Fedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedadesFedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedadesFedora 42 Beta: KDE Plasma se asienta, COSMIC debuta y más novedades

publicado en: Noticias | 0

Se ha anunciado Fedora 42 Beta, versión preliminar de la próxima estable de la distribución comunitaria de Red Hat, cuyo lanzamiento final nunca está claro, pero cuyas novedades siempre son de interés… y por eso las adelantamos. En esta ocasión, además, hay novedades muy destacadas, al margen de las habituales.

Entre las generalidades que presenta Fedora 42 Beta, no por ello cambios menores, incluyen actualizaciones como el kernel Linux 6.14, cuyo lanzamiento se espera para la semana que viene o la siguiente; lo mismo para con GNOME 48; KDE Plasma 6.3… En el anuncio oficial en Fedora Magazine se detalla todo y se listan los medios de descarga.

KDE Plasma, ahora sí, edición oficial

La novedad más destacada probablemente sea, tal y como avanzamos hace unos meses, que KDE Plasma Desktop se convierte en edición oficial de Fedora. Esto no es solo un cambio simbólico, se supone; implica apoyo promocional pleno, al nivel de Fedora Workstation con GNOME. Esta edición llega, además, con soporte para arquitecturas Power (ppc64le), ofreciendo imágenes en vivo listas para ser instaladas en equipos OpenPOWER, como las populares estaciones de trabajo Talos de Raptor Computing Systems.

Fedora COSMIC: un escritorio escrito en Rust

Otra incorporación destacada que también recogimos en su momento es el nuevo spin Fedora COSMIC, basado en el escritorio desarrollado por System76 (responsables de Pop!_OS) y construido sobre Rust, con una experiencia híbrida en gestión de ventanas y escritorios virtuales y una fuerte apuesta por la personalización. De momento está basado en GTK, aunque ya se anticipa una futura integración con Qt.

Anaconda estrena interfaz web

El instalador Anaconda también trae cambios sustanciales, incluyendo su nueva interfaz web, a partir de Fedora 42 la opción predeterminada para Fedora Workstation, facilitando el proceso con indicadores claros de progreso, asistencia integrada y una revisión simplificada de configuraciones antes de terminar. Entre sus funciones más esperadas destaca la opción de reinstalación simplificada y un particionado más avanzado.

Fedora 42 Beta incluye otros cambios interesantes en componentes clave del sistema:

  • DNF5: ahora gestiona automáticamente la eliminación de claves de repositorio caducadas.
  • Python-setuptools renovado: facilitando aún más el empaquetado de proyectos en Python.
  • Ruby 3.4: Fedora se mantiene al día con la versión más reciente y estable del lenguaje.
  • Fedora Workstation: adopta SDL3, estableciendo Wayland por defecto en aplicaciones SDL y sumando nuevas opciones relacionadas con el bienestar digital en GNOME.

Fedora Asahi Remix 42 Beta

Por último, una breve mención a Fedora Asahi Remix 42 Beta, la edición especialmente diseñada paralos Mac basados en Apple Silicon y, a la postre, el Linux oficial en este sentido. En resumen, este lanzamiento trae optimizaciones específicas para el hardware de Apple, mejorando el soporte gráfico y el rendimiento en estos dispositivos Más información en Fedora Magazine.

GIMP 3: ya puedes descargar la nueva y esperada versión mayor del editor

publicado en: Noticias | 0

Ha costado, pero ya está aquí GIMP 3.0, la nueva versión mayor, muy mayor, del veterano software de edición de imágenes de código abierto. Si contamos a partir del lanzamiento de GIMP 2, han pasado más de veinte años. No obstante, los últimos avances significativos se dieron con las versiones 2.6 (2008) y 2.8 (2012), más recientes en el tiempo.

Sea como fuere, cabe repetir que GIMP 3 ya está aquí… ¿O no? Parece que sí, aunque a falta de anuncio oficial y todas las descargas listas, lo que hay por ahora es el Flatpak de Flathub y, eso sí, unas notas de lanzamiento recién actualizadas con todas las novedades implementadas en la aplicación en sus últimas iteraciones. Y son muchas.

