Tuxedo OS: lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware modernoTuxedo OS: lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware moderno

publicado en: Noticias | 0

Tuxedo OS es la distribución creada por el fabricante alemán Tuxedo Computers, orientada principalmente a conseguir la máxima eficiencia y adaptación en sus equipos, pero disponible para cualquier usuario interesado en probar algo que se parece mucho a lo que ya hay, pero que, al mismo tiempo, aporta un algo propio que atraerá a más de uno. Hoy nos adentramos -solo un poco- en esta particular oferta, y es que a veces las apariencias engañan.

Ya advertimos en nuestro análisis del Tuxedo InfinityBook Pro 15 que lo que puede parecer que no aporta nada nuevo, puede hacerlo, según el matiz y las circunstancias… Y a tenor de la situación por la que atraviesa KDE neon y que los planes a medio plazo del proyecto KDE no comparten dicha visión, Tuxedo OS se presenta como una alternativa a tener en consideración, y no solo para quienes tienen equipo de Tuxedo.

Tuxedo OS: Ubuntu LTS y KDE Plasma siempre a la última

Lanzado a finales de 2022, Tuxedo OS apuesta a las claras por el escritorio KDE Plasma, una elección estratégica que no es casual. Plasma destaca especialmente por su enorme capacidad de configuración y personalización, algo esencial para el enfoque que Tuxedo busca ofrecer a sus usuarios. La filosofía del entorno lo resume a la perfección: «simple por defecto, potente cuando se necesita». Así, los usuarios principiantes podrán disfrutar desde el primer arranque de un sistema amigable, mientras que los más expertos encontrarán todo para dejarlo todo a su gusto.

Una ventaja clave de Tuxedo OS es su cuidada optimización para el hardware que comercializa la empresa alemana. Este aspecto resulta del todo relevante para quienes utilizan sus equipos, pero también es un dato de interés para quienes hacen lo propio con equipos con gráficos híbridos o configuraciones que suelen necesitar retoques adicionales en otras distribuciones, ya que el sistema incorpora los controladores de NVIDIA de serie si detecta este hardware, facilitando la vida a los usuarios finales. Al estilo de Ubuntu, sí, pero con una afinación específica.

La forma más rápida de definir Tuxedo OS para el usuario corriente de Linux que no conociera la distro de antemano, sería decir que es el KDE neon de Tuxedo, bien hecho, dado que aúna la base en Ubuntu LTS con el conjunto de software de KDE (KDE Frameworks, KDE Plasya y KDE Gear) actualizado al modo rolling-release, pero no de manera tan inmediata, sino con un poco de más de cautela para con la estabilidad. Podemos hablar de un par de semanas, no más; lo justo para que los responsables del sistema comprueben que todo está bien.

De tal modo que Tuxedo OS resulta en la práctica en una propuesta similar a KDE neon, pero más pulida: utiliza el instalador Calamares, configurado por defecto con un mejor soporte de localización, incluye paquetes preinstalados de uso común -en una cantidad coherente, sin recargar la instalación- como LibreOffice, Thunderbird o Firefox en su versión DEB, evitando el polémico uso del formato Snap debido a razones prácticas y de rendimiento, aunque a cambio trae Flatpak y Flathub activados en Discover.

Tuxedo OS: un ecosistema con un propósito

Pero sin duda, lo que hace especial a Tuxedo OS frente a alternativas similares es el ecosistema propio creado en torno al sistema operativo. Aquí destacan sobre todo:

  • Tuxedo Control Center, una herramienta integral que permite monitorizar recursos, gestionar perfiles energéticos o rendimiento, y solicitar soporte técnico con un par de clics. Más información.
  • Tuxedo Tomte, una pequeña utilidad que verifica automáticamente en cada inicio que los drivers y paquetes esenciales estén presentes y actualizados, evitando así sorpresas desagradables tras una actualización de sistema. Más información.

