KDE neon muda su base a Ubuntu 24.04 LTS

publicado en: Noticias | 0

Si a principios de año KDE neon adoptaba Plasma 6 casi sin pestañear, el salto a una nueva versión base del sistema se ha demorado un poco más. Nada fuera de lo habitual tampoco. Ya está disponible KDE neon «24», tanto para nuevas instalaciones como para quienes deseen realizar una actualización directa desde la hasta ahora versión en curso.

De hecho, quien esté usando KDE neon es probable no solo que se haya enterado del lanzamiento, sino que haya actualizado, por porque la notificación de escritorio se hizo visible el jueves por la noche, hace ya varios días. ¿Por qué hemos tardado tanto en dar la noticia nosotros? Por los motivos que os podéis imaginar y alguno más.

Atendiendo a la información oficial, el anuncio de lanzamiento de la nueva versión de KDE neon, del rebase a una nueva base, tal y como lo expresan, no hay mucho más que contar: se ha adoptado Ubuntu 24.04 LTS como base del sistema. Las nuevas imágenes de instalación ya están listas y la vía de actualización también.

Para quienes estén usando KDE neon y no las tengan todas consigo, han publicado una guía de ayuda mostrando el proceso, aunque no tiene mucha historia: actualizas el sistema con normalidad para estar al día con los paquetes y le das al asistente de actualización que debería haber aparecido en la bandeja de sistema. Y si todo va bien, es un rato y llegas a meta.

Si todo va bien. Si, por el contrario, te sucede como le está pasando a muchos usuarios, vas a tener problemas que impidan el proceso de actualización y la mejor solución, por no decir la única, es la más recomendable también: copias de seguridad e instalación nueva. De hecho, hay unos cuantos usuarios que han podido actualizar y que se han encontrado con otros problemas.

También hay cambios con respecto a los paquetes que KDE neon 24, 24.04… o KDE neon 6.2. que es como se llama esta versión del sistema, basada en KDE Plasma 6.2 (luego vendrán KDE Plasma 6.3 y KDE neon 6.3, KDE Plasma 6.4 y KDE neon 6.4…), pero eso ya es material para otra historia, porque hay muchas inconsistencias por ahí que, esperemos, se resuelvan en los próximos días.

Si te interesa, descarga la nueva versión de KDE neon, pero asegúrate de elegir la User Edition.

Fuente:  Muy Linux.

 

Slimbook EVO: la marca renueva su oferta profesional con este ultraportátil de 14″ y AMD

publicado en: Noticias | 0

Slimbook EVO es lo nuevo de la marca española, un ultraportátil enfocado en el más cliente exigente en más de un sentido, y es que el proclamado por la compañía como relevo de su popular serie ProX puede presumir de cumplir con todas las características que uno espera de Slimbook: diseño, potencia, conectividad… Todo ello, de nuevo, en el marco de las 14 pulgadas y con el hardware de AMD como piedra angular del conjunto.

Se refieren al Slimbook EVO como «un ultrabook de alta calidad, con todas las funciones necesarias para cualquier profesional». Esto incluye componentes como el procesador AMD Ryzen 7 8845HS de alto rendimiento con 8 núcleos y 16 hilos, gráficos integrados Radeon 780M con arquitectura RDNA3, hasta 96GB de RAM DDR5 y 8TB de almacenamient​_o NVMe… Una locura, a decir verdad, aunque prácticamente nadie necesita llegar a esos máximos; con mucho menos, ese equipo ya vuela.

De hecho, tan destacable como la potencia del Slimbook EVO es su factor forma, con un chasis construido en una aleación de aluminio de alta densidad, pantalla de 14 pulgadas, resolución 3K (2880×1800) 100% sRGB y tasa de refresco de 120Hz, batería de 80Wh, puertos HDMI 2.1, USB-C, Wifi 6, Ethernet Bluetooth 5.2, lector de tarjetas SD/SDHC/SDXC, webcam infrarroja con soporte de desbloqueo facial de alta precisión biométrica… 1,4 Kg pesa.

En términos de diseño, calidad de construcción y conectividad, el Slimbook EVO es lo que uno espera de la empresa valenciana, cabe repetir, con el plus de estar hablando del que proponen desde ya como nuevo buque insignia en esta categoría. La comparación con el Slimbook ProX tampoco está de más, pues se trata de un portátil no solo que juega en la misma liga, sino que viene a encabezar esa liga, al menos en lo que a la oferta de Slimbook se refiere.