Según la información que figura en la ficha de la aplicación en Flathub, los principales cambios de esta nueva versión -la cual reemplaza la anterior versión estable, GIMP 2.10.38– incluyen:

  • Selección múltiple de capas en el panel acoplable de Capas.
  • Compatibilidad con pantallas de alta densidad de píxeles.
  • Mejor soporte para tabletas gráficas.
  • Soporte para Wayland.
  • Nuevo interruptor de prueba de color (soft-proofing) en la barra de estado, con configuración emergente al hacer clic derecho.
  • Interfaz inicial para efectos de capa no destructivos.
  • Herramientas de pintura ahora incluyen la opción «Expandir capas», con subopciones para expandir automáticamente las capas al pintar más allá de sus límites.
  • Herramienta de Alinear y Distribuir: uso completamente renovado.
  • Herramienta de texto: nuevas opciones «Contorneado» y «Contorneado y relleno».
  • Nueva opción «Trazo de bordes» en el relleno con detección de líneas de arte de la herramienta Cubo de pintura.
  • Configuración de «Relleno por detección de líneas de arte» rediseñada y reorganizada.
  • API profundamente renovada para desarrolladores de complementos.
  • API de complementos disponible en múltiples lenguajes: C/C++, Python 3, JavaScript, Lua, Vala y más.
  • Mejor compatibilidad con múltiples formatos de imagen.
  • Para más datos, la página de novedades en GitHub, aun cuando hay que advertir que no se trata de un documento de lectura al alcance del un simple mortal. En todo caso, si ya eres usuario de GIMP y aún no has probado GIMP 3, lo mejor es hacerlo, para ir familiarizándose con las novedades que trae.

Fuente: Muy Linux.

 

Nextcloud Hub 10 estrena agente de IA privado para impulsar la productividad

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Nextcloud Hub 10 es la nueva versión de la plataforma de colaboración on premise de código abierto, una alternativa integral robusta para usuarios y empresas a los servicios de los gigantes de la tecnología. Un lanzamiento que llega, además, en un momento de tensión propiciado por la nueva administración estadounidense para con la competencia internacional.

Nextcloud Hub 10 presume por la mejora en aspectos esenciales como la estabilidad, el rendimiento y la seguridad, aunque si hay una novedad destacada por encima de las demás, es la ampliación con el soporte de la inteligencia artificial, la tendencia tecnológica que está cambiando el mundo… Y Nextcloud no quiere ser la excepción o, más bien, no quiere prescindir de todas las bondades del fenómeno.

Cabe recordar que su anterior versión, Nextcloud Hub 9, ya trajo consigo novedades a este respecto, con la implementación de la IA en aplicaciones como Nextcloud Mail y Nextcloud Talk para realizar tareas como resúmenes de chats y transcripciones de llamadas, o con Nextcloud Assistant para la redacción y corrección de textos, por lo que no es de extrañar que en la presente se profundice en su integración.

En este contexto llega Nextcloud Assistant 3.0 con la función de agente, permitiendo al asistente de IA recopilar información de varias aplicaciones y realizar acciones como crear eventos, leer y enviar mensajes, enviar correos electrónicos y otras, según se disponga, todo ello autohospedado por completo, con la privacidad como prioridad.

Otras novedades de Nextcloud Hub 10 incluyen:

  • Conversión de archivos e integraciones mejoradas entre los componentes de Nextcloud y las aplicaciones externas, favoreciendo flujos de trabajo sean más fluidos y eficientes.
  • Mejoras de seguridad como el cifrado de extremo a extremo con acceso web a archivos cifrados y para videollamadas para una comunicación segura y la protección de datos.
  • Mejoras generales de usabilidad y funcionalidad, correcciones de errores para una experiencia de usuario con mayor estabilidad y mejor rendimiento.

Nextcloud Hub 10 se nutre de muchas otras mejoras, pero más allá de la IA el proyecto ha aprovechado este lanzamiento para sacar pecho por su propuesta, en la mencionada situación de tirantez que atraviesa el viejo continente con Estados Unidos a raíz del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca: Europa puede ser competitiva e independiente, sostienen, y Nextcloud Hub es muestra de ello.

