Raspberry Pi 500+: el mini-PC en formato teclado se renueva con más de todo

publicado en: Noticias | 0

Se hacían eco de este lanzamiento nuestros compañers de MC, pero vale la pena recogerla aquí también, y es que Raspberry Pi 500+ no es solo lo último de la marca: es una nueva iteración de su singular concepto de ordenador integrado en un teclado o, como lo han denominado, «la PC todo en uno definitivo».

Por supuesto, no es tal porque una Raspberry Pi da para lo que da, pero no cabe duda de que el producto es realmente atractivo y de que la propuesta, siguiendo la tónica del portafolio de la frambuesa, apunta al sector educativo y a los entusiastas que buscan un equipo pequeño, accesible y flexible, sin romper con la esencia del original, aunque con precio… Pero es que el dispositivo llega con novedades contantes y sonantes.

Raspberry Pi 500+, eso sí, añade potencia y características que lo acercan más que nunca a un PC completo. De dentro afuera, el modelo integra un procesador Broadcom BCM2712 de cuatro núcleos Cortex-A76 a 2,4 GHz, GPU VideoCore VII con soporte para OpenGL ES 3.1 y Vulkan 1.2, así como un salto de memoria significativo hasta los 16 GB de RAM LPDDR4x-4267. A ello se suma almacenamiento M.2 2280 con SSD de 256 GB de serie y un lector microSD.

Claro que si hay un apartado de Raspberry Pi 500+ que llama la atención es el factor forma, un teclado que abandona la tecnología de membrana por teclas mecánicas Gateron KS-33 Blue, personalizadas en color gris y con retroiluminación RGB programable. Cada tecla está equipada con un microcontrolador RP2040 que ejecuta firmware QMK de código abierto, con capacidad de personalización sobrada para los más cafeteros -el público objetivo del producto-, siendo además compatible con la mayoría de conjuntos de switches del mercado.

 

Por último, Raspberry Pi 500+ ofrece en el terreno de la conectividad lo esencial para echar a andar un escritorio moderno: Wi-Fi y Bluetooth integrados, dos salidas micro-HDMI con soporte hasta 4K, tres puertos USB-A, un puerto Gigabit Ethernet y un conector de expansión adicional de 40 pines, todo ello en un formato de uso inmediato del tipo «conectar y listo».

La Raspberry Pi 500 Plus ya está disponible por 200 dólares, más del doble de la versión original, aunque a cambio ofrece un conjunto mucho más potente. Dicho lo cual, vale la pena ir directo a por el “Kit de escritorio”, ya que 20 dólares más incluye ratón oficial, fuente de alimentación USB-C de 27 W y cable micro HDMI.

¿Sistema operativo? Raspberry Pi OS, obviamente. Aunque cualquier Linux compatible -y hay unos cuantos- cumplirá con la tarea. Hablando de Raspberry Pi OS, se acaba de anunciar la actualización con base en Debian 13 ‘Trixie’.

Toda la información sobre Raspberry Pi 500+ en la página del producto.

Recupero esta noticia porque la verdad es que el cacharro tiene muy buena pinta, aunque vale para lo que vale y va dirigido a una audiencia muy particular. Pero si te gusta trastear, es ideal. Además, la compañía garantiza producción y repuestos al menos hasta 2035.

 

Fuente: Muy Linux.

¿Cuál es la mejor alternativa a KDE neon? Tuxedo OS es, sin duda, la propuesta más cercana

publicado en: Noticias | 0

Como sabemos, KDE neon tiene los días contados, e incluso con el mantenimiento garantizado lo que le queda de vida, la calidad de las actualizaciones se ha resentido debido a la falta de personal. Pero ¿y quienes estaban a gusto con KDE neon? ¿Tienen alternativas?

Esto es Linux y las alternativas, una de las señas de identidad del ecosistema, por lo que sí, hay alternativas a KDE neon, aunque ninguna cumpla de manera escrupulosa con lo que ofrece la distribución. Ahora bien, ¿cuál es la que más se le acerca? Es debatible, porque KDE neon se cimienta sobre dos pilares muy diferenciados; pero si tuviéramos que recomendar un reemplazo lo más cercano posible en cuanto a su propuesta, ese sería Tuxedo OS.

Hace ya tres años que Tuxedo presentó su distribución, dirigida en principio a gobernar sus dispositivos con ajustes específicos para el mejor desempeño, pero no es una solución exclusiva. Así, aunque su origen pueda generar confusión a este respecto, nada más lejos de la realidad: Tuxedo OS es un sistema de propósito general y está a disposición de cualquier usuario, tenga un equipo de Tuxedo -en cuyo caso es la opción más recomendable- o no.

No obstante, antes de avanzar es preciso dejar varias cosas claras. Por ejemplo…

La propuesta de KDE neon

Distribuciones con una cuidada oferta del entorno de escritorio y software de KDE hay muchas, pero lo que hace especial a KDE neon es su propuesta, basada en esos dos pilares diferenciados que hemos mencionado y que conforman un producto muy atractivo, el cual aúna la estabilidad de Ubuntu LTS con un KDE siempre a la última. Es decir, estabilidad y soporte a largo plazo por un lado, actualización continua por el otro.

La base LTS de Ubuntu es un valor añadido determinante, y es que, a diferencia de alternativas semejantes, Ubuntu actualiza componentes base del sistema como el kernel o la pila gráfica, manteniendo un extraordinario equilibrio entre estabilidad y soporte de hardware reciente, lo que permite a KDE neon lanzar nueva versión mayor cada dos años sin quedarse desfasada en ningún momento. Y esto solo en lo que a la base del sistema se refiere.