Otros aspectos destacados del Slimbook EVO, más allá de una configuración máxima más llamativa que atractiva, habida cuenta del tipo de equipo del que se trata y del nicho al que apunta, es que se haya mantenido el tamaño del dispositivo en relación al ProX, así como la apuesta continuada por AMD para el combo de procesamiento y gráficos integrados. Para más datos, la página del producto.

El precio del Slimbook EVO arranca en los 999 euros en su configuración básica (16 GB de RAM, 500GB NVMe), aunque lo hace con un descuento de lanzamiento de 100 euros para los primeros pedidos, que empezarán a despacharse a primeros de diciembre.

 

Fuente: Muy Linux.

Firefox 128 amplía las posibilidades de traducción y simplifica la limpieza de los datos

publicado en: Noticias | 0

Firefox 128 ya está disponible como la nueva versión del navegador web de Mozilla, que en esta ocasión llega con novedades interesantes que abarcan la traducción y un diálogo simplificado para la limpieza de los datos de usuario.

La primera novedad destacable de Firefox 128 es la posibilidad de seleccionar texto y traducirlo a otros idiomas con el menú contextual. Esta característica recuerda mucho a la soportada por extensiones como Simple Translate, que permiten traducir fácilmente un texto seleccionado para así obtener solo la información que interesa al usuario. Sin embargo, y a pesar de tener ventajas como el funcionar solo en local, al traductor de Mozilla todavía le queda bastante para acercarse a lo que ofrecen servicios tan consolidados como Google Translate.

En segundo lugar, y siguiendo lo expuesto al principio, está la simplificación del diálogo que permite borrar los datos de usuario. La fundación explica que, “además de optimizar las categorías de datos, el nuevo cuadro de diálogo también proporciona información sobre el tamaño de los datos del sitio correspondiente al rango de tiempo seleccionado”, por lo que resulta un poco más pormenorizado en este sentido.

Firefox 128 es capaz de reproducir contenidos protegidos con DRM, como los servidos a través de Netflix, desde el modo de navegación privada. Esta no es una incorporación de gran pegada, pero puede ser útil sobre todo para aquellas personas que tiendan a compartir un mismo usuario y no quieran que todos sus datos estén visibles para todos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la navegación privada no es un mecanismo anonimización del tráfico.

Como última novedad importante está que el navegador web de Mozilla soporta a partir de este lanzamiento la API experimental de atribución de preservación de la privacidad (Privacy Preserving Attribution), “que proporciona una alternativa al seguimiento de usuarios para la atribución de anuncios”. Este experimento solo puede ser habilitado mediante Origin Trials y es posible desactivarlo en la nueva sección de “Preferencias de publicidad en sitios web” ubicado en los ajustes de Privacidad y Seguridad.

Un detalle interesante que han recogido en Phoronix es que en Firefox 128 se ha corregido un bug que estaba presente desde hace 24 años y que consistía en que el navegador web aplicaba incorrectamente las filas y las columnas en los campos o etiquetas textarea de HTML. Es curioso ver que algunos fallos se le atragantan a los responsables de un proyecto hasta el extremo de permanecer ahí no unos años, sino más de dos décadas. Esperemos que la solución aplicada haya permitido dar carpetazo al asunto.

Los detalles sobre Mozilla Firefox 128 están disponibles en las notas de lanzamiento, mientras que la aplicación puede ser obtenida para Windows, macOS y Linux desde la correspondiente sección de descargas. En caso de tenerla instalada, su actualización puede ser forzada siguiendo la ruta Menú principal > Ayuda > “Acerca de Firefox”, aunque en el caso de Linux lo lógico es esperar que llegue a través de los repositorios de la distribución, Snap y/o Flathub (Flatpak). En Android lo suyo es obtenerla mediante la Play Store de Google.

 

Fuente: Muy Linux.

 

MusicPod, un prometedor reproductor de música, podcast y radio para Ubuntu

publicado en: Noticias | 0

Aprovechando que hoy hablamos de lo que acaba de pasar con Flutter y de que esta es una tecnología clave para la estrategia de Canonical en relación a las nuevas aplicaciones de escritorio de Ubuntu, voy a recomendar -recomendar, sí- uno de los mejores ejemplos que he encontrado fruto de su uso: MusicPod, un prometedor reproductor de música, podcast y radio que, si no conoces, eres usuario de Ubuntu y no estás contento con lo que hay, te va a gustar hacerlo.