En el terreno multimedia y de comunicación, Tuxedo OS adopta tecnologías modernas como PipeWire en lugar del veterano PulseAudio, algo muy interesante en entornos de producción multimedia avanzada y el gaming. De hecho, la distribución alemana también pone un énfasis particular en el apartado del juego, facilitando la instalación directa de plataformas como Lutris o Heroic Games Launcher, con soporte nativo para juegos ejecutados mediante Wine o Proton… por una sencilla razón: los gamers que cada vez son más habituales en el mundo Linux.

Otra característica de Tuxedo OS que vale la pena mencionar es el uso del sistema WebFAI, una alternativa de instalación desde la red que agiliza de manera considerable la instalación -idéntica a la realizada en dispositivos nuevos y actualizada a diario- y despliegue del sistema en múltiples máquinas, ideal para entornos educativos, empresariales o institucionales, pero también para el usuario habitual del sistema, muy especialmente en los dispositivos de la marca, junto a los cuales los que se incluye una memoria USB lista para su ejecución.

Tuxedo OS: una alternativa fresca y sólida

En resumen, Tuxedo OS es una opción bien establecida y muy interesante no solo para los usuarios de equipos Tuxedo donde la distribución, lógicamente, alcanza su mayor esplendor, sino también para quienes desean disfrutar de una experiencia que reúne lo mejor de Ubuntu y KDE neon, con el valor añadido de la optimización específica para hardware moderno. Dentro de poco se cumplirán tres años desde su aparición y desde el último, ya ocupa el decimosexto lugar en Distrowatch. Algo tendrá.

Ahora tocaría probar la distribución a fondo, algo que no hicimos en su momento, debido quizás a prejuicios típicos del usuario veterano. Pero ahora que tenemos una excelente motivación para hacerlo.

¿Quieres adelantar y probarlo por ti mismo? En ese caso…:

Descarga Tuxedo OS en este enlace y pruébalo en una máquina virtual, en modo vivo o instalándolo en disco, lo que prefieras. Y, si ya lo has hecho, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Fuente: Muy Linux.

 

Disponible MX Linux 23.6 con mejoras en el soporte de UEFI y Flatpak

publicado en: Noticias | 0

MX Linux 23.6 ya está disponible como la nueva actualización de mantenimiento de ‘Libretto‘, la versión estable de esta derivada de Debian centrada en la accesibilidad y la estabilidad, con un toque de personalización, lo que la ha convertido en una de las distribuciones más valoradas de los últimos años según Distrowatch.

Basada en Debian 12.10, MX Linux 23.6 incluye todas las actualizaciones de los repositorios de Debian y los propios publicadas desde el anterior lanzamiento. Como es habitual, no es necesario reinstalar el sistema para disfrutar de estas mejoras: basta con aplicar las actualizaciones regulares.

Las novedades de esta versión son principalmente correcciones, pero también hay incorporaciones interesantes, empezando por la actualización del escritorio Xfce 4.20, presente en las ediciones correspondientes y en la imagen para Raspberry Pi, con los paquetes más recientes. Esta mejora viene acompañada de ajustes en los sonidos de sistema y otros detalles relacionadas con la gestión de fondos de escritorio, especialmente en sistemas de 32 bits.

Por otro lado, el instalador ha recibido mejoras en el modo «preservar /home» y muchas de las herramientas propias del sistema han afinado la gestión de privilegios, mostrando indicaciones más claras al momento de solicitar permisos de administración. El instalador de paquetes también mejora su interfaz, sobre todo en lo que respecta a la configuración de Flatpak.

Otra novedad destacada de MX Linux 23.6 es la incorporación de UEFI Manager, una herramienta independiente para gestionar configuraciones UEFI que permite, entre otras cosas, iniciar directamente en modo frugal o en instalaciones regulares sin necesidad de GRUB. Esta utilidad se encuentra integrada también en la herramienta mx-boot-options.

En el apartado gráfico, se ha corregido un error con los controladores NVIDIA que afectaba a las versiones del kernel superiores a 6.11, donde era necesario generar un archivo xorg.conf para que funcionasen correctamente.