Y, al contrario, KDE neon ofrece un KDE siempre a la última, incluyendo todo el conjunto de software oficial: KDE Frameworks (bibliotecas), KDE Plasma (entorno de escritorio) y KDE Gear (aplicaciones), además de muchos otros paquetes ligados de una manera u otra al proyecto. KDE neon es, de hecho, la distribución que más rápidamente actualiza cada nueva versión estable de estos componentes. No hay rolling release que se le acerque.

No es de extrañar, por lo tanto, que dicha combinación haya atraído a muchos usuarios a KDE neon. ¿A cuántos?

La popularidad de KDE neon

Como sucede con cualquier otra distribución Linux, es complicado, por no decir imposible, saber cuántos usuarios tiene KDE neon: ni es un dato que se suela compartir, ni disponen tampoco de herramientas los responsables de distros Linux para hacerlo con exactitud. Pero si nos guiamos por los indicadores que hay, KDE neon debería tener actualmente una nada desdeñable base de usuarios.

Por ejemplo, KDE neon se ha mantenido en el top 20 de Distrowatch desde hace años, escalando posiciones desde entonces: 2024 lo acabó en el puesto 12 y aunque ahora ha vuelto a caer debido a las circunstancias, ahí sigue. En la encuesta anual de MuyLinux, hace también años que no baja del top 10, y llegó a estar en el sexto, lo cual es una barbaridad para la competencia que hay. Tiene un canal en Telegram con más de mil suscriptores, un subreddit con unas 3.000 visitas mensuales…

No sabemos cuántos usuarios tiene KDE neon, pero algo seguro es que cuando la distribución desaparezca, muchos la echarán de menos. Pero ¿por qué desaparece KDE neon?

Lo que pasa con KDE neon

KDE neon fue la respuesta de Jonathan Riddell a su expulsión de Kubuntu. Tras más de un encontronazo con Canonical, el veterano líder de la distribución comunitaria fue armando un proyecto que dio vueltas antes de llegar a puerto, pero que cuando lo hizo atrajo a muchos interesados. Yo incluido: desde 2017, KDE neon ha sido mi distro de cabecera, y solo puedo dar cuenta de dos o tres problemas «serios» en todo este tiempo.

Pero todo cambió este año. KDE como proyecto ha virado el rumbo, anunciando el lanzamiento de otra distribución propia como es KDE Linux, cuyo enfoque es diametralmente opuesto al de KDE neon. Y como no pueden haber dos gallos en un mismo corral, KDE neon sobra. Esto ha llevado a la despedida de Riddell, aunque desde KDE aseguran que mantendrán el soporte de KDE neon al menos hasta fin de ciclo, o hasta que KDE Linux esté listo.

En resumen, KDE neon seguirá su camino durante un tiempo más, no se sabe cuánto, aunque no se prevé que llegue más allá de mediados del año que viene. Mientras tanto, la distro sigue cumpliendo con sus usuarios, a pesar de haber perdido a la mayoría de colaboradores. Ergo, lo único seguro es que no dejarán tirados a sus usuarios y que avisarán con margen para dar el salto… ¿A dónde?

La propuesta de KDE Linux

En principio, KDE Linux parece la apuesta más segura para todo usuario de KDE neon. Sin embargo, no lo es. O no lo será para todos los casos de uso. Para empezar, KDE Linux será un sistema inmutable, con todo lo que ello conlleva. Empero, esta es una característica que no tiene por qué influir en su adopción. El mudar su base a Arch Linux, eso sí, es harina de otro costal, porque ya no será solo el software de KDE el que se actualice constantemente.

La elección de Arch Linux como base tiene sin duda sus ventajas, pero también sus inconvenientes y aunque el tema de la estabilidad es discutible, lo cierto es que el modelo rolling release rompe por completo con el soporte LTS que proporciona Canonical. Los usuarios de dispositivos con gráficas híbridas, Intel y NVIDIA en particular, seguirán teniendo en el ecosistema de Ubuntu la mejor experiencia con el mínimo -¡ninguno!- esfuerzo, y no solo para tarjetas viejas.

Otras alternativas

Por supuesto, alternativas no faltan y los usuarios de KDE neon tienen donde elegir: ¿todo a la última? Entonces KDE Linux sí puede ser una buena opción, como lo puede ser la propia Arch Linux, openSUSE Tumbleweed… ¿Y algo entre medias, más apegado a la propuesta de KDE neon, que se vaya actualizando poco a poco, base de sistema, entorno de escritorio y aplicaciones inclusive? Manjaro no es mala opción en ese caso.

¿Y algo dentro del ecosistema de Ubuntu? Kubuntu es la elección más clara, pero las versiones intermedias, con nueve meses de soporte, o las LTS, con tres años, no ofrecen una experiencia similar. Sin ir más lejos, la actualización del software de KDE debe hacerse ex profeso de manera manual, activando repositorios secundarios a golpe de comando, por lo que casi resulta más accesible ir actualizando versiones intermedias, aunque se pierda el plus de estabilidad que aportan las LTS.

La propuesta de Tuxedo OS

Quien busque una distribución KDE de calidad, tiene a su alcance alternativas de lo más recomendables. Como muestra, las que hemos mencionado en este artículo. No obstante, quien busque la alternativa más cercana a KDE neon, tiene ahora mismo en Tuxedo OS una espléndida sustituta. Tras meses probándola a fondo, os lo puedo asegurar. Pero vayamos al dato.