Decía el otro día, con motivo del lanzamiento de Amarok 3.0, que quizás la nueva versión del reproductor de música de KDE llegaba un poco tarde, habida cuenta de cómo está el panorama de la música en estos tiempo de tecnología y servicios en los que vivimos. De hecho, por la situación actual se entiende -y pasa lo mismo con el vídeo- que este tipo de aplicaciones no goce de la popularidad de antaño y, en consecuencia, que el desarrollo de estas soluciones se haya reducido considerablemente.

Afortunadamente se trata de una categoría de software básica, hay excepciones y MusicPod es una de ellas, creada bajo el ala de la iniciativa Ubuntu Flutter Community, un marco de colaboración sobre el que se desarrollan diferentes aplicaciones utilizando el framework de Google. Como ejemplo destacado, el nuevo Centro de aplicaciones de Ubuntu (el instalador de sistema de Ubuntu, por otro lado, se desarrolla de manera interna), aunque la que nos ocupa es otra de las más prominentes (tampoco hay muchas).

MusicPod: música, podcast y radio con estilo

Hablando ya de MusicPod, voy a comenzar recalcando lo ya mencionado: esta es una aplicación multiplataforma, pero sobre todo es una aplicación para Ubuntu. Es así por la tecnología en la que está siendo desarrollada, cuyo soporte fuera del ámbito de Ubuntu no es el óptimo, pese a tratarse de un SDK de código abierto y multiplataforma; y pese a que de un tiempo a esta parte, la aplicación se puede encontrar más allá de la Snap Store. Pero, al menos por el momento, es en Ubuntu donde se siente como en casa.

Lo primero que llama la atención de MusicPod es su diseño, moderno y sencillo a la vez, muy en sintonía con algunos reproductores de música de reciente hornada de los salidos para GNOME, con un estilo a lo macOS, pero adaptados a la esencia del entorno de escritorio de Linux. Lo que diferencia a MusicPod de estos es que es más ambicioso en cuanto a su funcionalidad, dado que no se conforma con ser un reproductores / biblioteca musical.

MusicPod se enfoca en tres medios: música, radio y podcast. Permite añadir la biblioteca música local, así como estaciones de radio y podcast, también listas de reproducción, mediante URL; pero también ofrece opciones de descubrimiento integradas para con las que se puede buscar radios por país idioma o etiqueta, podcast por país (a elegir entre el directorio de Podcast Index o iTunes)… Es lo que esperas en un reproductor moderno, especialmente con el tema de las radios y podcast: que todo esté integrado en la misma aplicación.

Otras opciones interesantes de MusicPod son la de retomar la reproducción en el punto en que se dejó, repetir, aleatorio, crear listas de reproducción; niveles de velocidad, modo «minimalista»… Y poco más. Lo único adicional en los ajustes de la aplicación es la integración con el tema del escritorio. Ergo, MusicPod carece todavía de cosas del todo básicas, como una opción para importar y exportar fuentes, letras, listas de reproducción inteligentes…

Lo bueno es que si te baste con lo que tiene, eso que te llevas; y si no, dale un poco de tiempo, porque su desarrollo va a un ritmo aceptable y en cuestión de un año está listo para lo que estoy haciendo ahora: recomendártelo, si como a mí las soluciones propias de GNOME te dejan un poco que desear. Pruébalo, que no te cuesta nada y me cuentas. Lo puedes encontrar de manera oficial en la Snap Store y de rebote en Flathub (mantenido por su creador).

La hoja de ruta de MusicPod apunta en el corto plazo a la implementación de características como soporte de WebDav, UPnP/DLNA, el lanzamiento oficial en Flathub y, ojo, también en la Microsoft Store (ya hay instalador para Windows), en la App Store para macOS (también hay instalador nativo), así como soporte para iOS y Android. Lo cierto, eso sí, es que de mantener la buena salud en us desarrollo pinta realmente bien para posicionarse como el reproductor por defecto de Ubuntu.