Como de costumbre, MX Linux 23.6 está disponible en varias ediciones: con los escritorios Xfce, KDE Plasma y Fluxbox, en versiones para arquitecturas de 32 y 64 bits. El kernel por defecto se mantiene en Linux 6.1 LTS, salvo en la edición AHS (Advanced Hardware Support), que salta a la versión 6.14 con el kernel Liquorix. Esta variante sigue siendo la opción más recomendable para quienes usan hardware reciente o buscan una mejor experiencia en videojuegos y producción multimedia.

También se ha actualizado la edición para Raspberry Pi, basada en los paquetes más recientes de los repositorios de MX y RPiOS.

MX Linux mantiene su propuesta habitual con una base robusta, componentes actualizados y herramientas propias que simplifican la gestión del sistema. Una opción recomendable para usuarios que buscan un equilibrio entre estabilidad y funcionalidad, con base en Debian. Más datos y las descargas, en el anuncio oficial.

Thunderbird adelanta el lanzamiento de su propio servicio de correo electrónico, entre otros

publicado en: Noticias | 0

Si ayer nos hacíamos eco de lo nuevo de Firefox, hoy vamos a hablar de Thunderbird, aunque no de su correspondiente lanzamiento, que a fin de cuentas no trae nada significativo. Por el contrario, el proyecto adelanta planes ambiciosos para convertirse en todo un centro de productividad a partir de servicios propios, cual Gmail u Outlook… con muchos matices, sobra añadir.

En primer lugar, despachemos rápido la última versión del gestor de correo electrónico, y es que como ya os contamos en su momento, Thunderbird ha vuelto a los lanzamientos mensuales, por lo que el mismo día en que aparece una nueva versión de Firefox, sucede lo propio con Thunderbird. Sin embargo, a diferencia de Firefox 137, un lanzamiento con novedades bastante interesantes, Thunderbird 137 es una mera actualización de mantenimiento…

Pero la ausencia de novedades en la nueva versión de Thunderbird no significa que sus desarrolladores se estén quietos. De hecho, están trabajando en elevar al pájaro del trueno a un nuevo nivel, según adelantan en los hilos de discusión del proyecto.

Thunderbird Pro y Thundermail

Los planes pasan por consolidar lo que han bautizado como Thunderbird Pro, una especie de conjunto de servicios web que complementen la experiencia del cliente de correo, todo ello bajo una premisa clara: software libre, estándares abiertos y control por parte del usuario. En definitiva, una alternativa a los ecosistemas cerrados que hoy dominan el mercado, como Gmail u Office365, los cuales «atrapan al usuario» tanto por su interoperabilidad como por su integración y comodidad.

Entre estos servicios destacan los siguientes:

  • Appointment: una herramienta de programación de reuniones que permite enviar un enlace a otra persona para que elija un hueco en tu calendario. Ya lleva tiempo en desarrollo abierto y está bastante avanzado.
  • Send: un renacimiento parcial de Firefox Send, aunque con muchos cambios internos que lo convierten casi en otra cosa. Está diseñado para compartir archivos de manera más directa y el repositorio se ha abierto recientemente al público.
  • Assist: una colaboración con Flower AI para dotar a Thunderbird de funciones de inteligencia artificial. La idea es que el procesamiento se haga localmente siempre que sea posible y de forma privada cuando no lo sea. Eso sí, siempre de manera opcional para el usuario. Esta función es más experimental y aunque el código aún no es público, lo será.

Y por supuesto, Thundermail, el más ambicioso de todos: un servicio de correo electrónico completo bajo el paraguas de Thunderbird que no solo aspira a ofrecer cuentas de correo a los usuarios de Thunderbird, sino hacerlo «con una calidad superior y en consonancia con sus valores». Para ellos están construyendo esta plataforma sobre la pila tecnológica de Stalwart, colaborando estrechamente con su mantenedor para mejorar aspectos como la gestión de calendario y contactos.

El dominio elegido será thundermail.com o tb.pro y ya es posible apuntarse a la lista de espera para la beta.

Pero no tan rápido: tal y como explican, mantener este tipo de servicios no es barato, por lo que la estrategia inicial es ofrecerlos gratuitamente a los contribuidores más activos del proyecto, mientras que el resto de usuarios deberá pagar. Si todo va bien y el servicio se estabiliza, se abrirán planes gratuitos limitados, dependiendo del tipo de servicio.