Cuando hace unos meses os hablamos aquí en MuyLinux de Tuxedo OS como «lo mejor de Ubuntu y KDE Plasma con soporte para hardware moderno«, matizamos la valoración señalando, precisamente, que «la forma más rápida de definir Tuxedo OS […] sería decir que es el KDE neon de Tuxedo, pero bien hecho, dado que aúna la base de Ubuntu LTS con el conjunto de software de KDE (KDE Frameworks, KDE Plasma y KDE Gear) actualizado al modo rolling release, pero no de manera tan inmediata, sino con un poco más de cautela para con la estabilidad».

Como KDE neon, Tuxedo OS se basa en Ubuntu LTS, pero no aplica las actualizaciones de la misma forma. Un ejemplo: en estos momentos, ambas distribuciones están usando la base de Ubuntu 24.04.3 LTS, incluyendo a priori componentes como Linux 6.14 o Mesa 25.0… Pero si bien se nutren de la misma fuente, no distribuyen del mismo modo las actualizaciones: Tuxedo sirve versiones del kernel personalizadas, optimizadas para su hardware, y suele tardar unos días más en lanzarlas. Asimismo, están un poco más al día en soporte de hardware y el sistema ya usa Mesa 25.1. Por lo demás, todo es prácticamente igual.

Con el software de KDE (Frameworks, Plasma, Gear, etc.) es distinto: aunque en este instante las dos distribuciones llevan KDE Plasma 6.4.5, KDE neon siempre ha actualizado conforme se anunciaba el lanzamiento, mientras que Tuxedo OS no lo hace hasta que cada versión ha recibido dos o tres actualizaciones de mantenimiento. Así, no fue hasta principios de septiembre que Tuxedo OS actualizó de Plasma 6.3.5 a Plasma 6.4.4 y, un par de semanas después, a Plasma 6.4.5.

KDE Frameworks y KDE Gear, por su parte, aún se mantienen en sus versiones previas: en KDE neon ya está la 6.18 y 25.08, mientras que en Tuxedo OS sigue con la 6.17 y 25.04, respectivamente. De acuerdo a lo visto estos meses, no debería tardar mucho en actualizarse ambos componentes. Para hacerse una idea, KDE Plasma 6.4 llegó en junio, KDE Gear 25.08 en agosto. En todo caso, queda patente que antepone el testeo y la estabilidad a la prontitud, lo que habrá a quien guste más o menos.

En definitiva, KDE neon y Tuxedo OS comparten los dos pilares del sistema: base LTS y KDE siempre actualizado, aunque cada uno lo hace a su manera. O, más bien, Tuxedo OS lo hace a su manera, porque lo que es KDE neon, va a piñón fijo. Hay un tercer pilar, y es que KDE neon es parte del proyecto KDE, con lo que ello significa… Pero Tuxedo es patrocinador de KDE, así que algo de mano tendrán, cuando menos.

La cuestión es que a falta de uno bueno es el otro y, desafortunadamente, al primero le queda cada vez menos para decir adiós. Es una buena noticia que exista Tuxedo OS… Y que la coincidencia se haya dado para que estemos colaborando con Tuxedo justo cuando pasa todo esto. Porque, siendo honesto, dudo que le hubiese dado la oportunidad a la distro de no ser así.

Casi se me olvidaba: ¿te interesa probarlo y juzgar por ti mismo? Puedes descargar Tuxedo OS en este enlace.

Fuente: Muy Linux.

Firefox estrena soporte de aplicaciones web… pero solo para Windows

publicado en: Noticias | 0

Firefox 143 es la nueva versión del navegador web de Mozilla y llega con diferentes novedades en su haber, aunque hay una que destaca por encima de las demás por lo que supone: soporte de aplicaciones web. Llámalas aplicaciones web, llámalas webapps… ¿llámalas PWA? Así se está describiendo esta función en algunos medios, aunque la información al respecto es confusa.

De acuerdo a la documentación proporcionada por Mozilla, el «estándar» PWA, léase Progressive Web Aplications o aplicaciones web progresivas, no será adoptado por completo por Firefox, o al menos no por el momento. Pero parte de eso hay. En todo caso, no es necesario enredarse en tecnicismos para explicar de lo que estamos hablando: una de las características de las que adolece el navegador y que muchos usuarios echan en falta.

En esencia, se trata de la opción de anclar sitios web en la barra de tareas del escritorio como si fuesen aplicaciones corrientes, pudiendo abrirlas de manera «independiente» al navegador, con una interfaz mínima, reducida a la barra de la ventana y poco más. Nada nuevo ni siquiera para Firefox, cuyos responsables decidieron hace años retirar dicho soporte sin ton ni son.

Así, lo que es una característica básica de cualquier navegador moderno, aunque por esta denominación nos refiramos sobre todo a Chromium y derivados, llega ahora a Firefox, pero solo para Windows, por lo que los usuarios de Linux tendremos que esperar a que se acuerden de nosotros. Una vez más. Y como no es la primera ni seguramente sea la última…

Entretanto, los usuarios de Firefox en Linux interesados en esta función pueden seguir utilizando herramientas como WebApp Manager para hacer lo propio, con sus más y sus menos -por ejemplo, solo funciona con un perfil de usuario independiente, con las molestias que ello conlleva.

Más allá de este asunto, Firefox 143 trae otras novedades, como la opción de fijar las pestañas arrastrándolas hasta el comienzo de la barra de pestañas, «lo que facilita mantener sitios importantes a su alcance»; o soporte para Copilot en la opción de chatbots de IA de la barra lateral, una alternativa más que se une a las ya disponibles (Claude, ChatGPT, Gemini o Mistral).

