o busquen refugio en otros entornos que usen Xorg/X11.

Recuperando el tema que nos ocupa, que la sesión de Xorg tiene los días contados en GNOME es algo que hay que dar por sentado. Viendo que el escritorio Linux pivota en torno a Ubuntu, sería muy extraño que la retirada se hiciera antes del lanzamiento de la versión 24.04 LTS de la distribución, pero es bastante verosímil pensar que se producirá después, más viendo que Canonical está dando pasos para consolidar Wayland en Ubuntu. Por ahora y según se puede leer en la petición de fusión, parece que se van a atender ciertas peticiones de características, ordenar ciertos aspectos en torno a la organización y lograr una paridad mayor antes de proceder.

La retirada de la sesión de Xorg en GNOME va a ser una decisión dolorosa que traerá más de un problema, pero viendo que muchos no tienen planes para soportar Wayland, la única manera de culminar la transición hacia este último va a ser precisamente tomando la medida más drástica.

 

Fuente: Muy Linux.

Linux 6.1 se convierte en la primera versión SLTS del kernel con «un mínimo» de 10 años de soporte

publicado en: Linux | 0

Disponible desde hace casi un año, Linux 6.1​_ es la última versión LTS del kernel hasta el momento en ver la luz; una cuyo periodo de soporte extendido, al igual que el resto de versiones LTS, estaba previsto que durase seis años. Pero todo cambió con el reciente anuncio en torno al mantenimiento de dichas versiones y, en lo que respecta a esta en concreto, lo ha vuelto a hacer… para mejor, eso sí.

Poniendo en orden la historia de Linux LTS, de las versiones con soporte extendido del kernel, comenzaron su andadura ofreciendo dos años de soporte, que más adelante pasaron a ser seis años. Sin embargo, todo ha cambiado de una semanas a esta parte. A finales del septiembre se anunció una drástica modificación en el periodo de soporte de las versiones LTS de Linux, que ahora recuperan los dos años de actualizaciones.

Estas versiones LTS de Linux son muy valoradas por muchas partes, ya que garantizan un periodo de mantenimiento durante el cual se recibirán parches de seguridad y correcciones limitadas, propiciando así la compatibilidad y estabilidad del componente a largo plazo en diferentes proyectos. Pese a ello, el mantenimiento, a cargo de desarrolladores habituales del kernel, no es baladí y ya se advirtió que de no contar con implicación empresarial podría suceder lo que ha terminado sucediendo.

Cabe mencionar otro dato relevante que también ha pesado para la reducción en el tiempo de soporte de Linux LTS, y es que a la falta de apoyos externos por los supuestos interesados en que estas versiones existan o en que el periodo sea tan extenso, se ha sumado el poco uso que se les da. Es decir, conforme pasa el tiempo cada vez cuentan con menos usuarios, lo que tiene su lógica puesto que no reciben nuevas características ni amplían su soporte de hardware.

Así las cosas, por un lado faltan manos para encargarse del mantenimiento de Linux LTS como corresponde, por el otro lo largo del recorrido hace que pierdan el interés… pero sigue habiendo partes que se poyan en ellas y, con esto en mente, se acaba de anunciar lo que parecer ser un impulso extraordinario para encontrar el equilibrio: las versiones SLTS de Linux, o lo que es lo mismo, las versiones «Super LTS (por Long Term Support).

Linux 6.1 será la primera versión SLTS del kernel y su soporte se extenderá por un mínimo de 10 años. O eso es lo que han adelantado en el comunicado oficial de CIP, padrinos de este programa. CIP es el acrónimo de Civil Infrastructure Platform y se trata de un proyecto de The Linux Foundation enfocado en «impulsar la colaboración e innovación del código abierto en torno al software industrial para productos utilizados en la automatización y la infraestructura civil».

Al final todo queda en casa y no solo por tratarse CIP de un proyecto bajo el ala de The Linux Foundation. «Los kernels de CIP se desarrollan y revisan con la misma meticulosa atención que los kernels LTS habituales», explica Yoshi Kobayashi, responsable del proyecto. «Nuestros desarrolladores participan activamente en la revisión y prueba de Linux LTS, contribuyendo a la calidad y seguridad general de la plataforma».