Desde el equipo de Thunderbird reconocen que esta evolución llega tarde, que todo esto debería haber formado parte del ecosistema hace una década… Pero también insisten en que, como pasó con el cliente para Android (y próximamente para iOS), más vale tarde que nunca.

Y aunque todo esto aún está en desarrollo, buena parte ya es funcional y puede instalarse en servidores propios, como es el caso de Send y Appointment. Porque la idea es esa: que cualquiera pueda usarlo, contribuir o incluso desplegar su propia instancia. ¿Quién dijo que el correo electrónico había pasado de moda?

 

Fuente: Muy Linux.

Fedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedadesFedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedadesFedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedades

publicado en: Noticias | 0

Se ha anunciado Fedora 42 Beta, versión preliminar de la próxima estable de la distribución comunitaria de Red Hat, cuyo lanzamiento final nunca está claro, pero cuyas novedades siempre son de interés… y por eso las adelantamos. En esta ocasión, además, hay novedades muy destacadas, al margen de las habituales.

Entre las generalidades que presenta Fedora 42 Beta, no por ello cambios menores, incluyen actualizaciones como el kernel Linux 6.14, cuyo lanzamiento se espera para la semana que viene o la siguiente; lo mismo para con GNOME 48; KDE Plasma 6.3… En el anuncio oficial en Fedora Magazine se detalla todo y se listan los medios de descarga.

KDE Plasma, ahora sí, edición oficial

La novedad más destacada probablemente sea, tal y como avanzamos hace unos meses, que KDE Plasma Desktop se convierte en edición oficial de Fedora. Esto no es solo un cambio simbólico, se supone; implica apoyo promocional pleno, al nivel de Fedora Workstation con GNOME. Esta edición llega, además, con soporte para arquitecturas Power (ppc64le), ofreciendo imágenes en vivo listas para ser instaladas en equipos OpenPOWER, como las populares estaciones de trabajo Talos de Raptor Computing Systems.

Fedora COSMIC: un escritorio escrito en Rust

Otra incorporación destacada que también recogimos en su momento es el nuevo spin Fedora COSMIC, basado en el escritorio desarrollado por System76 (responsables de Pop!_OS) y construido sobre Rust, con una experiencia híbrida en gestión de ventanas y escritorios virtuales y una fuerte apuesta por la personalización. De momento está basado en GTK, aunque ya se anticipa una futura integración con Qt.

Anaconda estrena interfaz web

El instalador Anaconda también trae cambios sustanciales, incluyendo su nueva interfaz web, a partir de Fedora 42 la opción predeterminada para Fedora Workstation, facilitando el proceso con indicadores claros de progreso, asistencia integrada y una revisión simplificada de configuraciones antes de terminar. Entre sus funciones más esperadas destaca la opción de reinstalación simplificada y un particionado más avanzado.

Fedora 42 Beta incluye otros cambios interesantes en componentes clave del sistema:

  • DNF5: ahora gestiona automáticamente la eliminación de claves de repositorio caducadas.
  • Python-setuptools renovado: facilitando aún más el empaquetado de proyectos en Python.
  • Ruby 3.4: Fedora se mantiene al día con la versión más reciente y estable del lenguaje.
  • Fedora Workstation: adopta SDL3, estableciendo Wayland por defecto en aplicaciones SDL y sumando nuevas opciones relacionadas con el bienestar digital en GNOME.

Fedora Asahi Remix 42 Beta

Por último, una breve mención a Fedora Asahi Remix 42 Beta, la edición especialmente diseñada paralos Mac basados en Apple Silicon y, a la postre, el Linux oficial en este sentido. En resumen, este lanzamiento trae optimizaciones específicas para el hardware de Apple, mejorando el soporte gráfico y el rendimiento en estos dispositivos Más información en Fedora Magazine.

GIMP 3: ya puedes descargar la nueva y esperada versión mayor del editor

publicado en: Noticias | 0

Ha costado, pero ya está aquí GIMP 3.0, la nueva versión mayor, muy mayor, del veterano software de edición de imágenes de código abierto. Si contamos a partir del lanzamiento de GIMP 2, han pasado más de veinte años. No obstante, los últimos avances significativos se dieron con las versiones 2.6 (2008) y 2.8 (2012), más recientes en el tiempo.