Firefox 143 mejora también la gestión de permisos y la privacidad: al solicitar una web acceso a la cámara ahora se muestra una previsualización para confirmar el dispositivo correcto, mientras que la barra de direcciones puede mostrar fechas y eventos relevantes en algunos países. Por último, la protección contra el fingerprinting se refuerza con valores más uniformes y en el modo privado se pregunta si conservar o eliminar los archivos descargados al cerrar la sesión.

Revisa las notas de lanzamiento de Firefox 143 para tener todos los detalles.

En resumen, una versión más de Firefox con novedades relativamente interesantes, aunque la más destacada se quede fuera de nuestro alcance, cabe repetir, al menos por el momento. Lo importante es que Mozilla ha rectificado y devuelve a sus usuarios una característica que nunca debería haber desaparecido.

En otro orden de cosas, algo que sí afecta a este lado de los sistemas operativos y fue anunciado hace apenas unos días es el fin del soporte de 32 bits, que se dará este mismo años.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Fedora 43 Beta llega con Linux 6.17, GNOME 49 y más novedades

publicado en: Noticias | 0

Se ha anunciado el lanzamiento de Fedora 43 Beta, una nueva iteración de la distribución comunitaria de Red Hat que como de costumbre llega con un buen número de novedades en su haber. Como siempre que nos hacemos eco de una versión en desarrollo  eso sí, recordamos que se trata de un producto enfocado a pruebas, aunque nos sirve para echar un vistazo y adelantarnos a lo que traerá el lanzamiento final.

Fedora 43 Beta está disponible en sus ediciones principales, incluyendo Workstation (GNOME), KDE Plasma Desktop (ahora también como edición oficial), Server, IoT y Cloud, además de los Spins con los que se cubre la oferta para con el resto de entornos de escritorio; y Labs. Incluso Fedora CoreOS se alineará con esta versión en los próximos días.

Entre las principales novedades de Fedora 43 se encuentra actualizaciones en los componentes principales del sistema, del kernel a los entornos de escritorio de las diferentes ediciones, oficiales y comunitarias, de la distribución, incluyendo el kernel Linux 6.17, GNOME 49, cuya versión estable está previsto que vea la luz mañana, o KDE Plasma 6.4 en su última actualización de mantenimiento.

A nivel de sistema destaca la adopción por defecto de la interfaz web de Anaconda en los Spins, lo que unifica la experiencia de instalación con una misma interfaz más actual. También se ha reemplazado el motor del instalador por DNF5, ofreciendo un soporte más completo y mejores opciones de depuración para aplicaciones basadas en paquetes.

Pero también hay novedades para las ediciones inmutables de la distribución, aunque en esta ocasión se reservan para Fedora Kinoite, la basada en el entorno de KDE, donde se han habilitado las actualizaciones automáticas por defecto, las cuales se descargarán en segundo plano y se aplicarán en el siguiente reinicio del sistema.

En lo relativo a la base del sistema, la actualización de la GNU Toolchain (gcc, glibc, binutils y gdb) asegura compatibilidad y acceso a las últimas mejoras, al tiempo que se introducen macros RPM específicas por paquete para simplificar y estandarizar la gestión de flags de compilación. Fedora CoreOS, por su parte, pasa a construirse con Containerfile, lo que permite que cualquiera con Podman pueda generar sus propias imágenes sin depender de herramientas personalizadas.

Otras novedades de este lanzamiento incluyen la incorporación de nuevas versiones de lenguajes y librerías más populares, como Python 3.14, aún en desarrollo, el cual se integra con el objetivo de detectar errores de manera anticipada y facilitar el acceso a nuevas características; o Golang 1.25, Idris 2 y otros, aunque estos son los destacados en el anuncio oficial de Fedora 43 Beta, donde se detallan el resto de cambios que trae esta versión.

Fuente:  Muy Linux.

¿Usas Secure Boot en Linux? Sería mejor que actualices las claves cuanto antes

publicado en: Noticias | 0

¿Utilizas Secure Boot junto a Linux? En caso afirmativo, esto debería interesarte porque a partir del mes que viene podrías ver que ciertas cosas han dejado de funcionar correctamente, con especial mención a las relacionadas con la actualización del firwmare a través de fwupd o las herramientas proporcionadas por la placa base, y hasta es posible que el sistema operativo deje de arrancar.

Desde hace tiempo, cuando abres GNOME Software o Discover, es probable que veas dos o más entradas relacionadas con las firmas y las claves de inscripción de claves (KEK) de Secure Boot. Hasta ahora, e independientemente de si estás usando o no la característica de UEFI, has podido utilizar tu ordenador con normalidad desde Linux, pero esto podría dejar de ser así a partir de septiembre de 2025, cuando las viejas claves de Microsoft caduquen definitivamente. Siendo más precisos, posiblemente hayas visto cosas como las que se muestran a continuación en las tiendas de software mencionadas.

Llegados a este punto, resulta conveniente hacernos eco del aviso publicado por el medio Tom’s Hardware sobre este tema, ya que las consecuencias para los usuarios de Linux que utilizan Secure Boot podrían ser graves si no se ponen al día las claves de Microsoft para la característica de UEFI.

Esto se remonta a los años de la polémica que generó la sustitución de legacy BIOS por UEFI en los PC, proceso que fue impulsado de manera activa por Microsoft. La interfaz de firmware más nueva pilló a contrapié a Linux debido a que GRUB no estaba preparado para soportarla, pero lo peor no es UEFI en sí, sino una característica que soporta, Secure Boot, cuya pésima gestión ha permitido a la desarrolladora de Windows apropiársela de facto para forzar a los sistemas operativos alternativos a bailarle el agua.