Así, en el enorme anuncio de lanzamiento de Nextcloud Hub 10 no solo se detallan las novedades de esta versión, sino que se da repaso pormenorizado al grueso de las características y funciones de una plataforma que hace mucho tiempo que dejó de ser un mero servidor en el que almacenar y sincronizar archivos, para convertirse en una de las soluciones de productividad más completas del mercado.

 

Fuente: Muy Linux.

Cómo crear un instalador de ChromeOS Flex desde Linux sin complicaciones

publicado en: Noticias | 0

Como sabéis, ChromeOS Flex es una sólida realidad desde tiempo y aunque por estos lares somos un poco reacios a asumirlo, la alternativa está ahí. No solo eso: es habitual leer cómo alguien ha «revivido» su viejo portátil gracias al sistema de Google. Pues bien, he querido probarlo… Y por el camino he aprendido una cosa que os puede interesar conocer, si es que sois usuarios de Linux y se os pasa por la cabeza lo mismo.

Antes, un apunte importante que incide en algo de lo que ya hemos hablado por aquí en más de una ocasión: los requisitos que se suelen recomendar en sistemas enfocados en hardware humilde son, por lo general, más optimistas de lo que deberían y ChromeOS Flex no es una excepción. Según Google con una «CPU Intel o AMD x86 o de 64 bits, 4 GB de RAM, 16 GB de espacio de almacenamiento y una BIOS que soporte el arranque desde un dispositivo USB» debería ser suficiente, pero no es así.

De hecho, mi experiencia instalando ChromeOS Flex en un portátil de esas características ha sido penosa al punto de que al final le puse -ojo al dato- Linux Mint con Cinnamon. Sí, sí, nada de distros «ultraligeras»: Linux Mint se instalaba muchísimo, pero muchísimo -hago hincapié en esto, porque fue lo peor- más rápido que ChromeOS Flex y rendía de una manera similar, y es que a fin de cuentas el cuello de botella más duro por el que hay que pasar en estos casos es el del navegador web.

Que no digo que la experiencia de uso de ChromeOS Flex una vez instalado y rodado no sea buena, pero milagros a Lourdes: la carga de un entorno de escritorio en Linux no es especialmente destacable y la de las aplicaciones de escritorio, por lo general, tampoco. Nada comparable con lo que consume el navegador web, vaya. Pero dejémonos de preámbulos, que esto va de otra cosa.

ChromeOS Flex desde Linux

Al grano: mientras que crear un instalador de ChromeOS Flex desde Windows es relativamente sencillo, desde Linux la cosa se complica un poco, ya que el método con la extensión de Chrome no está soportado en nuestro sistema.

Ahora bien, lo que me repateó el hígado es cómo se lo ha montado Google para atrapar a los desdichados que acaben en la página oficial de ChromeOS Flex, primer resultado de búsqueda del término: entras en el sitio, te presentan por encima el sistema y cuando le das al botón de «probar ChromeOS Flex, te hacen rellenar un infame formulario dirigido a usuarios empresariales; de ahí te mandan a la extensión de Chrome; como en Linux no funciona, te redirigen a unas instrucciones confusas al extremo que, de seguir, te lían más aún con opciones según el dispositivo…

Por suerte, te puedes ahorrar el viacrucis sabiendo adónde ir: aquí, para ser más concreto; al final del segundo paso de la Guía de instalación de ChromeOS Flex, donde se indica el enlace de descarga directa de la imagen genérica de ChromeOS Flex, así la ordne para hacerlo rápidamente por consola:

sudo dd if=image_name.bin of=/dev/sdN bs=4M status=progress

Solo hay que reemplazar «image_name.bin» por el nombre del archivo una vez descargado y descomprimido y «/dev/sdN» por la ruta del USB donde se desee instalar. Tan secillo como eso y te libras de todo lo demás.

¿No eres de consola o no tienes claro cómo determinar la unidad concreta en la que instalar el -valga la redundancia- instalado? No pasa nada: Etcher te facilita la vida. Y ahora sí, no hay más. Ya puedes proceder con la instalación de ChromeOS Flex.

Fuente: Muy Linux.