Sea como fuere, cabe repetir que GIMP 3 ya está aquí… ¿O no? Parece que sí, aunque a falta de anuncio oficial y todas las descargas listas, lo que hay por ahora es el Flatpak de Flathub y, eso sí, unas notas de lanzamiento recién actualizadas con todas las novedades implementadas en la aplicación en sus últimas iteraciones. Y son muchas.

Según la información que figura en la ficha de la aplicación en Flathub, los principales cambios de esta nueva versión -la cual reemplaza la anterior versión estable, GIMP 2.10.38– incluyen:

  • Selección múltiple de capas en el panel acoplable de Capas.
  • Compatibilidad con pantallas de alta densidad de píxeles.
  • Mejor soporte para tabletas gráficas.
  • Soporte para Wayland.
  • Nuevo interruptor de prueba de color (soft-proofing) en la barra de estado, con configuración emergente al hacer clic derecho.
  • Interfaz inicial para efectos de capa no destructivos.
  • Herramientas de pintura ahora incluyen la opción «Expandir capas», con subopciones para expandir automáticamente las capas al pintar más allá de sus límites.
  • Herramienta de Alinear y Distribuir: uso completamente renovado.
  • Herramienta de texto: nuevas opciones «Contorneado» y «Contorneado y relleno».
  • Nueva opción «Trazo de bordes» en el relleno con detección de líneas de arte de la herramienta Cubo de pintura.
  • Configuración de «Relleno por detección de líneas de arte» rediseñada y reorganizada.
  • API profundamente renovada para desarrolladores de complementos.
  • API de complementos disponible en múltiples lenguajes: C/C++, Python 3, JavaScript, Lua, Vala y más.
  • Mejor compatibilidad con múltiples formatos de imagen.
  • Para más datos, la página de novedades en GitHub, aun cuando hay que advertir que no se trata de un documento de lectura al alcance del un simple mortal. En todo caso, si ya eres usuario de GIMP y aún no has probado GIMP 3, lo mejor es hacerlo, para ir familiarizándose con las novedades que trae.

Fuente: Muy Linux.

 

Nextcloud Hub 10 estrena agente de IA privado para impulsar la productividad

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Nextcloud Hub 10 es la nueva versión de la plataforma de colaboración on premise de código abierto, una alternativa integral robusta para usuarios y empresas a los servicios de los gigantes de la tecnología. Un lanzamiento que llega, además, en un momento de tensión propiciado por la nueva administración estadounidense para con la competencia internacional.

Nextcloud Hub 10 presume por la mejora en aspectos esenciales como la estabilidad, el rendimiento y la seguridad, aunque si hay una novedad destacada por encima de las demás, es la ampliación con el soporte de la inteligencia artificial, la tendencia tecnológica que está cambiando el mundo… Y Nextcloud no quiere ser la excepción o, más bien, no quiere prescindir de todas las bondades del fenómeno.

Cabe recordar que su anterior versión, Nextcloud Hub 9, ya trajo consigo novedades a este respecto, con la implementación de la IA en aplicaciones como Nextcloud Mail y Nextcloud Talk para realizar tareas como resúmenes de chats y transcripciones de llamadas, o con Nextcloud Assistant para la redacción y corrección de textos, por lo que no es de extrañar que en la presente se profundice en su integración.

En este contexto llega Nextcloud Assistant 3.0 con la función de agente, permitiendo al asistente de IA recopilar información de varias aplicaciones y realizar acciones como crear eventos, leer y enviar mensajes, enviar correos electrónicos y otras, según se disponga, todo ello autohospedado por completo, con la privacidad como prioridad.

Otras novedades de Nextcloud Hub 10 incluyen:

  • Conversión de archivos e integraciones mejoradas entre los componentes de Nextcloud y las aplicaciones externas, favoreciendo flujos de trabajo sean más fluidos y eficientes.
  • Mejoras de seguridad como el cifrado de extremo a extremo con acceso web a archivos cifrados y para videollamadas para una comunicación segura y la protección de datos.
  • Mejoras generales de usabilidad y funcionalidad, correcciones de errores para una experiencia de usuario con mayor estabilidad y mejor rendimiento.