En resumen, MusicPod es un proyecto interesante al que seguirle la pista y aunque lo he relegado a Ubuntu, encaja muy bien en toda distribución basada en el escritorio GNOME o, para el caso, en cualquier escritorio GTK, a falta de alternativas de su nivel (diseño, funciones, etc). Por supuesto, también funcionará bien en KDE Plasma, pero por el estilo de diseño, perosonalmente, ya no me encaja con la misma gracia. Pero se puede, claro.

 

Fuente: Muy Linux.

¿Tiene Google la intención de descontinuar ChromeOS Flex?

publicado en: Noticias | 0

¿Tiene ChromeOS Flex los días contados? Esa es la pregunta que uno se hace después de leer una entrada publicada en ZDNet en la que se especula que Google podría descontinuar el sistema operativo. La historia tiene un aparente sustento tecnológico, pero no es menos cierto que también desprende cierto tufo al siempre nefasto “adoptar, extender y extinguir”.

Recordando los procedentes, ChromeOS Flex nació después de que Neverware, una empresa que se encargaba del desarrollo de un derivado de ChromiumOS llamado CloudReady, fuera adquirida por Google. CloudReady era un sistema operativo dirigido principalmente a equipos x86 modestos y/o antiguos gracias a su bajo uso de recursos y que fue convertido en ChromeOS Flex después de que Google ejecutara la operación de compra sobre Neverware.

En resumidas cuentas, ChromeOS Flex intenta cubrir un segmento que el escritorio GNU/Linux abarca desde siempre con el fin de luchar contra la obsolescencia programada, esa política de desgaste artificial de los productos que nunca ha agradado a muchos círculos ligados al software libre.

Sobre la posible descontinuación de ChromeOS Flex, en ZDNet explican que este sistema operativo está atado a x86 y que carece de soporte para ejecutar aplicaciones de Android. Esto choca con las implementaciones de la rama estándar de ChromeOS que se ejecutan en dispositivos ARM y x86, si bien para la segunda se necesita emulación de arquitectura.

Aunque la ejecución de aplicaciones de Android sobre ChromeOS no es ni mucho menos algo nuevo, es una cosa que Google quiere potenciar en el futuro junto a la inteligencia artificial, esa tecnología que se ha puesto tan de moda en los últimos tiempos y que empieza a estar presente en todas partes.

Google está trabajando para implementar dependencias y frameworks de Android en ChromeOS que no estarían llegando a ChromeOS Flex. Esto dejaría a este último en una situación aparentemente complicada debido a que no se ajustaría a la política tecnológica de la compañía. Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial apunta a realizarse principalmente mediante una Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU), un componente que no está presente en la inmensa mayoría de los ordenadores que están en los hogares.

En ZDNet exponen que la posible salvación de ChromeOS Flex, si es que Google realmente quiere ponerle fin, pasa por la adopción por parte de la compañía de Android-x86, el proyecto comunitario que se dedica a portar el conocido sistema operativo móvil a los PC con procesadores de Intel y AMD. Sin embargo, Android-x86 es incapaz de seguir el ritmo de Android Open Source Project (AOSP) desde hace tiempo, así que lo más probable es que no sea capaz de cubrir las demandas tecnológicas actuales.

Es importante tener en cuenta que esto tiene pinta de ser sobre todo una elucubración del redactor de ZDNet, pero si el soporte para las aplicaciones de Android no llega y viendo los planes de Google en torno a ChromeOS, pensar en la descontinuación de ChromeOS Flex no es algo descabellado. Por otro lado y viendo que al final todo se basa en ChromiumOS, esta presunta situación da la sensación de que la compra de Neverware ha sido al final una operación de “adoptar, extender y extinguir”.

 

Fuente: Muy Linux.

 

VLC supera los 5.000 millones de descargas entre escritorio y móviles

publicado en: Noticias | 0

VLC, el conocido reproductor de multimedia multiplataforma y que está publicado como código abierto, ha superado los cinco mil millones de descargas contando sus versiones para escritorio y móviles, lo que pone en evidencia que se trata de una aplicación que sigue siendo muy popular a pesar de la presencia de las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD).

Los comienzos de VLC pueden recordar a los de Linux, ya que tiene su origen en un proyecto académico francés que fue iniciado en 1996. Sin embargo, no se convirtió en software libre hasta el año 2001, cuando su código fuente fue publicado bajo la licencia GPLv2. Desde entonces ha ido creciendo hasta convertirse en un proyecto que se encuentra debajo de VideoLAN, una organización sin ánimo de lucro con sede París que se encarga del desarrollo de códecs y de otras piezas de software como VideoLAN Movie Creator (VLMC), VideoLAN Server (VLS), VideoLAN Manager (VLMa) y VLC Skin Editor.