 

PING: Proxmox, Tails, LXD, ONLYOFFICE DocSpace, Firefox, Browser Choice Alliance…

publicado en: Noticias | 0

Sacamos el PING a pasaear un sábado más para recoger algunas de las cosas que se nos han descolgado esta semana, en la que lo más interesante ha sido el lanzamiento de elementary OS 8 y el de FreeCAD 1.0, que no lo único. Pero como siempre hay más historias por ahí, algunas de ellas acaban… aquí.

  • Proxmox Virtual Environment 8.3. y Backup Server 3.3. Entre la semana pasad y esta han visto la luz sendas soluciones de Proxmox Server Solutions, compañía alemana especializada en software profesional y muy bien posicionada por su plataforma de virtualización de código abierto, sobre la que un día de estos tenemos que sacar un artículo en profundidad porque aú no lo hemos hecho. Más info en el sitio oficial (solo falta que lancen la nueva versiónh de ProxmoxMail Gateway).
  • Tails 6.10. Esta la finiquitamos más rápido, y es que si eres usuario de Tails, ya sabes que una de las coas más importantes es mantener el sistema bien actualizado; y como se trata de una distro enfocada a su uso en modo vivo… En el anuncio oficial se listan las novedades, aunque son actualizaciones menores.
  • LXD 6.2. Hablando de virtualización, Canonical ha anunciado la nueva versión de LXD, su plataforma de administración de contenedores y máquinas virtuales, incluyendo entre sus novedades la mejora del soporte de Snap (!), en el soporte de NVIDIA, en la gestión de imágenes en almacenamiento externo y un buen número más de cambios, según recogen en el anuncio oficial.
  • ONLYOFFICE DocSpace 3.0. Otro lanzamiento de esta semana que os puede interesar es el de esta solución de colaboración en tiempo real con documentos de oficina, DocSpace de ONLYOFFICE., de la que ya os hemos hablado en alguna ocasión, muy interesante para grupos de trabajo en infraestructura propia, fuera de las zarpas de los gigantes de silicona. Más información, en el anuncio oficial.
  • Firefox 133. Y la nueva versión de Firefox, con apenas un par de novedades en su haber. No merece jmucha pena dedicar una entrada a esto, pero a los más cafeteros os gustará saber que una nueva función antirastreo se suma a la lista de protecciones predeterminadas en el modo estricto. Y como esta característica es lo mejor de Firefox… Aquí las notas de lanzamiento para más datos.
  • Browser Choice Alliance. Hablando ahora de navegadores, una noticia de MC que por aquí no pinta mucho, porque afecta a Microsoft Edge en Windows, pero que personalmente me ha interesado, habida cuenta de la preponderancia de Chrome en el sistema. Y más ahora, que se está forzando a Google a separar su negocio con Chrome. Es un tema con mucha enjundia y no es especio este para entrar en ello, pero aquí lo dejo.

Por último, volvemos al principio, y es que puede que no te guste elementary OS, pero hay que reconocerles el gusto en muchas cosas una de ellas son los wallpapers que incluyen por defecto, con dos nuevas adiciones para la nueva versión del sistema. ¿Te interesan? Son, resumiendo, Mountains de Peter Thomas y Sand de David Emrich, aunque si prefieres descargarlos todos, los tienes en GitHub.

 

Fuente: Muy Linux.

PeaZip 10, nueva versión de este excelente compresor de archivos multiplataforma

publicado en: Noticias | 0

PeaZip es un veterano gestor de archivos comprimidos de código abierto y multiplataforma que probablemente te suene, pero que nunca hayas utilizado porque prácticamente cada entorno de escritorio en Linux tiene su propia herramienta dedicada a este propósito y sobra… Pero para quien lo necesite, ahí está PeaZip, disponible también para Windows y Mac (¡y BSD!).

No acordamos hoy de esta interesante aplicación porque acaba de lanzarse PeaZip 10, una nueva y redonda versión mayor de esta «utilidad de compresión de archivos gratuita, similar a WinRar, WinZip y 7-Zip (o File Roller y Ark en Linux), basada en tecnologías de código abierto como 7-Zip / p7zip, Facebook Zstandard, FreeArc, Google Brotli, la familia de compresores PAQ, el proyecto PEA (archivado y cifrado) y otras herramientas de compresión de archivos de software libre», según la presentan sus responsables.