Ante la situación que se presentó por la adopción de UEFI en PC y según recogen en Tom’s Hardware, a los sistemas operativos alternativos se les presentó varios caminos posibles: “omitir por completo el soporte de Secure Boot, esperar que los usuarios generen y firmen sus propias claves o encontrar una forma de usar la base de datos (bd), la base de datos de firmas prohibidas (dbx) y las KEK controladas por Microsoft para habilitar Secure Boot”. Aquí, mientras que sistemas como OpenBSD decidieron no soportar la característica de UEFI, FreeBSD y algunas de las distribuciones Linux más populares optaron por emplear shim para soportar Secure Boot sobre la infraestructura montada por Microsoft.

Afortunadamente, la actualización de las claves de Secure Boot es un proceso sencillo si fwupd está relativamente al día y correctamente integrado en GNOME Software o Discover, y en caso extremo se puede recurrir a la línea de comandos. Con las aplicaciones gráficas mencionadas la cosa debería ser muy sencilla, consistiendo en tan solo pulsar el botón o los botones correspondientes y reiniciar después, aunque es probable que el sistema se congele momentáneamente durante el proceso o al menos eso he experimentado utilizando GNOME Software sobre Aeon desktop en mi portátil Acer Aspire 5 A515-54-735N y mi placa base ASUS TUF GAMING B660-PLUS WIFI D4 con el firmware 3801, siendo ambos plataformas Intel. Tras varios días, no he detectado ningún comportamiento anómalo y el sistema ha arrancado correctamente en los dos equipos.

De entre las distribuciones que ofrecen el mejor soporte para Secure Boot están Ubuntu, Fedora y openSUSE, obviamente abarcando también las ramas comerciales de estas dos últimas: RHEL y SLE. Hoy en día hay siguen existiendo muchas distribuciones que no ofrecen un buen soporte para Secure Boot, por lo que se recomienda su inhabilitación para así garantizar la compatibilidad.

Fuente: Muy Linux.

 

 

Mesa 25.2 extirpa componentes obsoletos e introduce mejoras para NVK

publicado en: Noticias | 0

Mesa 25.2 ya está disponible como la nueva versión estable de la pila gráfica que suministra los controladores del espacio de usuario, los soportes de OpenGL, Vulkan y OpenCL para ser más concretos de cara a aquellas personas que tienen menos conocimientos. Además de Linux, también es un componente con una fuerte presencia en los sistemas BSD y otros sistemas tipo Unix.

Mesa 25.2 ha traído algunos cambios importantes, de los cuales el primero es la eliminación total de DRI2, por lo que el soporte para el sistema de ventanas X11 ha pasado a estar disponible solamente mediante DRI3 o ruta de software. DRI, que viene a ser Direct Rendering Infrastructure (infraestructura de renderización directa), es un marco que abarca la pila gráfica de Linux que permite a los programas que funcionan sin privilegios en el espacio de usuario emitir comandos al hardware de los gráficos sin entrar en conflicto con otros programas. La versión 2 de DRI fue declarada como obsoleta hace tiempo, así que su retirada no debería representar un gran impacto para los usuarios.

Otra cosa que ha sido extirpada es thread-unsafe (hilo inseguro) de libX11, por lo que Mesa, a partir de este lanzamiento, requiere de la versión 1.8 o posterior de libX11, el cual hace llamadas a la función XInitThreads() y garantiza que la propia biblioteca funcione en modo thread-safe (hilo seguro). Con esto, libX11 no debe ser compilado con la flag --disable-thread-safety-constructor debido a que esta inhabilita la función XinitThreads().

En tercer lugar tenemos que el soporte para EGL_WL_bind_wayland_display ha sido marcado como obsoleto y ahora se encuentra ocupdo detrás de la flag de compilación -Dlegacy-wayland=bind-wayland-display. Para hacer que XWayland funcione bien sin EGL_WL_bind_wayland_display es necesario actualizar a la versión 24.1 del traductor, el cual es básicamente un servidor Xorg que funciona en Wayland.

¿Y qué hay de los controladores del espacio de usuario? Pues aquí nos encontramos con que Rusticl es ya la única implementación de OpenCL disponible en Mesa 25.2. Como ya dijimos en una ocasión anterior, Rusticl, que está construido con Rust, es un controlador muy prometedor en términos de desempeño, pero de ahí a que sea tomado en serio por los desarrolladores de aplicaciones hay un trecho.

El otro controlador que sobresale en este lanzamiento es NVK, el driver de Vulkan para Nouveau, que a su vez es el controlador del kernel Linux que se encarga de poner en funcionamiento las gráficas de NVIDIA. Aquí nos encontramos con una mejora estimada del 12% en el tiempo de compilación de los sombreadores y que a partir de Mesa 25.2 soporta las arquitecturas Blackwell y Kepler de NVIDIA.

Sin embargo, no se puede decir lo mismo del driver de OpenGL para Nouveau, el cual no ha sido actualizado en Blackwell y no hay planes de hacerlo. Por otro lado, el soporte de OpenGL para las gráficas posteriores a Ada Lovelace solo será suministrado mediante Zink, que se encarga de renderizar OpenGL sobre Vulkan, más concretamente NVK en este caso. Según se puede ver en el anuncio oficial, el soporte de OpenGL podría ser descontinuado en un futuro en los modelos de gráficas de NVIDIA capaces de soportar NVK.

Por lo demás, lo que más sobresale es la introducción de una gran cantidad de extensiones de Vulkan, principalmente para PanVK, un driver para los procesadores gráficos Midgard y Bifrost de Mali (ARM). HoneyKrisp, que proporciona soporte de Vulkan para los SoC Apple Silicon, ha visto su rendimiento muy mejorado, mientras el trabajo en RADV (AMD Radeon) se ha centrado en las gráficas de las distintas generaciones de RDNA.