VLC destacó y destaca por ser software libre y por ofrecer un potente soporte a la hora de soportar formatos de multimedia, principalmente de vídeo (para el audio se usaba y se sigue usando preferentemente otras opciones). Esto, unido a un potente soporte multipltaforma que en un principio abarcó Linux, Windows y macOS (entonces OS X), catapultó a la aplicación a lo más alto e hizo que gozase de una gran popularidad que en la actualidad sigue manteniendo en buena medida.

Volviendo al tema que realmente nos ocupa, que son los cinco mil millones de descargas de VLC, la aplicación superó la cantidad de los tres mil millones el pasado año 2019, lo cual, según nos recuerdan en la entrada de Lowpass que ha recogido la noticia, no está nada mal si vemos el empuje que han tenido Netflix y las plataformas de VOD a niveles generales, aunque la fragmentación que ha experimentado el sector en los últimos años ha reavivado una piratería que iba en descenso.

En cuanto a números concretos, pero sin especificar cómo se ha llegado a los cinco mil millones, VLC fue descargado el pasado mes de noviembre 335 millones de veces para sistemas de escritorio. Por otro lado, las compilaciones de la aplicación para móviles Android e iOS han sido descargadas unas 318 millones de veces contando sus trayectorias completas.

Los números no están nada mal si vemos que la era dorada de los reproductores de multimedia en local pasaron hace mucho, no solo en lo que respecta a vídeo, sino también a audio y música en general, donde Spotify ocupa ahora para muchos el sitio en el que antes estaba Winamp o Amarok. Nos suponemos que las instalaciones de VLC desde los repositorios de distribuciones Linux no han sido contadas y habría que ver si se ha tenido en cuenta la compilación Flatpak no oficial que se encuentra alojada en Flathub.

Mirando hacia el ecosistema de VideoLAN más allá de VLC, un dato que mencionan en Lowpass es que “Google utilizará en el futuro el decodificador Dav1d de Videolan como solución de decodificación predeterminada para el códec de video AV1 en Android”. AV1 es la gran promesa de los formatos de vídeo abiertos gracias principalmente a la excelente relación calidad-espacio que ofrece frente a otros formatos como H.264.

Como VLC aguanta el envite de las plataformas de vídeo por streaming, en VideoLAN siguen teniendo algunos proyectos ambiciosos de cara al futuro, como versiones de la aplicación en WebAssembly y para el casco Vision Pro de Apple. Además, la organización y sus contribuidores siguen trabajando en VLC 4, la futura versión mayor del reproductor para escritorio.

Centrándonos en el espacio que abarcamos en este portal, VLC fue durante mucho tiempo la aplicación de referencia a la hora de reproducir vídeo en Linux, sin embargo, en los últimos años parece haber perdido popularidad frente a otras opciones que se apoyan en MPV, como Haruna, Celluloid y SMPlayer, y eso cuando MPV no es usado de manera directa. Por otro lado, VLC 4 tiene desafíos tecnológicos en Linux como el ofrecer un buen soporte para Wayland y poder capturar empleando PipeWire.

En resumidas cuentas, VLC sigue siendo una aplicación muy popular a pesar del empuje de las plataformas de VOD, lo que le ha permitido superar los cinco mil millones de descargas. Esperemos que este reproductor siga evolucionando para mantenerse en el candelero, no solo por su calidad, sino también por lo que representa dentro del software libre y el código abierto.

 

Fuente: Muy Linux.

Descubre cómo VMware vSphere+ puede optimizar las cargas de trabajo críticas de tu infraestructura local en la nube

publicado en: Noticias | 0

VMware vSphere+ es la plataforma líder de virtualización para la gestión y optimización de cargas de trabajo críticas en entornos empresariales. Con características como gestión centralizada, alta disponibilidad, seguridad avanzada e integración con otras soluciones de VMware, vSphere+ maximiza el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad de las aplicaciones y servicios esenciales para el negocio.

La virtualización con VMware vSphere+ ofrece beneficios como mayor eficiencia en el uso de recursos, agilidad en la gestión de infraestructuras y respuesta rápida a las demandas del negocio. Además, vSphere+ minimiza los tiempos de inactividad y asegura la continuidad del negocio en caso de fallos, proporcionando un entorno confiable para las cargas de trabajo críticas.