En resumen, nace la iniciativa Linux SLTS y la punta de lanza es Linux 6.1, cuyo soporte iniciar se iba a extender hasta 2028, tras el primer cambio hasta 2026, aunque debía ser 2024 y tras este segundo que recogemos ahora, hasta 2032 «como mínimo». Falta por ver qué versión le sucederá, aun cuando no parece que vaya a seguir la cadencia anual de Linux LTS, cuyo próximo candidato también desconocemos (¿quizás Linux 6.6? Lo sabremos en breve).

 

Fuente: Muy Linux.

 

ACTUALIDADFedora Slimbook, un ultraportátil con el foco puesto en GNOME

publicado en: Sin categoría | 0

El Proyecto Fedora y Slimbook han unido sus fuerzas para crear el Fedora Slimbook, un nuevo ultrabook de la marca española que preinstala como sistema el desarrollado por la comunidad patrocinada por Red Hat. Con esto ya se deja entrever que GNOME en su estado por defecto es uno de los grandes atractivos del producto, a lo cual se suma el logo de la distribución puesto en la tecla Súper (también conocida como tecla Windows).

El Fedora Slimbook emplea como procesador un Intel Core i7-12700H compuesto por seis núcleos de alto rendimiento, ocho núcleos eficientes y un total de veinte hilos (doce procedentes de los núcleos de alto rendimiento y ocho de los eficientes). Trabaja a una frecuencia máxima de 4,70GHz e incluye 24MB de Intel Smart Cache, mientras que la gráfica integrada es una Iris Xe capaz de trabajar 1,4GHz.

El equipo incluye como gráfica dedicada una GeForce RTX 3050 Ti de NVIDIA con 4GB de VRAM GDDR6 y 2.560 núcleos CUDA. Por su parte, la pantalla, que es antirreflejo, soporta una resolución nativa de 2.560×1.600 píxeles, una tasa de refresco máxima de 90Hz, el 100% del espectro sRGB, un brillo máximo de 400 candelas por metro cuadrado y un ratio de contraste de 1.500:1.

En cuanto a la configuración de memoria, existe la posibilidad de añadir 16, 32 o 64 gigabytes de RAM DDR4 a 3.200MHz junto a una o dos unidades SSD por interfaz NVMe que pueden sumar una capacidad de almacenamiento que va desde los 500GB hasta los 4TB, con la posibilidad de establecer hasta 2TB en RAID 1 (modo espejo).

Las conexiones incorporadas al Fedora Slimbook, además del conector de la corriente, son un USB Type-C con soporte para Thundebolt 4 y salida de vídeo DisplayPort 1.4a, un USB Type-C 3.2 Gen 2 con salida de vídeo DisplayPort 1.4a, un USB Type-A 3.0, un HDMI 2.0, una ranura para una tarjeta SD, un conector jack de 3,5mm con soporte para entrada (micrófono) y salida (auriculares o altavoces) de audio y Wi-Fi 6 con un adaptador AX 200 de Intel junto a Bluetooth 5.2.

Otros aspectos del ultraportátil son una webcam que funciona a 1080p de resolución, con micrófono incorporado y que soporta autenticación biométrica mediante la detección de la cara, a lo que se suma un chasis de aleación de aluminio y magnesio y una batería de 82Wh. Las dimensiones son de 355 x 245 x 20 milímetros, el peso de 1,5 kilogramos aproximadamente y el touchpad, con soporte multitouch, ocupa una superficie de 13 centímetros de ancho por 8 de fondo. El sistema operativo predeterminado es Fedora Workstation, la edición mutable dirigida a escritorio.

Matthew Miller, líder del proyecto Fedora, ha declarado sobre el Fedora Slimbook que “la instalación de distribuciones de Linux puede ser una tarea desafiante y puede obstaculizar a las personas en la adopción de software de código abierto. La colaboración entre el Proyecto Fedora y Slimbook ha eliminado este obstáculo al proporcionar a los usuarios hardware con software Fedora preinstalado. Red Hat se complace en ver a las comunidades de código abierto y a los fabricantes de hardware trabajando juntos para hacer que el software de cód​_igo abierto sea más accesible”.

La existencia del Fedora Slimbook puede ser un signo de la mayor popularidad de la que goza la distribución patrocinada por Red Hat en los últimos años. Además, y según explica la ensambladora, “el 3% de los ingresos de cada venta de la ultrabook Fedora Slimbook se donará a la Fundación GNOME”, la organización que se encarga del conocido escritorio y de las aplicaciones que forman parte de manera oficial.