Nextcloud Hub 10 se nutre de muchas otras mejoras, pero más allá de la IA el proyecto ha aprovechado este lanzamiento para sacar pecho por su propuesta, en la mencionada situación de tirantez que atraviesa el viejo continente con Estados Unidos a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca: Europa puede ser competitiva e independiente, sostienen, y Nextcloud Hub es muestra de ello.

Así, en el enorme anuncio de lanzamiento de Nextcloud Hub 10 no solo se detallan las novedades de esta versión, sino que se da repaso pormenorizado al grueso de las características y funciones de una plataforma que hace mucho tiempo que dejó de ser un mero servidor en el que almacenar y sincronizar archivos, para convertirse en una de las soluciones de productividad más completas del mercado.

 

Fuente: Muy Linux.

Cómo crear un instalador de ChromeOS Flex desde Linux sin complicaciones

publicado en: Noticias | 0

Como sabéis, ChromeOS Flex es una sólida realidad desde tiempo y aunque por estos lares somos un poco reacios a asumirlo, la alternativa está ahí. No solo eso: es habitual leer cómo alguien ha «revivido» su viejo portátil gracias al sistema de Google. Pues bien, he querido probarlo… Y por el camino he aprendido una cosa que os puede interesar conocer, si es que sois usuarios de Linux y se os pasa por la cabeza lo mismo.

Antes, un apunte importante que incide en algo de lo que ya hemos hablado por aquí en más de una ocasión: los requisitos que se suelen recomendar en sistemas enfocados en hardware humilde son, por lo general, más optimistas de lo que deberían y ChromeOS Flex no es una excepción. Según Google con una «CPU Intel o AMD x86 o de 64 bits, 4 GB de RAM, 16 GB de espacio de almacenamiento y una BIOS que soporte el arranque desde un dispositivo USB» debería ser suficiente, pero no es así.

De hecho, mi experiencia instalando ChromeOS Flex en un portátil de esas características ha sido penosa al punto de que al final le puse -ojo al dato- Linux Mint con Cinnamon. Sí, sí, nada de distros «ultraligeras»: Linux Mint se instalaba muchísimo, pero muchísimo -hago hincapié en esto, porque fue lo peor- más rápido que ChromeOS Flex y rendía de una manera similar, y es que a fin de cuentas el cuello de botella más duro por el que hay que pasar en estos casos es el del navegador web.

Que no digo que la experiencia de uso de ChromeOS Flex una vez instalado y rodado no sea buena, pero milagros a Lourdes: la carga de un entorno de escritorio en Linux no es especialmente destacable y la de las aplicaciones de escritorio, por lo general, tampoco. Nada comparable con lo que consume el navegador web, vaya. Pero dejémonos de preámbulos, que esto va de otra cosa.

ChromeOS Flex desde Linux

Al grano: mientras que crear un instalador de ChromeOS Flex desde Windows es relativamente sencillo, desde Linux la cosa se complica un poco, ya que el método con la extensión de Chrome no está soportado en nuestro sistema.

Ahora bien, lo que me repateó el hígado es cómo se lo ha montado Google para atrapar a los desdichados que acaben en la página oficial de ChromeOS Flex, primer resultado de búsqueda del término: entras en el sitio, te presentan por encima el sistema y cuando le das al botón de «probar ChromeOS Flex, te hacen rellenar un infame formulario dirigido a usuarios empresariales; de ahí te mandan a la extensión de Chrome; como en Linux no funciona, te redirigen a unas instrucciones confusas al extremo que, de seguir, te lían más aún con opciones según el dispositivo…

Por suerte, te puedes ahorrar el viacrucis sabiendo adónde ir: aquí, para ser más concreto; al final del segundo paso de la Guía de instalación de ChromeOS Flex, donde se indica el enlace de descarga directa de la imagen genérica de ChromeOS Flex, así la ordne para hacerlo rápidamente por consola:

sudo dd if=image_name.bin of=/dev/sdN bs=4M status=progress

Solo hay que reemplazar «image_name.bin» por el nombre del archivo una vez descargado y descomprimido y «/dev/sdN» por la ruta del USB donde se desee instalar. Tan secillo como eso y te libras de todo lo demás.