Lo cierto es que PeaZip es una aplicación completamente de código abierto con interfaz gráfica y para la línea de comandos, soporta más de 200 formatos de archivo, cifrado, doble autenticación, borrado seguro de archivos, es ligera, se integra muy bien a entornos de escritorio GTK(2) y KDE (Qt5) y, aunque como ya se ha comentado, no suele ser una herramienta de especial interés en Linux, le ocurre lo mismo que al cliente 7-Zip: en Windows es una excelente alternativa.

Con respecto a PeaZip 10, la nueva versión trae novedades para la interfaz gráfica de la aplicación, ligeramente remozada para la ocasión, con iconos mejor adaptados a diferentes tamaños y temas visuales actualizados, menús mejor organizados… y muchas actualizaciones de soporte para con los formatos y preajustes de compresión, así como en las traducciones de la aplicación, disponible en más de 30 idiomas, incluyendo catalán, gallego y euskera.

Si te interesa probar PeaZip, lo encontrarás con toda probabilidad en los repositorios de tu distribución, si bien no la nueva versión, que puedes descargar en la página oficial, aunque también está ya en Flathub.

 

Fuente; Muy Linux.

 

 

Parrot 6.2: la distribución especializada en seguridad se lo monta con Docker

publicado en: Noticias | 0

Parrot Security ha anunciado el lanzamiento de Parrot 6.2, la última versión de esta distribución basada en Debian y especializada en seguridad, más concretamente en el hacking ético y pruebas de penetración.

Parrot 6.2 es la tercera actualización del sistema en lo que llevamos de año. Llega apenas unos meses después del lanzamiento previo y lo hace con pocas, pero bien avenidas novedades en su haber. A destacar, la mejora en el soporte de Docker gracias a una nueva herramienta que se suma a la caja habitual.

Hablamos de Rocket, una suerte de lanzador de contenedores Docker que ,a su vez, ayudará a ejecutar diferentes herramientas de seguridad del repositorio de Parrot en Docker Hub. O sea, un lanzador para ejecutar aplicaciones sobre el mismo Parrot. ¿Rizando el rizo? Sí y no, ya que no se trata de una utilidad exclusiva, sino que podrá utilizarse también en otras distribuciones Linux, Windows y macOS

«En lugar de escribir y descargar una herramienta específica, a través de Rocket puedes seleccionar una herramienta de la lista y luego la aplicación se encarga de descargar la imagen de Docker y de iniciar el contenedor», explican los desarrolladores de Parrot.

Otras novedades de Parrot 6.2 incluyen actualizaciones en el conjunto de paquetes que ofrece el sistema, tanto a nivel de herramientas dedicadas como de aplicaciones de uso general o el soporte de tecnologías relacionadas: de utilidades como Anonsurf a Chromium, Firefox, Codium, LibreOffice, Flatpak, VirtualBox o el mismo kernel Linux, actualizado a la versión 6.10 (la anterior era la 6.5, por lo que el salto es considerable, aunque la edición para Raspberry Pi se mantiene con la 6.6).

Quienes ya tuvieran instalada la versión anterior pueden actualizar directamente, no es necesario instalar de cero, aunque para quienes sí deseen hacerlo, lo medios ya están disponibles para su descarga. Para más datos, las notas de lanzamiento.

 

Fuente: Muy Linux.

 

Vivaldi 7.0: el navegador renueva su diseño, integra sus herramientas de productividad en un nueva interfaz y más

publicado en: Noticias | 0

Vivaldi 7.0 es la nueva versión de ese navegador web para ‘power users’ al que poco le queda para cumplir diez años y del que nos hacemos eco por estos lares de vez en cuando, solo en ocasiones especiales, aunque solemos cubrir todos sus lanzamientos en MC. Esta, sin embargo, es una ocasión especial, y es que estamos ante una versión mayor con novedades muy destacadas.

A ello se le suma que Vivaldi es mi navegador principal desde hace unos cuantos años ya -con alguna interrupción entre medias- y considero de interés personal, pero también general lo que ofrece y por, pese a tratarse de software privativo, la filosofía con la que lo ofrece. Dicho lo cual, espera además de la información un poco de crítica, porque no me puedo contener.