Todos los detalles sobre el ultrabook están disponibles a partir de la página web dedicada al producto.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible Ubuntu 23.10, novedades y descargaDisponible Ubuntu 23.10, novedades y descarga

publicado en: Ubuntu | 0

Fiel a su cita otoñal y a la fecha programada acaba de anunciarse el lanzamiento de Ubuntu 23.10 ‘Mantic Minotaur’, una nueva versión intermedia del «Linux para seres humanos» con poco valor intrínseco, debido a lo breve del tiempo de soporte que ofrece, de apenas nueve meses; aunque de su base se nutrirá una futura actualización de Ubuntu 22.04 LTS.

Con todo, quienes gustan de estar al día en lo que al sistema se refiere y no tienen problemas en ir saltando de versión en versión cuando llega el momento, tienen en Ubuntu 23.10 un nuevo escalón al que subirse y, por las novedades que presenta, uno ciertamente interesante, sobre todo en lo que respecta al sabor original de Canonical.

Entrando en materia con las generalidades compartidas por todas las ediciones oficiales de Mantic Minotaur, los elementos más destacados incluyen el kernel Linux 6.5, systemd 253 o Mesa 23.2, entre otrs.

Ubuntu 23.10, novedades

Los cambios que introduce Ubuntu 23.10 comienzan en la imagen de instalación, que pesa ya más de 5 GB, aunque el más evidente se encuentra en el proceso de instalación, que ha modificado sus opciones en lo que a software preinstalado se refiere: ahora el modo de instalación predeterminado es el que equivaldría a la instalación mínima y viceversa, la que hasta ahora era la común y preinstalaba un conjunto de aplicaciones completo, es la secundaria.

«Default installation» y «Expanded installation» se llaman en el instalador de sistema, que por lo menos en la imagen que hemos probado aún no han sido traducidos. O sea, instalación por defecto e instalación ampliada. O algo así. Con el tiempo han habido algunos cambios en cuanto a las aplicaciones escogidas, pero más o menos sigue siendo de esta manera.

La gran novedad de Ubuntu 23.10, sin embargo, no es otra que su nueva tienda de aplicaciones en Flutter, denominada simplemente como «Centro de aplicaciones». Como os contamos hace unas semanas con más detalle, se trata del reemplazo de Ubuntu Software, el GNOME Software en formato Snap. Pues bien, todo sigue más o menos como estaba entonces, salvo que ahora se muestra traducido casi en su totalidad. Habrá que probarlo para juzgarlo.

En cuanto al temido avance de Snap, parece al menos que en esta versión se ha contenido un poco la cosa.

Por lo demás, el grueso más apreciable de los cambios corresponde a GNOME 45, la flamante versión del entorno de escritorio.

Ubuntu 23.10, sabores oficiales

Que Ubuntu no es una, sino varias, es un hecho; como lo es que la que más atención suele llevarse es la edición principal. Lo cual no quita que muchos usuarios prefieran utilizar alguno de los sabores oficiales de la distribución, ya que suelen ser bastante recomendables. Estas son sus novedades más destacadas:

  • Edubuntu 23.10 llega con base en Kubuntu. Más info.
  • Kubuntu 23.10 llega con KDE Plasma 5.27.8 y KDE Gear 23.08.1. Más info.
  • Lubuntu 23.10 llega con LXQt 1.3. Más info.
  • Ubuntu Budgie 23.10 llega con Budgie 10.8. Más info.
  • Ubuntu Cinnamon 23.10 llega con Cinnamon 5.8.4. Más info.
  • Ubuntu MATE 23.10 llega con MATE 1.26..2. Más info.
  • Ubuntu Studio 23.10 llega con base en Kubuntu. Más info.
  • Ubuntu Unity 23.10 llega con Unity 7.7. Más info.
  • Xubuntu 23.10 llega con Xfce 4.18, pero con muchos componentes actualizados. Más info.

Ubuntu 23.10, descarga

A continuación, las descargas de Ubuntu 23.10:

  • Ubuntu 23.10
  • Kubuntu 23.10
  • Xubuntu 23.10
  • Ubuntu MATE 23.10
  • Ubuntu Unity 23.10
  • Ubuntu Cinnamon 23.10
  • Ubuntu Budgie 23.10
  • Lubuntu 23.10
  • Ubuntu Studio 23.10
  • Edubuntu 23.10

Fuente: Muy Linux.