La gestión centralizada es una característica clave de VMware vSphere+, que permite a las empresas administrar eficientemente su infraestructura virtualizada desde un único panel de control. Esto simplifica la gestión, ya que permite a los administradores monitorizar y gestionar todos los recursos virtuales de la empresa de forma integrada y coherente. VMware vSphere+ ofrece asimismo opciones avanzadas de aprovisionamiento para asignar dinámicamente los recursos necesarios.

Otras características clave de VMware vSphere+ incluyen migración en caliente y replicación de máquinas virtuales para garantizar la continuidad del negocio en caso de fallos, así como integración con soluciones como vSAN hacen de vSphere+, una opción completa para optimizar cargas de trabajo críticas en entornos empresariales, protegiendo datos sensibles y asegurando la disponibilidad y rendimiento de la infraestructura virtualizada.

Descubre todo lo que VMware vSphere+ puede hacer por impulsar la productividad e innovación de tu negocio con el whitepaper VMware vSphere+: Impulse sus cargas de trabajo locales para que lleguen a la línea de meta, un documento con el que podrás entender con detalle qué es VMware vSphere+ y cuáles son sus principales ventajas, de qué forma las cargas en la nube se combinan con las cargas críticas locales de manera unificada.

 

Fuente: Muy Linux.

Cómo instalar KDE neon con Btrfs como sistema de archivos

publicado en: Noticias | 0

KDE neon dio el salto a Ubuntu 22.04 LTS el pasado octubre, pero no lo hizo solo, sino arrastrando un lamentable error del que todavía no se ha librado, el cual afecta a toda instalación con el sistema de archivos Btrfs. Algo que tiene muy fácil solución, afortunadamente.

En esencia, lo que provoca este error al instalar KDE neon con Btrfs es que el sistema no arranque, algo que se puede prevenir antes de instalar, o arreglar una vez instalado. Y como más vale prevenir que curar y a todo el que le haya pasado esto o lo habrá arreglado por su cuenta, o habrá reinstalado con otra opción o distro…

Vamos a corregir el problema antes de padecerlo. Es tan sencillo como añadir una coletilla a una de las opciones del instalador Calamares, lo cual se puede hacer rápidamente justo antes de proceder con la instalación, aprovechando que KDE neon inicia sesión en vivo para ello.

Lo que hay que hacer es editar el archivo «/calamares/desktop/modules/fstb.conf» y, en la línea 16, añadir «=v2» a la opción «space_cache». O sea, que quede como «space_cache=v2» (todo sin las comillas). Se guardan los cambios y listo, ya se puede iniciar la instalación del sistema con la seguridad de que todo irá bien.

En la imagen puedes ver todo lo que necesitas, literalmente: puedes acceder al archivo usando Dolphin y editarlo normalmente con Kate, ya que no tendrás que poner ninguna contraseña para nada.

Como también se puede ver, este error se debe a una simple opción en el montaje del sistema de archivos, una pequeñez que parece mentira que no se haya resuelto en todos estos meses, teniendo en cuenta que la imagen de instalación de KDE neon se renueva con cada nueva versión de KDE Plasma que sale. Muy mal.

Como sabéis, yo soy usuario de KDE neon desde hace años y, de hecho, lo uso siempre con Btrfs como sistema de archivos. Pero ya no recuerdo si no me di cuenta de este fallo porque actualicé en lugar de reinstalar. La cuestión es que buscando información del error se encuentran quejas, y también la solución, de los usuarios que se han topado con ello.

 

Fuente : Muy Linux.

 

Thunderbird anuncia la renovación de su interfaz y una reestructuración de su código

publicado en: Noticias | 0

Desde que está debajo del paraguas de Mozilla Corporation (ahora identificada como MZLA Technologies), el cliente de correo Thunderbird ha ido mostrando poco a poco ambiciosos planes con los que pretende volver al primer plano después de que su desarrollo haya quedado bastante parado durante años, una situación derivada en buena medida del desinterés de la propia Mozilla Foundation ante la caída del uso de este tipo de aplicaciones en escritorio.

A pesar de que Thunderbird no ha vivido sus mejores momentos durante el transcurso de la pasada década, sigue contando con millones de usuarios. Después de muchos años en los que su evolución ha sido escasa a niveles generales, los actuales responsables tienen toda la intención de relanzar la aplicación, lo que obviamente abarcará una renovación de la interfaz de usuario.