En importante tener en cuenta que la evolución de Mesa ha sido impresionante desde el anuncio de AMDGPU, el driver oficial que permite poner en funcionamiento muchas generaciones de gráficas Radeon y que está presente en el kernel Linux. Si bien AMDGPU es un driver del kernel, fue el acicate para mejorar Mesa, que ha pasado de ser un componente dirigido a ofrecer una aceleración por hardware básica a poder competir directamente con Windows en rendimiento. Actualmente es una pieza importante de la Steam Deck y de los videojuegos en Linux en general, sobre todo para aquellos que utilizan gráficas Radeon.

Los que quieran conocer todos los detalles en torno a Mesa 25.2 pueden consultarlos en el anuncio oficial y las notas de lanzamiento. Para la obtención de la pila, si no se quiere pasar por el tortuoso proceso de compilación, lo suyo es esperar a que llegue a modo de actualización a través de Flathub o los repositorios de una distribución bleeding edge, mientras que los usuarios de Ubuntu y derivadas tienen a su disposición los PPA fresh y stable de Kisak.

Fuente: Muy Linux.

 

LXD 6.5 mejora la interfaz de usuario y la gestión de las máquina virtuales

publicado en: Noticias, Sin categoría | 0

Canonical ha anunciado LXD 6.5, la nueva versión estable de su gestor de contenedores y máquinas virtuales. En esta ocasión nos encontramos con novedades que abarcan las máquinas virtuales, la autenticación de los clientes, el soporte de PCI y la interfaz de usuario.

Siguiendo el orden expuesto en la introducción, lo primero que nos encontramos es la posibilidad de especificar el tamaño del grupo de suprocesos en el daemon virtiofsd al añadir un dispositivo de disco virtiofs a una máquina virtual, lo que debería traducirse en una mejora del desempeño de la entrada-salida de los recursos compartidos basados en directorios dentro de un invitado cuando hay varias operaciones de entrada-salida concurrentes.

En segundo lugar está el soporte para la autenticación de cliente secreto de OIDC. Cuando se establezca la clave de configuración, “el servidor LXD utilizará este valor en el flujo de código de autorización de OpenID Connect (OIDC), que utiliza la interfaz de usuario de LXD”. Esto permite emplear autenticación OIDC con proveedores de identidades que requieren un cliente secreto, como Google.

Otra novedad interesante de LXD 6.5 es la inclusión de soporte de conexión en caliente para los dispositivos PCI, algo que ha sido traído de Incus, una bifurcación del propio LXD que nació después de que la relación entre Linux Containers y Canonical se quebrara, a pesar de que en un principio se intentó aparentar normalidad y cordialidad por ambas partes. Sin embargo, tras destaparse lo que realmente ocurría, Stéphane Graber mostró públicamente su desacuerdo con lo sucedido y decidió abandonar Canonical después de trabajar para la compañía durante casi dos décadas, fundando luego un Incus que rápidamente acabó bajo el paraguas de Linux Containers. El código abierto y sus movidas.

Otra cosa que LXD 6.5 ha importado de Incus es el soporte para máquinas virtuales que se apoyan en la versión 9.1 o posterior de QEMU. Sin embargo, esto solo está soportado a través de las compilaciones de LXD que no están en formato Snap, ya que esta última, al menos Ubuntu 24.04 LTS “Noble Numbat”, solo llega hasta hasta la versión 8.2.2 del emulador de procesadores.

Cuando se ejecuta el comando lxc network info sobre LXD 6.5, este devolverá información sobre la interfaz principal de una red tipo macvlan, siendo esto una corrección debido a que antes devolvía un error. Por otro lado, se han mejorado la configuración de las imágenes y los respaldos de volúmenes, la conexión y desconexión en caliente de dispositivos de disco de directorio en las máquinas virtuales y se ha eliminado por completo el soporte de CRIU (Checkpoint/Restore In Userspace) de la versión de LXD en formato Snap.

Por último tenemos la interfaz de usuario, la cual ha añadido temas oscuro y claro que son capaces de establecerse automáticamente, soporte para crear y listar depósitos de almacenamiento y para administrar claves de depósitos de almacenamiento, nuevas posibilidades de gestión en las interfaces de red de tipo macvlan y sriov, navegación a través de la información del hardware del servidor y opciones para exportar e importar volúmenes de almacenamiento personalizados.

Y estas son las novedades más importantes de LXD 6.5. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar el anuncio oficial publicado Discourse y el registro de cambios puesto a disposición a través de GitHub. El software está disponible a través de Snapcraft para aquellos que quieran obtenerlo de manera fácil en formato Snap.

Fuente: Muy Linux.

 

Hyprland anuncia una suscripción para quienes buscan «una experiencia premium»

publicado en: Noticias | 0

El compositor Hyprland se está haciendo un hueco entre las muchas alternativas de entorno gráfico del escritorio Linux y, a partir de ahora, lo hará con un plan de sostenibilidad cuando menos llamativo, a modo de suscripción para quienes buscan «una experiencia premium» y, de paso, apoyar el desarrollo del proyecto. No se trata de una estrategia de negocio insólita, pero tampoco muy extendida en este mundillo.

Hyprland es un compositor y gestor de ventanas para Wayland que de un tiempo a esta parte está ganando adeptos por delante de muchas opciones bien asentadas. Sin ir más lejos, este mismo mes nos hacíamos eco del cambio de rumbo de Nitrux, que abandona NX Desktop en favor de Hyprland. Conste que el proyecto se inició en 2022 y ya se puede encontrar en los repositorios de una mayoría de distribuciones.