¿No eres de consola o no tienes claro cómo determinar la unidad concreta en la que instalar el -valga la redundancia- instalado? No pasa nada: Etcher te facilita la vida. Y ahora sí, no hay más. Ya puedes proceder con la instalación de ChromeOS Flex.

Fuente: Muy Linux.

 

PING: Proxmox, Tails, LXD, ONLYOFFICE DocSpace, Firefox, Browser Choice Alliance…

publicado en: Noticias | 0

Sacamos el PING a pasaear un sábado más para recoger algunas de las cosas que se nos han descolgado esta semana, en la que lo más interesante ha sido el lanzamiento de elementary OS 8 y el de FreeCAD 1.0, que no lo único. Pero como siempre hay más historias por ahí, algunas de ellas acaban… aquí.

  • Proxmox Virtual Environment 8.3. y Backup Server 3.3. Entre la semana pasad y esta han visto la luz sendas soluciones de Proxmox Server Solutions, compañía alemana especializada en software profesional y muy bien posicionada por su plataforma de virtualización de código abierto, sobre la que un día de estos tenemos que sacar un artículo en profundidad porque aú no lo hemos hecho. Más info en el sitio oficial (solo falta que lancen la nueva versiónh de ProxmoxMail Gateway).
  • Tails 6.10. Esta la finiquitamos más rápido, y es que si eres usuario de Tails, ya sabes que una de las coas más importantes es mantener el sistema bien actualizado; y como se trata de una distro enfocada a su uso en modo vivo… En el anuncio oficial se listan las novedades, aunque son actualizaciones menores.
  • LXD 6.2. Hablando de virtualización, Canonical ha anunciado la nueva versión de LXD, su plataforma de administración de contenedores y máquinas virtuales, incluyendo entre sus novedades la mejora del soporte de Snap (!), en el soporte de NVIDIA, en la gestión de imágenes en almacenamiento externo y un buen número más de cambios, según recogen en el anuncio oficial.
  • ONLYOFFICE DocSpace 3.0. Otro lanzamiento de esta semana que os puede interesar es el de esta solución de colaboración en tiempo real con documentos de oficina, DocSpace de ONLYOFFICE., de la que ya os hemos hablado en alguna ocasión, muy interesante para grupos de trabajo en infraestructura propia, fuera de las zarpas de los gigantes de silicona. Más información, en el anuncio oficial.
  • Firefox 133. Y la nueva versión de Firefox, con apenas un par de novedades en su haber. No merece jmucha pena dedicar una entrada a esto, pero a los más cafeteros os gustará saber que una nueva función antirastreo se suma a la lista de protecciones predeterminadas en el modo estricto. Y como esta característica es lo mejor de Firefox… Aquí las notas de lanzamiento para más datos.
  • Browser Choice Alliance. Hablando ahora de navegadores, una noticia de MC que por aquí no pinta mucho, porque afecta a Microsoft Edge en Windows, pero que personalmente me ha interesado, habida cuenta de la preponderancia de Chrome en el sistema. Y más ahora, que se está forzando a Google a separar su negocio con Chrome. Es un tema con mucha enjundia y no es especio este para entrar en ello, pero aquí lo dejo.

Por último, volvemos al principio, y es que puede que no te guste elementary OS, pero hay que reconocerles el gusto en muchas cosas una de ellas son los wallpapers que incluyen por defecto, con dos nuevas adiciones para la nueva versión del sistema. ¿Te interesan? Son, resumiendo, Mountains de Peter Thomas y Sand de David Emrich, aunque si prefieres descargarlos todos, los tienes en GitHub.

 

Fuente: Muy Linux.