En la entrada más reciente de las publicadas en el blog oficial de Thunderbird se ha anunciado que se está reconstruyendo la interfaz de usuario desde cero. Dicho anuncio deriva de preguntas que los usuarios hacen cada vez más a menudo, y es que, siendo honestos, el cliente funcionará muy bien, pero a niveles generales sigue luciendo como una aplicación de la primera década del Siglo XXI.

Los responsables han explicado a través del blog oficial que, “con el lanzamiento de este año de Thunderbird 115 ‘Supernova’, estamos haciendo mucho más que otro lanzamiento anual. Es una revisión modernizada del software, tanto visual como técnicamente. Thunderbird está experimentando una reelaboración masiva desde cero para deshacerse de toda la deuda técnica y de interfaz acumulada en los últimos 10 años”. Aunque reconocen que la tarea no es sencilla, según su visión es algo necesario para el mantenimiento del proyecto durante los próximos 20 años, además de que la adición de cosas sobre una arquitectura que se “desmorona” empieza a no ser sostenible.

Con el fin de abordar el desafío que supone la renovación de Thunderbird, se han apuntado tres objetivos principales a cumplir durante el transcurso de los próximos tres años:

  • Hacer que la base de código sea más ágil y confiable mediante la reescritura de código antiguo y la eliminación de la deuda ténica.
  • La reconstrucción de la interfaz desde cero para crear un sistema de diseño consistente, además de desarrollar y mantener una interfaz de usuario adaptable y extremadamente personalizable.
  • Cambiar a un calendario de lanzamientos mensuales.

Los planes en torno a Thunderbird no solo responden a la necesidad de modernizar la aplicación por fuera, sino también por dentro. En el blog oficial se explica que “es una aplicación monolítica que ha sido desarrollada por miles de personas a lo largo de dos décadas. Hacer cambios importantes, como lo estamos haciendo con Supernova, requiere una consideración muy cuidadosa.”

“Mientras lees esto, podría ayudarte imaginar a Thunderbird como una enorme torre de Lego que has construido. Pero años más tarde, te das cuenta de que la pieza central crucial que sirve como base está usando la forma incorrecta. Si reemplaza solo esa pieza, toda la torre se derrumbará. Esto significa que tienes que quitar lentamente los bloques de arriba para evitar que la torre se derrumbe. Luego, una vez que llegue a esa pieza central, la reemplaza y luego vuelve a agregar las piezas que quitó con piezas ligeramente diferentes”.

En resumidas cuentas, parece que la actual arquitectura de Thunderbird se ha vuelto difícil de evolucionar. Si bien eso no quita que los responsables hayan señalado que les gusta tener a Firefox como arquitectura base, su mantenimiento tiene un alto coste debido a que los cambios en el navegador web provocan roturas cuando son trasladado al cliente de correo. Aquí influyen los cientos de desarrolladores que están involucrados en Firefox frente a los poco más de doce que actualmente están dedicados a Thunderbird.

Los responsables han mostrado su agradecimiento a la comunidad, a la que atribuyen el hecho de que Thunderbird haya permanecido vivo en los últimos años: “Millones de usuarios activos, colaboradores, donantes y simpatizantes han dedicado horas y horas de su tiempo libre para garantizar una herramienta usable y útil para tantos. E hicieron un gran trabajo, algo por lo que estamos eternamente agradecidos. Nuestra comunidad respondió y se adaptó al escenario que encontraron, y trataron de sacar lo mejor de él”.

Veremos si los ambiciosos planes en torno a Thunderbird terminan dando resultados tangibles para los usuarios, aunque viendo los importantes anuncios, tiene pinta de que los desarrolladores van en serio. Además del rediseño y la reconstrucción de la aplicación para escritorio, MZLA Technologies ha movido ficha para adoptar la aplicación K-9 Mail para transformarla en Thunderbird para Android. Os dejamos con un vídeo donde se exponen los planes en torno a la aplicación.

Fuente: Muy Linux.