Pero «Hyprland es libre, nuestra vida como mantenedores no lo es», señalan los responsables del proyecto, que acaban de presentar Hyprperks, una modalidad de pago que incluye «complementos de pago para mejorar tu experiencia y ahorrarte tiempo». Aunque llevaban tiempo preparándolo, el anuncio se publicó ayer, en el blog oficial:

Hyprperks es una suscripción mensual que te permite acceder a algunas ventajas adicionales. Esto incluye acceso a la sección exclusiva de los foros para suscriptores, donde puedes obtener soporte directamente de los desarrolladores, así como a Hyprland Desktop Experience, un conjunto de archivos seleccionados, completamente configurados y con un solo clic, creados por el equipo de Hyprland, compatibles con distribuciones basadas en Arch y Fedora.

El precio de la suscripción es de 5 euros al mes más impuestos y lo que se recaude por esa vía servirá para mantener el desarrollo del Hyprland. Además, es posible realizar donaciones puntuales, siempre con el mínimo de 5 euros, pero sin impuestos. En resumen, una forma como otras de intentar asegurar la sostenibilidad del proyecto. ¿O no? Porque vivimos en la era de las suscripciones y cada vez cuesta más elegir dónde poner el dinero.

Tampoco es habitual que proyectos de software libre de pequeña envergadura otorguen determinadas ventajas a quienes pagan, aunque hay de todo ahí fuera. Por ejemplo, un caso similar es el de Zorin OS y su edición Pro, distribución que ofrece disposiciones de escritorio exclusivas, aun cuando se trata de un pago único. El propósito, eso sí, es el mismo.

Lo curioso de esta noticia, por lo tanto, no está en el hecho en sí, sino en la propuesta que plantea: si GNOME, KDE o cualquier otro hiciera algo así ¿se entendería? ¿Dependería de las ventajas que se ofrecieran?

 

openSUSE cumple 20 años: el camaleón comunitario se prepara para la celebración

publicado en: Noticias | 0

openSUSE cumple 20 años. Con matices, claro, y es que desde el inicio del proyecto como tal, hasta el lanzamiento de la primera versión de la distribución comunitaria de SUSE, pasó un tiempo, y no siempre tenemos en cuenta estas cosas desde un único momento concreto.

En todo caso, la gente del camaleón ha dado el pistoletazo de salida para la celebración de los 20 años de openSUSE pidiendo a la comunidad «compartir algunos de sus momentos favoritos de las últimas dos décadas», material que irán recopilando para hacer algo bonito llegado el día.

¿Qué día? Como digo, queda al gusto de cada cual: hemos visto celebraciones el día del anuncio, el día del lanzamiento de la primera versión de lo que sea… En este caso «el Proyecto openSUSE se lanzó el 9 de agosto de 2005«… aunque se puede puede rizar el rizo, buceando en las publicaciones de antaño.

Por ejemplo, hay registros que recogen las intenciones de Novell, por aquel entonces propietaria de SUSE: «Novell lanzará una distribución Linux comunitaria, OpenSuSE», indicaban ya el 3 de agosto de 2005. A modo de curiosidad, el hilo de discusión anterior trataba de «KDE 3.4.2 on SuSE 9.3».

Sea como fuere, si en el proyecto openSUSE han elegido el 9 de agosto como fecha clave, en la que se anunció formalmente la iniciativa, ahí queda. La siguiente sería el 6 de octubre de 2005, día en el que vio la luz la primera versión de la distribución, openSUSE 10.

Lo demás, como se suele decir, es historia, en la cual indagaremos un poco más cuando llegue el día de la verdad. Mientras tanto, felicidades anticipadas a openSUSE, una de las mejores distribuciones de usuario final desde hace muchos años, aunque los números parezcan no acompañarle.

Este 2025 celebramos también los 25 años de SUSE Enterprise Linux, por lo que la cuenta sale fácil.

Fuente: Muy Linux.

 

Nitrux cambia de rumbo: de NX Desktop a Hyprland

publicado en: Noticias | 0

Nitrux es una distribución de la que hemos hablado en más de una ocasión, no porque sea popular, sino por su particular oferta, una que se monta sobre KDE Plasma, pero de una manera única. Pues bien, todo eso se ha acabado, al menos por el momento, y es que el proyecto vira su dirección hacia aguas más calmadas como son las de Hyprland.

En resumen, Nitrux se distinguía por una propuesta singular: NX Desktop, una personalización profunda de KDE Plasma con componentes desarrollados por el propio proyecto, como Maui Shell y un ecosistema de aplicaciones propio. Sin embargo, la descontinuación de las versiones LTS de KDE Plasma ha sido el detonante para que el equipo tome una decisión radical: dejar atrás su tradicional entorno de escritorio y replantear el futuro del sistema con una premisa muy distinta.

Así las cosas, desde el pasado junio NX Desktop y todos sus componentes han dejado de estar mantenidos y la organización de GitHub que los albergaba ha sido archivada. En su lugar, Nitrux adopta el entorno de ventanas Hyprland, junto a complementos como Waybar, Wlogout y demás utilidades del ecosistema Wayland como entorno predeterminado. Todo se simplifica, con matices importantes.

El más destacado es que el cambio no se limita solo al entorno gráfico, sino a otras partes del sistema, como el kernel Linux, que también ha sido sustituido: si antes usaban el de Liquorix, ahora usarán el de Cachy con el objetivo explícito de habilitar PSI (Pressure Stall Information), una característica necesaria para ejecutar Waydroid, el contenedor de Android sobre Linux que el proyecto considera vital más allá del escritorio tradicional y una de las características del nuevo Nitrux.