Entando ya en materia, la primera de las novedades de Vivaldi 7.0 que llamará la atención de todo usuario es el nuevo diseño del navegador, que se sube al carro de las pestañas flotantes, renueva los iconos, los temas predeterminados y algún detalle más. Así se ve el nuevo Vivaldi:

¿No te gusta? A mí tampoco, pero en Vivaldi se suelen cuidar con este tipo de cambios y para regresar al estilo compacto de siempre solo tienes que marcar la opción correspondiente en «Ajustes > Apariencia > Densidad de la interfaz de usuario > Compacto». Por otro lado, la opción para configurar la redondez de las pestañas y otros elementos la encuentras en los ajustes del tema que estés utilizando.

Lo que, probablemente sí te va a gustar es el Dashboard o panel del navegador, una sección de la página de nueva pestaña con la que personalizar la experiencia en favor de la productividad a golpe de widget. Es decir, en lugar de solo tener ahí los marcadores, ahora se puede añadir widgets: hay sitio para los marcadores, pero también para la agenda del calendario, la lista de tareas, los RSS, la bandeja de entrada del correo electrónico, notas, páginas web…

A falta de probarlo y comprobar qué hace bien y que no, es bastante completo el panel, y a buen seguro que lo irán puliendo en futuras versiones. Como antes, una imagen vale má que mil palabras, pero os recordará mucho a Kontact, por ejemplo (si es que alguien usa lo usa todavía).

¿No te interesa el Dashboard? Ve a «Ajustes > Página de inicio > Dashboard» y desactívalo.

Otras novedades de Vivaldi 7.0 incluyen, por fin, la capacidad de crear carpetas en el lector de fuentes, una característica elemental de la que hasta ahora carecía (falta que separen los RSS del correo electrónico, porque es una mezcolanza sin mucho sentido); se añade una nueva opción para acceder rápido a los últimos mensajes de correo recibidos; y se implementa la sincronización instantánea, esto es, «tus marcadores, notas y ajustes se sincronizan ahora de forma instantánea entre dispositivos de escritorio».

Si eres usuario de Vivaldi, ya tienes esta actualización a tu disposición, y si no lo eres, pero te apetece probarlo, puedes instalarlo en Linux con los paquetes oficiales en distribuciones DEB y RPM (64bit y ARM), también como Snap y, de manera semioficial, como paquete Flatpak vía Flathub.

Fuente: Muy Linux.

 

 

ONLYOFFICE 8.2: la suite ofimática mejora el soporte de edición de PDF, entre otras novedades

publicado en: Noticias | 0

Ya está disponible ONLYOFFICE 8.2, es decir, ONLYOFFICE Docs 8.2, una nueva versión de la suite ofimática de código abierto para documentos, hojas de cálculo, presentaciones y, ojo, formularios formularios y archivos PDF. De hecho, una de las principales novedades de de este lanzamiento gira en torno a este último formato.

Así, la última versión de la suite llega especialmente preparada para impulsar la colaboración en línea con la coautoría de PDF, que permite a varios usuarios editar simultáneamente el mismo archivo PDF en modo de tiempo real o en modo de bloqueo de párrafos, según se configure. Además, ONLYOFFICE 8.2 ha añadido la opción de insertar firmas digitales en los formularios PDF, reduciendo así la dependencia de otras herramientas o procesos externos.

El proceso se puede realizar insertando una imagen, utilizando la aplicación de escritorio de ONLYOFFICE. La función se encuentra en «Formularios -> Campo Firma (para formularios PDF)». Con todo, se trata de una implementación inicial que esperan mejorar en las próximas versiones del software.

ONLYOFFICE 8.2 mejora la capacidad de personalización de la interfaz con la incorporación de nuevos temas y opciones para que los usuarios ajusten la aplicación a su gusto. Para quienes pasan muchas horas frente a la pantalla, estas mejoras son un añadido bienvenido, ya que permiten adaptar el entorno de trabajo a diferentes estilos visuales. Este aspecto se puede configurar en «Archivo > Configuración avanzada > Apariencia > Estilo de pestañas» y en «Vista > Tema de la interfaz».