Ray-Ban Stories: las primeras gafas inteligentes de Facebook graban vídeo, sacan fotos y hasta permiten escuchar música

publicado en: Aplicaciones, Internet, Noticias | 0

Se filtraron poco antes de su presentación y ahora ya son oficiales. Facebook y Ray-Ban han lanzado las primeras gafas inteligentes de Facebook, las Ray-Ban StoriesGrosso modo, son unas gafas similares a las Spectacles de Snapchat que sirven para grabar vídeo, sacar fotos, responder llamadas y escuchar música.

Las gafas han sido lanzadas en Estados Unidos, Australia, Canadá, Irlanda, Italia y Reino Unido, al menos por ahora. Su precio parte de los 329 euros y hay 20 combinaciones disponibles. Hechas las presentaciones, vamos a ver qué ofrecen estas gafas y cómo han abordado el tema de la privacidad.

Las Ray-Ban Stories llegan en tres formatos muy conocidos de Ray-Ban: Wayfarer, Round y Meteor, cada una con cinco colores y un amplio rango de lentes, a saber claras, de sol, de transición y graduadas. Sí, tal y como suena, podremos usar estas gafas como nuestras gafas de diario.

A pesar de lo que cabría esperar, el trabajo de compactación que se ha hecho en estas gafas es bastante bueno. A simple vista parecen unas gafas normales y corrientes, con la salvedad de que tienen dos cámaras, altavoces, tres micrófonos, un procesador Snapdragon no determinado, una superficie táctil y una batería. Son algo más grandes que las gafas convencionales, pero no demasiado.

 

Las cámaras tienen cinco megapíxeles de resolución y servirán para grabar vídeos y sacar fotos que podremos compartir en cualquier app (es decir, que no están limitadas a las plataformas de Facebook). Están optimizadas para grabar en movimiento y cuenta con estabilización de vídeo, denoising, HDR y captura de imágenes nocturnas. Además, Facebook ha implementado una serie de algoritmos de machine-learning para mejorar los colores del contenido.

Para grabar, simplemente hay que pulsar el botón físico que hay en una de las patillas o decir “Hey Facebook, graba un vídeo”. ¿Y desde dónde se ve el contenido? Desde la app Facebook View, una aplicación disponible en iOS y Android que permite editar las fotos y los vídeos y compartirlos con otras apps.

En cuanto a la batería y la memoria, tienen capacidad para almacenar unas 500 fotos y autonomía suficiente para, según Facebook, aguantar hasta tres días. En cualquier caso, es algo que dependerá del uso que hagamos de ellas. Las gafas se cargan a través de un estuche, como si de unos auriculares TWS se tratasen.

Que Facebook saque unas gafas que pueden sacar fotos y grabar vídeos en cualquier momento puede hacer que más de uno arquee la ceja. En ese sentido, Facebook afirma que las gafas tienen protección de hardware, como un botón que permite encender y apagar las cámaras y los micrófonos, así como un LED frontal que se enciende cuando grabamos o hacemos fotos para advertir al resto de personas de que estamos grabando.

Por otro lado, Facebook afirma que las Ray-Ban Stories “recopilan los datos necesarios para el funcionamiento de las gafas, como el estado de la batería para avisar cuando está baja, la dirección de correo electrónico y la contraseña de inicio de sesión en Facebook para verificar que eres tú cuando entras en la aplicación Facebook View, y tu conectividad WiFi”. El usuario puede optar a compartir más información como “el número de imágenes que has capturado o el tiempo que pasas grabando vídeos” para mejorar el producto.

Facebook también dice que el uso del asistente de voz es opcional y que las transcripciones de voz se pueden eliminar en cualquier momento; que las gafas son una “experiencia sin publicidad“, que “no verás anuncios cuando uses las gafas o la aplicación” y que “no utilizamos el contenido de tus fotos y vídeos para anuncios personalizados”.

Por último, la compañía de Zuckerberg asegura que las fotos y vídeos están encriptados en las gafas inteligentes y que estas solo se pueden emparejar con una cuenta de Facebook a la vez. Si perdemos las gafas y alguien intenta emparejarlas con su cuenta, todo el contenido almacenado en las mismas se borrará.

Versiones y precio de las Ray-Ban Stories

Como indicábamos anteroirmente, las Ray-Ban Stories están disponibles en tres versiones (Wayfarer, Round y Meteor) y 20 colores. Actualmente solo se pueden comprar en Estados Unidos, Australia, Canadá, Irlanda, Italia y Reino Unido y su precio es de entre 329 y 359 euros, según el modelo.

 

 

Fuente: Xataka