Del mismo modo, SDDM cede su lugar a greetd con QtGreet, una alternativa más sencilla, ligera y compatible con la nueva dirección que toma el sistema. Aunque greetd puede funcionar con sesiones X11, Nitrux se limitará en adelante exclusivamente a Wayland, alineándose con la tendencia general del ecosistema. ¿Y qué pasa con Maui Shell, las aplicaciones y demás?

Nitrux - NX Desktop - MAUI Shell

Como se ha mencionado, la simplificación es el nuevo mantra de Nitrux, también en lo que respecta a la distribución de software: el proyecto priorizará su propio sistema de distribución a través de NX AppHub y AppBox frente al uso recurrente de AppImage. De hecho, planean eliminar el soporte para AppImage que dependa de FUSE 2, lo que hará que muchas aplicaciones empaquetadas de forma antigua dejen de funcionar. Las actualizaciones se mantienen mediante NUTS con una cadencia bimestral.

Por último, en la «lista de deseos» de Nitrux figuran dos novedades aún por concretar: el uso de DwarFS como sistema de compresión para las imágenes ISO y el soporte oficial para la arquitectura ARM64, algo para lo que ya están trabajando, aunque su infraestructura todavía no lo permite de manera automática. Todos los detalles acerca del nuevo rumbo de Nitrux, en el anuncio oficial.

Por supuesto, todos estos cambios no se producirán de la noche a la mañana, algo de lo que advierte el equipo de Nitrux: el periodo de transición que durará semanas y se aprovechará también para actualizar actualizarán la documentación y recursos relacionados. No obstante, tienen clara la dirección a seguir: una distribución más liviana, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, aunque ello implique dejar atrás años de trabajo sobre Plasma y NX Desktop.

¿Y qué pasará con todo ese trabajo, cabe repetir? Los responsables del proyecto aseguran que Maui Shell no está muerto, pero su desarrollo queda en pausa indefinida y fuera de las prioridades a corto plazo. Solo si cambian las circunstancias, especialmente, la falta de colaboración externa, podría volver a tomar relevancia. Claro que ni Nitrux ni su trabajo, por interesante que fuese, tuvo nunca mucha relevancia.

Como se ha mencionado, la simplificación es el nuevo mantra de Nitrux, también en lo que respecta a la distribución de software: el proyecto priorizará su propio sistema de distribución a través de NX AppHub y AppBox frente al uso recurrente de AppImage. De hecho, planean eliminar el soporte para AppImage que dependa de FUSE 2, lo que hará que muchas aplicaciones empaquetadas de forma antigua dejen de funcionar. Las actualizaciones se mantienen mediante NUTS con una cadencia bimestral.

Por último, en la «lista de deseos» de Nitrux figuran dos novedades aún por concretar: el uso de DwarFS como sistema de compresión para las imágenes ISO y el soporte oficial para la arquitectura ARM64, algo para lo que ya están trabajando, aunque su infraestructura todavía no lo permite de manera automática. Todos los detalles acerca del nuevo rumbo de Nitrux, en el anuncio oficial.

Por supuesto, todos estos cambios no se producirán de la noche a la mañana, algo de lo que advierte el equipo de Nitrux: el periodo de transición que durará semanas y se aprovechará también para actualizar actualizarán la documentación y recursos relacionados. No obstante, tienen clara la dirección a seguir: una distribución más liviana, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, aunque ello implique dejar atrás años de trabajo sobre Plasma y NX Desktop.

¿Y qué pasará con todo ese trabajo, cabe repetir? Los responsables del proyecto aseguran que Maui Shell no está muerto, pero su desarrollo queda en pausa indefinida y fuera de las prioridades a corto plazo. Solo si cambian las circunstancias, especialmente, la falta de colaboración externa, podría volver a tomar relevancia. Claro que ni Nitrux ni su trabajo, por interesante que fuese, tuvo nunca mucha relevancia.

Como se ha mencionado, la simplificación es el nuevo mantra de Nitrux, también en lo que respecta a la distribución de software: el proyecto priorizará su propio sistema de distribución a través de NX AppHub y AppBox frente al uso recurrente de AppImage. De hecho, planean eliminar el soporte para AppImage que dependa de FUSE 2, lo que hará que muchas aplicaciones empaquetadas de forma antigua dejen de funcionar. Las actualizaciones se mantienen mediante NUTS con una cadencia bimestral.

Por último, en la «lista de deseos» de Nitrux figuran dos novedades aún por concretar: el uso de DwarFS como sistema de compresión para las imágenes ISO y el soporte oficial para la arquitectura ARM64, algo para lo que ya están trabajando, aunque su infraestructura todavía no lo permite de manera automática. Todos los detalles acerca del nuevo rumbo de Nitrux, en el anuncio oficial.

Por supuesto, todos estos cambios no se producirán de la noche a la mañana, algo de lo que advierte el equipo de Nitrux: el periodo de transición que durará semanas y se aprovechará también para actualizar actualizarán la documentación y recursos relacionados. No obstante, tienen clara la dirección a seguir: una distribución más liviana, moderna y adaptada a los nuevos tiempos, aunque ello implique dejar atrás años de trabajo sobre Plasma y NX Desktop.

¿Y qué pasará con todo ese trabajo, cabe repetir? Los responsables del proyecto aseguran que Maui Shell no está muerto, pero su desarrollo queda en pausa indefinida y fuera de las prioridades a corto plazo. Solo si cambian las circunstancias, especialmente, la falta de colaboración externa, podría volver a tomar relevancia. Claro que ni Nitrux ni su trabajo, por interesante que fuese, tuvo nunca mucha relevancia.

Fuente: Muy Linux.