 

Krita 5.2 introduce importantes mejoras en las funciones de vídeo y en la selección del color

publicado en: Sin categoría | 0

Krita 5.2 ya ha sido anunciada como la nueva versión estable de la conocida aplicación de dibujo, la cual se ha convertido en uno de los grandes orgullos del software libre al haber conseguido tener cierta repercusión real dentro de su sector. Antes parte de la suite ofimática Calligra, sigue estando vinculada al proyecto KDE, aunque su desarrollo se realiza de manera independiente.

Krita 5.2 no es un lanzamiento tan rompedor como en anteriores ocasiones, y eso es debido a que los responsables han reconocido que han preferido “centrarse en abordar algunos de los mayores puntos débiles”. Dicho con otras palabras, el desarrollo de la nueva versión ha estado más centrada en mejorar y menos en introducir cosas novedosas.

Como primera novedad interesante nos encontramos con la reproducción sincronizada del audio y la simplificación de la exportación de vídeo. Para solucionar ciertos problemas de sincronización detectados, dos desarrolladores han rehecho gran parte de la reproducción de la animación para hacer uso del marco o framework MLT detrás de la escena.

MLT es un marco flexible y muy probado empleado por editores de vídeo como Kdenlive y Shotcut y está diseñado para tener en cuenta la sincronización cuadro a cuadro, lo que debería ayudar a los animadores que trabajan con Krita a la hora de sentirse seguros de que sus cuadros clave (keyframes) permanezcan alineados con la voz o la música, tanto dentro del proyecto como en el material exportado.

Con el fin de facilitar las cosas a los usuarios con menos conocimientos, Krita 5.2 incluye ahora una compilación básica de ffmpeg para soportar funciones relacionadas con el vídeo. Las anteriores versiones de la aplicación requerían de señalar manualmente un ejecutable funciona de ffmpeg, y si bien esto puede ser suficiente para un uso profesional, los usuarios con menos conocimientos pueden encontrarse ahí con un obstáculo importante. Eso sí, este soporte no funciona por ahora en Android.

El motor de diseño de texto de ha sido rehecho por completo para dar a los artistas un mayor control sobre el texto subyacente. Este nuevo motor soporta las mismas posibilidades que el anterior y permite acceder las funciones de OpenType y renderizar emojis. Obviamente, también hay texto en ruta, texto vertical, texto ajustado y texto en forma.

En lo que respecta a las herramientas, Krita 5.2 ha incluido un deshacer acumulativo revisado que permite fusionar operaciones de deshacer, los cual puede ser útil a la hora de pintar muchos trazos. La herramienta de relleno tiene un nuevo modo para rellenar áreas de color similar y la misma herramienta y la de relleno adjunto han ganado las posibilidades de “dejar de crecer en los píxeles más oscuros y/o opacos”, “rellenar todas las regiones hasta un color de límite específico” y una opción para usar el mismo modo de fusión que la herramienta de pincel o el suyo propio.

La herramienta de selección contigua también ha recibido la misma opción de ampliación de selección que la herramienta de relleno y la capacidad de establecer la opacidad de la decoración de la selección. Esto se suma al hecho de que la herramienta de decoración es consciente del DPI.

En lo que respecta a los elementos acoplables, hay uno nuevo llamado “Selector de color de amplia gama” que es similar al “Selector de color avanzado” ya presente, pero que permite seleccionar colores de gamas más amplias en lugar de solo sRGB. Los responsables anuncian que el actual selector avanzado será eliminado en un futuro. Otro acoplable que merece ser mencionado es el de pinceles, cuyo historial es ahora configurable.

A nivel de formatos, se ha cambiado la forma de funcionar de los modos de fusión de CMYK para que se alinee con la forma en que Photoshop maneja los modos de fusión en CMYK, simplificando así el intercambio de archivos PSD con clientes que requieren de PSD CMYK. Por otro lado, el soporte JPEG-XL tiene ahora una mejor compresión para brindarle a la biblioteca JXL más información sobre el espacio de color, un mejor manejo de los metatados, soporte para guardar y cargar capas rasterizadas y tiene implementado CMYK. Por otro lado, en WebP se ha mejorado la compresión y el código de características de transferencia ICC.

 

Fuente: Muy Linux.