PeaZip 10, nueva versión de este excelente compresor de archivos multiplataforma

publicado en: Noticias | 0

PeaZip es un veterano gestor de archivos comprimidos de código abierto y multiplataforma que probablemente te suene, pero que nunca hayas utilizado porque prácticamente cada entorno de escritorio en Linux tiene su propia herramienta dedicada a este propósito y sobra… Pero para quien lo necesite, ahí está PeaZip, disponible también para Windows y Mac (¡y BSD!).

No acordamos hoy de esta interesante aplicación porque acaba de lanzarse PeaZip 10, una nueva y redonda versión mayor de esta «utilidad de compresión de archivos gratuita, similar a WinRar, WinZip y 7-Zip (o File Roller y Ark en Linux), basada en tecnologías de código abierto como 7-Zip / p7zip, Facebook Zstandard, FreeArc, Google Brotli, la familia de compresores PAQ, el proyecto PEA (archivado y cifrado) y otras herramientas de compresión de archivos de software libre», según la presentan sus responsables.

Lo cierto es que PeaZip es una aplicación completamente de código abierto con interfaz gráfica y para la línea de comandos, soporta más de 200 formatos de archivo, cifrado, doble autenticación, borrado seguro de archivos, es ligera, se integra muy bien a entornos de escritorio GTK(2) y KDE (Qt5) y, aunque como ya se ha comentado, no suele ser una herramienta de especial interés en Linux, le ocurre lo mismo que al cliente 7-Zip: en Windows es una excelente alternativa.

Con respecto a PeaZip 10, la nueva versión trae novedades para la interfaz gráfica de la aplicación, ligeramente remozada para la ocasión, con iconos mejor adaptados a diferentes tamaños y temas visuales actualizados, menús mejor organizados… y muchas actualizaciones de soporte para con los formatos y preajustes de compresión, así como en las traducciones de la aplicación, disponible en más de 30 idiomas, incluyendo catalán, gallego y euskera.

Si te interesa probar PeaZip, lo encontrarás con toda probabilidad en los repositorios de tu distribución, si bien no la nueva versión, que puedes descargar en la página oficial, aunque también está ya en Flathub.

 

Fuente; Muy Linux.

 

 

Parrot 6.2: la distribución especializada en seguridad se lo monta con Docker

publicado en: Noticias | 0

Parrot Security ha anunciado el lanzamiento de Parrot 6.2, la última versión de esta distribución basada en Debian y especializada en seguridad, más concretamente en el hacking ético y pruebas de penetración.

Parrot 6.2 es la tercera actualización del sistema en lo que llevamos de año. Llega apenas unos meses después del lanzamiento previo y lo hace con pocas, pero bien avenidas novedades en su haber. A destacar, la mejora en el soporte de Docker gracias a una nueva herramienta que se suma a la caja habitual.

Hablamos de Rocket, una suerte de lanzador de contenedores Docker que ,a su vez, ayudará a ejecutar diferentes herramientas de seguridad del repositorio de Parrot en Docker Hub. O sea, un lanzador para ejecutar aplicaciones sobre el mismo Parrot. ¿Rizando el rizo? Sí y no, ya que no se trata de una utilidad exclusiva, sino que podrá utilizarse también en otras distribuciones Linux, Windows y macOS

«En lugar de escribir y descargar una herramienta específica, a través de Rocket puedes seleccionar una herramienta de la lista y luego la aplicación se encarga de descargar la imagen de Docker y de iniciar el contenedor», explican los desarrolladores de Parrot.

Otras novedades de Parrot 6.2 incluyen actualizaciones en el conjunto de paquetes que ofrece el sistema, tanto a nivel de herramientas dedicadas como de aplicaciones de uso general o el soporte de tecnologías relacionadas: de utilidades como Anonsurf a Chromium, Firefox, Codium, LibreOffice, Flatpak, VirtualBox o el mismo kernel Linux, actualizado a la versión 6.10 (la anterior era la 6.5, por lo que el salto es considerable, aunque la edición para Raspberry Pi se mantiene con la 6.6).

Quienes ya tuvieran instalada la versión anterior pueden actualizar directamente, no es necesario instalar de cero, aunque para quienes sí deseen hacerlo, lo medios ya están disponibles para su descarga. Para más datos, las notas de lanzamiento.

 

Fuente: Muy Linux.