ONLYOFFICE 8.2 trae asimismo mejoras de rendimiento que apunta a la velocidad en la carga de documentos y que sus desarrolladores sitúan en un 21% para la apertura de documentos y un 17% para la apertura de presentaciones. Una mejora bienvenida, y es que ONLYOFFICE, sobre todo los editores de escritorio, nunca han destacado por ser los más rápidos.

En este punto se recoge también la implementación sin tiempo de inactividad, «una forma estupenda de actualizar una aplicación sin necesidad de pausas», permitiendo «actualizar los editores sin tener que desconectarlos», pero dirigida únicamente a entornos distribuidos como Kubernetes Shards.

Por supuesto, no faltan en este lanzamiento las novedades específicas para los tres reyes de la suite ofimática: en el editor de documentos lo más destacado es lo relativo a PDF, pero mejora también en aspectos como el historial de versiones o la inserción de texto desde fuentes de terceros; las hojas de cálculo introducen soporte para cálculos iterativos, actualizaciones para las tablas dinámicas y mejoran el soporte RTL; las presentaciones mejoran el soporte de dibujo libre en diapositivas y la opción de transición aleatoria…

Y más pequeños detalles los cuales se detallan, valga la redundancia, en el anuncio oficial de ONLYOFFICE Docs 8.2, paquete que se corresponde con la suite ofimática al completo, incluyendo editores y software de servidor. Si te interesa todo lo nuevo que trae este versión, pero con los editores de escritorio tienes más que suficiente, en breve recibirás la actualización a través de los canales habituales: Flathub, Snap Store… o la misma página de descargas oficial, donde se distribuyen instaladores para Deb y RPM, entre otros.

Para los más cafeteros, os dejamos a continuación con el webinar de presentación de ONLYOFFICE DOcs 8.2, en el que se profundiza en todas las novedades del software y en alguna cosa más.

Fuente: Muy Linux.

KDE neon muda su base a Ubuntu 24.04 LTS

publicado en: Noticias | 0

Si a principios de año KDE neon adoptaba Plasma 6 casi sin pestañear, el salto a una nueva versión base del sistema se ha demorado un poco más. Nada fuera de lo habitual tampoco. Ya está disponible KDE neon «24», tanto para nuevas instalaciones como para quienes deseen realizar una actualización directa desde la hasta ahora versión en curso.

De hecho, quien esté usando KDE neon es probable no solo que se haya enterado del lanzamiento, sino que haya actualizado, por porque la notificación de escritorio se hizo visible el jueves por la noche, hace ya varios días. ¿Por qué hemos tardado tanto en dar la noticia nosotros? Por los motivos que os podéis imaginar y alguno más.

Atendiendo a la información oficial, el anuncio de lanzamiento de la nueva versión de KDE neon, del rebase a una nueva base, tal y como lo expresan, no hay mucho más que contar: se ha adoptado Ubuntu 24.04 LTS como base del sistema. Las nuevas imágenes de instalación ya están listas y la vía de actualización también.

Para quienes estén usando KDE neon y no las tengan todas consigo, han publicado una guía de ayuda mostrando el proceso, aunque no tiene mucha historia: actualizas el sistema con normalidad para estar al día con los paquetes y le das al asistente de actualización que debería haber aparecido en la bandeja de sistema. Y si todo va bien, es un rato y llegas a meta.

Si todo va bien. Si, por el contrario, te sucede como le está pasando a muchos usuarios, vas a tener problemas que impidan el proceso de actualización y la mejor solución, por no decir la única, es la más recomendable también: copias de seguridad e instalación nueva. De hecho, hay unos cuantos usuarios que han podido actualizar y que se han encontrado con otros problemas.

También hay cambios con respecto a los paquetes que KDE neon 24, 24.04… o KDE neon 6.2. que es como se llama esta versión del sistema, basada en KDE Plasma 6.2 (luego vendrán KDE Plasma 6.3 y KDE neon 6.3, KDE Plasma 6.4 y KDE neon 6.4…), pero eso ya es material para otra historia, porque hay muchas inconsistencias por ahí que, esperemos, se resuelvan en los próximos días.

Si te interesa, descarga la nueva versión de KDE neon, pero asegúrate de elegir la User Edition.

Fuente:  Muy Linux.